Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL CON MENCIÓN EN CARRETERAS, PUENTES Y


TÚNELES

SÍLABO
I. DATOS ADMINISTRATIVOS
1. Asignatura : Metodología de la Investigación
2. Código : MIV104
3. Naturaleza : Teórica
4. Condición : Obligatorio
5. Requisito : Ninguno
6. Número de créditos : 04
7. Número de horas semanales : 04
8. Semestre académico : 2021-1
9. Docente : Luis Alzamora de los Godos Urcia Ph.D.
Carlos Magno Chavarry Vallejos, Dr. Ing.
Correo electrónico : luis.alzamora@urp.edu.pe
cchavarryvallejos@hotmail.com

II. SUMILLA
Constituye un curso de naturaleza teórico-práctico, orientado a lograr que el alumno a partir del
análisis de los fundamentos de la metodología de investigación y de las particularidades que la
misma adopta en la especialidad de la maestría en cuestión, las pueda aplicar en la selección del
tema de su tesis. El curso comprende el estudio del planteamiento del problema de la investigación,
la formulación de los objetivos, la elaboración del marco teórico, los diferentes tipos de investigación
y sus correspondientes diseños, el establecimiento de las hipótesis, variables e indicadores,
la selección de la población y muestra, así como los instrumentos y técnicas para la recolección
de datos.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA (Del Modelo


pedagógico de URP)
a) Comportamiento ético: Realiza la investigación científica desde la ética de la confidencialidad,
el consentimiento informado y le fiabilidad de los resultados.
b) Pensamiento crítico y creativo: Permite el desarrollo de propuestas innovadoras y originales,
para el diseño de proyectos de investigación en ingeniería vial.
c) Autoaprendizaje: El alumno a través de bases de datos especializadas, realizará autoestudio
de los temas que elegirá como tesis.
d) Investigación científica y tecnológica: El curso en si es de diseño de las bases de la
investigación de un proyecto de tesis, el cual se denomina anteproyecto.
e) Comunicación efectiva: Se expondrá permanentemente los resultados de los procesos de
investigación en el proyecto de tesis.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


 Formula de manera adecuada un problema de Investigación, lo justifica y establece su importancia.
 Realiza un adecuado Marco Teórico, relacionado al problema de investigación.
 Fórmula de forma adecuada los objetivos generales y específicos relacionados al problema de
investigación.
 Elabora adecuadamente la o las hipótesis de estudio, en relación al problema planteado.
 Identifica las variables y su relación entre las mismas, las define operacionalmente, las operacionaliza
en subvariables, indicadores e índices.
 Plantea el diseño metodológico adecuado al tipo de problema de investigación.
 Establece las características de la población, el cálculo de la muestra, y técnicas de muestreo.
 Desarrolla la capacidad de generar instrumentos de recolección de datos que respondan al problema
planteado.
 Elabora un ante-proyecto de investigación.

V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE: INVESTIGACIÓN (X) RESPONSABILIDAD SOCIAL (X)

VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA

El logro de la asignatura tendrá el dominio teórico practica de los siguientes temas hasta quedar
reflejado en la realización de un ante proyecto de tesis, que tengan los componentes teóricos,
metodológicos y administrativos para la realización de una tesis en ingeniería vial.

VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD
1 La investigación científica, el problema y justificación

Logro de
aprendizaje  Formula el problema de investigación y lo plantea en la estructura del proyecto de tesis.
Contenidos
Semanas
Capacidades Temas Actividades
1 Formula de manera La Investigación Científica: Taller de reconocimiento de
adecuada un problema de Formulación del problema, métodos deductivos o inductivos
Investigación, lo justifica y Importancia y justificación de
establece su importancia. un estudio.

2 Conoce la investigación, Tipos de Investigación. Etapas Taller de ejemplos y


tipos y el proceso del del proceso del proyecto de reconocimientos de tipos de
proyecto de tesis. tesis. investigaciones, mediante
lecturas de publicaciones.
3 Conoce los componentes Componentes del Proyecto de Revisión de diversos esquemas
del proyecto de tesis. tesis de Proyectos y discusión de los
mismos, revisión de proyectos
Modelo y trabajo de grupo.
4 Plantea la realidad La Realidad Problemática y Taller y trabajo de grupos, para
problemática para selección del Problema la selección de un problema de
sustentar el proyecto de investigación, correcciones
tesis. entre alumnos y discusión de los
planteamientos.
Unidad 2 Nombre de la unidad 2
Logro del  Plantea la teoría de la investigación con los objetivos claros y las variables reconocidas y
aprendizaje
operacionalizadas.
5 Realiza una adecuada Importancia, Justificación La redacción del capítulo de
justificación, argumentando del problema y marco importancia y justificación
el Marco Teórico, Teórico: (Realidad Problemática): Por
qué investigar?: Área, sub-área,
relacionado al problema de
tema y problema, El Para que
investigación. investigar?

