Está en la página 1de 20

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS

IGUANAS

Autores:
Lcda. Heidys M. Ángel A.
Asesora:

Guanare, febrero de 2017


INTRODUCCIÓN

La educación como punto de equilibrio, constituye una función holística en el


proceso de formación, donde los profesionales de la docencia, a través de su
formación pedagógica distinguen el intelecto de quienes están inmersos en un
proceso educativo con amplios criterios enmarcados en la interdisciplinaridad, con
el propósito de incidir en el aprender haciendo. Así pues, la labor del docente en el
aula, es un factor fundamental, en el cual la sociedad demanda una institución
activa que labore en función de los intereses y necesidades de los estudiantes,
mediante la implementación de procedimientos que conlleven a despertar el
interés por explorar el entorno inmediato.
A tales efectos, las estrategias pedagógicas conforman las acciones que
realiza el docente con la finalidad de facilitar la formación conjuntamente con el
aprendizaje en los estudiantes; apoyado en técnicas y recursos que consoliden el
proceso educativo. Estas pueden ser adaptadas de acuerdo a las necesidades e
intereses estudiantiles; en virtud de crear un ambiente escolar que inspire
motivación en las temáticas desarrolladas.
En el caso particular del estudio, estas estrategias constituyen una
herramienta útil para abordar con sentido ambientalista el cuidado que merecen
los reptiles, especialmente la iguana común o iguana verde, caracterizado por ser
un gran lagarto arbóreo, constituyendo parte de la diversidad biológica, siendo un
componente importante del desarrollo sostenible. La biodiversidad es crucial para
todos los ecosistemas y organismos vivos.
Ante tales premisas, surge la necesidad de implementar estrategias
pedagógicas para el cuidado de las iguanas en la U.E.N. “Juan Fernández de
León”, del municipio Guanare, del estado Portuguesa; en función de concienciar a
la población estudiantil que los animales también merecen respeto y tienen
derechos que se deben hacer valer. El estudio se estructura de la siguiente
manera:

Capítulo I, refiere al planteamiento del problema, objetivos y justificación.


Capítulo II, argumenta el marco teórico, antecedentes, teorías que
fundamentan la investigación, bases teóricas y legales.

Capítulo III, señala el marco metodológico, concretando el diseño de la


investigación, población, técnicas e instrumento, validez, confiabilidad y técnicas.
Finalmente, se anexan las referencias bibliográficas.

