Está en la página 1de 65

“AÑO

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

FACULTAD ECONOMIA

CURSO: ECONOMIA INERNACIONAL


DOCENTE: Econ. DAVID ORDINOLA BOYER
TEMA: ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE
LAS EXPORTACIONDE TRADICIONALES EN EL
PERIODO 1950 A 2012

ALUMNOS:
BERMEO DAVILA LEYDA
FACUNDO MEZA ESBEIDA
LAVALLE PINGO INGRID
PULACHE MONTALBAN LEYDY
SULLON GIRON JULIO CESAR
TEJADA GALDO PIA

PIURA – PERU
“FACULTAD ECONOMIA, 53 AÑOS
2013 SEMILLA DE GRANDEZA”

ÍNDICE

1. Introducción……………………………………………………………………….3
2. Justificación………………………………………………………………………..4

3.- Objetivos……………………………………………………………………...........5

3.1.- Objetivo General

3.2.- Objetivos Específicos

4.- Hipótesis………………………………………………………………… ………..

4.1.- Hipótesis General

4.2.- Hipótesis Específicas

5.- Metodología……………………………………………………………………….

6- Marco Teórico…………………………………………………………………….

6.1.- Definición…………………………………………………………..
6.2.- Clasificación……………………………………………………….
6.3.- Importancia de las Exportaciones……………………………….
6.4.- Principales Organismos que participan en las activ.exp……..
6.5.- Personas que intervienen en la actividad exportadora……….
6.6.- Nomenclatura Exportadora………………………………………..
6.7.- Notas legales……………………………………………………….
6.8.- La Teoría del Comercio Internacional……………………………
6.9.- Temática de exportaciones tradicionales y no
Tradicionales en América Latina y en el Perú…………………

7- Evolución de las Exportaciones Tradicionales en Perú: 1950 – 2012

8.- Estimación econométrica para Perú…………………………………………...

8.1.- especificación del modelo………………………………………….

8.2.- estimación del modelo………………………………….

8.3.-evaluacion económica del modelo………………………......

8.4.- Evaluación estadística del Modelo………………………………

9.- Conclusiones Finales……………………………………………………………

Referencias Bibliográficas………………………………………………………….

Anexos Estadísticos………………………………………………………………

1.-INTRODUCION.

2
En la actualidad el comercio es una actividad económica de los pueblos, destinada
a relacionar a los sectores producción y consumo, realizada tanto en el área
nacional como internacional, la moneda de cada país se usa para medir las
transacciones y se correlacionan el valor de las diferentes monedas a fin de
facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios en el mercado
internacional.

Desde un punto de vista técnico para el comercio internacional, un producto es


considerado como "tradicional" cuando el valor agregado en su proceso de
producción u obtención no es lo suficientemente importante como para transformar
su esencia natural.

En el presente trabajo se hace un análisis de Los determinantes de las


exportaciones tradicionales en el Perú desde el año 1950 hasta el 2012 como el
producto bruto interno, el tipo de cambio y las crisis internacionales, para su mejor
análisis se hará uso de un modelo econométrico mediante le software eviews,
mediante el cual se estimara el modelo y se realizara la evaluación económica
como estadística.

2.-JUSTIFICACION

3
Una economía como la peruana, donde las divisas son necesarias para importar
los bienes de capital que necesita el aparato productivo para poder hacer frente a
los pagos de servicio de la deuda externa que ha alcanzado magnitudes
considerables, las exportaciones se constituyen como un factor importante en la
oferta de divisas. El comportamiento de las exportaciones, tradicionales o no
tradicionales, desempeñan por lo tanto un rol fundamental en la determinación de
las posibilidades de crecimiento.
En el año 2004, las exportaciones del Perú crecieron 36,9%, comercializándose
unos 4068 productos diferentes.
En el 2006 las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$
23,500millones, un 35% de incremento.
En el 2007 US$ 31 mil millones y en el 2008 US$ 40,000 millones.
Las ventas al exterior de productos tradicionales aumentaron 18,9%, destacando
los productos de los sectores minería, petróleo y derivados, y agrícola.1
Debemos tener en cuenta que los resultados de las exportaciones están sujetos a
condicionantes como tipo de cambio real multilateral, los términos de intercambio,
las devaluaciones del tipo de cambio nominal, así como el aseguramiento de
mercados extranjeros para nuestros productos. Más aun, la importancia de las
exportaciones es fundamental en un contexto económico en que no se puede
recurrir a un mayor endeudamiento, dado que se cuenta con elevados niveles de
deuda externa.
El estudio de las exportaciones se vuelve importante para analizar en el presente
trabajo, dado que es nuestra principal fuente de generación de divisas, lo que
demuestra las debilidades de nuestra economía.

3.- OBJETIVOS

1
Diario Gestión; www.bcrp.gob.pe

4
3.1.- Objetivo General

 Especificar y estimar el modelo de exportaciones Tradicionales con el fin


de sugerir orientaciones en el ámbito de políticas pro-comerciales y de
desarrollo económico apoyadas en las exportaciones.

3.2.- Objetivos Específicos

 Sistematizar un marco teórico, legal e institucional acorde al tema de


investigación.

 analizar los determinantes de las exportaciones tradicionales como el


producto bruto interno del Perú, los términos de intercambio para encontrar
la relación existente de las variables exógenas con la variable endógena del
modelo.

 Analizar el comportamiento y el rol sector exportador en el proceso del


desarrollo económico.

 Plantear algunos lineamientos de políticas de promoción de las


exportaciones tradicionales.

4.- HIPÓTESIS

5
4.1- Hipótesis General

 Las variables Producto Bruto Interno del Perú y Término de Intercambio así
como situaciones de crisis financiera, afectan significativamente las
Exportaciones Tradicionales Totales en el periodo estimado.

4.2.- Hipótesis Específicas

 Los Coeficientes de las variables explicativas de la regresión a estimar son


diferentes de cero, es decir tendrán si o si una repercusión sobre la variable
dependiente.
 Hay una relación directa entre el crecimiento económico PBI y las
exportaciones tradicionales totales EXPT.
 Existe una Relación directa entre el nivel de exportaciones tradicionales
EXPT y el tipo de cambio.

 Una mejora de los términos de intercambio TI, incentiva la actividad


exportadora nacional EXPT, incrementándose así el volumen y el valor de
las exportaciones tradicionales

 Existe una relación inversa entre situaciones de Crisis Financiera CF y las


exportaciones tradicionales EXPT.

5.- METODOLOGÍA

6
5.1Unidad de Análisis
Nuestra unidad de análisis son las Exportaciones Tradicionales del Perú para el
periodo comprendido entre 1950 y 2012.

5.2.- método de investigación-tipo de investigación


5.2.1 método de investigación
Método Inductivo- Deductivo.
El método inductivo es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo
general, de la parte al todo y que permite inducir e ir más allá de lo evidente;
mientras que el método deductivo nos lleva de lo general a lo particular, de lo
complejo a lo simple; por lo que la inducción y la deducción no son formas
diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia.

Es por ello que en la investigación se utilizará ambos métodos, que utilizados


simultáneamente permitirán buscar la solución del problema científico presente
en la investigación; cuyas reglas básicas de operación es observar cómo se
asocian ciertos fenómenos aparentemente ajenos entre sí, de igual manera
intentar descubrir las leyes o principios que asocian a todos los fenómenos por
medio del razonamiento inductivo para que tomando como punto de partida estos
principios se generen un conjunto de hipótesis referidas al problema de
investigación del que se partió inicialmente.

Finalmente este método permitirá que una vez planteadas la hipótesis se puedan
deducir sus consecuencias con respecto al fenómeno considerado y hacer las
investigaciones teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de
las hipótesis son verificadas por los hechos

5.2.2 tipo de investigación

7
El tipo de investigación será descriptiva-explicativa-correlacional, teniendo en
cuenta los objetivos de la investigación, la cual se ubica dentro del área de estudio
de la economía Internacional, se realizará un análisis económico y econométrico.
Por lo demás, se trata de un estudio con un diseño longitudinal, en la medida que
abarca el periodo 1950- 2012 en forma anual.
Los sustentos del tipo de investigación, vienen dados por: Descriptivo, debido a
que se busca describir las características más resaltantes de la economía
Peruana; Explicativo, dado que a través de la causalidad, se determinara cuáles
son las variables más relevantes, para explicar las variaciones de las
exportaciones tradicionales; Correlacional, el presente estudio pretende
determinar si las variables objeto de estudio, presentan una relación de largo
plazo.

