Está en la página 1de 33

Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar

Agosto 2020 Ft-SST-01


Versión 1 Página 1 de 33

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

PRESENTADO POR:
LEDINSON CUPITRA SOACHA

PRECENTADO A:
DIANA CASAS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


INSETEC
MADRID, CUNDINAMARCA
2020

1
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 2 de 33

INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades que se realizan en las instalaciones, se pueden generar


situaciones de emergencia provocadas ya sea por el hombre (incendios, atentados
terroristas, explosiones, fugas y derrames etc.) o causadas por fenómenos
naturales como movimientos sísmicos, vendavales entre otras y que en algún
momento, además de causar pérdidas económicas, pueden afectar la vida y la
salud de las personas.

Debido a lo anterior es necesario contar un Plan de Prevención y Control de


Emergencias.

En la Resolución 1016 de 1989, del Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y


Salud, se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional y se estipula en el Artículo 11, Numeral 18: organizar y
desarrollar un Plan de Emergencias, teniendo en cuenta las ramas: Preventiva,
Estructural y de Control de las Emergencias.

La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un


Programa de Salud Ocupacional. Por ello se requiere la cooperación, compromiso
y apoyo de todos los niveles organizacionales.
El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de
preparación administrativa, funcional y operativa; antes, durante y después de una
emergencia, que permita al personal que ocupa las instalaciones adaptarse a las
condiciones reales de sus amenazas y adquirir los conocimientos y actitudes
organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control
de emergencias.

2
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 3 de 33

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad


y el lento proceso de cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades de
las organizaciones, requieren el diseño de programas y actividades para la
prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de
emergencias y seguridad que involucren conceptos nuevos procurando que este
proceso sea cada vez más integro, acorde con la situación histórica de nuestra
sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede


salir de los procedimientos normales de una organización y requieren la utilización
de recursos internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas
y metodología eficientes que posibilite la recuperación en el menor tiempo posible
de lo afectado.

Con el Plan de Emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad


de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un área o sector
determinado, disminuyendo las lesiones que se puedan presentar tanto humanas
como económicas y la imagen de LA POS COSECHA logro de los objetivos de
los Planes de Emergencia y los programas que desarrollan el Comité de Crisis y la
brigada, no están dados solamente por el nivel de capacitación técnica y
profesional de quienes lo ejecutan, sino además por el desarrollo humano y la
concepción del trabajo en equipo que posea el personal de LA POS COSECHA

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere


establecer, generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a LA
POS COSECHA prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas
colectivas que pongan en peligro su integridad y la del personal visitantes en
determinado momento, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables,
tendientes a desplazar al personal hasta lugares de menor riesgo y en caso de
3
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 4 de 33

presentarse lesionados, contar con una estructura organizativa para brindarles una
primaria y adecuada atención en una emergencia.

Teniendo entonces presente su ubicación dentro del plan, no podemos por ello
desconocer que el asunto de las emergencias trasciende lo meramente normativo
y laboral, constituyéndose en un asunto de interés general o colectivo. Cuando
nos afecta un evento catastrófico no hay discriminación en sus efectos, sin
embargo, mucho podemos hacer en la prevención y mitigación de esos efectos
desde la administración, conocer y propender por la aplicación de las normas
específicas en ese campo.

Las normas que hoy tenemos en planes de emergencia, son el legado de una
historia dolorosa escrita sobre la tumba de colaboradores víctimas de eventos
naturales o antrópicos, y sobre la base de accidentes que han conmovido los
cimientos de una sociedad que ve como el desarrollo económico y social se
convierten en potentes amenazas para la supervivencia de los seres humanos.

Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención


recuperación en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser
conscientes de los deberes y derechos que en ellas se consagran y que buscan
en esencia la protección del derecho fundamental por excelencia: El derecho a la
Vida.

En la búsqueda de la garantía a este derecho fundamental todos tienen un papel


importante que desempeñar. Tanto los directivos como los empleados y la
sociedad en general, tienen derechos y obligaciones para asumir, pero no debe
dejar para hacerlo cuando la desgracia toque la puerta, no esperar el siguiente
desastre para acordarse del compromiso con la vida.

4
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 5 de 33

ALCANCE

Este plan es una herramienta para facilitar la gestión de POSCOSECHA


AMANCAY, en la prevención y control de posibles emergencias y a su vez
presenta una estrategia para que esta gestión sea definida en planes de acción a
corto y mediano plazo.

5
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 6 de 33

OBJETIVOS

Objetivo General -1
Garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables en el desarrollo de las
diferentes actividades productivas en LA POS COSECHA AMANCAY, a través de
la promoción de la salud, con el fin de evitar la presentación de accidentes de
trabajo, de enfermedades laborales y otras situaciones que afecten la calidad de
vida de los trabajadores.
Objetivo General -2
Evitar pérdidas (humanas, materiales y ambientales.) y minimizar el alto impacto
económico en eventos asociados a la ocurrencia de una emergencia al interior de
LA POS COSECHA AMANCAY, que afecten directamente el normal desarrollo de
las actividades, a través del establecimiento de los lineamientos preventivos,
administrativos, y operativos necesarios para responder satisfactoriamente ante
dichos eventos y servir de herramienta para dar cumplimiento a los requerimientos
señalados en la legislación colombiana en materia de Seguridad e Higiene.

Objetivos Específicos -1

 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren


peligros potenciales que podrían afectar las condiciones socio-ambientales
de LA POS COSECHA AMANCAY. Establecer con fundamento en el
análisis de riesgos, las bases para la preparación del Plan de Emergencias.
 Establecer las medidas preventivas y protectoras para los escenarios
identificados como posibles generadores de emergencia.
 Capacitar y entrenar al personal en general en el uso de las medidas
correctivas, preventivas y operativas para el éxito en el control y manejo de
cualquier situación de emergencia.
 Organizar los recursos materiales con los que se cuenta mediante una hoja
o ficha técnica de vida, permitiendo de esta forma hacer frente a cualquier
tipo de emergencia.
 Brindar las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que
permitan una evacuación segura de los clientes, trabajadores y personas
que se encuentran expuestas ha determinado peligro, y su paso a lugares
seguros de menor riesgo.