DESCRIPCIÓN AMPLIA DEL OBJETO DE ESTUDIO

El sistema educativo se viene desarrollando a través de una serie de


reformas que han generado cambios dirigidos a mejorar la calidad de la
enseñanza, para satisfacer expectativas de la sociedad, proponiendo planes y
proyectos en función de lograr su cometido. De allí que, las estrategias
pedagógicas, conforman herramientas de suma utilidad en el hecho educativo;
debido a que pueden ser adaptadas de acuerdo a las temáticas a desarrollarse;
con el propósito de formar a los estudiantes de manera holística.
De acuerdo a lo que cita, Díaz (2011) las estrategias pedagógicas: “Son
aquellos elementos, acciones o formas de proceder que el profesor diseña y
prepara en la fase estratégica de la programación” (p.120). En definitiva, se
refiere a las diferentes acciones programadas que se utilizan en el acto
pedagógico con el fin de dinamizar la clase para lograr los objetivos y contenidos
propuestos.
En conformidad con lo planteado, el docente deberá poseer habilidades,
actitudes e interés que le permita planificar, organizar, ejecutar y evaluar
proyectos, en el abordaje de temas de forma satisfactoria; aplicando las
estrategias adecuadas, usando los recursos del aprendizaje de forma óptima. De
esta manera, los estudiantes se apropian del conocimiento a través del aprender
haciendo en una serie de procesos experimentados en su vida diaria y
especialmente, mediante el uso de los sentidos; con el fin de que tengan la
oportunidad de observar, realizar inferencias y conclusiones dentro de una
perspectiva ambientalista.
Para ello, es necesario cambiar el paradigma de la utilización del aula de
clase tradicional, por espacios que le permitan articular el conocimiento teórico con
la información práctica, que en muchos casos ellos ya poseen. De esta manera, se
pretende potenciar actitudes de conservación y mejoramiento del ambiente; en la
medida que van construyendo nuevos saberes. Si bien es cierto que el sistema
educativo busca impulsar la conciencia ambientalista; para contribuir con el
desarrollo sostenible, a través de diferente modelos pedagógicos para su
permanente desarrollo; se infiere que, existe poca aplicabilidad de acciones
orientadas a este fin.
Desde esta perspectiva, es importante vincular las estrategias pedagógicas
a la educación ambiental, debido a que representan procesos dinámico,
participativos, que busca promover en los estudiantes una conciencia que le
permita identificarse con la problemática socio-ambiental, tanto a nivel general,
como en su contexto más próximo; con el objeto de mantener una relación
armónica entre los individuos, los recursos naturales y las condiciones
ambientales.
En concordancia con este planteamiento, la educación ambiental debe
garantizar que la población estudiantil, afiancen e incorporen en su vida
conocimientos, actitudes, hábitos, valores que le permitan comprender y actuar
en la conservación del ambiente; lo ideal es trabajar por la protección de todas las
formas de vida y por el valor inherente de la biodiversidad biológica. Dado que,
existe la conciencia de causar daño a la flora y fauna; los estudiantes por lo
general actúan en contra de los animales que se acercan a las áreas del contexto
educativo; causándoles alejamiento mediante acciones que violentan el derecho a
la vida.
Tal es el caso de las iguanas comunes; que a pesar de no registrarse
dentro del catálogo de animales en peligro de extinción, es cierto que   están más
amenazadas por diversas situaciones que la hacen vulnerable. El verdadero
peligro radica en el consumo de carne de iguana que se da en muchos países,
utilizada por su calidad. Los cazadores buscan a este animal para poder
subministrar grandes fábricas de carne y exportar la misma a diferentes ciudades
y países. Su piel también se aprovecha para la elaboración de bolsos, zapatos o
cinturones que tienen la peculiaridad de ser de piel de iguana. Por otra parte, la
ausencia de cultura ambientalista conlleva a las personas y en especial a los niños
a ahuyentar estas especies; más aún si hacen su hábitat en el espacio de su
continuo desenvolvimiento; en algunas ocasiones atentan contra el derecho a la
vida, acciones que generan un desequilibrio ecológico.
De esta problemática, no escapa la U.E.N. “Juan Fernández de León”, el
cual es una estructura educativa con zonas arbóreas, que sirven de hábitat a
diferentes especies animales, entre ellas las iguanas verdes; este se identifica por
ser un reptil bastante tranquilo;  aunque en posición de ataque podría resultar
peligroso. Es de resaltar, que este animal es maltratado por los estudiantes; los
cuales los ahuyentan con carreras repentinas, le lanzan distintos objetos; entre
ellos piedras, trozos de palos, latas; violentándoles el derecho a la vida.
En este sentido, se infiere que esta situación se debe a la falta de valores,
conciencia conservacionista, apatía hacia el sufrimiento de los animales,
ignorancia, escasos conocimientos sobre la importancia de la biodiversidad,
escasa implementación de estrategias pedagógicas que permitan el abordaje de la
problemática citada; poca aplicabilidad de proyectos inherentes a la protección
ambiental y la conservación y respeto a los animales.
A juicio de, Pérez, (2010) agrega: “Los animales tienen derecho a la vida, en
la que no sean maltratados, por lo que estos no pueden defenderse por sí mismo”.
(p.33). En conformidad con lo citado, es necesario educar a la población
estudiantil para que adquieran conciencia de su entorno, de modo que realicen
cambios en sus valores, conductas y estilos de vida; debido a que las acciones en
contra de los animales genera como consecuencia: violencia, sufrimiento para la
iguana, conductas disruptivas en los estudiantes, distracciones, , riesgos de
accidentes entre los compañeros, ataque defensivo por parte del animal, poco
aprovechamiento de las horas de descanso (recreo), posibles daños físicos a los
transeúntes, interrupción de las actividades académicas; entre otras.
Ante estas situaciones, se pretenden implementar las estrategias
pedagógicas para el cuidado de las iguanas; por lo cual se plantean las siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas aplicadas por los
docentes para el cuidado de las iguanas en la U.E.N. “Juan Fernández de León”,
del municipio Guanare, del estado Portuguesa?
¿Qué estrategias pedagógicas se pueden planificar para el cuidado de las
iguanas?, ¿Qué tipo de estrategias pedagógicas se pueden planificar para el
cuidado de las iguanas?, ¿Serán efectivas las estrategias pedagógicas para el
cuidado de las iguanas en la U.E.N. “Juan Fernández de León”, del municipio
Guanare, del estado Portuguesa?.

