Está en la página 1de 12

INFORME “MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS” 1

ESTUDIO DE CASO
INFORME “MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS”

SENA
Negociación Internacional
Evidencia 10

Adriana Rodríguez Calvo


Andrés Leonardo Barrera Agudelo
Ana Patricia Garzón Álvarez
Ana María Gutiérrez Montenegro
2021.
INFORME “MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS” 2

Tabla de Contenido
Introduccion.....................................................................................................................................3
Objetivos..........................................................................................................................................3
Informe “método de selección de ideas”.........................................................................................5
Flores...........................................................................................................................................6
Ropa.............................................................................................................................................7
Piña..............................................................................................................................................8
Conclusion.....................................................................................................................................10
Referencias....................................................................................................................................11
INFORME “MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS” 3

Introducción

En este trabajo es escogerá un producto mediante el método de selección de ideas por

ponderación, utilizando una tabla para clasificar 3 productos en Colombia, que sean rentables y

viables para este país en sus negociaciones internacionales, en donde se evidenciará una tabla

evaluativa sobre estos productos, de esta forma se seleccionará el producto con mayor

puntuación a favor bajo los criterios establecidos como lo es logística, producción interna,

incentivos, competidores etc. Y se explicará mediante el método DOFA el motivo de la

puntuación de cada producto.


INFORME “MÉTODO DE SELECCIÓN DE IDEAS” 4

Objetivos

 Encontrar un producto favorable para la comercialización internacional

 Desarrollar una tabla de selección de ideas por ponderación

 Analizar los objetos a competir por medio de una matriz DOFA

 Seleccionar cual es producto más conveniente para Colombia


Informe “método de selección de ideas”

Figura 1. Método de ponderación

Observando la figura anterior se puso en comparación tres productos respectivamente

como lo son Flores, Piña y Ropa, en donde se puntúa a cada producto con (1,3 y 5) en el cual el

producto que tenga el puntaje más alto, será seleccionado como el más rentable para su

desarrollo en las comercializaciones internacionales, que en este caso con la mayoría de

puntuación a favor se escogió la Piña como objeto a desarrollar; pero para entender como fue el

razonamiento de valoración en cada criterio a evaluar, se dará como evidencia la DOFA de los

tres productos para conocer en que destacan y en que falla.


Flores

  EXPORTACIÓN DE FLORES
D1: Falta de infraestructura, para el almacenamiento de las flores en las instalaciones
aeroportuarias.
D2: El transporte a nivel local no es el más adecuado, debido a que no utilizan camiones con la
D debida protección y buena refrigeración que pueda ayudar con duración de las flores.
D3: Baja comercialización por no ser un producto de primera necesidad.
D4: Participación de muchos intermediarios al momento de comercializar.
D5: Desconocimiento de nuevas tecnologías de producción florícola.
O1: Creación de nuevos empleos.
O2: Búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas.
O
O3: Desarrollo de energías alternativas para el control de los invernaderos, como en la energía
solar y eólica.
F1: Disponibilidad de agua para riego en cantidad y calidad
F F2: Disponibilidad de suelos térmicos y suelos fertilizados.
F3: Mayor amplitud estacional.
A1: Competencia fuerte en el mercado como Holanda ya que es el primer productor de
floricultura.
A
A2: Problemas climáticos que afecten la siembra.
A3: Riesgos de plagas.
Figura 2. DOFA exportación de Flores

La exportación florícola no se tuvo en cuenta por las debilidades que presenta en su

infraestructura, además existen fuertes competidores como Etiopía y Kenia, que son países que

geográficamente están mejor ubicados y han ganado terreno en el mercado mundial por su

especial cercanía a los importadores más importantes como lo son Europa y Asía disminuyendo,

los bajos costos de producción respecto a Colombia.


