Está en la página 1de 17

SEÑOR

JUEZ (REPARTO)
E. S. D.

REF: Acción de Tutela para Proteger el Derecho Fundamental de Petición.

Proceso: ACCION DE TUTELA.


Tutelante: JAIME BONILLA.
Apoderado: HENRY ARVEY TORRES PINILLA.
Accionado: MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL y o Quien Corresponda.

HENRY ARVEY TORRES PINILLA, mayor de edad, identificado con la cedula de


ciudadanía No.93’401.266 de Ibagué, portador de la tarjeta profesional de abogado
Número 346.418 del C. S. de la J., domiciliado y residente en esta ciudad, actuando en
calidad de apoderado judicial del señor JAIME BONILLA, también mayor de edad,
identificado con cedula de ciudadanía No.12’093.013 de Neiva, con el respeto
acostumbrado e invocando el artículo 86 de la Constitución Política, acudo ante su
Despacho para instaurar ACCIÓN DE TUTELA contra El MINISTRO DE LA DEFENSA
NACIONAL y o Quien Corresponda y o sus subordinados Dirección Administrativa de
Pensionados, con el objeto de que se protejan los derechos constitucionales
fundamentales que a continuación enuncio y los cuales se fundamentan en los siguientes
hechos:

HECHOS

1. Mi poderdante tiene debidamente reconocida la prestación denominada Pensión de


Jubilación, en el Grado Adjunto Mayor del Ejército Nacional, desde el 01 de junio de 1985
según resolución No.2390, del 09 de mayo de 1986 y según consta en el expediente que
reposa en los archivos de esa misma Entidad.
2. Que a partir del año de 1.997 y hasta la fecha inclusive, los incrementos legales
anuales decretados por el Gobierno Nacional para la Fuerza Pública y la Policía Nacional
incluidos los pensionados civiles, regidos y contemplados en el Decreto 1214 de 1990,
han estado en algunos años, por debajo del INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
(IPC) consolidados por el DANE año a año, como se demuestra en la TABLA de
Liquidación incluida en la petitoria de cumplimiento del derecho al reajuste de su
asignación pensional mensual adquirido por mi tutelado, Derecho mediante el cual fácil y
claramente se puede apreciar que los porcentajes incluidos en los decretos anuales de
aumento salarial para la Fuerza Pública, comparados con el incremento que debió
hacerse con el IPC establecido por el DANE del año inmediatamente anterior como lo
ordena la Ley, vulneran gravemente los derechos constitucionales fundamentales de mi
poderdante, ya que la accionada aún no ha aumentado los porcentajes por concepto del
Incremento Legal Anual, según el Índice de Precios al Consumidor, que determina el
índice de inflación en el País y certificado por el DANE dentro de la asignación pensional,
y Que el Ministerio de Defensa, las Cajas de Retiro de las Fuerzas Militares y de la Policía
y la Policía Nacional, al no reajustar los salarios básicos con los porcentajes ordenados
por IPC, dejaron igualmente de aplicar dicho ajuste a los factores salariales que
constituyen la pensión y que hacen parte integral de dicha asignación, afectando
gravemente no solo el valor real y total de las pensiones, sino también su poder
adquisitivo.
3. Que como consecuencia de lo anterior no se han reajustado los salarios básicos ni la
asignación mensual total pensional con los porcentajes legales determinados por los
INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR certificados por el DANE durante los últimos
años, por tanto, se ha violado de manera sistemática la Constitucional Política de
Colombia y la reiterada Jurisprudencia de la Corte Constitucional en relación con el
imperativo de la movilidad del salario, atendiendo la necesidad de mantener el Poder
Adquisitivo de las Asignaciones de retiro y de las pensiones.
4. Que es un hecho que los efectos del índice de Precios al Consumidor – IPC – introdujo
variaciones en su base prestacional creando un Derecho que NUNCA CADUCA, así
exista el fenómeno de prescripción (Cuatrienal) de las mesadas.
5. Que se viene desconociendo la LEY 100 DE 1.993, en su parágrafo 4 º del Articulo
279, adicionado por mandato expreso de la Ley 238 de 1995, ya que las excepciones
consagradas en el artículo no implican negación de los beneficios y derechos
determinados en los Arts. 14 y 142 de esta Ley para los pensionados de los sectores aquí
contemplados; con lo anterior se quiere significar que a los regímenes de excepción