Objetivo general
Implementar estrategias pedagógicas para el cuidado de las iguanas en la
U.E.N. “Juan Fernández de León”, del municipio Guanare, del estado Portuguesa.

Objetivos específicos
Diagnosticar las estrategias pedagógicas que aplican los docentes para el
cuidado de las iguanas en la U.E.N. “Juan Fernández de León”, del municipio
Guanare, del estado Portuguesa.
Planificar estrategias pedagógicas para el cuidado de las iguanas en la
institución citada.
Ejecutar las estrategias pedagógicas para el cuidado de las iguanas en la
institución objeto de estudio.
Evaluar las estrategias pedagógicas para el cuidado de las iguanas en la
U.E.N. “Juan Fernández de León”
Sistematizar las acciones ejecutadas en relación con las estrategias
pedagógicas que aplican los docentes para el cuidado de las iguanas en la U.E.N.
“Juan Fernández de León”, del municipio Guanare, del estado Portuguesa.
Importancia de la investigación

Las estrategias pedagógicas se orientan a transformar la cultura de las


personas frente a la educación ambiental, a través de la creación de un clima de
aprendizaje continuo, debido a que se en los centros educativos se torna una
necesidad, por las comportamientos inadecuados que asumen los estudiantes
ante el contexto que los rodea. Mediante la implementación de acciones
educativas se espera la adquisición de conductas que favorezcan la armonía entre
los individuos y la naturaleza. Por consiguiente, Díaz y Hernández (2010),
plantean:
La educación y en particular la enseñanza de las ciencias naturales es
un proceso de culturización social, que trata de conducir a los
estudiantes más allá de las fronteras de su propia experiencia a fin de
familiarizarse con nuevos sistemas de explicación, nuevas formas de
lenguaje y nuevos estilos de desarrollo de conocimientos (p. 33).

En consecuencia, a través del estudio de las ciencias naturales se busca


generar ese conocimiento de la conservación y sostenibilidad ambiental. La
construcción del mismo se logra mediante la contextualización de los saberes,
dado que ofrece la oportunidad de conocer, interpretar y actuar proactivamente en
su entorno. Mediante la inclusión de estrategias pedagógicas en la planificación y
su debida implementación, se promueve la biodiversidad como eje de la vida
sobre la tierra y concentra sus esfuerzos en su conservación, cumpliendo
funciones ecológicas vitales para todo el sistema
Desde este contexto, la investigación resulta relevante a nivel institucional;
debido a que se proyectan soluciones a los problemas ambientales, a fin de formar
un ser integral con conocimientos, experiencia y conciencia ecológica, integrando
a todos los actores del hecho educativo. Desde el ámbito pedagógico, favorece la
praxis educativa al permitir estrategias que consolidan la conciencia ambientalista,
enseñando que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar,
valorar y accionar.
Desde el ámbito social, el estudio constituye un aporte debido a que
coadyuva a promocionar los valores, de modo que se logre el equilibrio armónico
entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. A nivel metodológico, constituye una
referencia a futuras investigaciones relacionadas con la temática, a su vez aporta
lineamientos metodológicos para alcanzar con éxito los objetivos planteados.
Asimismo el estudio se inserta en la Línea de investigación Ambiental y
Ordenación Territorial.