Ropa

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
La falta tecnología para el desarrollo de Sus oportunidades están con los beneficios
nuevas propuestas innovadoras, así como la arancelarios, los acuerdos internacionales y
adquisición y renovación de la maquinaria las ventajas competitivas de la industria
que permita que el proceso de confección y la nacional, está acorde con las tendencias
industria estén integradas. mundiales y las empresas buscan competir
Desaceleración en los últimos años de la con infraestructura y recursos en la inversión
industria textil nacional. de nuevos desarrollos.
La ropa interior también ha crecido con éxito
llegando a países como Estados Unidos, Perú,
Ecuador, Alemania, Australia, Aruba, Bolivia,
Canadá, Caribe, Chile y Costa Rica, ya que se
adapta a las necesidades de las mujeres por
sus diseños y estilos novedosos.
La creación de telas antifluido y el desarrollo
de fibras a partir del reciclaje de plásticos.
AMENAZAS FORTALEZAS
Como amenaza está el mercado asiático por Las fortalezas de la industria textil en
su bajo costo de mano de obra y producción, Colombia son amplias dado que es reconocida
sin embargo, esto se está tratando de internacionalmente por la calidad de la
contrarrestar con los aranceles que se materia prima, su mano de obra, el diseño y la
imponen en esta industria y con los acuerdos innovación; así mismo su más importante
comerciales con los países de Europa. potencial está en el mercado europeo.
Tampoco se puede desconocer el efecto de la Pioneros en la producción de prendas con
devaluación del peso colombiano que hace características funcionales.
que las exportaciones bajen.
Figura 3. DOFA exportación de Ropa
La producción de la ropa es importante en la industria nacional y ocupa un 8.5% del PIB

industrial del país, sin embargo, no se escogió, dado que ha decrecido en los últimos años y la

falta de respaldo por parte del gobierno, que permita garantizar la reducción efectiva de los

aranceles, la inversión en tecnología para poder volverla más competitiva a nivel mundial y que

sólo beneficia algunos empresarios.

Piña

Oportunidades
La exportación de piñas frescas está ligada con la oportunidad de que Colombia trabaje

codo a codo con chile, porqué Colombia no figura como país exportador en jugos envasados pero

chile si, además con el TLC Colombia-Chile se acordó una libre circulación de los productos

entre los dos países, por lo cual no hay barreras arancelarias , incluyendo que Chile tiene un

acuerdo con China que le permite tener un arancel en ese tipo de productos que esta entre el 0%

al 9% por lo que la oportunidad de que Colombia aproveche su recurso agrícola para que Chile

lo procese y le de valor Agregado, le abra la oportunidad de explotar los potenciales cubriendo

sus debilidades mutuamente.

Fortalezas
Colombia tiene excelentes pisos térmicos y suelos altamente afines (abonados) para la

cultivación de piña en la región Andina, lo que permite ofrecer productos de calidad, para ser

entregados a Chile ya que este tiene una mayor tecnología para la manufacturación de jugos,

además el gobierno Colombia tienen la piña como productos de primera necesidad, de modo que

los incentivos para este producto como lo es la piña tienden a ser mayores que otros productos, lo

que facilita su inversión a la hora de producirla.


Aunque el trasporte dentro del país de Colombia es lento hasta los puertos, que como

seleccionado para el zarpe es buenaventura, ya que el tiempo de tránsito oscila entre los 6 a 12

días, un tiempo considerablemente corto para el transporte de Piña lo que le permitirá que este

alimento llegue a Chile en una conservación muy fresca. Así mismo el puerto de san Antonio

que es el principal puerto de Chile por encima de Valparaíso (siendo además es uno de los más

importantes en el Pacífico sur) es el principal puerto de atraque de buques llegados desde Asia.

Cuenta con una extensión de 271 Ha y está especializada en graneles sólidos de importación lo

que facilita que el envió de los jugos envasados sea eficiente con destino a China.

