Está en la página 1de 1

FORO PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DERECHOS HUMANOS

Para hablar de participación política, es necesario relacionarlo con el concepto de democracia ya


que en lo referente a los ciudadanos y la toma de decisiones políticas no sería posible si no
existiera libertad de parcicipación por todos el pueblo, precisamente lo que encierra el concepto
de democracia, un gobierno donde todos tienen el derecho de votar y elegir a sus gobernantes de
igual forma. Así pues, resulta importante mencionar que Sabucedo (1996), define la
participación política como ese conjunto de acciones que de forma intencionada, legales o no,
desarrollan los individuos y un colectivo con el objetivo de apoyar o cuestionar cualquiera de los
elementos que conforman el ámbito político como lo son la toma de decisiones, autoridades y
estructuras. Todo esto, siendo posible diferentes métodos que el sujeto puede utilizar para decidir
en la política y entre los cuales se encuentra el voto, que en lo concerniente a Colombia tiene sus
orígenes en la época conocida como La Patria Boba (1810-1816) momento en el cual se
comenzaron a estructurar las instituciones liberales clásicas. El Acto Legislativo No. 1 de 1975
dispuso que “son ciudadanos los colombianos mayores de 18 años” concediendo así, el derecho
al voto a toda persona que cumpliera con ese único requisito. En las elecciones presidenciales de
1990 se usó por primera vez la tarjeta electoral que reemplazó al viejo esquema de la papeleta
distribuida en los puestos de votación por cada partido.
En cuanto a los derechos humanos se definen como el conjunto de libertades, potestades o
facultades que persona tiene, por el simple hecho de su condición humana y su principal objetivo
es garantizar una vida digna a todos los individuos independientemente de factores como sexo,
edad, etnia, estatus, religión, nacionalidad o tendencia política. En el caso específico de
Colombia, se ha podido observar como los DDHH de un gran porcentaje de los habitantes del
país han sido violados, esto a causa del conflicto armado. Casos como el desplazamiento,
ejecución, abusos físicos, psicológicos, sexuales y verbales fue el pan de cada día de las personas
víctimas del conflicto armado violando sus derechos, el crimen organizado, el secuestro son
delitos que atentan contra los derechos a una vivienda, educación, derecho a la vida, a la libertad,
respeto a la integridad, física, psíquica y moral; derecho a la paz; derecho a la calidad de vida,
entre otros.
Al hablar de paz, debemos hablar también de perdón y reconciliación, procesos que no son
fáciles pero que lograran la transformación de la sociedad pensando desde una psicología
positiva. El perdón no significa olvidar pero si elegir dejar atrás todo aquello que nos hace daño.

También podría gustarte