Está en la página 1de 10

LA ADMINISTRACIÓN

La palabra administración es una palabra compuesta por los prefijos ad, hacia, y
ministratio. Esta última palabra viene a su vez de minister, vocablo compuesto de
minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como término de
comparación.

Etimológicamente minister, es totalmente opuesta a la de magister que indica una


función de autoridad, mientras que minister expresa lo contrario; subordinación: el que
realiza una función bajo el mando de otro.

La etimología nos da la idea que la administración se refiere a una función que se


desarrolla bajo el mando de otro, de un servicio que se presta.

George Terry sostiene que “la administración consiste en lograr un objetivo


predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”

Henry Fayol considera que “administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y


controlar”

Wilburg Jiménez Castro propone la siguiente definición: "Administración es el


proceso de prever, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los
elementos de la organización y de utilizar los recursos disponibles para alcanzar
los objetivos preestablecidos".

LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DE TAYLOR

A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la


etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX,
varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico"
la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la
producción a gran escala y en forma estandarizada. Entre algunos de estos pensadores
tenemos a Charles Babbage (1792-1872), H. Robinson Towne (1844-1924) y Joseph
Wharthon (Siglo XIX).

Frederick Winslow Taylor (1856-1915), Ingeniero industrial de profesión, nació en


Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el "Padre de la
Administración Científica", por haber investigado en forma sistemática las operaciones
fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método científico.

El estudio de estas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos


utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar
mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por
los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó
mejoraban la producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa
capacitación de los operarios.

1
Frederick Taylor llegó a la conclusión que todo esto era aplicable a cualquier
organización humana. Entre sus conclusiones se encuentran:

 No existía ningún sistema efectivo de trabajo.


 No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.
 Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por conocimiento
científico.
 Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus
habilidades y aptitudes.

Frederick Taylor desarrolló métodos para organizar el trabajo, considerando los


materiales, el equipo y las habilidades de cada individuo. Éstos se han llamado tiempos
y movimientos, hoy conocidos como operaciones del proceso o sistema.

Publicó en 1911 un libro titulado "Principios de la Administración Científica", y se


fundamenta en estos cuatro principios:

1. Sustitución de reglas prácticas por preceptos científicos.


2. Obtención de armonía, en lugar de discordia.
3. Cooperación en lugar del individualismo.
4. Selección científica, educación y desarrollo de los trabajadores.

La influencia de Taylor en el pensamiento administrativo fue y continúa siendo de gran


trascendencia. En la actualidad está presente en todo el mundo, pero su enfoque ha sido
modificado y humanizado.

TEORÍA CLÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN DE FAYOL

Henri Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos, el autor más distinguido
de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda
organización humana (universalidad). Se le considera el padre del proceso
administrativo, y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las
empresas.

Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teoría del "Proceso
Administrativo". En el año de 1916 publicó el libro Administration Industrielle et
Genérate (Administración Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones
sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas dentro de éstas.

Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:

 Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana.


 Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
 Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de
lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
 Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta
la información y se resuelvan los problemas.
 Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y
ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.
2
Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Sostuvo que la
organización es una entidad abstracta la cual debe estar dirigida por un conjunto de
pasos que lo llevarán al logro de sus objetivos; los cuales son: Planeación (previsión),
Organización, Dirección (comando), Coordinación, y Control. Con el propósito de
mejorar la calidad de la administración y para orientarla propuso los denominados 14
principios generales de la Administración:

1. División del trabajo: Se reduce el número de tareas al que se debe dedicar


atención, a fin de producir más y mejor trabajo.
2. Autoridad y responsabilidad: La autoridad de dar órdenes trae consigo
responsabilidad.
3. Disciplina: Implica respetar los acuerdos entre la empresa y sus empleados, así
como aplicar sanciones de forma juiciosa.
4. Unidad de mando: Los empleados deben recibir órdenes de un solo jefe; para
evitar confusiones sobre las instrucciones que se le proporcionen.
5. Unidad de Dirección: Cada grupo de actividades con un solo objetivo debe ser
unificado en un solo plan y bajo el mando de un solo jefe.
6. Subordinación del interés individual al general: El interés de un empleado o
grupo de empleados no debe prevalecer sobre el de la compañía u organización.
7. Remuneración al personal: Para mantener la lealtad y apoyo de los empleados
éstos deben recibir un pago justo por los servicios prestados.
8. Descentralización vs Centralización: El grado apropiado de centralización
varía con cada asunto en particular. Se debe buscar la proporción adecuada.
9. Jerarquía: (cadena de mando), es la cadena de los superiores que viene desde la
última autoridad a los rangos más bajos.
10. Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. Equidad: Es una combinación de amabilidad y justicia.
12. Estabilidad del personal: Una rotación alta de personal incrementa la
ineficiencia.
13. Iniciativa: Involucra pensar en un plan y asegurar su éxito.
14. Espíritu de grupo o unión del personal: La unión es la fuerza y viene de la
armonía entre el personal.

3
Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera rígidos, ya
que en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio personal y la mesura. Lo
más importante es que constituyen guías universales; en cualquier tipo de organización
humana se pueden aplicar.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO
LA PLANIFICACIÓN
La administración educativa debe necesariamente cumplir una serie de pasos para la
obtención de sus aspiraciones, entre las que se destaca la Planificación. Es el primer
paso del proceso administrativo y es la que define los objetivos que la institución
educativa se propone alcanzar, considerando el tiempo, el tipo de recursos necesarios
para alcanzar los propósitos predeterminados.

La Administración Educacional, introdujo la teoría general de sistemas, para el mejor


manejo y obtención de los objetivos planteados en el ámbito educacional.
La teoría de sistemas la podemos conceptualizar como el conjunto ordenado e
interrelacionados de elementos, entre los cuales hay coherencia y unidad de propósito o
fin.

La teoría de sistemas es aplicable a cualquier plan o proyecto que busque ser científico.

Russell Ackoff, con relación a la planificación, ha planteado lo siguiente: " La


planeación es proyectar el futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo.
Es un instrumento que usa el hombre sabio"1.

La planificación Educacional, al estar inserta dentro del macro proceso social, debe
abordar a lo menos dos problemas centrales de la comunidad:

1. Problema Político: Se refiere a las necesidades y la selección jerarquizada de los


objetivos básicos de la comunidad, con relación a mejorar la participación en las
decisiones políticas que los incumben y que les permitirán mejorar sus condiciones de
vida.

2. Problema Económico: Se relaciona con la adecuación de recursos escasos y de uso


alternativo ante fines múltiples y jerarquizables.

De esta forma la planificación se convierte en una herramienta que sirve de hoja de ruta
al sistema educativo, a la vez que se inserta plenamente de manera informada en las
necesidades de la comunidad, permitiendo que la Educación se convierta en un
poderoso instrumento de movilidad social.

Podríamos decir que la planificación es una absoluta necesidad dentro de una


organización de carácter formal, ya que la Planificación permite lo siguiente:
1. Reducir la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro
2. Concentrar la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos
3. Propiciar una operación económica, el hecho de concentrar la atención en los
objetivos provoca reducir los costos, es decir buscar el mayor beneficio con el
menor costo.

4
4. Facilitar el control, permite el saber lo que se quiere hacer, permite encontrar la
máxima eficiencia organizacional.”

LA ORGANIZACIÓN
La organización está ubicada como el segundo paso dentro del proceso administrativo
de la institución educativa.

Un concepto sobre el tema, nos lo da George Terry, cuando nos dice que:

“La palabra organización se deriva de organismo, que tiene como significado


crear una estructura con partes integradas de tal forma que la relación de una y
otra está gobernada por su relación con el todo”.

También podemos usar el concepto de acción conjunta de diversas operaciones


destinadas a obtener un efecto único, con prudencia y racionalidad de uso de los
recursos académicos y materiales.

No obstante lo anterior debemos dejar establecido que la buena organización, requiere


previamente un buen trabajo de planificación.

Desde el punto de vista de la teoría de la Administración, la organización para que


pueda obtener sus logros debe estar basada en algunos principios que la dan coherencia,
de esta forma la organización toma su característica de preedictiva, según nos dice
Bernardo Rojo.