5.3 identificación de las variables


EXPT: Exportaciones no tradicionales medido en millones de dólares
PBI: Producto bruto interno, medida en millones de dólares
TI: Termino de intercambio medido en millones de dólares
CF: Crisis financiera, variable dammy

5.4 definición de las variables

 EXPT: son aquellos productos de materia prima con poco valor agregado y
cuya cotización se fija en los mercados mundiales; las dos terceras partes
de nuestras exportaciones están compuestas por éstas. 2
 PBI: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un
indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento
de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país,

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIDAD DE
POSTGRADO TESIS “EMPRESAS FAMILIARES DE PRODUCCIÓN ARTESANAL DE MATES BURILADOS DE
HUANCAYO: PROBLEMÁTICA YLINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA CREACIÓN DE CONSORCIOS DE
EXPORTACIÓN” PAG 32

8
únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la
competitividad de las empresas3
 TI: Entre las definiciones comúnmente utilizadas en los textos se
encuentra la siguiente: “el índice de la relación de términos del intercambio
es el cociente entre el índice de precios de exportaciones y el índice de
precios de importaciones, referidos a una misma base 4

5.5 clasificación de las variables


Endógenas
Exportaciones tradicionales (EXPT)
Exógenas
Producto Bruto Interno del Perú (PBI), Término de Intercambio (TI), Crisis
Financiera Internacional CF

5.6.- obtención de la información


La información del presente estudio de investigación se obtendrá en base a
fuentes secundarias especialmente del Banco Central del Perú – BCR (Variable
Exportaciones Tradicionales) y otros documentos estadísticos de Instituciones
como Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, Banco mundial,
también de data extraída de organismos internacionales como el Fondo Monetario
Internacional – FMI5 .
Para un riguroso desarrollo del presente trabajo de investigación, se hará una
revisión minuciosa de la literatura pertinente al tema de estudio, revisando libros,
revistas, memorias del BCR, páginas web de sitios de interés (FMI, Banco
Mundial, INEI) y otros

5.7.- tratamiento de la información


Con la utilización del paquete estadístico Eviews 6.0, y teniendo como base la
3
http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
4
Nuñez del Prado Benavente, Arturo, Estadística básica para la planificación, ILPES, pg. 119. (sin año de
edición) http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuadernos/Cuad110.pdf
5
Banco central del Peru

9
información recopilada, se procederá a realizará el análisis estadísticos, para
contrastar el modelo propuesto. Se realizara un análisis de modelos dinámicos. A
partir de ese momento, se procederá a estimar y evaluar el modelo, sobre la base
de un modelo lineal (MCO), para finalmente proceder a realizar el análisis de
modelos dinámicos. Finalmente se procesara toda la información obtenida, en los
programas Eviews y Word.

6.-MARCO TEÓRICO

6.1.- definición de exportaciones.

La Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común


denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de
bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles
corresponden generalmente a los servicios no factoriales tales como, servicios por
transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y los intangibles
corresponden a los servicios, como servicios financieros que comprenden
utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no financieros. Salida de
mercancías y de otros bienes, por la frontera aduanera de un país, incluidas las
compras directas en el interior del país, efectuadas por las organizaciones
extraterritoriales y las personas no residentes. Comprende el valor FOB (libre
abordo) de las exportaciones de bienes y los servicios por fletes, seguros y
servicios de transformación que se venden al exterior.

6.2.- clasificación de las exportaciones.

1. Exportaciones Tradicionales:

Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de


ellos.

Ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.

10
2. Exportaciones no Tradicionales:

Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país
no depende de ellos.

Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.

3. Exportaciones Restringidas:

Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.

Ejemplo: En diciembre del 2.002 el país vivió un tipo de exportación


restringida, debido al Paro Petrolero, cuando se redujo la producción del
petróleo, las exportaciones fueron restringidas para poder medio abastecer la
nación. Otro tipo de exportación restringida son las drogas, por ser de ilícito
comercio.

4. Exportaciones no Restringidas:

Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir
con los debidos procesos aduaneros correspondientes.

6.3.- importancia de las exportaciones

 Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus


importaciones.
 Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando
empleo.
 Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.
 Permiten la innovación tecnológica.
 Propician la competitividad internacional.
 Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países
con mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.

11
 Permite la presencia comercial internacional.
 Permite incrementar las ventas.
 Los jefes económicos de los grupos políticas coinciden en sus propuestas
en incrementar las exportaciones con valor agregado (exportaciones no
tradicionales).

6.4.- principales organismos que participan en las actividades exportadoras.

1- Banco de Comercio Exterior (BANCOEX):

EL Banco de Comercio Exterior, BANCOEX, nace el 12 de julio de 1.996, según


Gaceta Oficial N° 35.990, con la aprobación de la Ley del Banco de Comercio
Exterior, abre sus puertas al público el 07 de octubre de 1.997 y pasa a ser Banco
de Desarrollo según Decreto con Fuerza de Ley del Banco de Comercio Exterior,
publicado en Gaceta Oficial Ordinaria N° 37.330, de fecha 22 de noviembre de
2.001.

Su misión consiste en impulsar el crecimiento de las empresas venezolanas,


(principalmente pequeñas y medianas) e incrementar su participación en los
mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su
competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y a
otros servicios promocionales.

Sus Accionistas son: el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES) y el


Ministerio de Finanzas (MF).

2- Consejo de Planificación y Presupuesto (Ministerio de Planificación y


Desarrollo): Tiene como funciones:

1. La regulación, formulación y seguimiento de las políticas de planificación y


desarrollo institucional;

2. La formulación de estrategias de desarrollo económico y social de la Nación, y


la preparación de las proyecciones y alternativas;

12
3. La formulación y seguimiento del Plan de la Nación, del Plan Operativo Anual y
del Plan de Inversiones Públicas;

5. La coordinación y compatibilización de los diversos programas sectoriales,


estatales y municipales;

6. La coordinación de las actividades de desarrollo regional;

7. La asistencia técnica y financiera internacional.

3- Ministerio de Fomento (Ministerio de Producción y Comercio):

Tiene la tarea de planificar y realizar las actividades del Ejecutivo Nacional en los
sectores de la industria, el comercio, la protección al consumidor.

4- Ministerio de Hacienda (Ministerio de Finanzas):

Tiene a su cargo la formulación y aplicación de la política económica y financiera


del país, y la intervención del Estado en los asuntos monetarios crediticios y
financieros.

En el Comercio Exterior constituye el conjunto de normas legales y reglamentos


que determinan el régimen fiscal al cual han de someterse los importadores,
exportadores, agentes navieros en general, quienes realizan operaciones con
mercancías a través de las fronteras del país, por las vías marítimas, aéreas,
terrestres o postales.

5- Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (Ministerio de Salud y Desarrollo


Social):

Tiene como función la protección, promoción y recuperación de la salud, los


programas de saneamiento y contaminación ambiental, referidos a la salud
pública, la atención médica y la asistencia social.

13
En el Comercio Exterior es el encargado de otorgar los permisos sanitarios para la
importación y exportación de alimentos, bebidas alcohólicas, productos
cosméticos, etc.

6- Ministerio de Agricultura y Cría (Ministerio de Agricultura y Tierras):

Planifica y realiza todas las actividades concernientes al desarrollo de la


producción en el sector de la agricultura, ganadería y pesca.

En el área de Comercio Exterior dirige el mercado agrícola, los productos y


subproductos de origen vegetal, animales vivos, productos y subproductos de
origen animal.

6.5.- personas que intervienen en el proceso de exportación.

1- Exportador: Es el que exporta o comercia con países extranjeros, enviando


mercancías y productos del suyo.

2- Agente Aduanero: Es una persona capacitada y regida por las disposiciones


de la ley, interviene ante las aduanas y receptorías, en los trámites y diligencias
relativos a la importación y exportación de mercaderías y demás operaciones
aduaneras.

3- Personal de las Fuerzas Armadas de Cooperación (Guardia Nacional): Es


una institución militar componente de las Fuerzas Armadas Nacionales junto con
el Ejército, la Armada y la Aviación, que tiene misiones muy variadas que incluyen,
entre otras, seguridad de puertos y aeropuertos, seguridad industrial, guardería de
bosques y aguas, seguridad carcelaria, represión del contrabando y control de
tránsito.

14
6.6.- nomenclatura aduanera III. I Corte.

Elementos Constitutivos del Arancel de Aduanas:

1- Nomenclatura: Es un código numérico arancelario de las mercancías


que son objeto del tráfico internacional.

2- Tarifa: Está compuesto por el Régimen General que a su vez está


compuesto por el gravamen, es decir la cantidad que tiene asignada
mediante porcentaje o precio específico, la importación de cada producto y
el Régimen Legal.

3- Régimen Legal: Consiste en los requisitos, generalmente documentos


que deben presentarse y consignarse a fin de nacionalizar la mercancía.
Adicionalmente incluye el Régimen del Pacto Andino, compuesta por los
programas de liberación y los gravámenes.

4- Partidas: Comprenden todas las mercancías que son susceptibles de


un intercambio comercial, esto es, realizar mediante agrupamiento de
artículos similares o la finalidad para las que han sido concebidas.

5- Subpartidas: Son las subdivisiones arancelarias que pueden


establecerse a cada una de las partidas arancelarias referidas a casos o
mercancías concretas con derecho especial para ellas.

6- Internas: Son aquellas subdivisiones de mercancías donde sus cifras


identificadoras indican de que país son exclusivas.

7- Subinternas: Son aquellos subdivisiones de productos donde sus cifras


identificadoras muestran de que región provienen.

6.7.- Notas Legales:

15
Son normas que permiten redactar resumidamente los epígrafes de las partidas
sin perjudicar la precisión ni la exactitud de interpretación, que es esencial
salvaguardar las dudas y evitar las discusiones e impugnaciones.

Tipos de Notas Legales:

1- Notas Definitorias: Indican las características de las mercancías


a que se refiere una determinada partida.

2- Notas Ampliativas: Indican hasta que productos de mercancías


se extiende la Nomenclatura o una nomenclatura determinada.