6
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 7 de 33

 Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las


entidades gubernamentales.

Objetivos Específicos -2

 Asegurar la identificación, evaluación e intervención de los diferentes


factores de riesgo y peligros significativos para la salud de los trabajadores.
 Ubicar y mantener a los trabajadores según sus aptitudes físicas y
psicológicas, en ocupaciones que pueda desempeñar eficientemente sin
poner en peligro su salud o la de sus compañeros.
 Vigilar y monitorear el estado de salud de los trabajadores asociados con
factores de riesgo ocupacional.
 Fortalecer la cultura de salud y seguridad promoviendo el compromiso y
liderazgo de todos los trabajadores y contratistas (si aplica).

7
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 8 de 33

POLITICA DE SEGURIDAD EN PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE


AMANCAY S.A.S.

Dentro del proceso de mejoramiento continuo la compañía Amancay, teniendo en cuenta


el plan de preparación y respuesta ante emergencia y basado tanto en el análisis
vulnerabilidad como al proceso de identificación de peligro y considerando que sus
instalaciones en general, tiene que reunir las condiciones mínimas de seguridad,
comodidad e higiene.

La empresa se compromete a adoptar medidas preventivas desde su construcción para su


evacuación y mitigación en caso de fenómenos fortuitos, como además comprende cual
es el alcance de contar con una clara estructura que defina la protección contra
emergencia en función de riesgo que se presenta dentro de sus instalaciones, en
particular llegando a soluciones que permitan garantizar una pronta y oportuna respuesta
ante un posible evento en relación con riesgo de emergencia.
Todo el personal, contratista, temporal, proveedores y visitantes participan plenamente
en los simulacros de plan de preparación y respuesta ante emergencia organizado por la
compañía. Se cuenta con equipos de lucha contra emergencia, tales como botiquines
extintores portátiles, fell botiquín portátil.
La política debe tener un alcance, ser socializada publicada conocida por los colaboradores
y demás como contratista proveedores visitantes temporales de la organización. Adicional
se debe actualizar por lo menos cada año por si realizaron anexos antes del año
importante para la empresa se debe actualizar.
.
.En concordancia con lo anterior LA POS COSECHA AMANCAY., se compromete
a dar todo su apoyo y colaboración en recursos Humanos, Técnicos y Financieros
para la implementación de todas las acciones tendientes a:

8
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 9 de 33

Preservar la vida e integridad de las personas que en cualquier circunstancia


estén dentro de las instalaciones, incluyendo personal fijo, clientes, visitantes, y
comunidad en general. Para tal efecto se consideran los siguientes aspectos:

 Disminuir los riesgos propios y asociados de las actividades desarrolladas


en las instalaciones.

 Brindar facilidades para la evacuación parcial o total de las instalaciones en


cualquier momento.

 Proveer facilidades y medios para la atención de lesionados, localización y


rescate de personas atrapadas en cualquier sitio de las instalaciones y
posteriormente el control parcial, total y definitivo del evento.

 Preservar los bienes y activos de la estructura, ante los daños que se


puedan ocasionar como consecuencia de accidentes y catástrofes,
teniendo en cuenta no solo su valor económico, sino también su valor
estratégico para LA POS COSECHA AMANCAY y para la comunidad en
general.

 Garantizar la continuidad de las actividades, operaciones y servicios


prestados en las instalaciones de LA POS COSECHA AMANCAY teniendo
en cuenta para esto:

 Disminuir las posibilidades de la suspensión de una actividad o servicio,


especialmente aquellos que sirven de soporte indispensable para otras
actividades.

 Facilitar la reiniciación de las actividades laborales y demás, suspendidas


en el menor lapso de tiempo posible, y con las menores consecuencias en
pérdidas económicas y sociales.
9
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 10 de 33

GLOSARIO

ALARMA: Sistema sonoro que permite avisar, inmediatamente se accione, a la


comunidad la presencia de un riesgo que pone en grave peligro sus vidas.

ALERTA: Acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Factor de origen natural que afecta a una comunidad ocasionando


lesiones a sus integrantes e instalaciones.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgo según la frecuencia y severidad de los mismos.
La vulnerabilidad depende de varios factores, entre otros: La posibilidad de
ocurrencia del evento, la frecuencia de ocurrencia de este, los planes y programas
preventivos existentes, la posibilidad de programación anual entre otros.

AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por las entidades públicas o privadas


de carácter comunitario, organizados con el fin específico de responder de oficio a
los desastres.

COMBUSTIÓN: Reacción mediante la cual una sustancia denominada


combustible interactúa químicamente con otra denominada oxidante o
comburente, y da como resultado gases tóxicos, irritantes y asfixiantes, humo que
obstaculiza la visibilidad y afecta el sistema respiratorio, llamas y calor que
generan lesiones de diversa intensidad en las personas.

CONTINGENCIAS: Evento que puede suceder o no suceder para el cual debemos


estar preparados.

CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: Es el daño o alteración grave de las condiciones normales de la vida,


causado por fenómenos naturales o acción del hombre en forma accidental.

EMERGENCIA: Estado de alteración parcial o total de las actividades de una


CONCRETAR INGENIEROS LTDA., ocasionado por la ocurrencia de un evento
que genera peligro inminente y cuyo control supera la capacidad de respuesta de
las personas y organizaciones.

10
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 11 de 33

EVACUACIÓN: Es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar


personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas.

MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,


tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del
sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento, las


medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada y que
indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para
situaciones de inminente peligro.

PREVENCIÓN: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.

RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su


gravedad potencial esperada.

SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por


grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que
puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones.

SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. El siniestro
genera la emergencia, si la capacidad de respuesta de la empresa es insuficiente
para controlarlo.

VULNERABILIDAD: Condiciones en las que se encuentran las personas y los


bienes expuestos ante una amenaza. Se relaciona con la incapacidad de una
comunidad para afrontar y controlar con sus propios recursos una situación de
emergencia.

VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción


misma de la edificación ya las características de seguridad o inseguridad que
ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral.

11
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 12 de 33

VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos


para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de
fuentes de agua, combustible, herramientas para usar en situaciones de
emergencia.

VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los


trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia.

MARCO LEGAL
La empresa establece cuál es su marco de referencia legal para el campo de la
aplicación en SST y seguridad industrial. Se recomienda hacer un listado y
actualizarlo a medida que se requiera. Esto se puede apoyar con una matriz de
requisitos legales.
Normatividad Vigente En SST Y Riesgos Laborales

 1979: ley 9 es el código sanitario Nacional.


 1979: resolución 2400 Estatuto de seguridad industrial.
 1979: resolución 2413 SST en el de la construcción.
 1984: decreto 614, Plan Nacional de SST.
 1987: Resolución 1335, seguridad minera subterránea.
 1989: resolución 1016, reglamenta los programas de SST en las empresas.
 1990: resolución 1792, valores límites contra ruidos.
 1990: resolución 9030, Seguridad en emisiones ionizantes.
 1991: decreto 1843, Uso y manejo de plaguicidas.
 1992: resolución 1075, prevención de la fármaco dependencia, alcoholismo
y tabaquismo en el trabajo.
 1992: resolución 10834, clasificación toxica plaguicidas.
 1993: decreto 2222, Reglamento de higiene y seguridad en labores mineras
a cielo abierto.
 1994: Decreto ley 1295, Reglamenta al sistema general de riesgos
laborales.
 1994: Decreto 1772, Reglamenta la afiliación y cotización al sistema de
riesgos laborales.
 1996: Decreto 1530, afiliación empresas, accidente de trabajo con muerte,
empresas temporales.
12
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 13 de 33

 1997: Ley 361, integración laboral a personas discapacitadas.


 1998: Ley 436, seguridad en el manejo de asbesto.
 1999: Decreto 917 Manual único de calificación invalidez.
 2001: Decreto 875, Ratifica el convenio de ginebra sobre la seguridad en el
uso de asbesto.
 2002: Resolución 058, normas en emisiones ambientales para
incineradores y hornos.

IMFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

C.I AMANCAY S.A.S Es una empresa con más de 15 años de experiencia


dedicada a la comercialización, venta y exportación de flores frescas de corte y de
alta calidad. Fundada en 2003, es reconocida como la empresa pionera en
innovación y altos estándares de calidad en Colombia. Más de 100 millones de
flores llegan a hogares en EE.UU. y Europa, provenientes de nuestra empresa,
por medio de floristerías y supermercados, haciendo que todos los días de
nuestros consumidores sean una ocasión especial.
El recurso humano que hace parte de LA EMPRESA, (administrativos y
operativos) se encuentran debida mente capacitadas y comprometidas con la
compañía a fin de lograr el cumplimiento de la visión y misión de esta.
Ya que LA EMPRESA, Hasta la fecha cuenta con cerca de 500 trabajadores,
personal de planta, temporales y contratista, con una idea clara de continuar en
crecimiento, se decide por parte de sus directivas dando cumplimiento a la
normatividad legal vigente. Decreto 1072 del 2015, realiza la implementación y
ejecución del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST).
Localización: ubicada en Madrid km 24 vía Facatativá
Razón social: C.I AMANCAY S.A.S
NIT: 830.131.995-6
Dirección Sede principal: km 24 vía Madrid, Facatativá Cundinamarca.
Departamento: Cundinamarca
Municipio: Madrid.
Tel: 8234030
13
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 14 de 33

ARL: Colpatria.
Representante Legal: Ángela Buitrago
Responsable SST: Elmer López

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Se identifica en el área de POS COSECHA AMANCAY,


 Piso: elaborado con cemento rustico para prevenir deslizamientos o caídas
al mismo nivel por manejo constante de humedad
 Paredes: se identifica estructura en parte externa e interna en láminas
metálicas para guardar temperatura.
 Oficinas administrativas: están ubicadas en el segundo piso en material
de madera pisos y paredes.
 Área de empaque: se observa material en estiva no adsorbente (plásticas)
 Área de neveras: cuenta con refrigeración.
 Red eléctrica
 Sistema de alarmas
 Zona de bandas en movimiento

14
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 15 de 33

PLANO DE LA POS COSECHA AMANCAY

BODEGA
DE PUNTO DE EMCUENTRO
CUARTOS CHARTER
CARTON
FRIOS
BODEGA DE PLAS
CARTON

EMERGENCIA
SALIDAS DE
OFICINAS

PUNTO DE EMCUENTRO

EMERGENCIA
SALIDAS DE

PUNTO DE EMCUENTRO

SALIDAS DE
EMERGENCIA

Distribución de personal

FORMA DE CONTRATACIÓN TOTAL TRABAJADORES


TEMPORALES 110
EMPRESA 350
CONTRATISTAS 40
TOTAL 500

15
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 16 de 33

Distribución por cargos

DISTRIBUCION TOTAL TRABAJADORES


OPERATIVOS 380
ADMINISTRATIVOS 120
TOTAL 500

RECURSOS HUMANOS

 La organización cuente con un sistema de SST


 Grupo de brigadistas altamente capacitado y entrenado.
 Grupo especializado en primeros auxilios.
 Grupo capacitado Copasst.

RECUSOS LOGISTICOS:

 Cuerpo de bomberos
 Apoyo ambulatorio.
 Convenio policial.
 Acompañamiento de pacientes a centro de salud.
 Trasporte interno de pacientes.

