Está en la página 1de 5

PUNTO DE INFLAMACIÓN (FLASH POINT)

PUNTO DE IGNICIÓN (FIRE POINT)

CALCULOS

GRAVEDAD ESPECÍFICA

Para determinar la gravedad específica de cada sustancia utilizada se determina primero la densidad del agua
destilada (Ecuación 1) y a partir de ésta, se calculan las densidades del lubricante y del crudo (Ecuación 2).

m( picnómetro+aguadestilada )−m( picnómetro vacío )


ρ( aguadestilada )= ( Ec .1 )
V ( picnómetro )

m( picnómetro+ muestra)−m( picnómetro vacío )


ρ( muestra)= ∗ρ ( Ec .2)
m( picnómetro+agua destilada) −m( picnómetro vacío) ( aguadestilada )

Lubricante:
39,919 g−15,217 g
ρ( aguadestilada )=
25 cm3

ρ( aguadestilada )=0,98808 g/cm3

36,839 g−15,217 g
ρ( lubricante )= ∗0,98808 g /cm 3
39,919 g−15,217 g

ρ( lubricante )=0,86488 g /cm3

Crudo:
39,858 g−15,212 g
ρ( aguadestilada )=
25 cm 3

ρ( aguadestilada )=0,98584 g /cm3

36,792 g−15,212 g
ρ( crudo )= ∗0,98584 g /cm 3
39,858 g−15,212 g
3
ρ( crudo )=0,8632 g /cm

A partir de las densidades de cada sustancia se determina la gravedad específica (Ecuación 3).

ρ(muestra )
SG(muestra )= ( Ec .3 )
ρ (aguadestilada )
0,86488 g /cm 3
SG (lubricante )= =0,8753
0,98808 g /cm 3

0,8632 g/cm 3
SG (crudo )= =0,8756
0,98584 g/ cm3
GRAVEDAD API

La gravedad API se determina a partir de la Ecuación 4.

141,5
API (muestra )= −131,5(Ec .4)
SG(muestra)

141,5
API (lubricante)= −131,5=30,1589
0,8753

141,5
API (crudo) = −131,5=30,1035
0,8756

GRAVEDAD API CORREGIDA A 60°F

Según la Ecuación 5. (V.S.V. Rajan & S.V. Keaves) se corrige la gravedad API calculada anteriormente para el
lubricante y el crudo a la temperatura de ensayo.

API calculada−0,059175 ( T −60 ) ° F


API 60 ° F = ( Ec .5 )
1+0,00045 ( T −60 ) ° F
Lubricante:

30,1589−0,059175 ( 60,8−60 ) ° F
API 60 ° F ,lubricante =
1+0,00045 ( 60,8−60 ) ° F

API 60 ° F ,lubricante =30,1007

Crudo:

30,1035−0,059175 ( 60,8−60 ) ° F
API 60 ° F ,crudo =
1+0,00045 ( 60,8−60 ) ° F

API 60 ° F ,crudo =30,0453

PUNTO DE INFLAMACIÓN CORREGIDO

Para corregir el punto de inflamación y el punto de ignición tomados experimentalmente para el crudo Matemarrano,
se debe registrar la presión barométrica ambiente en el momento de la prueba la cual para la ciudad de Bogotá es de
560 mmHg, y se corrige mediante la Ecuación 6 y la Ecuación 7, respectivamente.
Punto de inflamación corregido=F+0,06 ( 760−P ) ( Ec .6)

Punto de ignición corregido=F+0,06 ( 760−P ) (Ec .6)

Dónde:
F: punto de inflamación o ignición observado (°F)
P: presión barométrica ambiente (mmHg)
Crudo, método copa cerrada:

Punto de inflamación corregido=64,4+0,06 ( 760−560 )

Punto de inflamación corregido=76,4 ° F

Punto de ignición corregido=86+0,06 ( 760−560 )

Punto de ignición corregido=98 ° F

Crudo, método copa abierta:

Punto de inflamación corregido=66,2+0,06 ( 760−560 )

Punto de inflamación corregido=78,2° F

Punto de ignición corregido=80,6+0,06 ( 760−560 )

Punto de ignición corregido=92,6 ° F


TABLA DE RESULTADOS

Temperatura Densidad ºAPI corregidos a


Muestra G.E ºAPI
de prueba (g/cm3) 60ºF
Lubricante 16°C=60,8°F 0,86488 0,8753 30,1589 30,1007
Crudo 60,8°F 0,86320 0,8756 30,1035 30,0453

Tabla No. 3 Densidad, gravedad específica y gravedad API

Punto de chispa Punto de fuego


Muestra Método usado
corregido (°F) corregido (°F)
Matemarrano Copa cerrada 76,4 98
Matemarrano Copa abierta 78,2 92,6

Tabla No. 4 Determinación de punto de inflamación y punto de ignición corregidos


CONCLUSIONES

Según los grados API calculados en la práctica demuestran que tanto el lubricante como el crudo de Matemarrano
son livianos, aunque el lubricante tiende a ser algo más liviano.

Se determinó por el método de copa cerrada y de copa abierta el punto de inflamación del crudo de Matemarrano,
encontrándose que para el primer método (copa cerrada) la temperatura alcanzada fue de 76,4°F. Esto quiere decir
que esa es la temperatura más baja a la que, la aplicación de la llama, inflama el vapor sobre la muestra del crudo.
Así mismo, para el segundo método (copa abierta), la temperatura mínima necesaria para que el crudo desprenda
vapores que, mezclados con el aire, se inflamen en presencia de una fuente ígnea es de 78,2°F.

Los puntos de inflamación suelen determinar los parámetros de peligrosidad de productos combustibles e
inflamables que afectan a una gran diversidad de procesos industriales y a operaciones de transporte y
almacenamiento. Basándose en la Instrucción Técnica Complementaria MIE APQ-001, que define como líquido
combustible aquél que tiene un punto de inflamación igual o superior a 100,4°F y líquido inflamable el que lo tiene
inferior a 100,4°F, se puede definir que el crudo de Matemarrano es un líquido inflamable, lo que indica que a
temperatura ambiente ya se pueden desprender vapores en cantidad suficiente para arder.

El método de copa cerrada es útil como referencia de peligro para aquellos procesos realizados dentro de recipientes,
mientras que el método de copa abierta sirve como referencia para operaciones de manipulación, transvase con
recipientes abiertos, derrames, etc. De los datos se observa que la temperatura de inflamación en copa abierta es un
poco superior a la de copa cerrada, más específicamente por 1 un grado.

Si el crudo está por debajo de los 76,4°F no puede existir suficiente concentración de vapor inflamable para que
pueda ocurrir la ignición, sin embargo, se puede formar niebla superficial que al entrar en contacto con una fuente de
ignición, pueda generar la suficiente energía calorífica para crear una mezcla inflamable.

La variación de la presión atmosférica tiene influencia sobre las temperaturas de inflamación y de ignición. Un
aumento de la presión eleva el punto de inflamación o de ignición y una disminución de la presión los reduce. Es por
este motivo que se debe hacer una corrección de las temperaturas por el método de presión.

A una temperatura de 92,6°F (para el crudo no confinado en un recipiente) o 98°F (para el crudo confinado en un
recipiente) el crudo en contacto con el aire, arde espontáneamente sin necesidad de una fuente de ignición, esto
quiere decir, que a estas temperaturas se alcanza la energía de activación suficiente para que se inicie la reacción de
combustión.

El punto de ignición tiene unos valores muy superiores al punto de inflamación. Y para que esto suceda es necesario
que el crudo alcance primero su temperatura de vaporización.

También podría gustarte