3- Notas Restrictivas: Señalan limitaciones a ciertas mercancías


que podrían clasificarse en una determinada partida, y que son
incluidas en otras dependiendo de los criterios de clasificación.

4- Notas Clasificatorias: Son notas que indican que productos


están clasificados dentro de una determinada partida o cuando sean
de la misma naturaleza, especie, o tengan el mismo uso de
aplicación.

5- Notas Excluyentes: Muestran que tipos o clases de mercancías


deben excluirse de una determinada partida.

6- Notas Incluyentes: Son notas que indican que productos están


clasificados o incluidos dentro de una determinada partida.

7- Notas Explicativas: Son notas que indican con mayor precisión y


certeza donde deben ubicarse determinadas mercancías,
dependiendo de las reglas de interpretación dentro del Sistema de la
Nomenclatura como del Arancel.

6.8.- la teoría del comercio internacional

16
En este contexto el soporte crucial lo constituiría el enfoque de las elasticidades en
torno al impacto de una devaluación sobre el balance comercial. Dicho enfoque se
origina en el análisis del equilibrio parcial marshalliano y constituirá la base del
mecanismo internacional de ajuste de la Balanza de Pagos.

6.8.1.- El Enfoque de las Elasticidades


Como diríamos anteriormente el Enfoque de las Elasticidades constituye la base
del mecanismo internacional de ajuste de la Balanza de Pagos. En torno a ello es
importante recordar que la teoría es el así denominado mecanismo del ajuste
precio-ajuste o mecanismo en función de los precios del movimiento-oro expuesta
en el Siglo XVIII por Hume6 y perfeccionada por otros tratadistas7.

Al igual que casi toda la doctrina clásica, se hace hincapié en la importancia de las
variaciones de precio para lograr mantener el equilibrio en la Balanza de Pagos.
Es indudable que la eficacia de tal mecanismo dependerá de las elasticidades de
demanda de importaciones al igual como sucedería a propósito de la eficacia de
una devaluación del tipo de cambio. En el ámbito de la doctrina clásica existió una
confianza ciega al ajuste automático a los precios siendo plena la estabilidad de
todos los mercados; fue la uniformidad del funcionamiento de los mercados de
cambio extranjero y del mecanismo de precios lo que constituyó la base de un
optimismo creciente en cuanto a las elasticidades.

Era imposible, inaudito e irracional, después de observar una estabilidad en el


precio del oro virtualmente perfecta a través de la mayor parte de los cien años
que precedieron a la primera guerra mundial, pensar en la necesidad de estudiar
otra variable importante del mecanismo de ajuste, tal como la variable tipo de
cambio. Solo después de la primera guerra mundial, cuando en muchos países se
abandonó el patrón oro y sus tipos de cambio consagrados por el tiempo debido a
los ajustes reales y monetarios, los teóricos de la economía internacional
centraron su atención en esta importante variable.
6
HUME, David: “On Money”, 1752.
7
Entre otros: Simon Newcomb (1886).

17
Según Vanek8 los estudios al respecto se hacían y aún se hacen, principalmente a
un nivel de análisis parcial aunque dicho análisis tiene su extensión dentro de la
estructura de equilibrio general puesto que las fluctuaciones del tipo de cambio no
carecen de pertinencia respecto del nivel de empleo y otras variables
macroeconómicas. Pese a ello el cuerpo principal de la teoría del ajuste por el tipo
de cambio influida por Marshall 9, Lerner10 y otros, sigue indiscutiblemente el
cuerpo y espíritu del análisis parcial.

Esta teoría observa la línea clásica puesto que al igual que ella:
 Supone un modelo de pleno empleo en el cual todos los ajustes tienen
lugar a través de variaciones de precios.
 Aísla el análisis de las condiciones totales de la economía que se dedica al
comercio tomando como punto de partida la oferta y demanda de
importaciones y exportaciones. Como diría Vanek 11, el interés principal es el
mercado de cambio extranjero definido por su oferta y demanda y su
correspondiente solución de equilibrio de mercado: el tipo de cambio.

6.8.2.- Análisis
El Enfoque de las elasticidades tiene sus raíces en el análisis de equilibrio parcial
marshalliano y su argumentación da origen a la condición Marshall - Lerner 12, la
cual establece que la depreciación mejorará la balanza de pagos de un país y la
revalorización la empeorará, si la suma de las elasticidades de la demanda de
importaciones y exportaciones es mayor que la unidad. Si esta situación no se
cumple la devaluación deteriorará el saldo comercial en vez de mejorarlo 13.

8
Vanek, Jaroslav: “Comercio Internacional”, Ed. UTESA, Mexico 1964.
9
Marshall, A.: “Money, Credit and Comerse”, Macmillan, Londres 1923.
10
Lerner, A.: “The Economis of Control”, Macmillan, New York 1944.
11
Vanek, op. cit. Pág 50-51.
12
Para la derivación de esta expresión, véase: Kindelberger, Ch.: “Economía Internacional”, Ed. Aguilar,
Madrid 1979. Apéndice F del Cap. 15, pág. 562-567. Yeager, Leland: “Internacional Monetary Relaciones”,
Harper & Row, Nueva York, 1966, Apéndice del Cap. VIII.
13
Ellsworth y Leith: “Comercio Internacional”. Fondo de Cultura Económica. México 1978, pág. 383.
Kindelberger, op. cit. pág. 259.

18
Si la suma es igual a la unidad, el mercado de cambio será estable frente a
variaciones de la tasa de cambio. Aún en el supuesto extremo de que tal adición
sea menor que la unidad, la balanza de pagos podría ser estable solo si las
elasticidades de oferta fueran lo suficientemente bajas 14.
La forma originadle la condición Marshall – Lerner es enunciada en la siguiente
forma:
nm + nx > 115

Donde; nm es la elasticidad de la demanda por importaciones y n x la elasticidad de


demanda por exportaciones.

La condición Marshall-Lerner señala que la suma de las elasticidades debe ser


mayor que la unidad, pero ello puede traer consigo varios casos; así podemos
considerar la elasticidad de demanda por exportaciones nula, la elasticidad de
demanda por importaciones nula, o el caso en que cada elasticidad es menor que
la unidad. Tomando en cuenta el primer caso, ello implicaría que la elasticidad de
demanda por importaciones es mayor a la unidad de forma que el valor de las
importaciones desciende, y al no descender las exportaciones la balanza de
pagos mejorará.

En el caso contrario, si la elasticidad de demanda por importaciones es nula, el


valor de las importaciones en moneda nacional se elevará por la totalidad del
porcentaje de la depreciación, pero como en este caso la elasticidad de demanda
por exportaciones es mayor que uno, el valor de las exportaciones se elevará más
que el porcentaje de la depreciación trayendo consigo un mejoramiento en la
balanza de pagos.
La balanza de pagos también mejorará en el caso que cada elasticidad es menor
que la unidad, pero la suma es mayor que la unidad ya que eso significaría que la

14
Ellsworth y Leith, op. cit. pág. 383.
15
La fórmula supone una balanza comercial inicialmente en equilibrio y oferta perfectamente elástica.

19
expansión de las exportaciones en moneda nacional es superior al aumento de las
importaciones16.

En teoría, los términos de intercambio pueden variar en cualquier dirección. No


obstante, la situación común para los países en desarrollo es que, en respuesta a
una alza cambiaria, permanezcan constantes o se deteriore. Un país pequeño
según el volumen de sus compras y ventas en los mercados externos, no afectará
las cotizaciones internacionales de los precios. Sin embargo, aún países
pequeños pueden influir en los precios internacionales de sus exportaciones,
cuando el mercado mundial del producto respectivo es pequeño 17. Si las
importaciones del país son diversificadas y sus exportaciones se concentran en
pocos productos, en la medida que la devaluación promueve la expansión de las
exportaciones que ejercen influencia en los precios externos, es probable que se
deterioren los términos de intercambio 18. Es importante mencionar, como diría
Ffrench-Davis, que así como la devaluación debe ir acompañada de otras medidas
de política económica si se desea eliminar o reducir de una manera eficiente un
déficit de la balanza de pagos; la devaluación, como medio de imponer el precio
social de las divisas, también debe ir acompañada de medidas en áreas tales
como: regulación de los movimientos de capitales y de protección selectiva de la
producción mundial.

Después del periodo de la post guerra el enfoque de las elasticidades se tornó


como el mecanismo de ajuste más interesante y popular. Se denominó “optimismo
de las elasticidades”19 a la corriente de pensamiento que impulsó dicha
popularidad. No obstante su importancia, posteriormente son descubiertas serias
limitaciones a tal enfoque, como anotaremos más adelante.

6.8.3.- Limitaciones

16
Kindelberger, op. cit. pág. 259.
17
Ffrench-Davis, Ricardo: “Economía Internacional”, Fondo de Cultura Económica, Chile 1979, pág. 144.
18
En general las exportaciones menores poseen elasticidades de oferta superiores a las tradicionales.
19
Streeten: “Elasticity Optimism and Pesimism in Internacional Trade”. Economías Internacionales. Feb.
1954.

20
El así llamado “Enfoque de las Elasticidades”, experimentó clara insatisfacción en
el periodo inmediato a la post guerra, haciéndose considerable la duda acerca de
si la depreciación mejoraría la balanza de pagos, y se desarrolló toda una escuela
de pensamiento que se hizo conocida por su pesimismo en cuanto a la
elasticidad20.