16
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 17 de 33

ELEMENTOS PARA EXTINCIÓN DE INCENDIO.

 Se cuenta con 25 extintores de 30lbr ABC multipropósitos.


 Se cuenta con 5 extintores satélite de 150lbr.
 Se cuenta con 15 extintores de 20lbr ABC multipropósito.
 Se cuenta con 20 extintores de 10lbr ABC multipropósito.
 Se cuenta con 5 extintores Co2 de 10lbr gas carbónico.
 Se cuenta con 3 extintores solkaflam.

QUE TIPOS DE EXTINTORES SE NECESITAN.


 Se cuenta con 25 extintores de 30lbr ABC multipropósitos.
 Se cuenta con 5 extintores satélite de 150lbr.
 Se cuenta con 15 extintores de 20lbr ABC multipropósito.
 Se cuenta con 10 extintores de 10lbr ABC multipropósito.
 Se cuenta con 5 extintores Co2 de 10lbr gas carbónico.
 Se cuenta con 3 extintores solkaflam.
 Total de extintores: 63

17
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 18 de 33

INFORMACION GENERAL
UBICACIÓN GEOGRAFICA (FINCA): Amancay . RESPONSABLE DEL AREA: Luis Fernando
RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN: Ledinson Cupitra FECHA DE LA INSPECCION:
De acuerdo con los criterios de valoración aquí expuestos, registre el que más se ajuste a la condición encontrada en el proceso de inspección y al final totalice la evaluacion realizada:
(Excelente 5; Bueno 4; Regula 3; Malo 2; Deficiente 1; Ausente 0)

ESTADO DEL EXTINTOR

CODIGO FECHA DE

SEÑALIZACIÓN Y
DEMARCACION
PASADOR DE
MANOMETRO
TIPO DE TOTAL

SEGURIDAD

MANGUERA

VISIBILIDAD
EXTINTOR

CILINDRO
BOQUILLA

PINTURA

ACCESO
UBICACIÓN CAPACIDAD PROXIMA OBSERVACIONES

MANIJA
(Según Matriz de EXTINTOR PUNTAJE
Extintores)
RECARGA

AM-001 ABC OFICINA AMANCAY 30 Lb ene-21 50

5
AM-002 ABC BAÑOS AMANCAY 30 Lb ene-21 50

5
AM-003 ABC ENTRADA POS COSECHA 30 Lb ene-21 50

5
AM-005 ABC GRUPO 7 30 Lb ene-21 50

5
CERCA ESCALERAS
AM-006 ABC EMPAQUE 30 Lb ene-21 50
5

5
AM-007 ABC GRUPO 1 30 Lb ene-21 5
50
5

5
AM-008 ABC SALIDA AMANCAY 30 Lb ene-21 50
5

5
SALIDA DE EMERGENCIA
AM-009 ABC 30 Lb
5

5
EMPAQUE ene-21 50
AM-010 ABC AL FRENTE GRUPO 3 30 Lb ene-21 50
5

5
AM-011 ABC GRUPO 9 30 Lb ene-21 50
5

5
AM-012 ABC AGRUPACION 11 30 Lb ene-21 50
5

5
AM-013 ABC SALIDA NEVERA ROSAS 30Lb ene-21 50
5

5
AM-014 ABC ENTRADA NEVERA ROSAS 30Lb ene-21 50
5

5
ENTRADA NEVERA
AM-015 ABC IGNASIO 30Lb ene-21 50
5

5
AL LADO DEL BAÑO
AM-016 ABC IGNASIO 30Lb ene-21 50
5

ESCALERAS OFICINA
AM-017 ABC IGNASIO 30Lb ene-21 50
5

ESQUINA DE MUESTRAS RAMOS


AM-018 ABC 30Lb ene-21 50
5

ESPECIALES

AM-019 ABC SALIDA UPC 30Lb ene-21 50


5

AM-020 ABC DENTRO UPC 30Lb ene-21 50


5

AM-021 ABC CERCA A MOTORES 30Lb ene-21 50


5

AM-022 ABC ZONA DE COMPRESORES 30Lb ene-21 50


5

AM-023 ABC DENTRTO CHARTER 30Lb ene-21 50


5

AM-024 ABC CARTON BODEGA 1 30LB ene-21 50


5

AM-025 ABC GABINETE 30Lb ene-21 50


5

AM-026 ABC SATELITE 150LB ene-21 50


5

AM-027 ABC SATELITE 150LB ene-21 50


5

FIRMA RESPONSABLE DE LA INSPECCION.

_________________________________________________________
NOMBRE:
CEDULA:
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Dirección de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud en el
Seguridad y Salud en el Trabajo - Aseguramiento de procesos Gerencia Administrativa
Trabajo

18
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 19 de 33

INFORMACION GENERAL
UBICACIÓN GEOGRAFICA (FINCA): AMANCAY . RESPONSABLE DEL AREA: Luis Fernando
RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN: LEDINSON CUPITRA FECHA DE LA INSPECCION:
De acuerdo con los criterios de valoración aquí expuestos, registre el que más se ajuste a la condición encontrada en el proceso de inspección y al final totalice la evaluacion realizada:
(Excelente 5; Bueno 4; Regula 3; Malo 2; Deficiente 1; Ausente 0)

