Está en la página 1de 14

Trabajo de Lenguaje Aplicación de Contenidos

“La Ola Maldita”

Nombre: Moiselis Salamanca – Linda Chuquillanqui

Curso: 3er medio C

Fecha: 19/11/2019
19-11-2019

Actividad 1

 Elaborar un comentario argumentativo de cada texto.

1. La ola maldita.
2. Sin permiso.
3. El canto de los niños.
4. La ola.
5. No hay lugar para los débiles.
6. El saqueo.
7. El capitán regresa.
19-11-2019

Actividad 2

1. Busque información en internet, respecto a lo ocurrido en


constitución (con fotos relacionadas con el evento). Información
completa.

Responda lo siguiente:
1. Busque información y responda.
¿Qué daños produjo el terremoto del 2010 en el borde costero y que
responsabilidad tuvo el S.H.O.A en ello?

2. De los textos:

a. La ola maldita:
¿Qué tipo de barco era el “pinita”, que estaba realizando en el
lugar?,¿Cómo se llamaba su capitán?

b. Sin permiso:
¿Cuál es el nombre de la isla, que paso en ella, que paso con
los jóvenes que estaban allí? ¿Qué paso con el botero y su
nieto?

c. El canto de los niños:


¿Qué paso con los niños en la isla Orrego? ¿Por qué
cantaban las madres de ellos cuando viene la ola? ¿Qué
personajes aparecen en la historia?

d. La ola:
Elabore una síntesis de la historia en no más de 10 líneas.
e. No hay lugar para los débiles:
Explica porque lleva este título esta historia.

f. El saqueo:
¿Qué ocurre en este relato en relación a los saqueos que se
producen en el lugar?

g. El capitán regresa:
¿De qué trata esta historia?

19-11-2019
Actividad 3

 Busca dos significados de las siguientes palabras:

Vocabulario:

1. Bote 10. Rio


2. Milla 11. Sobreviviente
3. Maremoto 12. Tierra
4. Isla 13. Generador
5. Costa 14. Adulta
6. Proa 15. Ciudad
7. Ola 16. Agonía
8. Mareo 17. Muerte
9. Ribera 18. Novedad
19. Trepar
20. Borde
19-11-2019

Actividad 4

 Preguntas generales de desarrollo:

A. ¿Cuáles son las señales que anticipan lo que va a ocurrir ese


día?

B. ¿Cuál es la conexión existente entre los distintos relatos y la


historia completa?

C. ¿Cuáles son los distintos tipos de “olas” mencionadas en el texto


y a que se refieren?

D. ¿Qué te producen las distintas historias y las pérdidas de vidas


que se produjeron por la irresponsabilidad de las autoridades?
26-11-2019

Desarrollo 1

1. La ola maldita:
 Me pareció interesante la historia, ya que recién me entero lo
que sucedió en Constitución en el 2010.

Lo cierto es que ellos no estaban preparados para enfrentar algo


tan grande como lo fue ese terremoto y luego el tsunami. Quizás
fue desesperante, preocupantes al ellos pensar o imaginarse que
no verían más a sus familiares, amigos y seres queridos. Al no
poder despedirse por última vez. Ya que, todo lo que sucedió fue en
el momento menos pensado.

2. Sin permiso:
 La madre de uno de los chicos, pienso que se encontraba
angustiada al no saber nada de su hijo, para eso le llama; pero el
chico para no seguirla preocupando solo le mentía diciéndole
todo lo contrario de lo que estaba pasando, de lo que él y sus
amigos estaban viviendo. Simplemente no sabían si decir la
verdad. Ya que, ellos se fueron sin autorización de sus padres a
la playa, ellos ya estaban como resignándose a que iban morir,
también el ambiente de los hechos se ve lo desesperante que
están las personas al ver que su muerte seria trágica.