Según Jonson y Frenkel21, tres han sido las principales críticas a este enfoque: La
primera asociada a la irrelevancia de la teoría ortodoxa frente a la recomendación
de control de cambio y restricción de importaciones como una alternativa a la
devaluación.

La segunda crítica fue hecha por Alexander 22 quien señaló que las elasticidades
usadas en dicho enfoque eran parciales, lo cual excluía del examen todo, excepto
los precios relativos y las cantidades de exportaciones e importaciones, este
procedimiento, según Alexander, puede ser satisfactorio para una sola mercancía
pero es inapropiado cuando el precio en cuestión –el tipo de cambio- es uno que
afecta todo el rango de precios, y a través de ellos la producción, los ingresos y la
ocupación. Lo que se debe utilizar son elasticidades totales que permite que
cambie todo lo que debe cambiar23.

6.9 temática de exportaciones tradicionales y no tradicionales

En américa latina:
El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe creció 27%
en 2011, aumento similar al mostrado el año pasado. Esta expansión sería
producto de un crecimiento de 9% en el volumen exportado y de 18% en los
precios de los productos exportados por la región.
20
Kindelberger, op. cit. pág. 386
21
Jonson & Frenkel, op. cit.
22
Alexander, S.: “Effects of a devaluation on a trade balance”, Artículo del FMI, Abril 1952.
23
Ellsworth y Leith, op. cit. pág. 386.

21
En su estudio Panorama de la inserción internacional de América Latina y el
Caribe 2010-2011, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) señala, por otro lado, que el valor de las importaciones tendría un
aumento de 23%, con lo que al término de 2011 la región acumularía un superávit
comercial de poco más de 80.000 millones de dólares.
La CEPAL asegura que el intercambio Sur-Sur, encabezado por China y el resto
de Asia emergente, es actualmente el principal motor del crecimiento del comercio
mundial, ya que el volumen de las exportaciones de los países en desarrollo creció
17% en 2010, comparado con 13% de los países industrializados.
El organismo destaca que el comercio internacional ha contribuido de manera
importante a la recuperación de las economías, después de la crisis económica y
financiera de 2008 y 2009. Sin embargo, advierte que la compleja situación actual
de los países desarrollados, en especial Estados Unidos y Europa, está
empezando a afectar a las naciones emergentes y podría traducirse en un menor
ritmo de incremento de las exportaciones a esos mercados durante 2012. El
impacto específico de esa desaceleración dependerá del tipo de productos
exportados y de los mercados a los que éstos se dirijan.
Asimismo, un menor crecimiento de las economías emergentes, sumado al
debilitamiento de los países industrializados, debiera reflejarse en menores
precios internacionales de los productos básicos, afectando los saldos comerciales
y en cuenta corriente de los países que los exportan. De allí la necesidad de
priorizar la cautela macroeconómica y modalidades de cooperación regional
comercial y financiera que permitan amortiguar los impactos de un eventual
empeoramiento en el escenario internacional.
Los niveles de volatilidad e incertidumbre a nivel mundial están en rangos
preocupantes. Persisten importantes desequilibrios globales, entre ellos la crisis
de deuda soberana de varios países europeos y la incertidumbre fiscal en Estados
Unidos, lo que repercutirá en un debilitamiento del comercio internacional, señaló
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, al presentar el informe.
Balance del comercio regional

22
Durante la década pasada, aumentó notablemente la importancia relativa de Asia
en el comercio exterior de América Latina y el Caribe, en contraste con la caída de
la participación de Estados Unidos y el estancamiento de la Unión Europea.
América Latina y el Caribe se ha constituido en el principal destino de las
exportaciones de Estados Unidos (absorbiendo 23% de las mismas en 2010,
contra 22% de Asia y 19% de Canadá) y en el segundo principal origen de sus
importaciones (19% en 2010, tras 34% de Asia). En tanto, la región representa
sólo 2% del comercio total de la Unión Europea, muy por debajo de los envíos a
los mismos países que componen la UE (64%) y Asia (10%).
En el último lustro, las exportaciones de la región al Asia Pacífico crecieron a una
tasa anualizada que triplicó a la de sus exportaciones totales (22% versus 7%). En
el mismo período, sus importaciones desde Asia Pacífico también han crecido más
rápido que las importaciones totales (tasas anualizadas de 15% versus 9%,
respectivamente). Además, América Latina se ha convertido en el socio comercial
más dinámico para China, con un crecimiento anualizado de 31% en sus
exportaciones a la región entre 2005 y 2010, comparado con 16% al resto del
mundo. Las exportaciones a Asia siguen concentradas en productos primarios y
su procesamiento básico, en tanto que aquellas dirigidas a la propia región y a
Estados Unidos tienen una mayor presencia de manufacturas.
En materia de saldos comerciales, América del Sur mantiene saldos equilibrados
con China y el resto de Asia, un leve superávit con Europa y un pequeño déficit
con Estados Unidos, mientras que México y Centroamérica consiguen un
importante superávit con Estados Unidos, un déficit con la Unión Europea y otro
abultado déficit con China y el resto de Asia Pacífico.
En su informe, la CEPAL también destaca que Estados Unidos carece de una
política comercial explícita hacia América Latina y el Caribe, a pesar de ser aún el
principal socio de la región. Por ejemplo, desde 2007 no ha habido mayores
novedades en materia de negociaciones comerciales. Esta situación contrasta
con el dinamismo exhibido por las negociaciones que diversos países han
sostenido en años recientes con socios europeos y asiáticos.

23
La CEPAL propone una nueva alianza entre Estados Unidos y la región para
abordar desafíos comunes en la búsqueda de una mejor inserción en la economía
internacional. Destaca que hay perspectivas interesantes para la cooperación
entre Europa y la región en áreas como tecnologías verdes y responsabilidad
social empresarial.
La región latinoamericana y caribeña enfrenta la actual coyuntura desfavorable
con importantes activos: un crecimiento robusto entre 2003 y 2008, fuerte
recuperación en 2010 y un ritmo de crecimiento importante en 2011; una situación
fiscal equilibrada, bajos niveles de inflación y de endeudamiento, además de
reducciones en la tasa de desempleo y en la pobreza. En una perspectiva de
mediano plazo, sus grandes reservas de recursos naturales, sus ventajas
demográficas, la expansión de sus clases medias y el potencial de su mercado la
sitúan en una atractiva posición para mejorar su capacidad de negociación con
sus principales socios. Sin embargo, para lograr una mejor inserción
internacional, debe superar primero varios desafíos.
Entre éstos están la reevaluación de las estrategias de alianzas globales y
regionales, para aprovechar las oportunidades de comercio e inversión Sur-Sur,
así como la formulación de una aproximación conjunta al Asia Pacífico, y
especialmente a China.
También es necesario lograr una mayor diversificación productiva y un crecimiento
inclusivo. Para ello se debe elevar el componente de valor y de conocimiento
incorporado en las exportaciones, diversificar productos y mercados, insertarse en
las cadenas globales de valor, mejorar la gobernanza de los recursos naturales y
dar un salto en innovación, entre otras medidas.
La CEPAL llama a los países de la región a incrementar su poder de negociación,
aprovechando los activos regionales y logrando posturas comunes en la agenda
global en temas tales como la Ronda de Doha, el cambio climático y la crisis
financiera. Finalmente, convoca a fomentar un regionalismo abierto, donde se
avance en la provisión de bienes públicos regionales, con énfasis en la
infraestructura, energía, logística, transporte e iniciativas de facilitación y de
financiamiento del comercio intrarregional.

24
En
Perú
En el
año
2004,
las

exportaciones del Perú crecieron 36,9%, comercializándose unos 4068 productos


diferentes.
En el año 2005 las X alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un
incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados
Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. (Incremento de los
precios internacionales (sobre todo de los metales), pero también por el mayor
volumen y mayor variedad de los diferentes productos exportados).
En el 2006 las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$
23,500millones, un 35% de incremento.
En el 2007 US$ 31 mil millones y en el 2008 US$ 40,000 millones.

Gráfico Nº 01
Destino de las Exportaciones
US$- FOB

25
En 2011, el intercambio comercial del Perú con el resto del mundo ascendió a US$
83 733 millones, monto que representó un crecimiento de 27,3% respecto de lo
registrado en el año anterior.
El comercio exterior registra cada vez más participación en la actividad económica
del país. La exportación más la importación, como porcentaje del Producto Bruto
Interno (PBI) aumentó de 42% en 2010 a 47% en 2011.
Según bloques comerciales, el intercambio comercial peruano mantuvo tasas de
crecimiento positivas de dos dígitos con los principales bloques comerciales 24,
caso de APEC, Unión Europea (UE), Comunidad Andina (CAN) y MERCOSUR.
El intercambio comercial con APEC, que representa el 56% del total, creció 23,8%
respecto del 2010, al expandirse las importaciones en 25,4% y las exportaciones
en 22,4%. En el caso de las exportaciones, este bloque adquirió el 58% de
nuestras exportaciones tradicionales y el 41% de las exportaciones no
tradicionales. Según países, China con una participación del 29% del total es el
principal socio comercial del Perú, seguido de Estados Unidos (28% del total),
Canadá (10% del total) y Japón (8% del total).
La UE es el segundo bloque más importante con una participación del 15% del
total transado por Perú durante el 2011. En el referido año, el comercio con este
24
El comercio con los países no agrupados en ningún bloque explicó el 15% del total. A nivel de países,
sobresale la actividad comercial con Suiza, Venezuela, India, entre otros.