ESTADO DEL EXTINTOR

CODIGO FECHA DE
TIPO DE TOTAL

SEÑALIZACIÓNY
DEMARCACION
EXTINTOR

PASADORDE
MANOMETRO

SEGURIDAD

MANGUERA

VISIBILIDAD
UBICACIÓN CAPACIDAD PROXIMA OBSERVACIONES

CILINDRO
BOQUILLA

ACCESO
PINTURA
MANIJA
(Según Matriz de EXTINTOR PUNTAJE
Extintores)
RECARGA

AM-028 ABC SATELITE CARTON PLAST 150 Lb ene-21 5o


5

5
SATELITE AL LADO DE LOS
AM-029 150 Lb
5

5
ABC REMOLQUES DE BASURA ene-21 50
SATELITE SALIDAD E
AM-030 ABC NEVERAS 150 Lb ene-21 50
5

5
PUNTO DE ENCUENTRO
AM-031 ABC CANCHA 20 Lb ene-21 50
5

5
AM-032 ABC AL LADO DE LA PLANTA 20 Lb ene-21 50
5

5
AM-033 ABC ESQUINA CAFETERIA 20 Lb ene-21 50
5

5
AM-034 ABC PARED UPC 20LB ene-21 50
5

5
AM-035 ABC PARED UPC 20LB ene-21 50
5

5
PLANTA
AM-036 ABC 20LB
5

5
DESIONIZADORA ene-21 50
AM-037 ABC SALIDA DE INSUMOS 20 Lb ene-21 50
5

AM-038 ABC COMEDOR CASINO 20 Lb ene-21 50


5

ALMACEN
AM-039 ABC 20LB ene-21 50
5

MATERIALES CASINO
AM-040 ABC SALIDA CASINO 20LB ene-21 50
5

BOMBA GAS
AM-041 ABC 20LB ene-21 50
5

AMANCAY
PARTE EXTERNA
AM-042 ABC 20LB ene-21 50
5

OFICINA SST
AM-043 ABC BODEGA CARTON 1 20LB ene-21 50
5

AM-044 ABC SYM 523 20LB ene-21 50


5

AM-045 ABC SQA 615 20LB ene-21 50


5

PUNTO DE
AM-046 ABC ENCUENTRO DE 10LB ene-21 50
5

TINTURADOS
ZONA DE
AM-047 ABC 10LB
5

COMPRESORES ene-21 50
FIRMA RESPONSABLE DE LA INSPECCION.

_________________________________________________________
NOMBRE:
CEDULA:
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Dirección de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud en el
Seguridad y Salud en el Trabajo - Aseguramiento de procesos Gerencia Administrativa
Trabajo

19
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 20 de 33

INFORMACION GENERAL
UBICACIÓN GEOGRAFICA (FINCA): Amancay . RESPONSABLE DEL AREA: Luis Fernando
RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN: Ledinson Cupitra FECHA DE LA INSPECCION:
De acuerdo con los criterios de valoración aquí expuestos, registre el que más se ajuste a la condición encontrada en el proceso de inspección y al final totalice la evaluacion realizada:
(Excelente 5; Bueno 4; Regula 3; Malo 2; Deficiente 1; Ausente 0)

ESTADO DEL EXTINTOR

CODIGO FECHA DE
EXTINTOR TIPO DE TOTAL

SEÑALIZACIÓNY
DEMARCACION
UBICACIÓN CAPACIDAD PROXIMA OBSERVACIONES

MANOMETRO

PASADORDE
SEGURIDAD

MANGUERA

VISIBILIDAD
CILINDRO
BOQUILLA

ACCESO
PINTURA
MANIJA
(Según Matriz de EXTINTOR PUNTAJE
Extintores)
RECARGA

PUNTO DE
EXT AMT-048 ABC ENCUENTRO DE 10LB

5
ene-21 50
TINTURADOS
ZONA DE
EXT AMT-049 10LB

5
ABC COMPRESORES ene-21 50
EXT AMT-050 ABC OFICINA DE
10LB ene-21 50
5

5
TINTURADOS
EXT AMT-051 ABC FRENTE OFICINA
10LB ene-21 50
5

5
TINTURADOS
AL LADO DE DONDE
EXT AMT-052 ABC 10LB
5

5
PINTAN ene-21 50
PARTE EXTERNA DE
EXT AMT-053 10LB
5

5
ABC CUARTO CALIENTE ene-21 50
PARTE INTERNA DE
EXT AMT-054 ABC 10LB ene-21 50
5

5
CUARTO CALIENTE

PARTE EXTERNA DE
EXT AMT-055 ABC 10LB
5

5
CUARTO FRIO ene-21 50

EXT AMT-056 C02 CUARTO DE ARCHIVO 10LB


5

5
ene-21 50
EXT AMT-057 C02 CUARTO DE SISTEMA 10LB ene-21 50
5

EXT AMT-058 C02 BENTILADORES 10LB ene-21 50


5

EXT AMT-059 C02 AREA DE RESICLAGE 10LB ene-21 50


5

EXT AMT-060 C02 AREA DE MADERA 10LB ene-21 50


5

EXT AMT-061 RED ELECTRICA 3700gr


solkaflam. ene-21 50
5

EXT AMT-062 TORRE ELECTRICA 3700gr


solkaflam. ene-21 50
5

EXT AMT-063 CUARTO CABLEADO 3700gr


solkaflam. ene-21 50
5

FIRMA RESPONSABLE DE LA INSPECCION.

_________________________________________________________
NOMBRE:
CEDULA:
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Dirección de Relaciones Laborales y Seguridad y Salud en el
Seguridad y Salud en el Trabajo - Aseguramiento de procesos Gerencia Administrativa
Trabajo

20
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 21 de 33

ELEMENTOS PARA LA ATENCIÓN DE HERIDOS ANTE UNA EMERGENCIA.

N°  UBICACIÓN TIPO DE INSUMO DESCRICCION

Se encuentran ubicada
en los siguientes puntos Camillas fell plástica
estratégicos. para la atención de
1. En el punto de pacientes o
encuentro al lado de la primeros auxilios en
cancha. caso de heridos o
4 Camillas fell desmayos u otros
2. Al lado de empaque.
tipo de eventos
3. En la salida de la pos como desastres
cosecha. naturales en el área
4. Puerta principal pos de trabajo.
cosecha.