BASES CONCEPTUALES O TEORÍAS PRELIMINARES

Es elemental en las investigaciones efectuar una profunda revisión en los


soportes o evidencias obtenidas, mediante los diferentes trabajos realizados por
autores que dan contribución o aportes a la ejecución del mismo. Piñango (2008),
señala: “El marco teórico, comprende todas las teorías y conocimientos existentes
sobre el tema a investigar, sustentado en las referencias bibliográficas, lo que
conlleva a una investigación secundaria previa a la obtención de datos” (p.29), por
lo que a continuación se describen algunos antecedentes que sustentan la
investigación y que están directamente relacionados con el tópico en estudio.

Antecedentes de la investigación

A nivel internacional, Vargas, y Estupiñan (2012) realizaron una


investigación para la Universidad de Boyacá, titulada: “Estrategias para la
educación ambiental con escolares pobladores del páramo Rabanal”. Tuvo como
propósito sensibilizar mediante estrategias de educación ambiental, a estudiantes
de educación media, aledaños al Páramo de Rabanal, en Samacá (Boyacá), sobre
la importancia de preservar el ecosistema páramo.
En este contexto, implementó la metodología siguiendo los criterios de la
investigación acción, en la que se implementaron estrategias como mapas
cognoscitivos, para la identificación del conocimiento espacial; sensibilización
ambiental, mediante ejercicios de desarrollo sensorial; uso de metáforas, para
conferir estructura y significado a la realidad; además de experiencias de
interacción con el medio ambiente como proceso de conexión con el ecosistema.
Se encontró que el conocimiento de los estudiantes sobre su ecosistema páramo
es mínimo en cuanto a fuentes hídricas, flora, fauna e interacción ejercida desde
los habitantes; mediante la implementación de experiencias sensoriales, salidas
de campo y el uso de la metáfora.
Por otro lado, se logró sensibilizar a los participantes en favor de la
protección del medio ambiente, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias para construir valores encaminados a modificar sus patrones
de comportamiento. Se concluyó que la utilización de todos los sentidos en
espacios accesibles, constituyen alternativas de exploración que consolidan el
aprendizaje y promueven el sentido de responsabilidad hacia el ambiente.
El antecedente que precede, constituye un aporte al presente estudio, al
referir la contextualización de los saberes; debido a que son modos de consolidar
los aprendizajes; despertar el interés en los estudiantes, mediante la preservación
del hábitat natural y por ende de las especies animales, de igual manera sirvió de
base en el contexto metodológico, dado que refiere alternativas para abordar la
investigación de forma rigurosa.
De igual modo, Suárez (2014) realizó una investigación para la Universidad
de los Andes, titulada: “Estrategias para el control de la población de la especie
exótica iguana verde”, el objetivo se enmarcó en diseñar estrategias pedagógicas
para el control de la población de la especie exótica iguana verde”, a través de la
preservación de sus vidas en la Unidad Educativa Estadal “José María Barroeta”
municipio Pampanito, estado Trujillo. En la investigación se combinaron los
trabajos de aula y salidas pedagógicas al hábitat de este reptil, explorando a su
vez los conocimientos previos de los estudiantes.
En el aspecto metodológico, el estudio se dirigió a una muestra de treinta y
cinco (35) estudiantes de sexto grado. Para la recolección de la información se
empleó la encuesta y un cuestionario de quince ítems, como instrumento. Se
concluye que estos reptiles, contribuyen con el mantenimiento del equilibrio
ecológico. Se recomienda realizar campañas educativas que promuevan la
preservación y conservación de esta especie.
El estudio guarda relación con la presente investigación, en lo
correspondiente al objetivo planteado; debido a que ambas se orientan a la
preservación y cuidado de la iguana, reptil que habita en zonas terrestres y
arbóreas; pero además, son poblaciones a las cuales se les vulnera el derecho a
la vida. Por tanto, los estudios buscan concienciar a la población estudiantil para
que sean partícipes en mantener las relaciones armónicas con estas especies y
por ende el equilibrio ecológico.