26
bloque se expandió 28,3%, por la mayor actividad importadora (28,8%) y
exportadora (28,0%). Tradicionalmente el comercio con la UE siempre ha sido
favorable para el Perú, debido a que nos considera proveedores de materias
primas (por la demanda de su industria por productos tradicionales) y no, mercado
de destino de sus exportaciones.
El intercambio comercial con el MERCOSUR, que representa el 7% del comercio
del Perú con el resto del mundo creció 29,2% en 2011, al incrementarse las
exportaciones (34,0%) e importaciones (27,7%). Una de las características del
comercio con este bloque comercial, es que el Perú registra un saldo negativo con
cada uno de los integrantes.
Finalmente, el intercambio comercial con la CAN que representó el 7% del
comercio del Perú con el resto del mundo, creció 17,8% durante el 2011. El
comercio con los países andinos se caracteriza por una mayor relevancia de las
importaciones en su estructura, al registrar una participación del 61% del total,
siendo los combustibles el grupo de producto más comercializado.
En 2011 el valor de las exportaciones ascendió a US$ 46 000 millones, monto que
representó un crecimiento de 28,5% respecto del año anterior, en línea con el
comportamiento positivo de todos los sectores económicos, destacando el
dinamismo del sector minero no metálico (94,1%), entre otros.
Las exportaciones peruanas se caracterizan también por estar claramente
concentradas en productos primarios, que en el año 2011 mantuvieron una
participación del 77% del total exportado, mientras que las no tradicionales
representaron el 22% del total y el restante 1% es explicado por el rubro Otros.
En relación a las exportaciones tradicionales, éstas ascendieron a US$ 35 515
millones, monto que representó un crecimiento de 27,5% si se le compara con el
2010. El aumento de las exportaciones tradicionales fue liderado por el sector
agrícola (72,7%), seguido del petróleo y gas natural (52,4%), minero (23,4%) y
pesquero (11,4%).
Cabe señalar la enorme dependencia de los minerales en la estructura de las
exportaciones peruanas, ya que el sector minero explicó el 76% de las
exportaciones tradicionales registradas en el 2011. Asimismo, el cobre, que es el

27
principal producto exportado con US$ 10 712 millones, superó al monto total de
las exportaciones no tradicionales del país, que llegó a US$ 10 192 millones.
Un párrafo para las exportaciones de estaño: con las cifras del anuario del 2010
(procesadas en marzo del 2011), las exportaciones de estaño ascendieron a US$
283 millones. Sin embargo, con las cifras del anuario del 2011 (procesadas en
marzo de 2012), las exportaciones de estaño del 2010 subieron significativamente
a US$ 842 millones. Ello, debido a que en un espacio de un año, MINSUR la
principal empresa exportadora regularizó las ventas temporales de estaño a
ventas definitivas por un monto ascendente a US$ 558 millones.
Por su parte, las exportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 10 192
millones, monto que representó un crecimiento de 32,1% respecto del nivel
alcanzado en el año precedente. Según sectores económicos, las exportaciones
del sector minero no metálico fueron las que más crecieron (95,3%), seguido del
sector pesquero (61,6%), químico (34,6%), agropecuario (29,1%), textil (27,6%),
metal mecánico (20,0%), siderúrgico-metalúrgico (19,9%) y el sector denominado
otros (16,1%).
A diferencia de las exportaciones tradicionales, las exportaciones no tradicionales
se caracterizaron por una mayor diversificación. El agropecuario sigue siendo el
más importante sector, registrando una participación del 28% del total en el año
2011; le siguieron en orden de importancia el sector textil (20% del total), químico
(16% del total) y siderúrgico-metalúrgico (10% del total), entre otros.
Según países de destino, en 2011 China fue el principal destino de las
exportaciones peruanas con una participación del 15% del total; mientras que
Suiza se ubicó en segundo lugar con una participación del 13% del total. Por su
parte, Estados Unidos, que tradicionalmente fue el primer destino, se ubicó en
tercer lugar con también el 13% del total. Le siguen en orden de importancia
Canadá (9% del total) y Japón (5% del total), en una lista de los cinco más
importantes destinos.
En agosto 2012, el valor exportado de productos tradicionales se redujo en 14,8%
respecto al nivel reportado en similar mes del año anterior debido a la menor

28
demanda de nuestros principales socios comerciales: China (-1,7%), Suiza (-
20,9%), Estados Unidos de América (-47,0%) y Canadá (-18,6%).
Productos Agrícolas En el mes de estudio, las exportaciones de productos
agrícolas totalizaron US$ 53,9 millones, menor en 24,2% al valor reportado en
similar mes del año anterior, reflejo de la contracción de la demanda externa por
café y azúcar.
Los volúmenes de café destinados al mercado externo se redujeron en 0,4% en
particular hacia Estados Unidos de América y Bélgica en -22,5% y -24,4%
respectivamente.
Productos Pesqueros Las exportaciones pesqueras reales sumaron US$ 103,8
millones, con un aumento de 24,5% respecto al valor reportado en similar mes del
año anterior, como resultado de los mayores embarques de harina y aceite de
pescado.
La exportación de aceite de pescado alcanzó el nivel más alto en lo que va del año
al sumar US$ 31,0 millones. Los principales países de destino fueron Dinamarca
(US$ 13,7 millones) y Bélgica (US$ 6,9 millones).
De manera similar, la harina de pescado se expandió en 3,4%, como resultado de
la mayor demanda procedente de Alemania, Japón y Grecia. Sin embargo, el
mayor valor le corresponde a China aun cuando se vio disminuido con respecto a
similar mes del año anterior.
Productos Mineros Las exportaciones de productos mineros alcanzaron US$ 416,1
millones, menor en 16,9% al valor registrado en agosto de 2011.
Los productos que más incidieron en el resultado obtenido fueron el oro (-12,1%) y
el cobre (-24,7%). Ambos productos representaron el 74,6% del volumen total del
sector. Le siguieron el plomo (-24,2%) y el hierro (-38,9%).
El valor real de las exportaciones de oro totalizó en US$ 157,6 millones y se redujo
en US$ 21,8 millones derivado de las menores adquisiciones del mercado suizo (-
20,2%) y canadiense (-15,6%).
Asimismo, el cobre disminuyó en 24,7% por los menores envíos hacia Japón, Italia
y Chile. Petróleo y gas natural Las exportaciones de petróleo crudo y gas natural
se ubicaron en US$ 96,0 millones, con respecto al valor reportado en agosto de

29
2011 disminuyó en 26,6%, explicado por la caída en los volúmenes exportados de
petróleo crudo (-26,6%), derivados de petróleo (-27,7%) y gas natural (-23,5%).
Los envíos de petróleo crudo y sus derivados reportaron un descenso hacia Brasil,
México y Panamá. De igual forma, el gas natural pasó de US$ 30,7 millones a
US$ 23,5 millones, debido a que no se registró movimiento comercial hacía Japón
y por la disminución en los volúmenes de ventas hacia España y México.
Entre los productos menos transados figuran el oro (-12,1%), cobre (-24,7%),
derivados de petróleo (-27,7%), plomo (-24,2%), gas natural (-23,5%) y café (-
0,4%). En tanto se incrementó la venta al exterior de harina de pescado (3,4%),
aceite de pescado (139,3%) y el zinc (31,1%).

7- Evolución de las Exportaciones Tradicionales en Perú: 1950 – 2012

30
EXPT
40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

8.- ESPECIFICACION, ESTIMACION Y EVALUACION PARA EL CASO


PERUANO

31
8.1 especificación del modelo

TITULO: ANALISIS DE LOS DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES


TRADICIONALES DEL PERIODO 1950-2012

MODELO ECONOMICO

ENT= f (PBI, TI, CF)

El modelo a estimar en su forma lineal es:

MODELO MATEMATICO

ENT = β0 + β 1*PBI+ β 2*TI + β 3*CF

MODELO ECONOMETRICO

ENT = β0 + β 1*PBI+ β 2*TI + β 3*CF + µt.

Donde:

Variable Endógena:

 ET: Exportaciones Tradicionales medido en millones de dólares.

Variables Exógenas:

 PBI: Producto Bruto Interno, medida en millones de dólares.


 TI :Termino de Intercambio medido en millones de dólares
 CF: Crisis Financiera, variable Dammy.
 µt: Variable aleatoria, estocástica: esta variable es no observable e incluye
aquellos factores y/o variables adicionales que explican las exportaciones
tradicionales del Perú.

32
Parámetros:

 β1 > 0; Es de esperar que exista una relación positiva entre nuestra


variable dependiente y el producto bruto interno.

 β2 > 0; Tiene una relación directa ante un incremento de los términos de


intercambio y las exportaciones tradicionales.

 β 3 > 0; Se espera que tenga una relación indirecta la crisis financiera y


exportaciones tradicionales.