Se observa cuellos
cervicales ubicados en En caso de
las camillas que están inmovilizar
5 Cuellos cervicales
en el área ubicadas. Y pacientes con
uno adicional en oficina lesiones de cuello
de GH

Lugar designado
altamente calificado
Se encuentra ubicado al Consultorio de
1 para atención a
lado de oficina de GH. Primeros Auxilios
primeros auxilios en
caso de emergencia
de pacientes.

Insumos para
Se identifica botiquín en primeros auxilios en
5 Botiquín
consultorio, oficina de caso de una
SST, oficina de GH, área emergencia
de nevera, hidratación,
21
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 22 de 33

INSUMOS DE BOTIQUÍN PARA ATENCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS.


INFORMACION GENERAL DE LA INSPECCION

OFICINA DE SST BOTIQUIN - CODIGO


UBICACIÓN GEOGRAFICA PORTATIL
BT- AM- 001
BOTIQUIN

TIPO DE BOTINQUIN TIPO A

FECHA DE
CANTIDAD MINIMA CANTIDAD CUMPLE
ELEMENTO VENCIMIENTO SI OBSERVACIONES
REQUERIDA PRESENTE SI / NO / N/A
APLICA

GASAS LIMPIAS 1 UNIDAD 10 SI


ESPARADRAPO DE TELA ROLLO de 4" 1 UNIDAD 2 SI
BAJALENGUAS 1 UNIDAD 20 SI
GUANTES DE LATEX PARA EXAMEN 2 PARES 2 SI
VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS 1 UNIDAD 1 SI
VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS 1 UNIDAD 1 SI
VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS 1 UNIDAD 1 SI
VENDA DE ALGODÓN 3 X 5 YARDAS 1 UNIDAD 1 SI
YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRÚRGICO) 1 UNIDAD 1 SI abr-21
AGUA DESTILADA O SOLUCIÓN SALINA. 1 UNIDAD 1 SI may-22
TERMÓMETRO DE MERCURIO O DIGITAL 1 UNIDAD 1 SI
ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO 1 UNIDAD 1 SI jul-22
CINTA MICROPORE 1 UNIDAD 1 SI
PARCHES OCULARES 1 UNIDAD 5 SI
DICLOFENACO GEL 50 ml - 1.0% 1 UNIDAD 1 SI may-22
TAPABOCAS DESECHABLE 1 UNIDAD 5 SI
CURAS ESTANDAR 5 UNIDAD 20 SI
APLICADORES 5 UNIDAD 20 SI
EMBOLO JERINGA 1 UNIDAD 2 SI
TIJERAS 1 UNIDAD 2 SI
INMOVILIZADOR CERVICAL 1 UNIDAD 1 SI

FIRMA RESPONSABLE DE LA INSPECCION.

_________________________________________________________
NOMBRE:
CÉDULA:

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo – Gerencia
Dirección de Gestión Humana
Aseguramiento de procesos Administrativa

22
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 23 de 33

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
PERSONAS
En el formato 2 se analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son: Gestión Organizacional, Capacitación
y Entrenamiento y por último Características de Seguridad. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se
formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificació n final. En las columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada
pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un
nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementació n no está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra
la calificació n de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

FALLAS EN MAQUINAS YEQUIPOS


RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

1 GESTION ORGANIZACIONAL
¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se
indican lineamientos de de emergencias x 1 BUENO si existe una politica de
emergencias
¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a
emergencias con funciones y responsables asignados
x 0,5 REGULAR
(Brigadas, Sistema Comando de Incidentes – SCI, entre
otros) y se mantiene actualizado? Organizada de forma jerarquica
¿Promueve activamente la participación de sus
trabajadores en un programa de preparación para
x 1 BUENO
emergencias Capacito a todos trabajados
emergencias, simulacros
¿La estructura organizacional para la respuesta a
emergencias garantiza la respuesta a los eventos que se
x 1 BUENO
puedan presentar tanto en los horarios laborales como en Verificar como la forma verificar
los no laborales el cumplimiento en los horarios
¿Han establecido mecanismos de interacción con su
entorno que faciliten dar respuesta apropiada a los
eventos que se puedan presentar? (Comités de Ayuda 0,5 REGULAR
Mutua –CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas de
Alerta Temprana – SAT, etc.) Plan de ayuda mutua
¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de condiciones inseguras que puedan 1 BUENO Inspecciones a puestos de
generar emergencias? trabajo MALO
¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes
del Plan de Emergencias y 0 0,5 REGULAR
Contingencias? Datos del pe REGULAR

Prome dio Gestión Organizacional 2 ,0 0, 29 MALO BUENO

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

2 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
¿Se cuenta con un programa de capacitación
PROGRAMADE CAPACIATCIÓN
en prevención y respuesta a emergencias 1
TRABAJADORES BRIGADA
¿Todos los miembros de la organización se han capacitado
de acuerdo al programa de capacitación en prevención y
respuesta a 1 VERIFICO DE ACUERDO ALPLAN
emergencias? DE CAPACITACIÓN LOS
SOPORTES DE CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en
respuesta a emergencias para todos los miembros de la
0,33 0
organización
PROGRAMADE CAPACITACIÓN
¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de
prevención y respuesta a FOLLETOS, CARTELERAS,
0
emergencias? CHARLAS DE INGRESO A
EMPRESA

Prome dio Capacitación y Entre namie nto 2 0, 50 REGULAR

23
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 24 de 33

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

3 Caracte rísticas de Se guridad

¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante


CADAJEFE DE AREADEBE TENER
en los diferentes horarios laborales y no laborales
1 CLARO CUANTOS TRABAJADORES
(menores de edad, adultos mayores, personas con
TIENE E IMPORTANTE SABER
discapacidad física)?
QUIENES ESTAN EN ELHORARIO
¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en
cuenta la clasificación de la población en la preparación y 1 CARACTERICAS DE LA
respuesta a emergencias? POBLACIÓN
¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y
adecuados para el personal de la organización en sus
1
actividades de rutina?
EPP DE TRABAJADORES
¿Se cuenta con elementos de protección personal para la
respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas
1
identificadas y las necesidades de su Organización?
EPP DE BRIGADAS
CAMARAS, SENSORES DE
1 MOVIMIENTOS, GUARDADE
¿Se cuenta con un esquema de seguridad física? SEGURIDAD

