Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Experimental Nacional Rómulo Gallegos
Áreas Ciencias Económicas y Sociales
Contaduría Publica

DERECHO MERCANTIL

Profesor: Alumno:
Luis Rondon Ricardo Alvarez, 29.576.865
El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la rama del
derecho privado que regula la realización de actos de comercio. Esto es, en
términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio por los
distintos operadores económicos en el mercado
La progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes
públicos de establecer un marco de protección de los consumidores y de
mantenimiento de la estabilidad económica y financiera ha venido dando lugar a lo
que se conoce como el fenómeno de la «publificación» del Derecho mercantil,
consistente en que son cada vez más y más normas de Derecho público las que
se entremezclan con normativa puramente de Derecho privado para salvaguardar
dichos intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión y
sanción en materia del sistema financiero, donde todas las sociedades operantes
en él y las operaciones que en él se realizan están fuertemente vigiladas.

Las cuentas contables son instrumentos de operación donde se asientan los


activos (cuentas por cobrar), los pasivos (cuentas por pagar) y el capital de una
empresa (flujo de caja). De manera que estas reflejan los aumentos y la
disminución que tiene una institución.
Las cuentas contables se clasifican en:
Cuentas reales: este tipo de cuenta está compuesta por los activos, los pasivos y
el capital de la empresa, es decir, las cuentas que representan lo que tiene una
empresa en un momento dado. Lo que posee, lo que debe, y lo cual puede ser
comprobado por el bien o por el documento existente.
Cuentas nominales: son cuentas temporales. Estas permanecen abiertas lo que
dura el ejercicio contable de la empresa. Las cuentas nominales se crean en cada
ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, costos, gastos, pérdidas y en
consecuencia poder determinar los resultados obtenidos por la empresa en ese
ejercicio
Cuentas mixtas: son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está
formado por una parte real y otra parte nominal.
Cuentas de orden: son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o
transacciones que no afectan el activo, pasivo, patrimonio o las operaciones del
periodo. Se caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora de
igual forma, pero con la diferencia de que, a la cuenta acreedora, se le agrega el
sufijo per-contra.
Hay varias legislaciones (mercantil, contable y fiscal) que regulan los distintos
tipos de libros y sus requisitos formales, y esto, en muchos casos, genera dudas
para muchos empresarios.
Para que una compañía anónima tenga los libros necesarios u obligatorios, son:
El libro diario, el libro mayor, el libro auxiliar y el de libro inventario y balance
Donde indica que el Código de Comercio, en su artículo 25, establece cuáles son
los libros contables obligatorios para una sociedad mercantil:
El Código de Comercio y el Reglamento del Registro Mercantil determinan la
obligación que tienen los empresarios de “legalizar los libros” obligatorios. La
legalización de los libros consiste en la presentación de los mismos ante el
Registro Mercantil de la provincia donde tenga su domicilio social la empresa para
que el registrador mediante una diligencia y sellado valide la originalidad de los
libros y se evite su posterior manipulación.