Bases teóricas

Estrategias pedagógicas en el marco de la gestión ambiental

La labor docente requiere de la implementación de estrategias


pedagógicas que nutran el proceso de enseñanza; Ruiz (2010) las define como:
“Procedimientos empleados por el docente con el propósito de facilitar la
enseñanza de forma dinámica y creativa, adaptando técnicas y recursos que
propicien la construcción del conocimiento” (p.23). Sobre la base de estas
consideraciones, se estima que se hace referencia a los procedimientos utilizados
por el docente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de
consolidar los saberes.
En este orden y dirección, el gerente de aula, ha de seleccionar las
estrategias que mejor se adecuen a la temática desarrollada; con el propósito de
alcanzar los objetivos planificados; tomando en consideración el cómo, cuándo, y
con qué recursos se pretende alcanzar los mismos. Conviene señalar, que el
docente ha de incluir en sus planificaciones estrategias innovadoras, diseñar
modelos pedagógicos y estratégicos que propongan pautas, criterios y
procedimientos para actuar con los estudiantes, de modo que, las actividades se
orienten al logro de los objetivos propuestos.
En base a la problemática en estudio, es propicio que los docentes
formulen problemas desafiantes y estimulantes, mediante la organización de
grupos faciliten la visualización de la situación desde varias perspectivas;
posteriormente se tomen en consideración las opiniones de los estudiantes para
buscar alternativas de solución, mediante la exploración y comprensión de su
entorno sociocultural y natural.
Tipos de estrategias pedagógicas

Las estrategias pedagógicas representan el conjunto de acciones


implementadas por el docente, con la finalidad de lograr los objetivos de
aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos, técnicas y materiales
didácticos. En definitiva, son las formas de trabajo como se concretan los
principios pedagógicos, mediante la creación de un ambiente de confianza para
fortalecer la participación y espontaneidad de los estudiantes. A tales efectos, son
múltiples las estrategias, entre las que se menciona: la enseñanza por
redescubrimiento; Ruiz (ob.cit) argumenta:
Es una estrategia aplicada por los docentes, para que sean los propios
estudiantes constructores de sus conocimientos; guiados por el
docente pueden convertirse en investigadores; es importante debido a
que los estudiantes buscan sus propias respuestas ante sus
interrogantes y de esta manera, defiende sus conocimientos de forma
racional y lógica (p.26).

Partiendo de las connotaciones realizadas, esta estrategia resulta favorable a


los estudiantes cuando se les da la oportunidad de explorar las realidades que les
rodea; debido a que se contextualizan los saberes, facilitando la fijación de
conocimientos, de acuerdo a las experiencias y los resultados producto de las
indagaciones. De mismo modo, el uso de las Tic´s, conforma la gama de las
herramientas pedagógicas, más aún en esta sociedad globalizada, por ello se
consideran instrumentos cognitivos, capaces de mejorar la calidad educativa y
potenciar el aprendizaje; dado que sus ventajas son amplias y abarcan los
distintos estilos de aprendizaje.
En el caso particular del estudio, es propicia la participación de los
estudiantes en grabaciones de micros radiales, que permitan la difusión de las
informaciones basadas en el cuidado de las iguanas; la biodiversidad, el equilibrio
ecológico, derecho de los animales; además se pueden vincular campañas contra
el maltrato animal desde el punto de vista social. Pérez (2010), agrega: “Los
animales merecen vivir en su hábitat natural, sin daño, abuso o explotación” (p.
17). En consecuencia, en menester el desarrollo de acciones dirigidas a respetar
los derechos de los animales.
Además, resulta oportuno mencionar como estrategia la sensibilización
ambiental por medio de los ejercicios de desarrollo sensorial y uso de la metáfora.
A juicio de, Rey (2009), recomienda: : “se debe permitir el desarrollo sensitivo, la
utilización de todos los sentidos en espacios accesibles para ampliar las
alternativas de exploración” (p.27) , Partiendo de estas aseveraciones, este tipo de
ejercicios en combinación con la metáfora; constituyen acciones pedagógicas que
generan aprendizaje significativo, debido a que las metáforas confieren estructura
y significado a la realidad, incidiendo en las representaciones internas, en la visión
incluyendo la imagen que la persona tiene del mundo; constituyen espacios que
facilitan en los estudiantes la expresión de pensamientos y sentimientos de
manera positiva en cuanto a responsabilidad, cuidado y preservación de los
recursos naturales de la región y su contexto más inmediato.
Partiendo de estas declaraciones, el docente ha de establecer normas,
reglas, normas y consecuencias claras de convivencia dentro y fuera del aula. De
acuerdo a la edad de los estudiantes, éstas se pueden fijar en conjunto, con el
propósito de fortalecer los conocimientos, habilidades y destrezas de los estudiantes en
aras de lograr la construcción de valores encaminados a modificar sus patrones de
comportamiento a favor de la protección y mejora de su ambiente.

