Está en la página 1de 8

DISEÑO DEL TRABAJO - 212021

Unidad 2: Diseño de puestos de trabajo

Tarea 2: Re-diseñar estaciones de trabajo

HERNANDO AREVALO AREVALO

CC / COD: 80.896.180

TUTOR(A): LINA MARCELA FORERO

GRUPO # 212021_12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, 28 de octubre de 2020


Descripción de los puestos de trabajo (ADPT)
Puesto de trabajo en posición de pie

El puesto de trabajo de estudio pertenece a una micro-empresa tipo satélite textil que se
encarga de crear prendas tejidas de lana, entre estas sacos y chaquetas, las prendas se
realizan por partes mediante una maquina tejedora rectilínea o de cama plana manual Singer
360 de punto delgado. La maquina tiene una mesa de soporte para trabajo sentado, pero ha
sido adaptada para uso de pie mediante la adecuación de elementos que alargan las patas,
logrando así mas confort para el operador al trabajar en las jornadas.

Especificaciones de la estación de trabajo: La mesa en


su parte mas alta tiene 118 cm de alto respecto al suelo,
(Sin tener en cuenta los tensores de lana, con estos la
altura total de la estación seria de 174.cm), la cama
superior de la maquina tiene una inclinación de 22.6
grados respecto a la horizontal, la cama inferior o
canalé esta en angulo recto respecto a la cama
superior, y respecto a la vertical esta a 27.2 grados,
este se puede extender para hacer puntada solo con la
cama superior. La maquina en total tiene 110 cm de
ancho, y cada cama cuenta con 200 agujas separadas
uniformemente cada 5 milímetros, con lo cual se genera
una puntada uniforme. En la parte posterior cuenta con
Figura 1: Puesto de trabajo de pie
un espacio para mantener elementos relacionados de
intercambio, herramientas, etc.

Ademas de la materia Prima que es la lana, se tienen los siguientes elementos que
intervienen en la hechura de una prenda:

Carro: para cada cama hay un carro que mueve las agujas hacia arriba y abajo, y transporta
el hilo con lo cual se realiza una puntada con una pasada. Este se mueve de derecha a
izquierda para ir tejiendo, ademas desde este se puede ajustar la tensión para el tejido, y la
puntada.
Cepillo: Accesorio para el carro intercambiable, en total son dos, uno de ellos permite trabajar
solo con la cama principal, y el otro permite trabajar con ambas camas.

Figura 2: Elementos del puesto de trabajo, de izquierda a derecha y arriba a abajo: pesas para el
tejido, pesas para el peine, peine corto, selectores de agujas, remalladora, transportadores, cepillo
para puntada con canale, cepillo de puntada sencilla.
Peine: Permite agregar peso a la pieza tejida que se esta tejiendo para que por gravedad y a
medida que se pasan las puntadas vaya recorriendo hacia abajo.

Pesas: objetos de diferentes pesos para agregar tensión a la prenda, estos se anexan al
peine en los agujeros a necesidad.

Selector de agujas: permiten mover hacia arriba o abajo las agujas en patrones específicos
para realizar diferentes puntadas.

Transportadores: Permiten pasar o montar puntos entre agujas. Los hay para una dos y tres
agujas según la necesidad.
Remalladora: permite finalizar puntos en secciones o en toda la pieza, así como reparar
puntos sueltos.

Tijeras: para cortar la lana sobrante y/o al finalizar la pieza.

Puesto de trabajo en posición sentado

Pertenece a la misma micro-empresa, y es la estación de costura, corresponde a una


maquina de costura eléctrica marca Pfahf, la cual esta empotrada en un mueble clásico para
maquinas manuales con sistema manual para maquinas antiguas. Su uso principal es la
unión de las piezas que comprender una prenda confeccionada mediante la tejedora.

La mesa esta a 77 centímetros del suelo, y la maquina


sobresale 20 centímetros de alto sobre la mesa. Cuenta con
5 cajones, cuatro de estos a los lados donde se almacenan
hilos y demás insumos, y un cajón pivotable alargado en el
centro que contiene agujas y repuestos. La mesa tiene 44
centímetros de profundidad, y 121 centímetros de ancho
(incluyendo la tapa abierta, sin esta la mesa tiene 88
centímetros de ancho. La silla usada para el trabajo, es una
butaca plástica sin espaldar, de 26 cm de ancho x 26 cm de
profundidad y 47 centímetros de alto.