Prome dio Caracte rísticas de Seguridad 5 1 ,00 BUENO

SUMA TOTAL PROMEDIOS 3 ,3

RECURSOS

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

SUMINISTROS
¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de
acuerdo con la amenaza
1 identificada?
0
ELEMENTOS BASICOS PARALA
AMENAZA
¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes, entre
otros, de acuerdo 1
con las necesidades de su Organización? VERIFICAR ELESTADO DE CADA
UN0 DE LOS ELEMENTOS

Prome dio de suministro s 0 ,50 REGULAR

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

2 EDFICACIONES
¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta con
0
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros cortafuego, puertas antipanico,
0
entre otras características de seguridad? PELICULAS DE SEGURIDAD
¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen
estado, poseen doble pasamanos, señalización,
antideslizantes, entre otras 1
Características de seguridad?

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de


emergencia, debidamente señalizadas y con iluminación 0
alterna?
¿Se tienen identificados espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias (puntos de encuentro,
puestos de mando, Módulos de estabilización de heridos, 1
entre otros)?

¿Las ventanas cuentan con películas de seguridad? 0,5


¿Se tienen asegurados o anclados enseres, gabinetes u
0
objetos que puedan caer?

Prome dio de edificacio nes 2 ,5 0 ,3 6 REGULAR

24
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 25 de 33

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

3 EQUIPOS
¿Se cuenta con sistemas de detección y/o
monitoreo de la amenaza identificada? 1

¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de


1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de control o
mitigación de la amenaza identificada? 1

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas


0,5
para la respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo
logístico en una emergencia? 0

¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y


correctivo para los equipos de
1
emergencia?

Pro me dio de equipo s 4,5 0 , 75 BUENO

SUMA TOTAL PROMEDIOS

SISTEMAS Y PROCESOS

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

SERVICIOS
¿Se cuenta suministro de energía permanente?
1

¿Se cuenta suministro de agua permanente? 1

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos? 1

¿Se cuenta con servicio de comunicaciones internas? 0,5

Pro me dio de se rvicio s 3,5 0 , 8 8 BUENO

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de agua, pozos, subterráneos, 1
carrotanque, entre otros
¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles 0
solares, entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes internos y/o externos? 0

Pro me dio de siste mas alte rno s 1 0 , 3 3 MALO

RESPUESTA
PUNTO A EVALUAR PARCIAL CALIFICACION
SI NO

RECUPERACIÓN
Se tienen identificados los procesos vitales para el
funcionamiento de su organización? 1

Se cuenta con un plan de continuidad del negocio?


1
¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los
0
integrantes de la organización?
¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en
1
general para cada amenaza identificada?

Pro me dio de recupe ració n 4 0 , 75 BUENO

SUMA TOTAL PROMEDIOS

25
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 26 de 33

CADAUNO DE LOS ASPECTOS

PERSONAS

RECURSOS

SISTEMAS YPROCESOS

ALTO=MALO

MEDIO=REGULAR

BAJA=BUENO

VULNERABILIDAD ALTA

ALTO

ALTO

MEDIO

MEDIO

BAJO

26
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 27 de 33

CONSOLIDADO

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ANALISIS DE AMENAZA
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

ddeSistemas
CALIFICACIÓN

Vulnerabilida
Color Rombo

Color Rombo

Color Rombo
yProcesos

Sistemasy
ROMBO
COLOR

Personas

Recursos

Procesos
ORIGEN AMENAZA

1. Gestión

Suministros

1. Servicios
Edificacion
Entrenamie

2. Sistemas
Organizaci

Vulnerabili
Seguridad

Vulnerabili

Recuperaci

Total
Característi

3. Equipos
Personas

Recursos
Capacitaci
óny

Alternos

ón
cas de

dadde

dadde
1.
onal

Total

Total
nto

es
2.

2.

3.
3.
FALLAS EN SISTEMA Y
probable 0,42 0,38 0,7 1,50 0,7 0,50 0,14 1,34 0,75 0,87 0,33 1,95
EQUIPOS

INCEDIOS O
posible 0,5 0,5 1,00 2,00 1,00 0,50 0,43 1,93 0,67 0,88 0,75 2,29
EXPLOCION

q
FALLA ESTRUCTURAL posible 0,21 0,21 1,00 1,43 1,00 1,00 0,43 2,43 0,17 0,88 0,5 1,54

q
CORTO CIRCUITO probable 0,21 0,5 0,80 1,51 0,80 1,00 0,29 2,09 0,58 0,63 0 0.74 1,66
TECNICO

ACCIDENTE DE
posible 0,63 0,63 0,4 1,65 0,4 0,50 0,00 0,90 0,00 0,00 0 0,00
VEHICULOS

ACCIDENTE
probable 0,875 0,875 1,00 2,75 1,00 0,50 0,43 1,93 0,58 1,00 0,5 2,08
PERSONALES

CONTAMINANTES probable 1,00 1,00 1,00 2,79 1,00 1,00 0,43 2,43 0,83 1,00 0,5 2,33

FUGA DE GAS probable 0,38 0,38 0,4 1,15 0,4 1,00 0,21 1,61 0,67 0,88 0,5 2,04

HURTOS posible 0,21 0 0 0,21 0 0,50 0 0,50 0,17 0,13 0.12 0.28

SOCIAL ROBO posible 0,14 0 0 0,14 0 0,50 0 0,50 0 0,00 0 0,00

ATRACO posible 0,07 0 0 0,07 0 1,00 0 1,00 0 0,00 0 0,00

GRANIZADAS posible 0 0 0 0,00 0 1,00 0 1,00 0,17 0,00 0 0,17

LLUVIAS posible 0 0 0 0,07 0 0,50 0 0,50 0,17 0,00 0 0,17

NATURAL
SISMOS/TERREMOTOS probable 0,88 0,88 0,80 2,55 0,80 1,00 0,43 2,23 0,67 0,75 0,5 1,92