A continuación, daré unas indicaciones de como registrar una empresa en


Venezuela:
- Solicitud de nombre o denominación social. Esto se realiza mediante un
formato que se entrega en el registro mercantil.
- Reserva de nombre o denominación social. Si el nombre o denominación
social está libre, hay que pagar el monto correspondiente por concepto de
derechos de reserva.
- Introducir documento constitutivo en el registro mercantil. Este es un
documento redactado y visado por abogado, que presenta los estatutos que
regirán a la empresa, como número de socios, capital a suscribir, actividad
comercial, administración, normas de la actividad, entre otros aspectos.
- Cálculo del monto a pagar por la inscripción y pago al fisco nacional.
- Pago por derechos de registro y firma del mismo.
- Publicación del registro mercantil.
- Obtener el Registro Único de Información Fiscal R.I.F.
- Sellar los libros de contabilidad y foliar en el registro, el diario, mayor,
inventario, compras y ventas.
- Inscripción en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista
INCES.
- Inscripción en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS.
- Permiso sanitario según el caso.
- Solicitar conformidad de uso en ingeniería municipal y cuerpo de bomberos.
- Obtener patente de industria y comercio en la Alcaldía.
La constitución de una empresa no es más que otorgarle seriedad a ese negocio
con el que estás emprendiendo, primero debes tener esa lluvia de ideas que te
permitirá crear una estructura de ese negocio y a medida que vas creciendo -o
incluso al momento de la creación- se hace necesario darle ese toque de seriedad
que agrada a los clientes. En este post te explicaremos paso a paso como crear
una empresa en Venezuela y sus requisitos.
La formación de una empresa debe ser un proceso apasionante y que te motive a
crecer cada vez más, pero el proceso de creación es esa parte divertida de todo el
procedimiento. Lo primero que debes hacer es organizar tus ideas, esas que van
surgiendo sin control y con tanta intensidad que casi ni las puedes escribir, pero
concéntrate y enfócate en una de ellas.
A continuación, haremos una lista de algunos de esos tipos de empresas para que
tengas una idea de cual se adapta mejor a tu plan de acción.
Firma Unipersonal: Esta modalidad se trata de una persona que maneja
individualmente un servicio y se compromete con otras personas (terceros) para
brindárselo.
Compañía Anónima: Aquí sus miembros o socios la forman con un precio por su
aportación o su acción, los precios de estas acciones (que son negociables) tienen
más protagonismo que el capital que se haya invertido en la compañía. Las
sociedades o compañías anónimas se rigen por normas de contrato constitutivo
(que rige el comportamiento de sus socios) y por las leyes del país.
Sociedad Anónima: Está compuesta por varios accionistas que invierten un
capital determinado para su creación, dicho capital estará destinado a las
responsabilidades sociales que la sociedad decida tener con sus clientes y
financieramente entre socios solo se preocupan por solventar ese capital.
Sociedad Anónima de Capital Autorizado (S.A.C.A.): Aquí el capital es el
análisis principal, primeramente, se autoriza y aprueba una cantidad, la cual puede
aumentar y en ese caso ese incremento se suscribe al capital inicial y luego lo
sustituye, y así sucesivamente para incrementar constantemente ese capital.
Sociedad Anónima Inscrita de Capital Abierto (S.A.I.C.A): Esta sociedad como
la anterior no son tan comunes en Venezuela como la Compañía anónima y la
sociedad de responsabilidad limitada (que será explicada en seguida). Este tipo de
sociedad está vinculada y aprobada por la Comisión Nacional de Valores
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Este tipo de empresa es junto
con la compañía anónima una de las más solicitadas por emprendedores y
negociantes. Está compuesta por varios socios o en el caso de que sea uno se
llamaría Sociedad limitada unipersonal. Esta sociedad se limita al capital que
aportaron los socios y que fue distribuido por porcentajes entre ellos. Aquí no se
maneja el concepto de “acciones” sino participaciones sociales y estas son
escritas en un documento público que lo acredite. En la SRL no se persigue una
aportación social sino el negocio de bienes que generen más valor económico.

Por consiguiente, sobre la distribución de utilidades, las ganancias que se


distribuyen en las empresas se llaman “dividendos”; es decir, es la parte de las
ganancias o utilidades de una empresa, que se resuelve “dividir” entre los socios
de la misma. Y esa “división” debe ser equitativa.
Los socios deben entender que las ganancias que produce la empresa
mensualmente no siempre están disponibles para distribuirlas a los socios. Los
salarios de los socios no son ganancias.
Dentro de la empresa, quién decide cuánto y cómo se distribuyen las ganancias,
es la Asamblea de Accionistas; es decir, los socios reunidos miran los estados
financieros, el flujo de caja y las inversiones para el próximo año, y con base en
eso deciden qué monto de las utilidades acumuladas está la empresa en
capacidad de distribuir.
Si los socios tienen 50% de acciones cada uno, pues le tocará la mitad a cada
uno. Si un socio tiene 60% de las acciones, y el otro 40%, al que tiene 60% le
corresponde el 60% de las utilidades, y al que tiene 40% le corresponde solo el
40%, aunque trabaje en la empresa
Todos estos temas son muy importantes y los socios deben tenerlos claros desde
el principio de la relación. Es uno de los temas álgido (difíciles y delicados) que
todos deben conversar, ojalá antes de arrancar un negocio con socios.

También podría gustarte