Está en la página 1de 5

Genetica-Serie-7.

pdf

sarita_milu

Genética y evolución

1º Grado en Bioquímica

Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo


Universidad de Castilla-La Mancha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Raquel García Ortega
Sergio Aristizabal Hernandez
Juan Crespo Castaño

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carlos Basco Díaz
Sara Caballero García
Serie 7 David García Valentín-Fernández

PROBLEMA 24. El diámetro de las calabazas es un rasgo cuantitativo. Se cruza una variedad
pura de diámetro 30 cm con otra variedad pura de 60 cm. Las plantas de la F1 tienen un
diámetro de 45 cm. Los cruzamientos entre dos plantas de la F1 producen plantas F2 con
calabazas que varían de 30 cm a 60 cm en intervalos de 5 cm. ¿Qué sugieren estos datos acerca
del número mínimo de genes que determinan este rasgo?

Como la F2 varia en intervalos de 5 cm desde 30 cm a 60 cm, podemos decir que hay 7 clases
fenotípicas (30, 35,40, 45, 50, 55, 60).

2𝑛 + 1 = 7 → 2𝑛 = 6 𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑠; 𝟑 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒔

Reservados todos los derechos.


PROBLEMA 25. Un productor de fresas determina que el peso promedio de las fresas
individuales producidas por las plantas de su huerto es de 3 g. Selecciona las diez plantas que
producen las fresas más grandes (promedio 6 g). Cruza estas plantas seleccionadas y obtiene
una progenie que pesan en promedio 5,5 g.

Si el granjero seleccionara plantas que producen fresas de un peso promedio de 4,5 g, ¿cuál
sería el peso previsible de las fresas producidas por la progenie de estas plantas seleccionadas?

𝑴𝟐 − 𝑴
𝒉𝟐 =
𝑴𝟏 − 𝑴

• Calculamos la heredabilidad del primer caso:


M2(Descendencia) = 5,5
5,5 − 3
ℎ2 = = 𝟎, 𝟖𝟑 M1 (Progenitores) = 6
6−3
M (población original) = 3

Sustituimos la heredabilidad, para averiguar el peso de la descendencia, si cambiamos


los progenitores (la heredabilidad se mantiene):
𝑀2 − 3
0,83 = → 𝑴𝟐 = 𝟒, 𝟐𝟒
4,5 − 3

Tendrá aproximadamente un peso de 4,24.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3310486
PROBLEMA 26. Se determinaron los genotipos de las pikas de una población montañosa de
Colorado para un locus (L) que codifica la enzima succinato liasa. Se observaron los siguientes
números de genotipos:

L1L1: 80 L1L2: 13 L2L2: 15 L1L3: 92 L2L3: 18 L3L3: 32

Escribe en A las frecuencias de los tres alelos en la población. Si ésta se encontrara en equilibrio
HW, indica en B la frecuencia de individuos L1L3 y en C cuál sería el número de homocigotos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
L3L3 que cabría encontrar en una muestra de 1000 individuos.

Escribe en D SI o NO la población se encuentra en equilibrio HW, y en E el valor de X2 obtenido


y el número de grados de libertad considerado.
𝟏 𝟏 𝟖𝟎 𝟏 𝟏𝟑 𝟏 𝟗𝟐
A. 𝒑 = 𝒇(𝑳𝟏 ) = 𝒇(𝑳𝟏 𝑳𝟏 ) + 𝟐 ∙ 𝒇(𝑳𝟏 𝑳𝟐 ) + 𝟐 ∙ 𝒇(𝑳𝟏 𝑳𝟑 ) = 𝟐𝟓𝟎 + 𝟐 ∙ 𝟐𝟓𝟎 + 𝟐 ∙ 𝟐𝟓𝟎 = 𝟎, 𝟓𝟑𝟎

𝟏 𝟏 𝟏𝟓 𝟏 𝟏𝟑 𝟏 𝟏𝟖
𝒒 = 𝒇(𝑳𝟐 ) = 𝒇(𝑳𝟐 𝑳𝟐 ) + ∙ 𝒇(𝑳𝟏 𝑳𝟐 ) + ∙ 𝒇(𝑳𝟐 𝑳𝟑 ) = + ∙ + ∙ = 𝟎, 𝟏𝟐𝟐
𝟐 𝟐 𝟐𝟓𝟎 𝟐 𝟐𝟓𝟎 𝟐 𝟐𝟓𝟎
𝟏 𝟏 𝟑𝟐 𝟏 𝟗𝟐 𝟏 𝟏𝟖
𝒓 = 𝒇(𝑳𝟑 ) = 𝒇(𝑳𝟑 𝑳𝟑 ) + ∙ 𝒇(𝑳𝟏 𝑳𝟑 ) + ∙ 𝒇(𝑳𝟐 𝑳𝟑 ) = + ∙ + ∙ = 𝟎, 𝟑𝟒𝟖
𝟐 𝟐 𝟐𝟓𝟎 𝟐 𝟐𝟓𝟎 𝟐 𝟐𝟓𝟎

Reservados todos los derechos.