Figura 3: Estacion de costura Ademas de las piezas a coser, y del hilo usado de costura
intervienen los siguientes elementos:

Pedal: interruptor de acción con el pie, que permite poner en marcha la maquina.

Tijeras: permite cortar los hilos sobrantes.

Porta boina y boina o carretel: Es una fuente de hilo inferior para las puntadas de costura.

Figura 5: Porta boina y boina


Figura 4: Pedal
Condiciones ambientales
Puesto de trabajo en posición de pie

La estación de trabajo cuenta con temperatura ambiente de Bogotá, variada según las
condiciones ambientales. No hay elementos generadores de calor ni cuenta con aire
acondicionado, el ambiente es mas bien fresco y solo cuando se presentan ditas soleados se
puede presentar elevación en la temperatura.

Respecto a la ventilación no hay ventilación directa, aunque el lugar cuenta con ventanas
que se pueden abrir para mejorar la ventilación. Respecto al ruido, la maquina durante el
funcionamiento genera ruido y vibración leve, y no se cuenta con mas ruidos que los del
medio ambiente en la ciudad.

La iluminación es a partir de dos tubos fluorescentes referencia F32W/840 T8 ECO, de 32W


y 2600 lm. Esta se usa unicamente en las tardes o en días opacos, ya que el espacio de
trabajo cuenta con una ventana grande que permite el paso de la luz natural durante gran
parte del día.

Puesto de trabajo en posición sentado

Las condiciones ambientales son las mismas respecto al puesto de pie. Adicionalmente la
máquina de costura cuenta con luz enfocada en el área de trabajo, esta es una bombilla
incandescente.

Medidas Antropométricas
Tabla 1: Medidas antropometricas de operadores puesto de pie y puesto sentado en cms, es el mismo
operador para ambos puestos.
Medida Operador puesto de pie Operador puesto sentado
Estatura (E) 149 149
Altura Ojos Suelo de pie(OSp) 139,5 --
Altura Ojos Suelo sentado(OSs) -- 107,7
Alcance mínimo del brazo hacia delante con 40 40
agarre (AmínBa)
Alcance mínimo del brazo hacia delante sin 50,5 50,5
agarre (AmínB)
Distancia codo-mano (CM) 41,2 41,2
Alcance máximo del brazo hacia delante con 68,8 68,8
agarre (AmáxBa)
Alcance máximo del brazo hacia delante sin 79,2 79,2
agarre (AmáxB)
Altura codo-suelo, de pie (CSp) 92 --
Altura codo-asiento (CA) -- 19,2
Altura muslo-asiento (MA) -- 16
Altura muslo-suelo (MS) -- 49
Altura poplítea (AP) -- 37
Distancia sacro-poplítea (SP) -- 43
Distancia sacro-rotula (SR) -- 54

Figura 7: Operador puesto de pie Figura 6: Operador puesto sentado

Propuesta preliminar
Puesto de trabajo en posición de pie

En principio la mejora de la iluminación mediante la instalación de iluminarias tipo Led que


mejoran la luminiscencia del lugar con ahorro de energía y evitando reflejos ya que la
maquina tejedora cuenta con varias partes y superficies cromadas reflectantes.

Establecer la altura de la maquina de acuerdo con las medidas antropometricas del operador,
para un correcto ajuste del puesto hacia la persona.

Puesto de trabajo en posición sentado

Uso de una silla con espaldar, que permita un adecuado soporte para la espalda, así como
cambio de la mesa por una un poco mas alta que permita una posición mas cómoda del
operador, establecer descansos periódicos durante la jornada, ya que se mantiene la misma
posición durante periodos largos de trabajo, mejorar la iluminación con iluminarias tipo led,
que permiten una adecuada iluminación con bajo consumo y se evita los reflejos ya que la
maquina cuenta con varias partes cromadas reflectantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Diseño de ambientes de
trabajo (pp.172-193). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749

Móndelo; P.; Gregori; T.; y Blasco; B. (2013). Ergonomía 3: diseño de puestos de


trabajo.Relaciones dimensionales. Antropometría (pp.25-33). Universitat Politécnica de
Catalunya; Barcelona. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61406

También podría gustarte