8.2.- estimación del modelo:

Periodo de análisis: el modelo de investigación comprende en analizar los


determinantes de las Exportaciones Tradicionales del periodo 1950-2012 luego
de la regresión realizada en EVIEWS ver el (anexo 1), la forma es la siguiente:

ENT= -6829.396 + 60.62232*PBI + 20.54320*TI – 4346.6582*CF + u t.

eeβi = ( 991.2782) (6.141256) ( 13.07110 ) ( 974.6752)

tcβi = -6.88948 9.87132 1.57165 -4.45991

n=63 R2 = 0.845234 Fc = 107.4067 Dw= 0.609885

8.3.-evaluacion económica del modelo:

33
De acuerdo a los datos obtenidos del BCRP 25 y trabajados en el eviews 6 se
puede contrastar lo siguiente:

 Para el parámetro PBI efectivamente el signo que se pronosticó es igual al


esperado en este caso es de 60.62232.

 Para el caso de Términos de Intercambios el signo que se esperó era


positivo igual a 20.54320.

 Lo mismo para la Crisis Financiera el signo es negativo e igual a –


4346.6582.

El 84.5233% de los cambios de las Exportaciones Tradicionales son


explicados conjuntamente por las variables: PBI TI y CF.

8.4.- evaluación estadística

1) prueba de significancia individual.

 para la variable: pbi

H0: β1=0 (no es estadísticamente significativo)

H1: β1≠0 (si es estadísticamente significativo)

^
β^ 1−β 1
=¿9.87132
c
t =
β1
H0

ee
^β 1

25
BANCO CENTRAL DEL PERU.

34
tct: 9.87132 t tabla t: 2.00099

- 9.87132 -2.0009 2.0009 9.87132

tc >tt se acepta H1 ; al 5% del nivel significancia estadística se acepta la hipótesis


alterna es decir que β1 es estadísticamente significativo.

 PARA LA VARIABLE : TI
H0 : β2=0 ( no es estadísticamente significativo)

H1 : β2≠0 ( si es estadísticamente significativo)

^
β^ 1−β 1
=¿1.57165
c
t =
β1
H0

ee

1

Tc : 1.57165 t tabla tt: 2.00099

- 1.57165 -2.0009 1.57165 2.0009

35
tc <tt Se rechaza H1 ; al 5% del nivel significancia estadística se acepta la
hipótesis nula es decir que β1 es estadísticamente no significativo.

 PARA LA VARIABLE : CF
H0 : β3=0 ( no es estadísticamente significativo)

H1 : β3≠0 ( si es estadísticamente significativo)

^^
β3 −β3
=¿-4.45991
c
t =
β3
H0

e^e β
3

t T ( α , n−k )= ( 0.05,59 )=2.00099

tt : -4.45991 t tabla tt 2.0009

-4.45991 -2.0009 2.0009 4.45991

36
tc >tt se acepta H1 ; al 5% del nivel significancia estadística se acepta la hipótesis
alterna es decir que β3 es estadísticamente significativo.

2) prueba de significancia global:

H0: β1 = β2 = β3 =0 El modelo en conjunto no es significativo

H1: β1  β2  β3  0 El modelo en conjunto es significativo

R2
K−1
Fc= =¿107.4067 F t = F (0.05, 3,59)= 2.7608
1−R 2
T −K

107.4067>2.7608

2.7608 107.4067

fc > ft Se acepta H 1 al 5% de nivel significancia estadística se acepta H 1 es decir


el conjunto de parámetros asociados al modelo son estadísticamente significativo.

37
3).-COEFICIENTE DE BONDAD DE AJUSTE.

El coeficiente de determinación es alto y nos indica que el 84.52% de la


variación total en la variable Exportaciones Tradicionales ha sido explicada
por los cambios de las variables Producto Bruto Interno, Términos de
Intercambio y Crisis Financiero.

TEST DE NORMALIDAD DE ERRORES (TEST DE JARQUE-BERA):

 H 0 :los μi se distribuyen normalmente


H 1 :los μi no se distribuyen normalmente

38
2
El Jarque - Bera es1.931695, se compara con un X (0.05,2 g .l )=5.99 como el Jarque-
Bera es menor que el chi cuadrado de la tabla estadística se rechaza la hipótesis
alterna, es decir que los residuos se distribuyen normalmente

5. multicolinealiad:

Metodo de farrar glauber:

Para la variable tc:

H0: Ausencia de Multicolinealidad

H1: Existencia de Multicolinealidad

R XK
<1 ………………..no existe Multicolinealidad en alto grado
RY

R XK
>1 ………………..existe Multicolinealidad en alto grado
RY

Donde:

RY =√ 0.845234=0.919366086

R PBI¿ √ 0.627598=0.79221083

39
RTI ¿ √0.649987=0.8062177

RCF¿ √ 0.0844558=0.290616

R PBI
 =0.671588963<1
RY

Por lo tanto, la variable PBI no genera Multicolinealidad en alto grado.

R TI
 = 0.695547302<1
RY

Por lo tanto, la variable TI no genera Multicolinealidad en alto grado.

R CF
 =0.090378013<1
RY

Por lo tanto, la variable CF no genera Multicolinealidad en alto grado.

test de klein

PRIMERA VERSION

R2xi,xj < R2y H0: EXISTE Multicolinealidad DE ALTO GRADO

R2xi,xj < R2y H1: Existencia de Multicolinealidad de bajo grado

Ry : 0.919366086

PBI TI

PBI  1.000000  0.791351

40
TI  0.791351  1.000000

R pbi,ti :0.791351 < Ry : 0.919366086


Conclusion existe multicolinealidad de bajo grado generado por las variables PBI
y TI.

SEGUNDA VERSION:

H0 : R2xi,xj < R2XI,Y Existe multicolinealidad de alto grado en el modelo

H0: R2xi,xj < R2XI,Y Existe multicolinealidad de alto grado en el modelo

ENT PBI TI CF

ENT  1.000000  0.914751  0.776375  0.029334

PBI  0.914751  1.000000  0.791351  0.190007

TI  0.776375  0.791351  1.000000  0.284799

CF  0.029334  0.190007  0.284799  1.000000

R2 ENT,TI : 0.776375 < R2 PBI.TI : 0.791351

EXISTEB MULTICOLINEALIAD DE BAJO GRADO

R2 ENT,PBI : 0.914751 > R2 CF,PBI : 0.190007

EXISTE MULTICOLINEALIDAD DE ALTO GRADO

R2 ENT,CF : 0.029334 < R2 TI,CF : 0.284799

41
EXISTE MULTICOLINEALIDAD DE BAJO GRADO

AUTOCORRELACION:

TEST BREUCHS Y GODFREY ( LM):

H 0 : Noexiste autocorrelacion de orden2.

H 1: Existe autocorrelacion de orden 2.

SE REGRESIONA EL SIGUIENTE MODELO:

ESID 01=f ( PBI , TI , RESID 01(−1), RESID 01(−2))

Test Equation:
Dependent Variable: RESID
Method: Least Squares
Date: 12/19/13 Time: 00:06
Sample: 1950 2012
Included observations: 63
Presample missing value lagged residuals set to zero.

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.  

C -155.6409 464.6929 -0.334933 0.7389


PBI 0.634376 2.920457 0.217218 0.8288
TI 3.254748 6.065557 0.536595 0.5936
RESID(-1) 1.088326 0.142438 7.640697 0.0000
RESID(-2) -0.157120 0.163847 -0.958942 0.3416

R-squared 0.837764    Mean dependent var -8.66E-13


Adjusted R-squared 0.826575    S.D. dependent var 3706.379
S.E. of regression 1543.496    Akaike info criterion 17.59753
Sum squared resid 1.38E+08    Schwarz criterion 17.76762
Log likelihood -549.3221    Hannan-Quinn criter. 17.66442
F-statistic 74.87587    Durbin-Watson stat 1.604563
Prob(F-statistic) 0.000000

N* R2= 52.77

2
x(0.05,2) =5.991

42
Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:

F-statistic 149.7517    Prob. F(2,58) 0.0000


Obs*R-squared 52.77912    Prob. Chi-Square(2) 0.0000

5.991 52.77

Se acepta H1, existe autocorrelacion de segundo orden

BOX-PIERCE

n= tamaño de la muestra

P1= Coeficiente de autocorrelación de primer orden

Date: 12/10/13 Time: 00:32


Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Autocorrelation Partial Correlation AC   PAC  Q-Stat  Prob

      . |******|       . |******| 1 0.868 0.868 49.720 0.000


      . |***** |       **| . | 2 0.678 -0.303 80.561 0.000

 Primer Orden

43
2
N* P 12= 63*0.8682 = 47.465712 x(0.05,1) =3.84

3.84 47.465

Se acepta H1, existe autocorrelación de primer orden

 Segundo Orden

P2= Coeficiente de autocorrelacion de segundo orden

2
N*¿)=63*( 0.8682 + 0.6782 ) = 76.425804 x(0.05,2) =5.991

5.991 76.425

Se acepta H1, existe autocorrelación de primer orden

9.- ANEXOS

ANEXO:1

44
Dependent Variable: EXPT
Method: Least Squares
Date: 12/14/13 Time: 10:44
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
-
6829.39 -
C 6 991.2782 6.889485 0.0000
60.6223
PBI 2 6.141256 9.871324 0.0000
20.5432
TI 0 13.07110 1.571650 0.1214
-
4346.97 -
CF 2 974.6752 4.459919 0.0000

0.84523     Mean dependent 4833.1


R-squared 4 var 82
Adjusted R- 0.83736     S.D. dependent 8147.4
squared 4 var 99
S.E. of 3285.73     Akaike info 19.093
regression 3 criterion 95
Sum squared 6.37E+0 19.230
resid 8     Schwarz criterion 03
-
597.459     Hannan-Quinn 19.147
Log likelihood 5 criter. 47
107.406     Durbin-Watson 0.6098
F-statistic 7 stat 85
0.00000
Prob(F-statistic) 0

ANEXO :2

Wald Test:
Equation: EQ01

Test Statistic Value   df     Probabili

45
ty

F-statistic 97.44303 (1, 59)   0.0000


Chi-square 97.44303 1   0.0000

Null Hypothesis Summary:

Normalized Restriction
(= 0) Value   Std. Err.
6.14125
C(2) 60.62232 6

Restrictions are linear in coefficients.