también le son aplicables los beneficios consagrados en los art.14 y 142 de la Ley 100/93
y por lo tanto no pueden ser objetos de incrementos por debajo del Índice de Precios al
Consumidor, sopena de la transgresión de sus derechos constitucionales fundamentales.
6. Que como consecuencia de los sucesivos incrementos por debajo del INDICE DE
PRECIOS AL CONSUMIDOR en el Salario Básico, en este momento, por no haber
realizado los aumentos legales según lo consolidado por el DANE durante los últimos
años, presenta un detrimento real, e innegable en el poder adquisitivo de la prestación
pensional.
7. Que la omisión de las normas precitadas y referidas al reconocimiento y pago dentro de
la asignación del Índice de Precios al Consumidor IPC establecido por la Ley 100 de
1993 en su artículo 14 consonante con la Ley 238 de 1995, por parte del Ministerio de
Defensa Nacional, de las Cajas de sueldos de Retiro de la Policía y de las Fuerzas
Militares, y la misma Policía Nacional, al No dar cabal acatamiento a su debió
ordenamiento, ha conllevado a un carísimo número de fallos judiciales en su contra
emitidos por Jueces y Magistrados, Sendas Sentencias y Pronunciamientos del
HONORABLE CONSEJO DE ESTADO, los que hoy son considerados como Precedentes
Judiciales, que conllevaron a UNIFICAR LA JURISPRUDENCIA EN RELACION CON EL
TEMA DEL IPC, por ello el 15 de Noviembre de 2012, el H Consejo de Estado profirió un
fallo de trascendental importancia para el tema del reajuste de las pensiones y
asignaciones de retiro de los miembros de la fuerza pública conforme al índice de precios
al consumidor.
A partir de la vigencia de la Ley 238 de 1995, el grupo de pensionados de los sectores
excluidos de la aplicación de la Ley 100 de 1993, entre ellos los miembros de la Fuerza
pública, sí tienen derecho a que se les reajuste sus pensiones teniendo en cuenta la
variación porcentual del índice de precios al consumidor, IPC, certificado por el DANE.
El Consejo de Estado realizó un estudio de la jurisprudencia en relación con el reajuste de
las pensiones y asignaciones de retiro con fundamento en la variación porcentual del
índice de precios al consumidor, IPC, de la tesis jurisprudencial vigente en relación con el
reajuste de las asignaciones con fundamento en la variación porcentual del índice de
precios al consumidor, IPC.
Estima el Magistrado Ponente, Doctor Gerardo Arenas Monsalve, que como se ha
venido sosteniendo de tiempo atrás el correcto entendimiento del problema jurídico que
se suscita en torno al reajuste de las asignaciones de retiro del personal de la Fuerza
Pública, con fundamento en la variación porcentual del índice de precios al consumidor,
IPC es que los miembros de la Fuerza Pública tienen derecho al reajuste de sus
asignaciones anualmente, y que en virtud de lo dispuesto en la Ley 238 de 2005 ese
reajuste para los años 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 en la medida que
resultaba más favorable que el establecido por el gobierno nacional, en aplicación del
principio de oscilación.
Que a partir de la entrada en vigencia del Decreto 4433 de 31 de diciembre de 2004, el
reajuste ya no se haría más de conformidad con el índice de precios al consumidor, IPC,
sino con aplicación del principio de oscilación, previsto en el artículo 42 del citado
Decreto, pero que en todo caso, la base de la asignación de retiro o pensión a 31 de
diciembre de 2004 debe contemplar el reajuste que en el pasado se ordenó con
fundamento en la variación porcentual del índice de precios al consumidor, IPC,
respecto de los años 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004.
En otras palabras, los incrementos que se efectúen sobre la asignación de retiro o
pensión del personal de la Fuerza Pública o de la Policía a partir de la entrar en vigencia
el Decreto 4433 de 2004, esto es el 31 de diciembre de 2004, no pueden desconocer que
dicha asignación, en su base, experimentó un incremento en virtud del reajuste que en
sede judicial se ordenó, con fundamento en la variación porcentual del índice de precios
al consumidor, IPC, sobre el cual en todo caso deberá incrementarse a futuro, en virtud
del principio de oscilación. Una interpretación en contrario desconocería el derecho