Las iguanas como modelos biológicos en pedagogía

Así como los reptiles tienen su nivel de organización, sirven como modelo
didáctico en la pedagogía; como herramienta pedagógica permiten hacer que el
estudiante observen detalladamente y puedan sacar sus propias conclusiones. Al
igual que a un vertebrado superior, se le puede estudiar su evolución, hábitat,
reproducción, digestión, respiración y ecología. A la luz de los estándares de
ciencias naturales en el sexto grado se debería reforzar el estudio basado en la
clasificación de los seres vivos en diversos grupos taxonómicos.
Debido a la diversidad de formas y de estructuras anatómicas, los animales
y sus adaptaciones a un determinado hábitat constituyen un banco de información
para ser aplicado en la transferencia de conceptos del aula a la práctica. Desde
esta concepción, la educación ambiental es un proceso que pretende formar y
crear conciencia a todos los seres humanos con su entorno, siendo responsables
de su uso y mantenimiento.
En efecto, debe ser impartida utilizando como referencia el estudio de
campo; incluye un trabajo de aula y salidas pedagógicas al hábitat de este reptil;
partiendo de los presaberes de los estudiantes. Se ha de promover un cambio de
conocimientos y comportamientos de la población estudiantil, en sus relaciones
con el ambiente lo cual genere una nueva conciencia que provoque una acción
cotidiana de protección ambiental. Por otra parte, se debe potencializar los valores
en el cuidado de la naturaleza y brindar una adecuada educación ambiental, con
actividades tales como: interacción directa con el ambiente, reconociendo los
seres vivos, conocer las diferentes culturas y sus acciones para que no se acabe
el ciclo de vida, identificar la función de los ecosistemas y resaltar la importancia
de la naturaleza para la subsistencia del ser humano entre otras.

Preservación de la fauna

Los animales son seres vivos que ameritan el respeto a sus derechos.


Algunos son conocidos como mascotas o animales domésticos, en cambio otros
forman parte de ecosistemas relevantes que deben ser preservados para evitar la
alteración en el equilibrio de la naturaleza. Pérez (2010) acota: “La fauna como
recurso natural renovable y de gran importancia económica, social, científica,
cultural y ecológica debe ser conservada como parte del patrimonio nacional, lo
que es una responsabilidad de todos” (p.33).
Significa entonces, que es compromiso de todos los individuos participar en
el cuidado de las especies animales; para lograr la conservación de la fauna se
deben implementar acciones de investigación, manejo, protección de áreas
naturales importantes, establecer normas adecuadas que favorezcan su debida
preservación. Por tanto, en la labor docente se han de implementar estrategias
pedagógicas tendientes a concienciar a los estudiantes en cuanto al cuidado de la
naturaleza y sus elementos bióticos; resaltando la necesidad de proteger amplias
áreas naturales donde viven diversas especies, raras o en peligro de extinción.
En este contexto, es fundamental educar a la población estudiantil en cuanto
al respeto de la vida en su entorno, a fin de crear una conciencia pública de
conservación de los recursos de la fauna. Este proceso de enseñanza, ha de
orientarse a erradicar los comportamientos inadecuados que vulneran el derecho a
la vida de los animales. Debido a que el ser humano es protagonista de los
perjuicios a la belleza del paisaje ambiental, al convertirse en atacante de
especies exóticas.
Bases legales