Principios de la Organización

1. Propósito: Los Logros u objetivos a conseguir


2. Causa: Área de mando
3. Estructura: Autoridades, actividades por departamentos
4. Proceso: Efectividad, certidumbre y seriedad

LA DIRECCIÓN
La función Dirección es la tercera etapa del trabajo administrativo dentro del proceso de
Enseñanza – Aprendizaje, la función dirección se inserta dentro de la etapa ejecutiva, es
decir la etapa donde se realiza el acto educativo propiamente tal. Una aproximación Al
concepto de Dirección nos dice que: "La dirección constituye el aspecto
interpersonal de la administración por medio de la cual los subordinados pueden
comprender y contribuir con efectividad y eficiencia al logro de los objetivos de la
organización".

La función o etapa Dirección, al igual que las otras fases tienen una naturaleza iterativa,
es decir se repite en los distintos niveles donde ella se debe exteriorizar.
La dirección en cuanto a su ejecución adquiere su mayor poder expansivo, desarrollo y
eficacia cuando conjugan en sí tres elementos esenciales:
a) el poder
b) el liderazgo

5
c) el mando. La práctica del poder para el logro de las metas u objetivos, puede definirse
de la siguiente forma:

1. Poder Coercitivo: es el que tiene su origen en el temor y en la expectativa del


subalterno de que el castigo se impone por no estar de acuerdo con las acciones
y convicciones de su superior.
2. Poder de Recompensa: funciona en base a las recompensas por acatar acciones
y deseos del superior.
3. Poder Legitimo: es el que se obtiene mediante el cargo, es el poder que concede
la autoridad que se ha delegado
4. Poder Experto: se consolida por que la persona tiene alguna habilidad,
conocimiento, o capacidad especial. Este caso posee ascendiente entre
subalternos y pares.
5. Poder Referente: se origina en la identificación y estima del subalterno hacia el
superior.

CICLO DE CONTROL

CICLO DE CONTROL DE DEMING.


1. Planear: Proyectar un producto con base en una necesidad de mercado, señalando
especificaciones en el proceso productivo.
2. Hacer: Es ejecutar el proyecto.
3. Controlar: Verificar o controlar el producto conforme a identificadores de calidad
durante las fases del proceso de producción y comercialización.
4. Analizar y Actuar: Interpretar reportes, registros, para actuar a través de cambios en
el diseño del producto y de los procesos de producción y comercialización para lograr la
mejora continua.

Este ciclo rompe la vieja filosofía de producir y vender, vender, y vender hasta agotar el
producto sin tomar en cuenta la aceptación del consumidor.

CICLO DE CONTROL DE ISHIKAWA:


Ishikawa, ingeniero japonés y discípulo de Deming y Juran, es el creador del concepto
de Calidad Total. Consideró que el término control, tratándose de calidad, sale sobrando
ya que se entiende que un producto con calidad es aquel que reúne todos los requisitos.
Se distingue por dos aspectos básicos:
A) Su metodología de análisis causal para la solución de problemas, comúnmente
conocido como "Espina de Pescado".
B) Su proceso de Planear, Hacer, Verificar y Actuar
1. Planear: a su vez es determinar metas, objetivos y métodos.
2. Hacer: es realizar el trabajo previa educación y capacitación de los ejecutores
3. Verificar: permanentemente si el producto satisface lo planeado incluyendo la
satisfacción del cliente.
4. Actuar: implica tomar la acción correctiva necesaria.

6
Joseph M. Juran
De nacionalidad rumana, nacido en 1908. Graduado en ingeniería, fue Gerente de
Calidad en la Western Electric Co. en 1954 brindó asesoría en Japón sobre
productividad, posteriormente fue asesor en calidad en Estados Unidos de
Norteamérica.

Juran define la calidad como:


"Adecuación al uso; es también el cumplimiento de las especificaciones”

Afirma que es posible planificar la calidad a alcanzar en la producción. Considera que


los principales aspectos de la calidad son:
1) Técnicos: relativamente fáciles de cumplir.
2) Humanos: hoy en día los más difíciles de cumplir.

Esto fue confirmado en México por Deming al decir que los aspectos técnicos son más
fáciles de cumplir que los humanos.