B. Como sabemos que estamos en el equilibrio L1L3 será 2pr. Por tanto:
2𝑝𝑟 = 2 ∙ 0,530 ∙ 0,348 = 𝟎, 𝟑𝟔𝟗

C. Los individuos que cabría encontrar sobre el total de 1000 individuos sería:

1000 ∙ 𝑟 2 = 1000 ∙ 0,12 = 𝟏𝟐𝟏, 𝟏𝟎


D.
Individuo Frecuencia (f) Valores Valores esperados
observados (f x 250)
L1L1 p2 80 70,22
L1L2 2pq 13 32,50
L1L3 2pr 92 92,25
L2L2 q2 15 3,75
L2L3 2qr 18 21,25
L3L3 r2 32 30,25

(𝟖𝟎 − 𝟕𝟎, 𝟐𝟐)𝟐 (𝟏𝟑 − 𝟑𝟐, 𝟓𝟎)𝟐 (𝟗𝟐 − 𝟗𝟐, 𝟐𝟓)𝟐 (𝟏𝟓 − 𝟑, 𝟕𝟓)𝟐
𝝌𝟐 = + + +
𝟕𝟎, 𝟐𝟐 𝟑𝟐, 𝟓𝟎 𝟗𝟐, 𝟐𝟓 𝟑, 𝟕𝟓
𝟐 𝟐
(𝟏𝟖 − 𝟐𝟏, 𝟐𝟓) (𝟑𝟐 − 𝟑𝟎, 𝟐𝟓)
+ + = 𝟒𝟕, 𝟒𝟏
𝟐𝟏, 𝟐𝟓 𝟑𝟎, 𝟐𝟓
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒕𝒂𝒅 = 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆𝒔 − 𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐𝒔 = 𝟔 − 𝟑 = 𝟑

𝟒𝟕, 𝟒𝟏 > 𝟕, 𝟒𝟏; 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝑙𝑎 ℎ𝑖𝑝ó𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠 𝑛𝑢𝑙𝑎.


Luego, la población no se encuentra en equilibrio.

Sólo por participar te llevas 10 WUOLAH COINS pinchando aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3310486
PROBLEMA 27. En cierta población noruega, que se encuentra en equilibrio, de cada 10.000
ꭖmujeres 36 padecen una enfermedad metabólica que es recesiva y está ligada al cromosoma
X. Indica en A la frecuencia de varones sanos. En B la frecuencia de varones que sufren la
enfermedad. Indica en C la frecuencia de mujeres portadoras.

A. F(XD) = p
F(Xd) = q p+q=1

F(Xd Xd) = q2 = 0,036 → q = 0,06 p = 1 – 0,06 = 0,94

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
F(XDY) = p → p = 0,94

B. F(XdY) = q = 0,06

C. F(XD Xd) = 2pq = 0,112

PROBLEMA 28. Un determinado rasgo autosómico recesivo, pelos en las orejas, aparece en el

Reservados todos los derechos.


3.24% de los individuos de una población. Suponiendo que la población se encuentra en
equilibrio Hardy-Weinberg, ¿qué porcentaje de individuos de la población serán heterocigotos
para el alelo responsable de dicho rasgo?

F(A) = p; F(a) = q

F (aa) = q2 = 0,0324 → q = 0,18 p + q = 1; p = 1- 0,18 = 0,82

F(Aa) = 2pq = 0,295 → 29,5 %

PROBLEMA 29. La frecuencia en una población humana, en equilibrio, de alcaptonuria (una


enfermedad autosómica recesiva) es del 9%. Escribe en A cuál es la frecuencia del alelo
causante de la enfermedad. Contesta en B, ¿cuál es la frecuencia de individuos portadores en
dicha población? Escribe en C, ¿cuál es la frecuencia de portadores en el subconjunto de la
población normal (que no sufre alcaptonuria)?

Contesta en D, E y F respectivamente, ¿cuál es la probabilidad de que en los siguientes


cruzamientos se obtenga un descendiente enfermo? 1: una pareja de dos individuos normales
no emparentados; 2: el emparejamiento entre un individuo normal con progenitores
normales, que tiene un hermano alcaptonúrico y un individuo normal no emparentado; 3: el
emparejamiento entre una persona que padece alcaptonuria y un individuo normal no
emparentado.

A. F(aa) = q2= 9% = 0,09 → q = 0,300


p+q=1 → p = 1-0,3 = 0,7

B. Como sabemos que la población está en equilibrio:


F (Aa) = 2pq = 2 ∙ 0,7 ∙ 0,3 = 0,420

Sólo por participar te llevas 10 WUOLAH COINS pinchando aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3310486
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C. La probabilidad de Aa en el subconjunto de la población normal:
casos posibles 0,42
casos favorables
= 0,91 = 0,461

D. El cruzamiento entre heterocigotos da ¼ de individuos enfermos.


P(el descendiente esté enfermo)=P(primer parental sea heterocigoto) ∙
P(segundo parental sea heterocigoto) ∙ P(descendiente enfermo) =
0,461 ∙0,461 ∙ 0,25 = 0,053

E. Como sabemos que el primer individuo tiene un hermano con


alcaptonuria, los padres serán heterocigotos, calculamos la probabilidad
de que el primer individuo de la pareja sea heterocigoto y será, 1/2. El
segundo individuo es normal y queremos que sea heterocigoto entre el

Reservados todos los derechos.


subconjunto de población normal. El cruzamiento entre heterocigotos da
¼ de individuos enfermos.

P(el descendiente esté enfermo)=P(primer parental sea heterocigoto) ∙


P(segundo parental sea heterocigoto) ∙ P(descendiente enfermo) =
½ ∙ 0,461 ∙ 0,25 = 0,058

F. El primer individuo sufre alcaptonuria y por ello sabemos que aporta el


100% de los alelos ‘’a’’ y por tanto la probabilidad es de 1. El segundo
individuo es normal y queremos que sea heterocigoto entre el subconjunto
de población normal. El cruzamiento entre el individuo enfermo y un
heterocigoto, dará ½ de individuos enfermos.

P(el descendiente esté enfermo)=P(primer parental sea heterocigoto) ∙


P(segundo parental sea heterocigoto) ∙ P(descendiente enfermo) = 1 ∙
0,461 ∙ ½ = 0,230

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3310486

También podría gustarte