Está en la página 1de 11

1.

Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes
económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de
cuenta y depósito de valor1. Algunos ejemplos de dinero son: las monedas, las divisas y los
billetes, las tarjetas de débito, y las transferencias electrónicas, entre otros.

La historia del dinero comienza con la utilización de metales preciosos como forma de pago, en
Mesopotamia, alrededor del año 2500 a. C. La acuñación de monedas comienza alrededor del siglo
VI al VII a. ... con la primera ceca de moneda.

El dinero desempeña tres funciones importantes en la sociedad. Es un medio de intercambio, una


reserva de valor y representa un patrón de valor. Detrás de estas tres funciones se encuentra el
concepto de tener o de representación de un valor. Hoy en día, estamos tan acostumbrados al
dinero que pocas veces pensamos sobre esas funciones, su importancia y su utilidad.

2. La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad


económica, la iniciativa personal, la cooperación moral de un individuo, eliminando las
compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y
económicas de distribución como por ejemplo el seguro social.

3. La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de


poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del
bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde
la interacción de la oferta y demanda determina el precio.

4. En resumen, el funcionamiento de la economía de un país se basa en la distribución y


producción de bienes y servicios creados a partir de recursos limitados para satisfacer
necesidades ilimitadas.

El capital tiene como objetivo la obtención de ganancias o intereses sobre la actividad económica
o instrumento financiero donde se invierte el dinero. ... En el caso de las empresas, los socios
hacen un aporte de capital en forma de dinero, bienes o conocimientos con la expectativa de
obtener un beneficio en el futuro.

Los agentes económicos trabajan de forma sistémica y conjunta en la economía general de una
sociedad, ya que se relacionan estrictamente con la producción, distribución y el consumo de
bienes y servicios.

El comprador podrá pagarte con medios de pago en efectivo o en cuotas con tarjeta de crédito.
Elija lo que elija, siempre recibirás el total del dinero. Te avisaremos ni bien el pago esté
acreditado y podrás entregar el producto con absoluta confianza.
El dinero hoy es un tipo de pagaré, pero un pagaré especial porque en la economía todos confían
en que será aceptado por otras personas a cambio de bienes y servicios. Hay tres tipos principales
de dinero: efectivo en circulación, depósitos bancarios y reservas del banco central.

El sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de


instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los
prestamistas (o unidades de gasto con superávit) hacia los prestatarios (o unidades de gasto con
déficit), así como facilitar y otorgar.

5. Las empresas, en su relación con las entidades financieras, van teniendo diferentes
tipos de necesidades de financiación dependiendo del momento en el que se
encuentren. En este post vamos a ver qué relación comienza a tener una empresa
con las entidades financieras en el momento de constitución e inicio de la actividad.

El proceso de constitución de una sociedad no es algo fácil. Hay que abordar aspectos que
van desde la elección de la forma jurídica a adoptar hasta la puesta en marcha de la
sociedad.

6. suponiendo que siguen el principio económico de racionalidad. Esto quiere decir que
tienen un objetivo claro y toman decisiones que los acerquen a ese objetivo, con la
limitación de los recursos que tienen disponibles.

7. En la competencia perfecta existen tantos vendedores ofreciendo el mismo producto, que


una empresa individual virtualmente no cuenta con control sobre el precio de su
producto. ... En cambio, la interacción de la oferta y demanda decidirá el precio para
todos los participantes en este tipo de estructura de mercado.

8. Los mercados financieros desempeñan un papel económico y social trascendental, con


una enorme influencia en la calidad de las decisiones de inversión y, por lo tanto, en la
situación general de la economía. Recientemente han surgido los mercados de derivados.

9. Ambos estudiaron la economía. 

Karl Marx fue un filósofo, historiador, escritor, periodista e intelectual alemán, (que para
al momento de su nacimiento corresponde con el Reino de Prusia), nació el 5 de mayo de
1818, y falleció el 14 de marzo de 1883.