constitucional de los pensionados a mantener el poder adquisitivo de su mesada,
consagrado en dos enunciados normativos distintos de la Constitución Política.
Como conclusión el reajuste efectuado sobre las asignaciones de retiro o pensiones de
los miembros de la Fuerza Pública y de la Policía Nacional obedece a uno sólo, el cual se
ha efectuado en el tiempo con fundamento en dos criterios distintos, a saber, el primero
con observancia del índice de precios al consumidor, IPC, esto, hasta el 31 de diciembre
de 2004, fecha en la que se retoma el principio de oscilación el cual, en todo caso,
incrementará anualmente y a futuro las mesadas de las asignaciones de retiro del
personal en retiro, partiendo siempre de la última mesada pensional del año 2004, la cual
como resulta obvio había sido ajustada en su base conforme al índice de precios al
consumidor, IPC.
8. Que La Ley 100 de 1993 y La Ley 238 de 1995, Ordenaron una nueva forma de
reajuste de las pensiones, tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor
IPC, del año inmediatamente anterior al reajuste, para evitar que por la utilización del
anterior sistema se siguiera envileciendo las asignaciones del personal retirado de la
Fuerza Pública, el Personal Civil del Ministerio de Defensa y el de la Policía Nacional.
9. Que la aplicación del Índice de precios al consumidor IPC, al reajustar las Pensiones de
la Fuerza Pública, del Personal Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, no
dejan ninguna duda ya que su aplicación es legalmente válida; Además, en virtud de lo
aquí expresado también se ha venido violando el Derecho a la Igualdad, toda vez que el
personal Retirado de la Fuerza Pública, los Civiles del Ministerio de Defensa y los de la
Policía Nacional igualmente si les asiste el legítimo derecho a que se les aplique lo
establecido por la Ley 238 de 1995, como ocurre con todos los demás regímenes
especiales de pensionados en Colombia.
Con la reiterada Jurisprudencia dictada al respecto del Legal Derecho Pedido, sumado a
lo acordado en la Comisión Accidental sobre seguimiento a las problemáticas salariales
de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y en estricta aplicación del PRINCIPIO
DE FAVORABILIDAD, esa entidad No puede alegar hoy la inexistencia del Derecho,
como tampoco fundamentar una Inepta Petición o Demanda, como de manera sistemática
lo solía manifestar otrora, so pena de continuar incurriendo en la probada renuencia del
cumplimiento a norma Legal, la flagrante violación de los Derechos Constitucionales
Fundamentales y a la violación indebida de la mismísima Constitución Nacional.
10. Igualmente a lo ya peticionado a la entidad aquí accionada, en ejercicio del Derecho
de Petición establecido en el artículo 23 de la Constitución Nacional y contenido en el
Código Contencioso Administrativo, Solicite el cumplimiento de lo ordenado en el Decreto
1214 de 1990, especialmente su artículo 38, la LEY 923 DEL 2004, en su artículo 3
numeral 3.3 acorde con los Decretos 4433 de 2004, Decreto 65 de 1994, Decreto 133 de
1995, Decreto 107 de 1996, Decreto 1515 de 2007, 2863 de 2007, 673 de 2008, 737 de
2009, 1530 de mayo 3 de 2010, 1050 de 2011, 0842 de 2012, Decreto 1017 del 21 Mayo
de 2013, 187 de febrero 07 de 2014, 1028 del 22 de mayo del 2015 y 214 del 12 de
febrero del 2016, 984 del 09 de junio del 2017, 324 del 19 de febrero de 2018, el 1002 del
06 de junio de 2019 y 318 del 27 de febrero del 2020, mediante la cual la asignación
pensional de mi poderdante debió ser reajustada en el factor salarial computable y de
Tracto Sucesivo, denominado Prima de Actividad “En Un 49,50% de la asignación básica
mensual”
11. El Ministerio de Defensa, claramente viola derechos fundamentales a mi poderdante
con el Incumplimiento de las Normas Referidas en el ítem anterior del Denominado Factor
Salarial de Tracto Sucesivo llamado Prima de Actividad, Aplicable a los Retirados y o
Pensionados de da Fuerza Pública, los cuales establecieron y ordenaron:
DECRETO 1214 DE 1990 (Junio 8)
ARTÍCULO 38. PRIMA DE ACTIVIDAD. Los empleados públicos del Ministerio de Defensa y de
la Policía Nacional, tienen derecho a una prima de actividad del veinte por ciento (20%) del
sueldo básico mensual, mientras permanezcan en el desempeño de sus funciones.
.
LEY 923 DEL 30/12/2004

Mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que deberá observar el Gobierno
Nacional para la fijación del régimen pensional y de asignación de Retiro de los miembros de la
Fuerza Pública de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literal e) de la
Constitución Política.

El Congreso de Colombia
DECRETA:

ARTÍCULO 2o. OBJETIVOS Y CRITERIOS. Para la fijación del régimen pensional y de


asignación de retiro de los miembros de la Fuerza Pública………….
2.1. El respeto de los derechos adquiridos. Se conservarán y respetarán todos los derechos,
garantías, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos conforme a disposiciones anteriores a la
fecha de entrada de las normas que se expidan en desarrollo de la misma.
ARTÍCULO 3o. ELEMENTOS MÍNIMOS…………..
3.3. Las partidas para liquidar la asignación de retiro serán las mismas sobre las cuales se fije el
aporte a cargo de los miembros de la Fuerza Pública.
3.13. El incremento de las asignaciones de retiro y de las pensiones del personal de la Fuerza
Pública será el mismo porcentaje en que se aumenten las asignaciones de los miembros de la
Fuerza Pública en servicio activo.
DECRETO 4433 DE 2004 (Diciembre 31)
Por medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro De los miembros de la
Fuerza Pública.
El Presidente de la República de Colombia, en desarrollo de lo dispuesto por la Ley 923 del 30 de
diciembre de 2004,
D E C R E T A:
ARTICULO 2o. Garantía de los derechos adquiridos. Los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas
Militares, Oficiales, Suboficiales, Personal del Nivel Ejecutivo y Agentes de la Policía Nacional,
alumnos de las escuelas de formación de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y Soldados
de las Fuerzas Militares, o sus beneficiarios, que a la fecha de entrada en vigencia del presente
decreto hubieren cumplido la totalidad de los requisitos exigidos para acceder a una asignación de
retiro o a una pensión de invalidez, o a su sustitución, o a una pensión de sobre vivencia,
conservarán todos los derechos, garantías, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos,
conforme a normas anteriores.
Asignación de retiro
ARTICULO 13. Partidas computables para el personal de las Fuerzas Militares. La asignación de
retiro, pensión de invalidez, y de sobrevivencia, se liquidarán según corresponda en cada caso,
sobre las siguientes partidas así:
13.1.1 Sueldo básico.
13.1.2 Prima de actividad.
13.1.3 Prima de antigüedad.
(……….)
PARAGRAFO: - En adición a las partidas específicamente señaladas en este artículo, ninguna de
las demás primas, subsidios, bonificaciones, auxilios y compensaciones, serán computables para
efectos de asignación de retiro, pensiones y sustituciones pensionales.
Artículo 42. Oscilación de la asignación de retiro y de la pensión. Las asignaciones de retiro y las
pensiones contempladas en el presente decreto, se incrementarán en el mismo porcentaje en que se
aumenten las asignaciones en actividad para cada grado. En ningún caso las asignaciones de
retiro o pensiones serán inferiores al salario mínimo legal mensual vigente.
El personal de que trata este decreto, o sus beneficiarios no podrá acogerse a normas que regulen
ajustes en otros sectores de la administración pública, a menos que así lo disponga expresamente
la ley.
DECRETO NUMERO 2863 DE 2007 (Julio 27)
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1515 de 2007 y se dictan otras disposiciones.
El Presidente de la República de Colombia, En desarrollo de las normas generales señaladas en la
Ley 4a de 1992 y la Ley 923 de 2004,
DECRETA:
Artículo 2°. Modificar el artículo 32 del Decreto 1515 de 2007 el cual quedará así:
Incrementar en un cincuenta por ciento (50%) a partir del 1° de julio de 2007, el porcentaje de la
prima de actividad de que tratan los artículos 84 del Decreto-ley 1211 de 1990, 68 del Decreto-ley