Debilidades
Si bien la producción de los jugos es beneficiosa para ambos países, hay que tener en

cuenta que la piña hace parte de los cultivos transitorios, dado que es un proceso de producción

de dos ciclos, la primera dura entre 14 y 15 meses entre la siembra y la cosecha y el segundo

ciclo que está entre 11 y 12 meses, por lo cual no es posible exportar esta fruta todo el año,

además de que Colombia tiene una logística muy pobre tanto en empaquetado y embalaje como

en transporte por el mal estado de las vías y su poco eficiencia a la hora de transitarlas

(agregando los altos costos de transporte interno por los impuestos en peaje) por los poco

incentivos que se les ofrece a esta área por parte del gobierno a diferencia de la inversión en

producirla, y para finalizar la venta de este producto está relacionada a la negociación que tiene

con chile, es decir que si este país ya no desea seguir manufacturando los jugos, la exportación

de piña a este país se detendrá.

Amenazas
Entendido que la exportación de piña es del sector primario no tiene competidor directo a

la hora de exportar este alimento a Chile porque es un trabajo colaborativo, de modo que las
amenazas de este movimiento están ligado a dos cosas primero al riego del transporte hasta

China como echazón de la mercancía, robo, hundimiento etc. Y que este país tiene un gobierno

en constante cambio lo que llevaría a que en un futuro sea posible que los acuerdo entre Chile y

China cambien aumentando los aranceles, haciendo que no sea tan rentable la venta de esos

productos.

Conclusion

Si bien las flores y la ropa tienen un potencial grande para ser comercializados por su innovación

y llamativa forma de llamar la atención a nivel mundial decae por la falta de incentivos por parte

del gobierno, como lo es la inversión en tecnología en producción y logística ya que estos

productos no son de primera necesidad y rosan el sector secundario, no les permite sacar o

aprovechar sus cualidades al máximo, así mismo la piña posee problemas similares por la falta

de incentivos monetarios gubernamentales pero no a un grado tan alto como los dos exponentes

anteriores, ya que, este alimento es del sector primario, (uno de los sectores más explotados en

Colombia) le permite tener mayor atención en su producción lo que le genera una ventaja

comparativa mayor. Incluyendo que la exportación de este no genera competidores las ganancias

no se verán amenazados por otro exportado. Finalizando que Chile posee mejores condiciones de

trabajo y logística, lo que ameniza en tiempo de envió a China obteniendo ganancias a un menor

tiempo posible.
Referencias

Oportunidades de Exportación para Prendas de Vestir colombianas. (s. f.).

Https://Www.Colombiatrade.Com.Co.

https://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/sectores/prendas-de-vestir

Ropa interior, el nuevo nicho de exportación del país para San Valentín. (2019, 13 febrero).

https://procolombia.co/noticias. https://procolombia.co/noticias/ropa-interior-el-nuevo-

nicho-de-exportacion-del-pais-para-san-valentin?

García-García, J. D. C. L. (2020, 21 octubre). Porqué Colombia no exporta más | Portal de

Investigaciones Económicas. Banco de la república-Colombia.

https://investiga.banrep.gov.co/es/be-1139#:%7E:text=Colombia%20no%20ha

%20explotado%20su%20potencial%20exportador%20de%20manufacturas%20porque,y

%20de%20servicios%20log%C3%ADsticos%20costosos.&text=Los%20costos

%20contin%C3%BAan%20altos%2C%20pues,costo%20Colombia%E2%80%9D%20a

%C3%BAn%20es%20alto.

Diez productos con potencial para impulsar el encadenamiento productivo entre Colombia y

Chile. (2013, 24 mayo). PROCOLOMBIA. https://procolombia.co/archivo/diez-

productos-con-potencial-para-impulsar-el-encadenamiento-productivo-entre-colombia-y-

chile#:%7E:text=Pi%C3%B1as%20frescas%20o%20secas%2C%20az%C3%BAcar,y

%20%C3%A9ste%2C%20a%20su%20vez%2C

Chile - Colombia | TLC. (s. f.). Mincomercio. Recuperado 24 de abril de 2021, de

http://www.tlc.gov.co/acuerdos/vigente/acuerdo-de-libre-comercio-chile-colombia
S. (s. f.-b). Crecimiento y Amenazas en la Exportación de Flores Colombianas. sectorial.

https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/167262-crecimiento-y-amenazas-en-la-

exportaci%C3%B3n-de-flores-colombianas

También podría gustarte