Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN

Departamento: ELECTROTECNIA - FRT


Asignatura: TECNOLOGÍA DE LOS ACTUADORES Y SENSORES
Bloque: Electivas.
Área: Sistema de Control
Horas anuales: 96

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Conforme a las nuevas tecnologías, es menester brindar a los estudiantes los


conocimientos básicos necesarios que le permitan conocer y seleccionar los
actuadores y sensores (o detectores, transductores), que se incorporan en los
sistemas de control y/o medición, dándose especial énfasis a las aplicaciones
sobre protecciones y mediciones de sistemas eléctricos de potencia en baja y
alta tensión, todo esto tratado en el curso de Tecnología de Actuadores y
Sensores, asignatura perteneciente a la currícula de la carrera de Ingeniería
Eléctrica.
Se presentan los conceptos de base usando como referencia la información
que se encuentra dispersa en un gran número de texto, publicaciones y
manuales.
Los temas tratados en cada capítulo se han incorporado de manera que los
conocimientos se realicen en forma gradual y coherente.
Partiendo de la base que esta materia es de gran importancia para el
estudiante, en cuanto a evitar los accidentes eléctricos, se pretende enfocar los
aspectos esenciales de forma clara concisa y sin detalles ajenos y complejos
que puedan confundir.

PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA MATERIA.

Objetivos Generales.
Brindar los conocimientos básicos para conocer y seleccionar los actuadores y
sensores (o detectores, transductores) en un sistema de control y/o medición
de acuerdo a las nuevas tecnología.

Objetivos específicos

Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de seleccionar los actuadores y


sensores (o detectores, transductores), en un sistema de control y en un
sistema de medición, adaptado a las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS.

1.- SISTEMAS DE MEDIDAS INDUSTRIALES


2.- TRATAMIENTO ANALÓGICO DE LA SEÑAL DEL SENSOR
3.- SENSORES DE DEFORMACIÓN, FUERZA Y PAR

Año 2013 1
4.- SENSORES DE DESPLAZAMIENTO, VELOCIDAD Y PROXIMIDAD
5.- SENSORES DE TEMPERATURA
6.- MEDIDAS DE PARÁMETROS DE FLUIDOS
7.- SENSORES ÓPTICOS Y DE IMAGEN
8.- TRATAMIENTO DIGITAL DE LA SEÑAL
9.- ACTUADORES Y PREACTUADORES ELÉCTRICOS

Programa analítico.
1. Sistemas de medidas Industriales:
Introducción
Aplicación en sistemas de control y supervisión en la industria.
Aplicación en el campo de la robótica
Especificación en los sensores

2. Tratamiento analógico de la señal del sensor


Tipos de señal
Medidas diferenciales y “ratiométricas”
Estructuras básicas:
Divisor de tensión
Montajes en puente
Amplificador de Instrumentación

3. Sensores de deformación, fuerza y par


Galgas extensiométricos
Células de carga
Medidas de par
Sensores de enganche y táctiles en robótica

4. Sensores de desplazamiento, velocidad y proximidad


Potenciómetros
LVDT
Codificadores ópticos
Detectores de proximidad inductivos
Detectores de proximidad capacitivos
Detectores de proximidad ópticos

5. Sensores de temperatura
Detectores resistivos metálicos (RTD): Pt-100
Sensores semiconductores
Termopares

6. Medidas de parámetros en fluidos


Sensores de presión
Sensores de caudal
Sensores de nivel

7. Sensores ópticos y de imagen

8. Tratamiento digital de la señal

Año 2013 2
Conversión A/D
Conversión D/A
Adquisición de señales a través del bus del PC
Fundamentos del procesado digital de la señal

9. Actuadores y preactuadores eléctricos


Redes y contactores
Motores de corriente continua y de corriente alterna
Motores paso a paso
Motores de imanes permanentes (“brushles”)

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

Las horas consignadas en esta planilla son horas cátedras (45 minutos).
Las horas reloj totales son: Horas año: 96, Horas de Teoría: 54; Horas de
formación experimental: 18; Horas de proyecto y diseño: 24