Es conocido por ser el escritor del libro: El Capital y El Manifiesto Comunista, libros que
son considerados hoy en día entre los más importantes del mundo en materia sociológica. 
Marx es considerado el padre del socialismo científico, en donde hizo significativos
aportes en sus obras y la gran mayoría de las contribuciones se le aluden a él. 
Según la concepción marxista la nación surge en un concepto creado por el burgués para
llevar a la guerra al proletariado de su país que se enfrentara a otros proletarios de otros
países. 

Adam Smith, que pertenece al liberalismo primitivo, él fue quien sentó las bases del
liberalismo y del laissez faire cuando publicó su libro titulado "Una investigación sobre la
naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", comúnmente conocido como "La
Riqueza de las Naciones", eso fue en 1776, cuando apenas surgía el liberalismo como
corriente económica.

10. Mientras Adam Smith sostenía que el sistema económico más ideal es el capitalismo, Karl
Marx pensaba de otra manera. ... Smith explicó cómo una persona puede obtener
beneficios económicos proporcionales a su esfuerzo y por lo tanto aumentar la riqueza
total de una economía.
ACTIVIDAD

1. Un método científico nos sirve para llegar a una conclusión sobre el porqué de dicho
fenómeno y saber si lo que pensábamos (hipótesis) era verdad.

2. El conocimiento científico en la modernidad, marca el inicio de un período que se aleja de


los métodos aristotélicos caracterizada por la inducción simple a partir de
generalizaciones que toman como punto de partida la experiencia corriente y el
argumento de “autoridad”.

3. ¿Qué es la ley en el método científico?


Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante
entre dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una
propiedad o medición de sistemas concretos.

Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan


Acerquémonos intuitivamente al método científico aplicando sus pasos a la resolución de
un problema cotidiano.

1. Haz una observación

Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas el botón.
Sin embargo, tu pan no se tuesta.

1. Observación: el tostador no tuesta.

2. Plantea una pregunta


¿Por qué no se tostó mi pan?

2. Pregunta: ¿porqué mi tostador no tuesta?

3. Elabora una hipótesis

Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera puede ponerse
a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el tostador no funcionó
porque el enchufe tomacorriente está descompuesto.

3. Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.

Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible explicación que
podemos comprobar para ver si es correcta o si necesitamos proponer otra.

4. Haz predicciones

Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta. En este


caso, podríamos predecir que si el enchufe de corriente está descompuesto, entonces
conectar el tostador en otro enchufe de corriente debe solucionar el problema.
4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.

5. Pon a prueba las predicciones

Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado con la


predicción. En este caso, por ejemplo, podríamos conectar el tostador en otro enchufe y ver
si funciona.

5. Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a intentar.

 Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que fuera


correcta.
 Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable que
fuera incorrecta.

Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los
resultados que la respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que
es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis,
probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera un defecto en el experimento
(algo que siempre debemos considerar), un resultado contradictorio significa que podemos
descartar la hipótesis y proponer una nueva.

6. Repite

El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos
para guiar nuestros siguientes pasos.

Y el resultado es:
Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi pan aún no
tuesta. La hipótesis no se respalda.

6. ¡Tiempo de repetir!

Panel izquierdo (en caso que la hipótesis se respalde): ¿pero qué falla en el enchufe? Panel
derecho (en caso que la hipótesis no se respalde): eh... quizá el tostador tiene algún alambre
roto.

 Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para confirmarla, o


bien revisarla para que sea más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por
qué el enchufe está descompuesto.
 Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la siguiente
hipótesis podría ser que hay un alambre roto en el tostador.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En otras palabras,
es un ciclo más que una línea recta. El resultado de una ronda se convierte en la
información que mejora la siguiente ronda de elaboración de preguntas.

LENGUAJE

1. Conocido como Don Quijote, Don Quijote de la Mancha y apodado “El caballero de la
triste figura”, Alonso Quijano es el personaje central de la novela del escritor español
Miguel de Cervantes Saavedra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. ... La
novela está escrita en dos tomos independientes.