6 Realiza adecuadamente Antecedentes del Elaboración del Marco teórico,


los antecedentes del Problema de investigación empleo de los abstract,
estudio relacionado al interrelación de los resultados
problema de investigación. de otras investigaciones
generando teoría, taller de
discusión entre grupos.
7 Fórmula de forma Objetivos del Estudio. Taller de objetivos generales y
adecuada los objetivos La Hipótesis. específicos
generales y específicos y Formulación de Hipótesis por
las hipótesis de estudio grupos de trabajo: Talleres de
discusión de Hipótesis alternas y
relacionados al problema nulas.
de investigación
8 Identifica las variables y su Las Variables. Variables Ejemplos de tipos de variables:
relación entre las mismas, cuantitativas: Numéricas Test de clasificación e
las define Discretas y continuas. identificación de los diversos
operacionalmente, y Variables Cualitativas: tipos de variables.
clasifica en función de su categóricas Nominales y
escala de medición. Ordinales.
Unidad 3 Nombre de la unidad 3
Logro del  Realiza la operacionalización de variables, para la medición de la variable en una
aprendizaje
población adecuada seleccionando el diseño de estudio pertinente.

9 Identifica las variables y su Operacionalización de Taller de Operacionalización:


relación entre las mismas, Variables Descomposición de variables a
las define subvariables, a indicadores y
operacionalmente, las escalas de datos.
operacionaliza en
subvariables, indicadores e
índices.
10 Establece las Universo, Población y Muestreo probabilístico:
características de la Muestra. Muestreo aleatorio simple,
población, el cálculo de la muestreo sistemático, muestreo
muestra, y técnicas de estratificado.
muestreo.

11 Plantea el diseño Diseños Metodológicos I Taller de tipos de diseños de


metodológico adecuado al investigación, Definición y
tipo de problema de características de los estudios
investigación descriptiva y descriptivos, correlaciónales y
explicativos.
explicativa.
12 Plantea el diseño Diseños Metodológicos II Taller de diseños
metodológico adecuado al Experimentales Puros,
tipo de problema de cuasiexperimentales y
investigación experimental. preexperimentales y diseños de
casos y controles y cohortes.

Unidad 4 Nombre de la unidad 4


Logro del  Plantea las técnicas estadísticas más pertinentes los instrumentos y presenta el proyecto
aprendizaje
de investigación para la tesis.
13 Conoce y propone los Técnicas de análisis de Taller de técnicas para datos
métodos y técnicas de datos. descriptivos: Medidas de
análisis de datos tendencia central: Media, moda,
mediana, Medidas de
dispersión: desviación estándar
e intervalos intercuartílicos.
Porcentajes y frecuencias.
Pruebas de correlación de datos
Explicativos: Chi², F de Fisher,
regresión simple, regresión
múltiple, t de student, otros.
Matrices de decisiones para la
elección de la prueba estadística
tomando en cuenta la naturaleza
de las variables y los diseños de
estudio.
14 Desarrolla la capacidad de Instrumento de recolección Taller de tipos de Instrumentos:
generar instrumentos de de el cuestionario, la ficha de
recolección de datos que observación, la guía de datos.
respondan al problema Técnicas: entrevista personal,
entrevista telefónica, entrevista
planteado datos. por correo. Métodos: La
encuesta y el censo.
15 Propone la etapa Administración del Taller de Cronograma de
administrativa del proyecto Proyecto de Investigación. investigación, presupuesto,
de tesis. responsables y financiamiento,

16 Elabora un proyecto de Evaluación de Proyectos Revisión de proyectos


investigación. sugerencias
17 Elabora un proyecto de Evaluación de Proyectos Revisión de proyectos
investigación. Final

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Se utilizará en método funcionalista con esquema del Facilitador, promoviendo la participación activa
del estudiante. Procedimientos de análisis y síntesis y mixtos. Se desarrollarán proyectos individuales
para mejorar las competencias individuales de investigación, cuyos informes respectivos serán
presentados adecuadamente y en fechas señaladas por el profesor.