Los aspectos legales se encuentran tipificados en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y demás leyes que sustentan el cuidado y la
conservación del ambiente. La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) establece, en su artículo 107 “La educación ambiental es
obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también
en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las
instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado…” (p. 88).
De acuerdo a lo estipulado, el estado promueve la conciencia
conservacionista resaltando la necesidad de una transformación cultural que
coadyuve a la conservación de la naturaleza, de modo que, se asuman hábitos
hábitos para su cuidado. Por otra parte, esta Constitución en el Artículo 127
contempla que:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres
vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies
vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. (p.
102).
Atendiendo a estas directrices, el estado está en la obligación de garantizar
un ambiente equilibrado y saludable, mediante la asignación de recursos
necesarios para su desarrollo. En este orden y dirección, La Ley Orgánica del
Ambiente (2006), establece en el artículo 1: “tiene por objeto establecer las
disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco
del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad” (p.1). El Artículo 2. Estipula:
A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente
el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas
orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar,
preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la
diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos del
ambiente, en garantía del desarrollo sustentable. (p. 1).

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se detalla la metodología que orienta el estudio, en los


que se mencionan el tipo y diseño de investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, asimismo se describe la validez y
confiablidad, las cuales permitirán abordar la temática de manera confiable, a fin
de recabar los datos relevantes para su debida implementación.

Naturaleza de la investigación

El estudio se enmarca en el paradigma cuantitativo, según Palella y


Pestana (2010), “Es aquel que permite examinar los datos de manera científica, o
más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de
herramientas del campo de la estadística” (p.102). Por tanto, este enfoque
coadyuva a determinar la claridad entre los elementos que conforman el problema,
contiene y analiza elementos que pueden ser medidos y cuantificados, en
correspondencia con la información obtenida de la muestra en estudio.
Tipo y Diseño de investigación

“Es una metodología de investigación y un proceso de intervención social


que promueve la participación activa de las comunidades a investigar en el
proceso de transformación de su entorno” (p. ” (p.31). En todo estudio el diseño
cumple una función importante que dirige al investigador hacia el logro de los
objetivos planteados. El diseño de esta investigación es de campo, dado que la
información es obtenida directamente de la muestra en estudio. Al respecto Palella
y Martins (ob.cit), expresan que la investigación de campo “consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variables” (p.88).
Es de hacer notar que la metodología utilizada en el trabajo permite al
investigador conocer de manera precisa la situación, al mismo tiempo que se
generan respuestas válidas para las interrogantes planteadas. En este trabajo la
información será obtenida directamente de los estudiantes de la U.E.N
“JuanFernández de León”, utilizando para ello métodos cuantitativos y cualitativos
con la finalidad de inferir acerca del comportamiento poblacional con respecto a
las interrogantes que se plantearán en la investigación.

Población y Muestra
Población:
La población constituye el conjunto de personas o de cosas que poseen
características comunes. Según Balestrini (2010), precisa que la población es
“cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o investigar alguna
o algunas de sus características”, (p.140). En concordancia con esta definición la
población en el presente estudio estará conformada por un grupo de ciento
cuarenta y cinco estudiantes del Nivel de Primaria, específicamente sexto grado
de la institución objeto de estudio.
La muestra representa la parte de la población que se desea estudiar, la cual
se debe delimitar con la finalidad de establecer los parámetros que se desean
indagar; en tal sentido, Pérez (2012) señala que la muestra es “una porción, un
subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades de
estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa” (p.70).
En consecuencia, el tamaño de la muestra a seleccionar corresponde a cuarenta
y ocho estudiantes, este resultado se obtuvo mediante la aplicación del 30 % del
total de la población del año objeto de estudio.
Estos resultados representan una muestra significativa, Al respecto,
Palella y Martins, (ob.cit) señalan que “una muestra del 10, 20 o 40% es
representativa de una población” (p.106). Es por ello, que la investigación
consideró a dieciocho (18) docentes de acuerdo a los resultados. Por otro lado,
como muestra se consideraron 35 estudiantes correspondientes a una sección de
segundo año de Educación Media General.