2. Sancho pansa

3. Al donza es una campesina del Toboso, un pueblo cercano a la casa de Don Quijote. Es
una muchacha muy joven y guapa.

4. Novelista, poeta y dramaturgo español. Se cree que nació el 29 de septiembre de


1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue
enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte.
Es considerado la máxima figura de la literatura española.

5. El libro de caballerías (el término de entonces) o novela de caballerías (el término


moderno) es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España, y en
menor grado en Portugal, Francia y la península itálica en el siglo XVI d. C.. ... Estas novelas
narraban las hazañas o proezas de un caballero.

APLICO MIS CONOCIMIENTOS

6. El Barroco fue una corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo
XVII como respuesta al Renacimiento. El Neoclasicismo, en cambio, fue un movimiento
cultural y artístico que nació en Francia en el siglo XVII.

7. La elegancia y la sobriedad son dos de sus características principales. Las grandes


construcciones del Neoclasicismo basan sus formas en dos máximas fundamentales:
elegancia y sobriedad. Sin olvidarnos de la utilización de numerosos arcos y la división
tripartita en detrimento del color y el exceso de detalle.

8. El conceptismo es una corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las


palabras. Se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el
fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras “la
sutileza en el pensar y el decir”

9. El barroco alcanzó diversas disciplinas (la arquitectura, la pintura, la música, la literatura,


etc.) y se caracterizó por la ornamentación excesiva. 4. Arquitectura El barroco es
caracterizado por sus cupulas, mientras el Neoclasico por columnas o pilares
10. Cuadro
QUIMICA

1. Las propiedades de la materia son aquellas que definen las características de todo aquello
que tiene masa y ocupa un volumen. ... Masa: cantidad de materia que contiene un
cuerpo. Volumen o extensión: espacio que ocupa un cuerpo. Peso: la fuerza que ejerce la
gravedad sobre los cuerpos.

2. La materia es aquello que posee masa, ocupa un lugar en el espacio y es capaz de


interactuar gravitatoriamente. Por ejemplo, la masa es una característica de la materia,
así como la carga eléctrica, el volumen y la temperatura.

Esta se puede hallar en distintos estados de agregación de la materia, como lo son el


estado sólido, el líquido, el gaseoso y el estado plasmático.

3. Las Propiedades de la materia se clasifican en dos grandes grupos: Generales y


Especificas. Propiedades Generales: son propiedades que presenta todo el cuerpo
material sin excepción y al margen de su estado físico, así tenemos: Masa, volumen, peso,
divisibilidad, porosidad, la inercia, elasticidad entre otros.

4. Definiciones

Masa: Mezcla consistente, homogénea y maleable que se consigue deshaciendo sustancias


sólidas, machacadas o pulverizadas en sustancias líquidas; en especial la que se emplea en la
elaboración de productos de repostería.

Dureza: Dureza se refiere a aquello que es duro, resistente y que carece de flexibilidad. La dureza
es el obstáculo o impedimento que presentan algunos materiales cuando se desea alterar su
condición física debido a la cohesión de sus átomos. Es decir, es difícil de rayar, penetrar,
desgastar, romper, deformar o abrasar.

Maleabilidad: En referencia a los materiales sólido, el término de maleabilidad es una propiedad


del material que permite su descomposición o deformación y extenderse en finas láminas, sin que
el material se rompa, como es el caso del aluminio que se puede convertir en papel de aluminio y,
puede ser utilizado para diferentes fines.

Ductilidad: Se conoce como ductilidad a la propiedad de aquellos materiales que, bajo la acción de
una fuerza, pueden deformarse en forma de hilo sin llegar a romperse. Estos materiales, como
ciertos metales o asfaltos, se conocen como dúctiles.
Punto de fusión: es la temperatura a la cual un sólido pasa a líquido a la presión atmosférica.
Durante el proceso de cambio de estado de una substancia pura, la temperatura se mantiene
constante puesto que todo el calor se emplea en el proceso de fusión.

Punto de ebullición: es un proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. ... En una olla
a presión, el agua.

También podría gustarte