Formación Experimen.
Semana

Teoría

problemas de Ingeniería

Proyecto y diseño
Descri
pción TEMA A DESARROLLAR

Resolución de
de la

Laboratorio
Activid
ad

1 UT1 Sistemas de medidas Industriales: 4


Introducción. Aplicación en sistemas de control
y supervisión en la industria. Aplicación en el
campo de la robótica. Especificación en los
sensores.
2 UT1 Sistemas de medidas Industriales: 4
Introducción. Aplicación en sistemas de control
y supervisión en la industria. Aplicación en el
campo de la robótica. Especificación en los
sensores.
3 UT1 Sistemas de medidas Industriales: 4
Introducción. Aplicación en sistemas de control
y supervisión en la industria. Aplicación en el
campo de la robótica. Especificación en los
sensores. Ensayo controlador de temperatura
4 UT1 Sistemas de medidas Industriales: 4
Introducción. Aplicación en sistemas de control
y supervisión en la industria. Aplicación en el
campo de la robótica. Especificación en los
sensores. Diseño contador de bolsas de azúcar
5 UT2 Tratamiento analógico de la señal del sensor 4
Tipos de señal. Medidas diferenciales y
“ratiométricas”. Estructuras básicas:
Divisor de tensión. Montajes en puente

Año 2013 3
Amplificador de Instrumentación

6 UT2 Tratamiento analógico de la señal del sensor 4


Tipos de señal. Medidas diferenciales y
“ratiométricas”. Estructuras básicas:
Divisor de tensión. Montajes en puente
Amplificador de Instrumentación
7 UT2 Tratamiento analógico de la señal del sensor 4
Tipos de señal. Medidas diferenciales y
“ratiométricas”. Estructuras básicas:
Divisor de tensión. Montajes en puente
Amplificador de Instrumentación Diseño de
central pirométrica.
8 UT2 Tratamiento analógico de la señal del sensor 4
Tipos de señal. Medidas diferenciales y
“ratiométricas”. Estructuras básicas:
Divisor de tensión. Montajes en puente
Amplificador de Instrumentación Medición con
puente sensor RD.
9 UT2 Tratamiento analógico de la señal del sensor 4
Tipos de señal. Medidas diferenciales y
“ratiométricas”. Estructuras básicas:
Divisor de tensión. Montajes en puente
Diseño de amplificador de instrumentación.
10 UT3 Sensores de deformación, fuerza y par. 4
Galgas extensiométricos. Células de carga.
Medidas de par. Sensores de enganche y
táctiles en robótica.
11 UT3 Sensores de deformación, fuerza y par. 4
Galgas extensiométricas. Células de carga.
Medidas de par.Sensores de enganche y
táctiles en robótica.
12 UT3 Sensores de deformación, fuerza y par. 4
Galgas extensiométricos. Células de carga.
Medidas de par. Sensores de enganche y
táctiles en robótica. Medición del par motor
eléctrico.
13 UT3 Sensores de deformación, fuerza y par. 4
Galgas extensiométricos. Células de carga.
Medidas de par. Sensores de enganche y
táctiles en robótica. Diseñar detector de
esfuerzos de una grúa.
14 UT3 Sensores de deformación, fuerza y par. 4
Galgas extensiométricos. Células de carga.
Medidas de par. Sensores de enganche y
táctiles en robótica. Diseñar detector de
esfuerzos de una grúa
15 UT4 Sensores de desplazamiento, velocidad y 4
proximidad. Potenciómetros. LVDT.
Codificadores ópticos. Detectores de

Año 2013 4
proximidad inductivos. Detectores de
proximidad capacitivos. Detectores de
proximidad ópticos.
16 Examen parcial
17 UT4 Sensores de desplazamiento, velocidad y 4
proximidad. Potenciómetros. LVDT.
Codificadores ópticos. Detectores de proximidad
inductivos.Detectores de proximidad capacitivos
Detectores de proximidad ópticos

18 UT4 Sensores de desplazamiento, velocidad y 4


proximidad. Potenciómetros. LVDT.
Codificadores ópticos. Detectores de
proximidad inductivos. Detectores de
proximidad capacitivos. Detectores de
proximidad ópticos. Ensayar circuito con
detector inductivo.
19 UT4 Sensores de desplazamiento, velocidad y 4
proximidad. Potenciómetros. LVDT
Codificadores ópticos. Detectores de
proximidad inductivos. Detectores de
proximidad capacitivos. Detectores de
proximidad ópticos. Diseña sistema de control
de nivel con detector de proximidad óptico.
20 UT5 Sensores de temperatura 4
Detectores resistivos metálicos (RTD): Pt-100
Sensores semiconductores. Termopares
21 UT5 Sensores de temperatura 4
Detectores resistivos metálicos (RTD): Pt-100
Ensayar un RTD
22 UT5 Sensores de temperatura 4
Detectores resistivos metálicos (RTD): Pt-100
Sensores semiconductores.Termopares
Diseñar un sistema de control con termopares.
23 UT6 Medidas de parámetros en fluidos 4
Sensores de presión. Sensores de caudal
Sensores de nivel.