PANDEMIA COVID 19 inminente 1,00 1,00 1,00 3,00 1,00 1,00 0,29 2,29 0,67 1,00 0,75 2,42

TOTAL

27
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 28 de 33

MEDIO

MEDIO

28
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 29 de 33

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

probable(medio
  posible( bajo ) Inminente(alta)
  )
HURTOS X    
ROBO X    
ORIGEN SOCIAL ATRACO X    
       
       
FALLAS EN SISTEMA Y
X    
EQUIPOS
INCEDIOS O EXPLOCION X    
FALLA ESTRUCTURAL X    
ORIGEN CORTO CIRCUITO   X  
TECNOLOGICO ACCIDENTE DE VEHICULOS   X  
ACCIDENTE PERSONALES   X  
FUGA DE GAS   X  
CONTAMINANTES
   
BIOLOGICOS X
GRANIZADAS X    
LLUVIAS X    
ORIGEN NATURAL
SISMOS/TERREMOTOS X    
PANDEMIA COVID 19     X

29
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 30 de 33

MEDIDAS DE INTERVENCION

PLAN DE ACCIÓN O MEJORA


AMENAZAS MEDIDA DE INTERVENCIÓN PLAZO
CONTINUA PLAN DE CAPACITACION

ROBO Instalar caramas de seguridad Capacitar al personal en peligro publico 1 Mes


ATRACO Comvenio con la polician nacional capacitar al personal en defensa personal 2 Mes
INCEDIOS O EXPLOCION Compra de insumos Capacitar a grupo de Brigadista 1 Mes
Capacitacion al personal en Identificacion
FALLA ESTRUCTURAL Mantenimiento Preventivo de riesgos Locativo 3 Mes
ACCIDENTE PERSONALES Inspeccion de Riesgo Capacitar al personal en Normas de SST 1 Mes
Capacitar al personal en uso correcto de
PANDEMIA COVID 19 Diseñar Protocolos de desinfecion protocolos 1 Mes

ELABORÓ APROBÓ

Coordinación de Seguridad
y Salud en el Trabajo – Gerencia Administrativa
Aseguramiento de procesos

30
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 31 de 33

PON: PROCESIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTES, DURANTES Y DESPUES.


TERREMOTO:
ANTES

 Capacitar a los colaboradores en caso de emergencia en terremoto.


 Conformar un equipo de rescate.
 Realizar entrenamiento ante emergencia de terremoto.
 Identificar áreas de mayor peligro y señalizarlas.
 Conformar un equipo de brigada con conocimiento en primeros auxilios.
 Realizar análisis de equipos con los que se cuenta para emergencia de terremoto
DURANTE:

 Identificar riesgo y peligro en el área.


 Coordinar con el equipo de primeros auxilios.
 Realizar análisis de afectados.
 Utilizar elementos con los cuales se cuenta para le emergencia.
 Solicitar ayuda a bombero u otros grupos de apoyo.
 Acordonar el lugar.
 Desarrollar y ejecutar los planes de acción.
 Mantener la calma.

DESPUES:

 Coordinar la recolección de informes de daños y pérdidas ocasionadas por la


emergencia.
 Calificar el resultado de las medidas de actuación ante la emergencia de
terremoto.
 Calificar el manejo de la emergencia.
 Análisis de pérdida materiales.
 Identificar perdidas humas.
 Realizar informe final.
 Enviar informe a entes correspondientes.

31
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 32 de 33

PON: PROCESIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTES, DURANTES Y


DESPUES.

EVACUACION DE EMERGENCIA:

ANTES

 Realizar simulacros de emergencia.


 Conformar un grupo de brigadistas.
 Capacitar a todo el personal en caso de emergencia.
 Socializar puntos de encuentro en caso de una evacuación o emergencia.
 Identificar riesgo que generen algún tipo de accidente al momento de una
emergencia.

DUARANTE

 Activar grupo de emergencia o brigadistas.


 Activar equipos de emergencia.
 Mantener la calma en la emergencia.
 Llamar a grupos de apoyo
 Evaluar la zona de trabajo.

DESPUES

 Analís de daños estructurales.


 Identificación de personal afectado.
 Identificación de personas fallecidas.
 Activación de grupo de rescate.
 Informe final del evento.

32
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA
Plan De Prevención Y Control De Emergencias Fecha De Elaboración Código Estándar
Agosto 2020 Ft-SST-01
Versión 1 Página 33 de 33

PON: PROCESIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO ANTES, DURANTES Y


DESPUES.
INCENDIO
ANTES

 Capacitar al personal en caso de incendio.


 Reentrenamiento de grupo de brigadista.
 Conformar grupo de emergencia para incendio.
 Análisis de elementos contra incendio como extintores satelitales u otros.
 Adquisición de tecnología para emergencia de incendio.
 Identificar riesgos locativos que generen mayores riesgos.
 Identificar una emergencia en el área

DURANTE

 Activar equipos de primera mano cómo extintores.


 Activar sistema de alarma.
 Activar grupo de brigadas de emergencia u otros.
 Mantener la calma.
 Asignar responsabilidades.

DASPUES

 Evaluar daños materiales económicos.


 Análisis de pérdidas humanas.
 Calificación del manejo de la emergencia.
 Coordinar la recolección de información con todos los equipos de apoyo.
 Diagnóstico de heridos.
 Informe final del evento.

33
ELABORO REVISO APROBO
Seguridad Y Salud En El Trabajo Dirección De Relaciones Laborales Gerencia Administrativa
COPIA CONTROLADA

También podría gustarte