Anexo:3

Wald Test:
Equation: EQ01

Probabili
Test Statistic Value   df     ty
F-statistic 2.470083 (1, 59)   0.1214
Chi-square 2.470083 1   0.1160

Null Hypothesis Summary:


Normalized Restriction
(= 0) Value   Std. Err.
13.0711
C(3) 20.54320 0
Restrictions are linear in coefficients.

ANEXO 4:

Wald Test:
Equation: EQ01
Probabili
Test Statistic Value   df     ty

46
F-statistic 19.89087 (1, 59)   0.0000
Chi-square 19.89087 1   0.0000

Null Hypothesis Summary:


Normalized Restriction
(= 0) Value   Std. Err.

974.675
C(4) -4346.972 2
Restrictions are linear in coefficients.

ANEXO5:

Wald Test:
Equation: EQ01

Probabili
Test Statistic Value   df     ty
F-statistic 79.55967 (1, 59)   0.0000
Chi-square 79.55967 1   0.0000

Null Hypothesis Summary:


Normalized Restriction
(= 0) Value   Std. Err.

9.09965
C(2) + C(3) 81.16552 9
Restrictions are linear in coefficients.
ANEXO 6:

Dependent Variable: PBI


Method: Least Squares
Date: 12/17/13 Time: 10:07
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  

47
134.981
C 2 11.42673 11.81276 0.0000
1.66730
TI 6 0.170793 9.762147 0.0000
-
9.57859 -
CF 6 20.45195 0.468346 0.6412

0.62759     Mean dependent 198.32


R-squared 8 var 95
Adjusted R- 0.61518     S.D. dependent 111.34
squared 5 var 56
S.E. of 69.0715     Akaike info 11.354
regression 9 criterion 61
Sum squared 286253. 11.456
resid 1     Schwarz criterion 67
-
354.670     Hannan-Quinn 11.394
Log likelihood 3 criter. 75
50.5581     Durbin-Watson 0.1918
F-statistic 1 stat 53
0.00000
Prob(F-statistic) 0

ANEXO 7:

Dependent Variable: TI
Method: Least Squares
Date: 12/17/13 Time: 10:09

48
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
-
37.9570 -
C 2 8.476017 4.478167 0.0000
0.36804
PBI 9 0.037702 9.762147 0.0000
16.7014
CF 1 9.382009 1.780153 0.0801

0.64498     Mean dependent 39.544


R-squared 7 var 63
Adjusted R- 0.63315     S.D. dependent 53.579
squared 3 var 90
S.E. of 32.4522     Akaike info 9.8438
regression 2 criterion 63
Sum squared 63188.7 9.9459
resid 8     Schwarz criterion 17
-
307.081     Hannan-Quinn 9.8840
Log likelihood 7 criter. 01
54.5039     Durbin-Watson 0.3283
F-statistic 1 stat 93
0.00000
Prob(F-statistic) 0

ANEXO 8:

Dependent Variable: CF
Method: Least Squares
Date: 12/17/13 Time: 10:09
Sample: 1950 2012

49
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
0.22648
C 0 0.128002 1.769354 0.0819
-
0.00038 -
PBI 0 0.000812 0.468346 0.6412
0.00300
TI 4 0.001687 1.780153 0.0801

0.08445     Mean dependent 0.2698


R-squared 8 var 41
Adjusted R- 0.05393     S.D. dependent 0.4474
squared 9 var 43
S.E. of 0.43520     Akaike info 1.2204
regression 8 criterion 62
Sum squared 11.3643 1.3225
resid 5     Schwarz criterion 16
-
35.4445     Hannan-Quinn 1.2606
Log likelihood 5 criter. 00
2.76745     Durbin-Watson 1.2486
F-statistic 9 stat 53
0.07085
Prob(F-statistic) 2

ANEXO 9:

PBI TI CF
0.79135110 0.19000650
PBI 1 8894171 6213075

50
0.79135110 0.28479902
TI 8894171 1 7589205
0.19000650 0.28479902
CF 6213075 7589205 1

HETEROCEDASTICIDAD

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:07
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
-
3367913 -
C . 3474702. 0.969267 0.3362
67960.0
PBI 8 15306.07 4.440074 0.0000

0.24424     Mean dependent 101105


R-squared 8 var 78
Adjusted R- 0.23185     S.D. dependent 153112
squared 8 var 98
S.E. of 1341938     Akaike info 35.693
regression 9 criterion 53
Sum squared 1.10E+1 35.761
resid 6     Schwarz criterion 57
-
1122.34     Hannan-Quinn 35.720
Log likelihood 6 criter. 29
19.7142     Durbin-Watson 1.6217
F-statistic 6 stat 41
0.00003
Prob(F-statistic) 8

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:09
Sample: 1950 2012

51
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
1391252
C 1 3520900. 3.951410 0.0002
-
5.35E+0 -
1/PBI 8 4.15E+08 1.287895 0.2026

0.02647     Mean dependent 101105


R-squared 2 var 78
Adjusted R- 0.01051     S.D. dependent 153112
squared 2 var 98
S.E. of 1523060     Akaike info 35.946
regression 9 criterion 74
Sum squared 1.42E+1 36.014
resid 6     Schwarz criterion 78
-
1130.32     Hannan-Quinn 35.973
Log likelihood 2 criter. 50
1.65867     Durbin-Watson 1.2801
F-statistic 4 stat 31
0.20264
Prob(F-statistic) 7

ANEXO 11

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:16
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
-
1224469 -
C 1 6467579. 1.893242 0.0631
1650165
SQR(PBI) . 459248.8 3.593182 0.0007

R-squared 0.17468     Mean dependent 101105

52
3 var 78
Adjusted R- 0.16115     S.D. dependent 153112
squared 3 var 98
S.E. of 1402340     Akaike info 35.781
regression 4 criterion 58
Sum squared 1.20E+1 35.849
resid 6     Schwarz criterion 62
-
1125.12     Hannan-Quinn 35.808
Log likelihood 0 criter. 34
12.9109     Durbin-Watson 1.4951
F-statistic 6 stat 50
0.00065
Prob(F-statistic) 3

ANEXO 12

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:17
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
2187266
C 5 6356199. 3.441155 0.0011
-
1.46E+0 7536880 -
1/(SQR(PBI)) 8 8 1.937912 0.0573

0.05799     Mean dependent 101105


R-squared 5 var 78
Adjusted R- 0.04255     S.D. dependent 153112
squared 2 var 98
S.E. of 1498199     Akaike info 35.913
regression 1 criterion 83
Sum squared 1.37E+1 35.981
resid 6     Schwarz criterion 86
-
1129.28     Hannan-Quinn 35.940
Log likelihood 6 criter. 59
3.75550     Durbin-Watson 1.3209
F-statistic 1 stat 97

53
0.05726
Prob(F-statistic) 6

ANEXO 13

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:18
Sample: 1950 2012
Included observations: 63
Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  

5596182
C . 2222156. 2.518357 0.0144
114159.
TI 5 33542.15 3.403464 0.0012
0.15958     Mean dependent 101105
R-squared 9 var 78
Adjusted R- 0.14581     S.D. dependent 153112
squared 2 var 98
S.E. of 1415105     Akaike info 35.799
regression 1 criterion 71
Sum squared 1.22E+1 35.867
resid 6     Schwarz criterion 74
-
1125.69     Hannan-Quinn 35.826
Log likelihood 1 criter. 47
11.5835     Durbin-Watson 1.5050
F-statistic 7 stat 73
0.00118
Prob(F-statistic) 1

ANEXO 14

Dependent Variable: RESID01^2

54
Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:23
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
5903033
C . 2266512. 2.604457 0.0115
1110659
SQR(TI) . 360424.5 3.081531 0.0031

0.13470     Mean dependent 101105


R-squared 1 var 78
Adjusted R- 0.12051     S.D. dependent 153112
squared 5 var 98
S.E. of 1435906     Akaike info 35.828
regression 4 criterion 89
Sum squared 1.26E+1 35.896
resid 6     Schwarz criterion 93
-
1126.61     Hannan-Quinn 35.855
Log likelihood 0 criter. 65
9.49583     Durbin-Watson 1.4598
F-statistic 4 stat 05
0.00308
Prob(F-statistic) 9
ANEXO 15

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:33
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
1187648
C 6 2233949. 5.316364 0.0000
-
6544250 -
CF . 4300501. 1.521741 0.1332