1212 de 1990 y 38 del Decreto-ley 1214 de 1990
Mediante el artículo 34 del Decreto 65 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41.168
de 11 de enero de 1994, por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de
Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales y Agentes de la
Policía Nacional, Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional y Empleados
Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, se
establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y
Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial'
se establece que: 'La prima de actividad ... será del treinta por ciento (30.0%) del
sueldo básico mensual'.
Mediante el Artículo 34 del Decreto 133 de 1995, publicado en el Diario Oficial No.
41.676, de 13 de enero de 1995, 'por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal
de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales y Agentes de la
Policía Nacional, Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional y Empleados
Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, se
establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y
Soldados, se fijan las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial',
establece que: 'La prima de actividad ... será del treinta por ciento (32.0%) del sueldo
básico mensual'.
Mediante el artículo 31 del Decreto 107 de 1996, publicado en el Diario Oficial No. 42.693
de 18 de enero de 1996, 'por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de
Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, Oficiales, Suboficiales y Agentes de la
Policía Nacional, Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional y Empleados
Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, se
establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y
Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial.'
establece que: 'La prima de actividad ... será del treinta por ciento (33.0%) del sueldo
básico mensual'.
Mediante el artículo 32 del Decreto 1515 de 2007, publicado en el Diario Oficial No.46.621
de 7 de mayo de 2007, 'por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de
Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la
Policía Nacional; Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y Empleados
Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; se
establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y
Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial',
estableció que: 'Incrementar en un cincuenta por ciento (50%) a partir del 1o de julio
de 2007, el porcentaje de la prima de actividad'.
Mediante el artículo 30 del Decreto 737 de 2009, publicado en el Diario Oficial No. 47.283
de 6 de marzo de 2009, 'por el cual se fijan los sueldos básicos para el personal de
Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares; Oficiales, Suboficiales y Agentes de la
Policía Nacional; Personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional, y Empleados
Públicos del Ministerio de Defensa, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional; se
establecen bonificaciones para Alféreces, Guardiamarinas, Pilotines, Grumetes y
Soldados, se modifican las comisiones y se dictan otras disposiciones en materia salarial',
establece que: 'La prima de actividad ... será del cuarenta y nueve punto cinco por
ciento (49.5%)'
Los DECRETOS No. 673 de 2008, 737 de 2009, 1530 de 2010, 1050 de 2011, 0842 de
2012 y 1017 del 21 Mayo de 2013, 187 de febrero 07 de 2014, 1028 del 22 de mayo del
2015, 214 del 12 de febrero del 2016, 984 del 09 de junio del 2017, 324 del 19 de febrero
de 2018, el 1002 del 06 de junio de 2019 y 318 del 27 de febrero del 2020, Ordenaron
comúnmente: “……..La prima de actividad de que trata el artículo 38 del Decreto
1214 de 1990, los artículos 84 del Decreto-ley 1211 de 1990, 68 del Decreto-ley 1212
de 1990, será del cuarenta y nueve punto cinco por ciento (49.50%)”.