Técnica e instrumento de Recolección de Información

La técnica es el procedimiento que se utiliza para recolectar la información;


asimismo, permite obtener datos de fuentes primarias y secundarias. De acuerdo
a la definición de Sabino (2008), “trata de requerir información a un grupo
socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para
luego mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se
correspondan con los datos requeridos” (p.104).
Para la recopilación de la información se utilizaron varias técnicas; en primer
lugar la encuesta aplicada a los estudiantes. A tales efectos, se tomó la
apreciación de Castro (2008), el cual señala que es: “Un procedimiento para la
recogida de información que genera una gran masa de datos y que utiliza una
herramienta depurada como instrumento para obtener información necesaria de la
unidad seleccionada desde la población objeto de estudio” (p.68). Esta técnica se
utilizó en función de darle metodológicamente respuesta a la situación planteada,
recabando información de la muestra seleccionada, para sustentar el estudio.
En lo referente al instrumento se asemeja a un formulario donde se registra
la información inherente al proceso de recolección de datos. Hernández,
Fernández y Baptista (2010), quienes lo definen como “un conjunto de preguntas
respecto a una o más variables a medir” (p.276).
Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Antes de su aplicación el instrumento fue sometido a la validación de


contenido de acuerdo con Méndez (200) es el “grado en que una prueba mide lo
que se propone medir” (p.298). Es decir; garantiza la eficacia que presenta un
instrumento de medición y por ende de los resultados obtenidos. En este sentido,
se puede tomar en cuenta para la validez las siguientes evidencias: contenido,
criterio y constructo.
La validez relacionada con el contenido está referida al grado en que un
instrumento presenta un dominio específico de contenido de lo que se mide, es
decir el límite en que la medición representa el concepto medido. Por otra parte la
validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición
comparándola con un criterio externo, este criterio es un estándar con el que se
juzga la validez de un instrumento.
Por otro lado, la validez de constructo se refiere al grado en el que una
medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones de acuerdo
con las interrogantes planteadas. En este estudio la validación permite establecer
el grado de coherencia interna de las preguntas planteadas en el instrumento
(cuestionario). Para dicha validación se considerara la opinión de tres (3) expertos
en el tema, desde el punto de vista de contenido y el tratamiento metodológico
del mismo.
Por otra parte, la confiabilidad permite que su aplicación reiterada al mismo
sujeto u objeto, genere resultados iguales; al respecto, Chávez (2007) señala que
un instrumento es confiable cuando “mide la exactitud y certeza en diferentes
ocasiones” (p.71) Sobre la base de lo planteado, representa el grado en que las
mediciones de un instrumento son precisas y estables. Para el cálculo de la
confiabilidad del instrumento se aplicara el coeficiente Alfa de Cronbach, el cual
según Hernández (2006) consiste en codificar cuantitativamente las alternativas
de los ítems para luego aplicar el estadístico antes mencionado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial EPISTEME


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial
Número 5.453 Extraordinaria. Caracas. Viernes 24 de marzo de 2000

Díaz, J. (2011). Unidad didáctica para secundaria: De las Unidades básicas a


las habilidades específicas. Editorial Indes. Quinta Edición. España.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Piñango, F. (2008). Metodología de Trabajo y Proyectos. Mérida, Venezuela:


Editorial Piamco.

Balestrini, M. (2010) Como se elabora el proyecto de Investigación. Caracas:


BL Consultorios Asociados Servicio Editorial.

Pallela, S y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa.


(3ra. Edición). Caracas: FEDUPEL.

Pérez, A. (2012) Guía metodológica para anteproyectos de investigación. (3ª


ed.) Caracas: FEDUPEL

Pérez, D. (2010) Flora y fauna. Factores bióticos de un ecosistema. Revistas


iberoamericana de educación. Venezuela.

Méndez, C. (2009). Métodos y Técnicas de Investigación. Bogotá. McGraw Hill


Interamericana.
Montero, C. y otros, (2014) Contextos sociales de intervención comunitaria.
Ediciones Nobel S.A. España.
Sabino, C. (2008). El proceso de Investigación. Editorial Panapo de Venezuela.
Caracas.

Suárez, L. (2014), “Estrategias para el control de la población de la especie


exótica iguana verde”. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Trujillo.
Venezuela
Vargas, C. y Estupiñan, R. (2013). “Estrategias para la educación ambiental
con escolares pobladores del páramo Rabanal”. Universidad de Boyacá .
Trabajo de grado. Samacá (Boyacá),

También podría gustarte