55
0.03657     Mean dependent 101105
R-squared 4 var 78
Adjusted R- 0.02078     S.D. dependent 153112
squared 0 var 98
S.E. of 1515137     Akaike info 35.936
regression 9 criterion 31
Sum squared 1.40E+1 36.004
resid 6     Schwarz criterion 35
-
1129.99     Hannan-Quinn 35.963
Log likelihood 4 criter. 07
2.31569     Durbin-Watson 1.2561
F-statistic 6 stat 64
0.13324
Prob(F-statistic) 1

ANEXO 16

Dependent Variable: RESID01^2


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:34
Sample: 1950 2012
Included observations: 63
Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  

1187648
C 6 2233949. 5.316364 0.0000
-
6544250 -
SQR(CF) . 4300501. 1.521741 0.1332
0.03657     Mean dependent 101105
R-squared 4 var 78
Adjusted R- 0.02078     S.D. dependent 153112
squared 0 var 98
S.E. of 1515137     Akaike info 35.936
regression 9 criterion 31
Sum squared 1.40E+1 36.004
resid 6     Schwarz criterion 35
Log likelihood -     Hannan-Quinn 35.963
1129.99 criter. 07

56
4
2.31569     Durbin-Watson 1.2561
F-statistic 6 stat 64
0.13324
Prob(F-statistic) 1

TEST DE HARVEY

ANEXO 17

Dependent Variable: LOG(RESID01^2)


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:36
Sample: 1950 2012
Included observations: 63
Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  

14.3218
C 1 0.570356 25.11029 0.0000
0.00533
PBI 2 0.003534 1.508962 0.1366
-
0.00040 -
TI 6 0.007521 0.053976 0.9571
-
1.25620 -
CF 7 0.560803 2.240015 0.0289
0.13451     Mean dependent 15.024
R-squared 0 var 26
Adjusted R- 0.09050     S.D. dependent 1.9823
squared 2 var 58
S.E. of 1.89052     Akaike info 4.1729
regression 7 criterion 75
Sum squared 210.871 4.3090
resid 4     Schwarz criterion 47
Log likelihood -     Hannan-Quinn 4.2264

57
127.448
7 criter. 93
3.05649     Durbin-Watson 0.8918
F-statistic 6 stat 84
0.03520
Prob(F-statistic) 6

Test de White

White general

ANEXO 18

Heteroskedasticity Test: White


6.94682
F-statistic 9     Prob. F(8,54) 0.0000
31.9526     Prob. Chi-
Obs*R-squared 7 Square(8) 0.0001
Scaled 31.6244     Prob. Chi-
explained SS 7 Square(8) 0.0001

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 12/17/13 Time: 10:33
Sample: 1950 2012
Included observations: 63
Collinear test regressors dropped from specification
Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  

2564880
C 6 7120171. 3.602274 0.0007
-
315249. -
PBI 0 100154.3 3.147634 0.0027
1111.23
PBI^2 9 349.0365 3.183732 0.0024
PBI*TI - 1331.019 - 0.0253

58
3061.18
0 2.299876
144496.
PBI*CF 8 70947.51 2.036672 0.0466
670444.
TI 5 290280.2 2.309646 0.0248
1006.01
TI^2 0 2343.293 0.429314 0.6694
-
177567. -
TI*CF 4 98166.29 1.808843 0.0760
-
3324716 1484266 -
CF 7 0 2.239974 0.0292

0.50718     Mean dependent 101105


R-squared 5 var 78
Adjusted R- 0.43417     S.D. dependent 153112
squared 6 var 98
S.E. of 1151735     Akaike info 35.488
regression 8 criterion 17
Sum squared 7.16E+1 35.794
resid 5     Schwarz criterion 33
-
1108.87     Hannan-Quinn 35.608
Log likelihood 7 criter. 59
6.94682     Durbin-Watson 2.1548
F-statistic 9 stat 60
0.00000
Prob(F-statistic) 3

TEST DE ARCH

59
ARCH 1 RESAGO

ANEXO 19

Heteroskedasticity Test: ARCH


8.19413
F-statistic 2     Prob. F(1,60) 0.0058
7.44985     Prob. Chi-
Obs*R-squared 2 Square(1) 0.0063

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 12/17/13 Time: 10:41
Sample (adjusted): 1951 2012
Included observations: 62 after adjustments
Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  

6544246
C . 2210908. 2.959981 0.0044
0.36320
RESID^2(-1) 6 0.126883 2.862539 0.0058
0.12015     Mean dependent 100040
R-squared 9 var 46
Adjusted R- 0.10549     S.D. dependent 154127
squared 5 var 33
S.E. of 1457709     Akaike info 35.859
regression 8 criterion 53
Sum squared 1.27E+1 35.928
resid 6     Schwarz criterion 15
-
1109.64     Hannan-Quinn 35.886
Log likelihood 5 criter. 47
8.19413     Durbin-Watson 1.9522
F-statistic 2 stat 82
0.00578
Prob(F-statistic) 0

TEST PARK

60
ANEXO 20

Dependent Variable: LOG(RESID01^2)


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:39
Sample: 1950 2012
Included observations: 63

Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  
13.2413
C 3 2.185974 6.057404 0.0000
0.34768
LOG(PBI) 4 0.423473 0.821030 0.4148

0.01093     Mean dependent 15.024


R-squared 0 var 26
-
Adjusted R- 0.00528     S.D. dependent 1.9823
squared 4 var 58
S.E. of 1.98758     Akaike info 4.2429
regression 9 criterion 53
Sum squared 240.981 4.3109
resid 0     Schwarz criterion 89
-
131.653     Hannan-Quinn 4.2697
Log likelihood 0 criter. 12
0.67409     Durbin-Watson 0.8346
F-statistic 1 stat 73
0.41482
Prob(F-statistic) 6

ANEXO 21

Dependent Variable: LOG(RESID01^2)


Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 13:45
Sample (adjusted): 1990 2012
Included observations: 23 after adjustments

61
Coefficie
Variable nt Std. Error t-Statistic Prob.  

7.77134
C 5 12.52364 0.620534 0.5416
1.00742
LOG(TI) 4 2.678408 0.376128 0.7106

0.00669 12.4793
R-squared 2     Mean dependent var 6
-
Adjusted R- 0.04060 1.90829
squared 9     S.D. dependent var 7
1.94665 4.25304
S.E. of regression 8     Akaike info criterion 7
79.5790 4.35178
Sum squared resid 4     Schwarz criterion 5
-
46.9100 0.14147
Log likelihood 4     F-statistic 2
1.36922 0.71059
Durbin-Watson stat 5     Prob(F-statistic) 5

62
ANEXO 22:

AÑO EXPT PBI TI CF


1950 178.4 48.156 0 0
1951 227.4 52.675 0 0
1952 216.3 55.407 0 0
1953 200.9 58.128 0 0
1954 221.8 61.676 0 0
1955 246.4 65.262 0 0
1956 285.6 68.089 0 0
1957 295.6 72.681 0 0
1958 256.3 72.149 0 0
1959 288.3 73.278 0 0
1960 403.306 79.835 0 0
1961 457.728 86.55 0 0
1962 496.968 94.546 0 0
1963 508.596 99.669 0 0
1964 632.154 105.842 0 0
1965 636.841 112.887 0 0
1966 739.495 122.075 0 0
1967 711.869 127.469 0 0
1968 806.533 127.963 0 0
1969 835.698 132.919 0 0
1970 973.43 141.147 0 0
1971 838.434 147.52 0 0
1972 873.043 152.575 0 0
1973 986.043 162.46 0 1
1974 1324.427 176.736 0 0
1975 1234.2 184.516 0 0
1976 1204.1 186.668 0 0
1977 1501.8 187 0 0
1978 1618.6 180.722 0 1
1979 2866.5 184.288 0 0
3051.09294
198.417 0 0
1980 5
2562.00204
209.259 0 0
1981 5
2532.37244
208.573 0 0
1982 6
2458.52376
189.099 0 0
1983 7
2430.74872
196.282 0 1
1984 6

63
2258.98169
200.385 0 0
1985 1
1884.00734
224.652 0 0
1986 8
1950.93263
242.047 0 1
1987 6
1988 1942.9654 219.246 0 1
2489.64839
189.802 0 1
1989 2
2258.61036
180.142 111.2628551 1
1990 9
2359.01294
183.936 106.2133232 1
1991 2
2562.15196
183.148 103.4950806 1
1992 9
2318.24231
191.875 92.94634471 0
1993 1
3156.46811
216.475 99.99999999 1
1994 2
3984.01894
235.112 107.5825966 0
1995 3
4213.52311
241.032 101.8048863 0
1996 7
4704.65194
257.577 104.3706075 1
1997 6
3711.86391
255.882 97.49091158 1
1998 7
4141.79570
258.221 89.59485597 1
1999 8
4804.44277
265.841 88.03557969 1
2000 2
4730.30919
266.412 86.50975431 1
2001 5
2002 5368.57155 279.774 90.81443899 1
6356.31811
291.068 90.91584552 0
2003 8
9198.56807
305.553 99.50458425 0
2004 2
12949.5596
326.413 105.09797 0
2005 8
18461.0460
351.678 133.1292955 0
2006 4
21666.1089
382.997 137.6834141 0
2007 8
23265.7674
420.544 117.7919283 1
2008 1

64
2009 20622.2865 424.168 114.4366925 0
2010 27668.9197 461.333 134.9768048 0
35837.4593
492.991 142.3269794 0
2011 8
2012 34522.755 523.939 135.3270997 0

65

También podría gustarte