Juran señala específicamente que los problemas de la calidad se deben


fundamentalmente a la mala dirección más que a la operación.
Considera que todo programa de calidad debe tener:
1) Educación: (capacitación) masiva y continua.
2) Programas: permanentes de mejora.
3) Liderazgo: participativo para la mejora continua.
Defensor del Control Estadístico del Proceso (CEP), J.M. Juran propone diez
pasos para la mejora de la calidad:
Crear conciencia de la necesidad y oportunidad de mejoramiento.
Determinar metas de mejoramiento.
Organizarse para lograr estas metas.
Proporcionar entrenamiento.
Desarrollar proyectos para resolver problemas.
Reportar los problemas sin ocultar los errores.
Dar reconocimientos.
Comunicar los resultados.
Mantener consistencia en los registros.
Mantener la mejora en todos los sistemas.

Herramientas para el control y evaluación de la gestión

Finalmente, el control y evaluación es un proceso continuo que ejerce el directivo con la


participación de los demás actores de la escuela, con el fin de conocer en avance los
resultados e impactos; y con miras a reajustar las acciones y la aplicación de los medios
para lograr el proyecto de escuela deseado, la mejora de las prácticas pedagógicas y la
innovación educativa. Para ello se apoya en la mayoría de las herramientas cuantitativas
y cualitativas descritas anteriormente. A manera de ejemplo, se señalan, entre otras:

1. El uso de indicadores, las estadísticas y matrices de análisis cualitativo utilizadas


en la evaluación de los resultados e impactos de la gestión global de la escuela y
el desempeño de los procesos docentes y administrativos.

7
2. Herramientas como el PERT-CPM y Gantt para revisar la ejecución programada
y su posible desviación.
3. Herramientas que apoyan el análisis de problemas y toma de decisiones en
grupo (árbol del problema, diagramas de pareto y causa - efecto, matrices de
decisión, etcétera) para definir cursos alternativos a la programación establecida
para asegurar el logro de los objetivos y metas de la gestión global y de los
proyectos específicos del centro educativo.

LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

La administración educativa, como disciplina, es un campo de investigación


relativamente reciente, de ahí que aún no exista suficiente consenso que unifique los
criterios en torno a su definición, así como a la delimitación de los elementos que la
conforman; sin embargo, la mayoría de los estudios comparten la idea de que una
organización educativa responde a los mismos principios de cualquier otra
organización, por lo cual se deduce que esto se hace extensivo, también, a los principios
referidos a la administración. De hecho, el mismo Henri Fayol, uno de los pioneros de
la administración, ya establecía que las funciones y lementos de la administración eran
inherentes a toda organización, incluyendo, entonces, las de índole educativa.

A este respecto, Gutiérrez Reñón (1981) sostiene, muy acertadamente, que las funciones
administrativas no se dan en abstracto, ya que no existe administración dirigida a un
campo en especial, sino que se concretan en una organización y contexto determinados.
En el caso de la administración educativa, estas funciones deben considerarse en torno
al contexto educativo.

Para hablar de Administración Educativa, cabe resaltar que las teorías antes
mencionadas fueron la base para que, desde el siglo XIX, se empezara a pensar en la
educación como un proyecto social. Y es en el siglo XX donde se establece una
comunidad de investigadores dedicados a estudiar los elementos que estructuran el
proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo a nivel pedagógico, sino también
administrativo; ―La administración educativa exige entonces, una organización
moderna, dinámica, democrática y estratégica que viabilice la consecución de la misión
institucional contribuyendo así, al logro de la misión regional y nacional‖ (Correa, 1997,
p.12).

Así pues, la educación se empieza a concebir como una empresa de servicios, donde se
tiene en cuenta todos los procesos de la administración general, pero su objetivo
principal es el de brindar procesos de enseñanza-aprendizaje, orientados a formar seres
humanos para la vida, los estudiantes aprenden de acuerdo con sus necesidades
cognitivas, personales y sociales. Sin embargo, la administración educativa aún
conserva una característica de la administración en sus inicios, donde el recurso humano
se sigue percibiendo como una máquina de producción, sin mucha intervención en los
procesos de planeación y opinión sobre los procesos que se establecían al interior de la
institución educativa, aunque se empieza a tomar conciencia de que es un recurso
intangible que se debe administrar al igual que el pedagógico y el físico, los cuales no
tenían ninguna importancia en la administración general.