IX. EVALUACIÓN:
El estudiante deberá alcanzar la nota promocional de 14 (Catorce). La fracción de 0,5 o más equivale
a la unidad que se suma a la nota en favor del estudiante y solo en la nota promocional. Los
estudiantes que no se presenten a los exámenes teóricos o prácticos, tendrán una nota de cero (0).
Los estudiantes que no presenten trabajo prácticos permanentes, también tendrán la nota de cero
(0). El estudiante que por cualquier razón, aún por enfermedad, tenga inasistencia que alcance el 30%
o más, será inhabilitado del curso.
Criterio Indicador de logro Instrumento
Evaluación continua Práctica Desarrolla un trabajo de 1ra fase de Rubrica
(EP2) anteproyecto de tesis.

(semana 1 a 7; 9 a 15) Desarrolla un trabajo de 2da fase de


anteproyecto de tesis.

Evaluación Trabajo. (Informe 1) Ante-Proyecto desarrollado hasta muestra


(EP1) y muestreo.
(semana 8) Rúbrica

Evaluación Trabajo. (Informe 2) Ante-Proyecto de tesis terminado en su Rúbrica


(EPF) totalidad.
(semana 16)

FORMULA:
PROMEDIO FINAL = EP1 + EP2 + EPF / 3

PF = EP1 + EP2 + EPF / 3

Para ser evaluado el estudiante, debe tener cómo mínimo el 70% de asistencia.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS

