Está en la página 1de 1

Análisis de una reseña crítica:

-Leer la siguiente reseña y resolver las consignas:

Sencillez y asombro en Pedro Páramo


Lubia Mc Lowin
Cuando el lector comienza la lectura de la primera página de esta novela de Juan Rulfo,
todo parece indicarle que se encontrará con una historia sencilla. La voz de Juan
Preciado anuncia: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal
Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella
muriera”. Pero luego de esas primeras palabras, la novela atrapa al lector como las
voces de los fantasmas de Comala lo harán con Juan Preciado. A partir de esas líneas,
se advierte que el autor pone en práctica muchas de las técnicas de la novela
experimental que tendrán su auge en los años sesenta. Nos referimos a la narrativa del
boom —fenómeno editorial que supuso la difusión de la literatura latinoamericana en
el mundo— y del realismo mágico, representada por autores como Mario Vargas Llosa,
Gabriel García Márquez o Miguel Ángel Asturias, entre otros. ¿Cómo puede
despertarse el asombro desde la sencillez?
Juan Rulfo tuvo la respuesta. La historia sencilla cuenta que la madre de Juan Preciado
ha muerto, pero ha dejado a su hijo el pedido de la concreción de una promesa: viajar
a Comala, en busca de su padre y sus orígenes. Pero, luego de este punto, llega el
asombro: no hay partes ni capítulos, como el lector esperará al tratarse de una novela;
solo una estructura fragmentaria que nos lleva al pasado y el presente para contar el
viaje de Juan Preciado, la degradación del pueblo de Comala y las vidas de sus antiguos
habitantes. En Pedro Páramo, la fusión de tiempos permite integrar lo mexicano con lo
universal, la tradición amerindia con la narrativa europea, los mitos indígenas con los
mitos clásicos. Entre los habitantes del pueblo, se destaca la figura de Pedro Páramo,
quien da título a la novela y en quien se encarna la crítica al abuso del poder y al
caciquismo, males propios de la sociedad mexicana de principios del siglo xx.

1) Identificá en la reseña: síntesis de la obra y su contextualización.


2) Sintetiza la postura de la autora frente a Pedro Páramo ¿Es positiva o negativa?
Justifica e indicá qué argumentos usa la autora.
3) Explicá brevemente a qué conclusión llega la autora de la reseña.

También podría gustarte