3. El canto de los niños:


 Las madres con sus hijos estaban desesperadas, no sabían que
hacer. Tenían miedo de lo que podía ocurrir y como todo estaba
oscuro, para calmar la ansiedad de los niños, se pusieron a
cantar, mientras que había personas que gritaban para que los
ayudaran a salir de la isla donde ellos se encontraban
literalmente atrapados. Fueron horas, minutos y segundos de
angustias para todos los que vivieron ese momento, las causas
de la devastadora ola fue cruel y despiadado, ver gente con
niños flotando en el agua, personas llegando al extremo para
sobrevivir, me dio un temor 

4. La ola:

 Pienso que fue un momento duro y lamentable para cada una de


las personas que estaban allí. Es difícil ver los que le tocó vivir a
cada niño y adulto, pero ellos estaban resignados que les tocaba
enfrentarse, ya no tenían más opción que simplemente
abrazarse para así todos morir juntos.
Con solo imaginarme me pone el corazón chiquito.

5. No hay lugar para los débiles:

 Fue un momento desesperante, angustioso para aquellas


personas que tenían incapacidad, como también para los
ancianos. Ya que, las personas que podían huir, lo hacían sin
pensar en los demás. Porque querían salvar sus vidas. Como
quien dice: “Sálvense quien pueda”.

6. El saqueo:

 Había personas que se aprovechaban del momento, de la


ocasión. Y terminaban de robar, destruir las pocas empresas u
emprendimientos que quedaban en la ciudad. Mientras que
había personas que no perdían la esperanza y buscaban
desesperadamente a sus seres queridos!
7. El capitán regresa:

 Fue lamentable porque después que el Capitán y Mario Quiroz


tenían muchos tiempos sin verse, Se vinieron a ver, a juntarse
fue porque habían encontrado el cuerpo de la mujer
embarazada. (Coincidencia).
Y triste porque ellos sabían que debajo del mar y la tierra; había
muchos cuerpos más enterrados; Niños, adolescentes, adultos y
ancianos inocentes muertos.
26-11-2019

Desarrollo 2

Respuestas:

1. Se establece una caracterización cualitativa y estadística de las


pérdidas de vidas humanas, viviendas, infraestructura costera y
embarcaciones, separando pérdidas asociadas al tsunami de
aquellas atribuibles exclusivamente al sismo.
 Prestaron una asesoría técnica incompleta. Ya que no
aseguraban la alerta del tsunami, La ignoraron, la cancelaron!

1. De los textos:

a. RESPUESTA:
-“El Pinita” era un bote pesquero.
-Estaban preparando todo para la pesca del bacalao al día
siguiente.
-Ibarra.

b. RESPUESTA:
- Orrego, en la desembocadura del río Maule. En ese
momento el agua empezaba a subir, y la gente que estaban a su
alrededor pedía ayuda pero nadie iba a rescatarlos.
-El botero y su nieto habían muerto.

c. RESPUESTA:
-Doce niños sobrevivieron.
-Para que sus hijos no se asustaran.
-Hugo Barrera (un sobreviviente), Mario Quiroz (un pescador),
Mariela (pareja de Mario), etc.
d. RESPUESTA:
-Fue el momento en el que Hugo Barrera (sobreviviente), vio
venir la gran ola. Ya que, él estaba subido en un eucalipto, el
vio cuando la ola venia furiosa, veloz, resignado a que esos
eran sus últimos minutos de vida.
Como también fue el momento en el que murieron muchas
personas, como la familia que todos murieron abrasados.

e. RESPUESTA:
-Porque las personas débiles (con incapacidad o ancianas),
no podían huir del tsunami. Eran como por decirlo así; una
carga para sus familias “por débiles”, simplemente había unos
que los dejaban abandonado por miedo a ellos morir y solo se
salvaban ellos.

f. RESPUESTA:
-Que las personas que no habían sufrido daño se
transformaban en una nueva ola, en un terremoto humano,
Como lo llamó el alcalde de Lota, dedicados a robar y destruir
lo que quedaba en pie.

g. RESPUESTA:
-Cuando el capitán Ibarra regresa con “El Pinita” a
constitución. El Lloraba mientras se recordaba del terremoto
que le tocó vivir en el 85, por el cual él se tuvo que venir a
Chile (era como si estuviera recordando un poco de su
pasado). También cuando los hombres del “Pinita”
encontraron el cuerpo de la mujer de Mario Quiroz muerta...