1. Jully Pahola Calderón Saldaña. Luis Alzamora de los Godos Urcia, Eduardo del Águila Horna. La Tesis de
Posgrado. 1ra Edición 2013. ISBN: 978-612-4097-55-3. Depósito Legal: 2013-03871. Universidad Alas
Peruanas. Lima - 2013.
2. Jully Pahola Calderón Saldaña. Carlos del Águila Villar. Luis Alzamora de los Godos Urcia, Luis La Rosa Botonero.
La Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 1ra Edición 2013. ISBN: 978-612-00-1390-8. Depósito Legal:
2013-15244. Universidad Nacional Federico Villareal. Editorial Universitaria - 2013.
3. Jully Pahola Calderón Saldaña, Luis Alex Alzamora de los Godos Urcia. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA
TESIS DE POSTGRADO (Print and Ebook). ISBN: 9780557950812 Copyright. Jully Pahola Calderón Saldaña
(Standard Copyright License) Edition 1ra Publisher. Jully Pahola Calderón Saldaña. Published. January 4, 2011.
http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-
godos-urcia/investigaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-para-la-tesis-de-postgrado/paperback/product-
14440215.html. Disponible en lulu.com Inglaterra, en amazon.com de USA. y fishpond.com de Australia.
4. Jully Pahola Calderón Saldaña, Luis Alex Alzamora de los Godos Urcia. ESTADÍSTICA PARA LA TESIS DE
POSTGRADO (Print and Ebook). ISBN: 9780557976041 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard
Copyright License) Edition 1ra. Publisher Jully Pahola Calderón Saldaña y Luis Alzamora de los Godos Urcia.
Published February 11, 2011. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-salda%C3%B1a-and-
luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/estad%C3%ADstica-para-la-tesis-de-postgrado/paperback/product-
14729221.html. Disponible en lulu.com Inglaterra, en amazon.com de USA. y fishpond.com de Australia.
5. Jully Pahola Calderón Saldaña, Luis Alex Alzamora de los Godos Urcia. DESARROLLO DE LA TESIS (ebook):
Volumen I. ISBN: 9780557847648 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright lísense) Edition
2da. Published November 17, 2010. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-salda%C3%B1a-
and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/desarrollo-de-la-tesis-volumen-i/ebook/product-13630126.html.
6. Jully Pahola Calderón Saldaña, Luis Alex Alzamora de los Godos Urcia. DESARROLLO DE LA TESIS (ebook).
Segunda Etapa. ISBN: 9780557855469 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright License)
Edition 2da. Published November 17, 2010. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-
salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/desarrollo-de-la-tesis-segunda-
etapa/ebook/product-13630654.html
7. Jully Pahola Calderón Saldaña, Luis Alex Alzamora de los Godos Urcia. DESARROLLO DE LA TESIS (ebook).
Tercera Etapa. ISBN 9780557857517 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña (Standard Copyright License)
Edition 2da. Published November 18, 2010. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-
salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/desarrollo-de-la-tesis-tercera-
etapa/ebook/product-13634992.html.
8. Jully Pahola Calderón Saldaña, Luis Alex Alzamora de los Godos Urcia. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA EN POSTGRADO (Print and Ebook). ISBN 9780557970735 Copyright Jully Pahola Calderón Saldaña
(Standard Copyright License) Edition 1ra. Publisher Jully Pahola Calderón Saldaña y Luis Alzamora de los Godos
Urcia. Published. December 14, 2010. http://www.lulu.com/shop/jully-pahola-calder%C3%B3n-
salda%C3%B1a-and-luis-alex-alzamora-de-los-godos-urcia/metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-
cient%C3%ADfica-en-postgrado/hardcover/product-14303611.html.
9. Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. Luis Alex Alzamora de los Godos Urcia Ph. D. EPIDEMIOLOGIA Y
ESTADÍSTICA EN SALUD (Ebook). Público. N° de páginas: 197.
http://www.bubok.es/libros/193076/EPIDEMIOLOGIA-Y-ESTADISTICA-EN-SALUD.
10. Jully Pahola Calderón Saldaña. Luis Alzamora de los Godos Urcia, Eduardo del Águila Horna. GUÍA DE
ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS DOCTORAL. Universidad Alas Peruanas. Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. Lima – Perú. 2009. http://dued.uap.edu.pe/books/60/600260107/60107-12-
482455wuvytxgoko.pdf
11. Jully Pahola Calderón Saldaña, Luis Alzamora de los Godos Urcia. GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN E INFORMES DE TESIS CUANTITATIVA. @ 2006 Universidad Inca Garcilaso de la Vega – EPG –
2006. Escuela de Postgrado. Sección de Maestría. Editor: Luis Alzamora de los Godos Urcia. Revisión del
documento: Jully Pahola Calderón Saldaña. https://es.scribd.com/doc/256413894/Esquema-Cuantitativo-
Maestria
12. Jully Pahola Calderón Saldaña, Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia. GUÍA DE ELABORACIÓN DE LA TESINA.
“Instituto Científico y Tecnológico Del Ejército”. Lima- Perú. 2010.
https://es.scribd.com/doc/115461124/Esquema-ICTEo
13. Proyecto de tesis. Módulo de Aprendizaje. Universidad César Vallejo. Facultad de Ciencias Médicas, Trujillo.
2005.
14. Alzamora y Calderón. Cd Multimedia SPSS Aplicado a Investigación en Ciencias de la Salud. 2005.
15. Alzamora y Calderón. Cd Como elaborar el proyecto de Investigación. 2005.
16. Tuckey, R. Análisis exploratorio de datos, edit. El Manual Moderno, México, 1990
17. Daniel, W. Bioestadística, Edit. Limusa, México, 1992.
18. Glas, G. Stanley, J. Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales, edit. Ptrentice, España, 1985.
19. Little, T. Hills, F. Métodos estadísticos, edit. Trillas, México, 1986.
20. Elston, R. y Johnson, W. Principios de Bioestadística, edit. El Manual Moderno, México, 1997.
21. Mendelhall, S. Elementos del muestreo, edit. Iberoamérica, México, 1993.
22. Bolfarine, H., Busaf, W. Elementos del muestreo, Sau Paulo, 1994.
23. Méndez, I., Namihira, D. El protocolo de investigación, edit. Trillas, México, 1989.
24. Organización de las Naciones Unidas para la educación, ciencia y la cultura, guía para la redacción de artículos
científicos destinados a la publicación. Programa general de información y UNISIST, París.
25. Sally, J. y col. Métodos cualitativos para la evaluación de programas. Un manual para programas de salud,
Planificación familiar y servicios sociales. 2001.
26. Helizter, D; Makhambera, M. Obteniendo Información Sensible. La necesidad de más de un grupo focal. 2002.
27. Bertrand, J Brown, J. Técnicas de análisis de dos de grupos focales. 1998.
28. Centro de Investigación Sociológica. El método Biográfico: El Uso de las Historias de vida. 2000.
29. Russel, B. Métodos de Investigación en Antropología, Aproximaciones Cualitativas y cuantitativas, SAGE
Publications, 2da edición. 2002.

Santiago de Surco, 02 abril 2021

También podría gustarte