24 UT6 Medidas de parámetros en fluidos 4


Sensores de presión. Sensores de caudal
Sensores de nivel. Ensayar un sensor de
caudal de agua.
25 UT7 Sensores ópticos y de imagen. 4

26 UT7 Sensores ópticos y de imagen. 4

27 UT8 Tratamiento digital de la señal. Conversión A/D 4


Conversión D/A. Adquisición de señales a

Año 2013 5
través del bus del PC. Fundamentos del
procesado digital de la señal.
28 UT8 Tratamiento digital de la señal. Conversión A/D 4
Conversión D/A. Adquisición de señales a
través del bus del PC.Fundamentos del
procesado digital de la señal.
29 Tratamiento digital de la señal.Conversión A/D 4
Conversión D/A. Adquisición de señales a
través del bus del PC. Diseño de un conversor
analógico digital.
30 UT9 Actuadores y preactuadores eléctricos. Redes y 4
contactores. Motores de corriente continua y de
corriente alterna. Motores paso a paso
Motores de imanes permanentes (“brushles”)

31 UT9 Actuadores y preactuadores eléctricos 4


Redes y contactores. Motores de corriente
continua y de corriente alterna. Motores paso a
paso. Motores de imanes permanentes
(“brushles”)

32 Examen parcial 4
Total horas (académicas:45’) 72 24 32

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

Se desarrollaran conjuntamente la presentación de contenidos (enseñanza) y


las tareas de los alumnos con dichos contenidos (aprendizaje).

Exposición.

Comunicación preponderante desde el docente al alumno con el propósito de:

1. Presentar los objetivos y alcance de cada tema.


2. Exposición de cada tema
3. Desarrollar los temas a partir de una aplicación o problema, dando los
fundamentos teóricos y proponiendo metodologías de resolución.
4. Realizar síntesis de los contenidos dados en clases, clarificando los
conceptos fundamentales.
5. Realización de un proyecto.-

Resolución de problemas a cargo del alumno con guía del docente.

Con el objetivo de:

1. Desarrollar el razonamiento.
2. Afianzar y madurar los conocimientos.
3. Analizar los resultados obtenidos.
4. Desarrollar la confianza en sus capacidades.

Año 2013 6
Trabajos de laboratorio.

Con el objetivo de:

1. Tomar contacto con elementos reales Protección


2. Realizar una experiencia.

Metodología de Evaluación.

Tiene como objetivo acreditar ante la sociedad, que el alumno adquirió los
conocimientos mínimos suficiente para ejercer tareas en los campos del saber
propios de cada asignatura y consiste en:

1. Evaluación continúa.
2. Pruebas o exámenes parciales sobre aspectos prácticos únicamente.
3. Exámenes finales teóricos y prácticos.
4. Trabajo final
5. Exámenes finales teóricos únicamente.

RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR COMO APOYO A LA ENSEÑANZA.

Material didáctico.

1. Se dispone de revistas, catálogos y libros.


2. Se dispone de equipamiento didáctico en laboratorio
3. Se ha elaborado apuntes sobre ciertos contenidos de la materia a los
efectos de servir de guía en el proceso de aprendizaje.
4. Se incentiva al estudiante a recurrir a catálogos e informaciones técnicas
publicadas por fabricantes.

Recursos tecnológicos.

1. Proyector de transparencias y cañón para presentaciones Power Point.

BIBLIOGRAFÍA

1) Instrumentación Electrónica Moderna W.COOPER-A.HELFRICK-ED-


PRENTICE HALL
2) Sistemas Digitales Ronald Tocci – Ed. Prentice may
3) Principios Digitales Roger Tokheim –Ed. Mc. Grau Hill
4) Sensores Acondicionadores de Señal (Pallas)
5) Optoelectrónica (Watson)
6) Instrumentación Electronica (Thompson)
7) Mediciónes Electrónicas – Tecnicas de Laboratoruio.

Año 2013 7

También podría gustarte