Fue como a la final un reencuentro entre Ibarra y Mario


Quiroz, aunque ellos no se lo esperaban.
26-11-2019
Desarrollo 3

 Vocabulario.

1. Bote: Salto que da una persona o un animal. -/ Lancha.


2. Milla: Medida de longitud, especialmente utilizada en marina,
que equivale a 1 852 m. -/ Nudo.
3. Maremoto: Movimiento sísmico cuyo epicentro se localiza en
el fondo del mar produciendo una agitación violenta de las
aguas. -/ Marejada (estado del mar).
4. Isla: Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.-/
Espacio urbano edificado o destinado a la edificación,
generalmente cuadrangular, que está delimitado por calles.
5. Costa: Cantidad de dinero que se paga por algo. -/ Tierra que
bordea la orilla del mar y, en algunos casos, la de grandes
ríos o lagos.
6. Proa: Parte delantera de una embarcación o de una
aeronave.
7. Ola: Onda de gran amplitud que se forma en la superficie del
agua a causa del viento o de las corrientes. -/ Movimiento de
gran cantidad de personas en grupo
8. Mareo: Sensación de vértigo e inestabilidad en la cabeza y
malestar en el estómago que puede llegar a provocar ganas
de vomitar y pérdida del equilibrio; generalmente aparece
como consecuencia de una disminución momentánea del flujo
de sangre al cerebro. -/ Estado de aturdimiento físico y mental
que se produce por una situación que molesta o fastidia.
9. Ribera: Franja de tierra que está junto a un río o mar. -/
Terreno cercano a un río, aunque no esté a su margen.
10. Río: Corriente natural de agua que fluye permanentemente
y va a desembocar en otra, en un lago o en el mar. -/ Gran
cantidad de personas o cosas que se mueven, fluyen o
circulan.
11. Superviviente: Que sobrevive.
12. Tierra: Planeta del Sistema Solar, tercero en la proximidad
al Sol, entre Venus y Marte, habitado por el hombre. -/ Suelo
o cualquier superficie sobre la que se pisa.
13. Generador: Que genera energía. -/Que, con su
movimiento, engendra una superficie o un sólido.
14. Adulta: Que ha pasado la adolescencia y ha llegado a su
pleno desarrollo físico y mental. -/ Maduro.
15. Ciudad: Población donde habita un conjunto de personas
que se dedican principalmente a actividades industriales y
comerciales. -/ Metrópoli.
16. Agonía: Período de transición entre la vida y la muerte, que
se caracteriza por la subsistencia de algunas funciones vitales
(respiratoria, circulatoria y nerviosa) y por la desaparición de
las funciones intelectuales -/ Angustia o padecimiento
intensos.
17. Muerte: Fin de la vida. -/ Desaparición o destrucción de una
cosa material o inmaterial.
18. Novedad: Cualidad de nuevo. -/ Noticia o información sobre
un hecho reciente.
19. Tripa: Intestino de una persona o un animal. -/ Relleno del
cigarro puro.
20. Borde: Línea que limita la parte exterior o más alejada del
centro de una cosa. -/ Que crece en el campo o la selva de
manera natural, sin intervención humana.
26-11-2019

Desarrollo 4

 Respuestas generales:

A. Cuando el agua borbotaba y hacia crujir el barco. Y El mar


empezó a succionarlos, a llevarlos aguas adentro con tal fuerza
que cortó de un tirón la soga que los ataba al ancla.

B. Ya que, todos los relatos hablaban del terremoto y el tsunami


que ocurrió en el 2010.

C. No dice los tipos de olas, sino el tamaño de las olas ... Que
fueron desde 15 metros de alto que cerraba el horizonte, que la
comparaban con el Golfo de Penas .

D. A la vez indignación por la irresponsabilidad de las autoridades


al no estar seguros de lo que decían, las medidas que tomaban
con respecto a lo que estaba sucediendo en ese momento, y era
algo de urgencia ... Como también me produjo tristeza, ya que,
es lamentable la cantidad de personas que perdieron la vida en
ese momento.

También podría gustarte