Para la administración educativa es importante contar con un líder que sea


principalmente educador, con todo el conocimiento en los procesos de enseñanza-

8
aprendizaje. Y ser un buen administrador para el correcto manejo de los otros recursos
tangibles con que cuenta la IE y donde lo ideal es lograr una educación de calidad.
Se puede concluir que la administración educativa aún contaba con una dirección de
empresa de puertas cerradas, donde los rectores trabajaban con el recurso económico,
financiero y humano asignado para su IE y se limitaban a lograr los objetivos que se
podían desde estos recursos.

LA GESTIÓN EDUCATIVA

El concepto de gestión, tal como se lo utiliza actualmente, proviene del mundo de la


empresa y atañe a la gerencia. La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de
los mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los
objetivos de la institución. La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso
de sus actores con la institución y también con los valores y principios de eficacia y
eficiencia de las acciones ejecutadas. Desde este marco conceptual se entiende que la
conducción de toda institución supone aplicar técnicas de gestión para el desarrollo de
sus acciones y el alcance de sus objetivos.

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos


Educativos de las Instituciones, permitiendo mantener la autonomía institucional, en el
marco de las políticas estatales, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de
responder a las necesidades educativas locales, regionales y a nivel nacional.

Cuando se aborda el tema de la gestión relacionado con la educación, resulta necesario


establecer distinciones conceptuales entre la gestión educativa y la gestión escolar.

Mientras la primera se relaciona con las decisiones de política educativa en la escala


más amplia del sistema de gobierno y la administración de la educación, la segunda se
vincula con las acciones que emprende el equipo de dirección de un establecimiento
educativo en particular. Tanto los procesos de gestión educativa como los de gestión
escolar son secuencias de acciones deliberadamente elegidas y planificadas en función
de determinados objetivos que posibiliten la tarea de conducción.

La gestión educativa involucra las acciones y decisiones provenientes de las


autoridades políticas y administrativas que influyen en el desarrollo de las instituciones
educativas de una sociedad en particular. El ámbito de operación de dichas decisiones
puede ser el conjunto del sistema educativo de un municipio, un partido o un
departamento, una provincia, un estado o una nación. Generalmente, las medidas
incluidas en la gestión educativa se articulan con otras políticas públicas implementadas
por el gobierno o autoridad política, como parte de un proyecto político mayor.

Las medidas relativas a la gestión escolar corresponden al ámbito institucional e


involucran objetivos y acciones o directivas consecuentes con dichos objetivos, que
apuntan a lograr una influencia directa sobre una institución particular de cualquier tipo.

Se trata, en suma, de un nivel de gestión que abarca la institución escolar singular y su


comunidad educativa de referencia.

9
Toda medida de gestión supone un componente político, en la medida en que tiende a la
concreción de una intencionalidad. Cuando el ámbito de aplicación es la institución
escolar, el interés de la acción es obtener determinados resultados pedagógicos a través
de lo que suele entenderse por actividad educativa escolar, llevada a cabo por cada
comunidad educativa particular.

La gestión escolar o institucional, en particular, implica impulsar la conducción de la


institución escolar hacia determinadas metas a partir de una planificación educativa,
para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y experiencias respecto del medio
sobre el que se pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos utilizados
por las personas implicadas en las tareas educativas. En este punto, en estrecha relación
con la actividad de conducción, el concepto de planificación cobra importancia debido a
que permite el desarrollo de las acciones de conducción-administración y gestión, ya
sean educativas o escolares.

En la gestión escolar, la planificación hace posible la dirección de todo el proceso


institucional, y resulta muy necesaria cuando se intenta producir cambios en el quehacer
cotidiano.

La gestión educativa consiste en:

 Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.


 Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades
en la administración de recursos.
 Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y
problemas de la misma organización.
 Comprometer a todos los actores institucionales.
 Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

10

También podría gustarte