12. La normatividad descrita demuestra que mi poderdante hoy debiera estar devengando
por el Factor Salarial Computable y de tracto sucesivo Denominado Prima De Actividad
Un 49,50% de mi Asignación Básica mensual, porque notoriamente la normatividad ha
ordenado los incrementos aquí descritos, pero el Ministerio de Defensa los ha omitido o
de manera sistemática los niega y en cambio hoy solo le está liquidando un 33% de Prima
de Actividad de su salario básico mensual, violando no solamente el derecho de igualdad,
el principio de favorabilidad, toda la normativa aquí descrita, sino la misma Carta superior.
Muy a pesar de la claridad de las disposiciones que habilitaron el reajuste de la PRIMA
DE ACTIVIDAD en su Asignación pensional se ha continuado ignorando su alcance, en
detrimento de quienes sirvieron durante los años más valiosos de sus vidas al servicio de
nuestra amada patria y de la seguridad nacional, desechando que fue el propio Gobierno
Nacional quien expidió la normatividad descrita con el objeto de incrementar y reajustar
las Asignaciones y Pensiones del personal Retirado de las Fuerzas Militares y de la
Policía Nacional. Sin lugar a dudas la entidad debe reconocerle de manera definitiva y
urgente el Derecho aquí demostrado, ya que le ha venido causando un daño desmedido,
puesto que ha vulnerado su Derecho de igualdad, su mínimo vital y móvil y demás
Derechos Fundamentales consagrados en la Carta, artículos 13, 48, 53, 220, 228,
Decreto-Ley No. 1214 De 1990, Ley 4ª de 1992, Arts. 1 y 2, Ley 797 de 2003, numeral 3,
Ley 923 de 2004, Arts. 1, 2, 3, Decreto 4433 De 2004, Arts. 2, 4, 13, y 42, Decreto 65 de
1994, Decreto 133 de 1995, Decreto 107 de 1996, Decreto 1515 de 2007, Art. 32, Decreto
Numero 2863 De 2007, Arts. 2, 4, Decreto No. 673 Del 04-03-2008, Art. 31, Decreto 737
De 2009, Art. 30, y Decreto 1530 De 2010 en su Art. 30, 1050 de 2011, 0842 de 2012,
1017 del 21 Mayo de 2013, 187 de febrero 07 de 2014, 1028 del 22 de mayo del 2015,
214 del 12 de febrero del 2016, 984 del 09 de junio del 2017, 324 del 19 de febrero de
2018, el 1002 del 06 de junio de 2019 y 318 del 27 de febrero del 2020.
También queda claro que no se está requiriendo la retroactividad de norma alguna,
solicito es su estricta aplicación y el efectivo cumplimiento que debió darse al momento
en qué fue ordenado por la normatividad, pero que de manera sistemática la entidad lo
ignoro. Como lo ha determinado el Honorable Consejo de Estado en múltiples sentencias,
los derechos laborales de tracto sucesivo son: “Imprescriptibles e Irrenunciables”.
En diversos Juzgados y Tribunales Administrativos del país, se han presentado
pronunciamientos favorables en temas similares a las que nos ocupa, considerados hoy
como precedente judicial. La Honorable Corte Constitucional sometió a estudio la
expresión “EN TODO TIEMPO” declarándola ajustada a la Constitución por lo tanto hizo
trámite a cosa juzgada constitucional, de la siguiente manera:
“RESUELVE: declarar exequible por los cargos formulados la expresión “EN TODO
TIEMPO” contenida en el artículo 151 del decreto 1212 de 1990 “por el cual se reforma el
estatuto del personal de oficiales de la Policía Nacional”
Si en principio podría sostenerse que el principio de oscilación solo se aplica a los
incrementos porcentuales de la asignación básica del personal en servicio activo, sin
importar su naturaleza, necesariamente deberá reflejarse en los conceptos reconocidos al
personal en retiro, interpretación que por resultar más favorable al trabajador, se impone
por mandato constitucional previsto en el artículo 53 de la Norma Superior.
El Honorable Consejo de Estado, sala de lo Contencioso Administrativo
Sección Segunda Subsección "B" Consejero Ponente: BERTHA LUCIA RAMIREZ
DE PAEZ, en la sentencia del 31 de mayo de 2007; Indico:
"Se reitera, por el principio de oscilación que gobierna las asignaciones de retiro y de
pensiones de los oficiales y suboficiales de la Policía Nacional y de las Fuerzas Militares
dichas prestaciones sociales se liquidarán tomándose en cuenta las variaciones que en
todo tiempo se introduzcan en las asignaciones de actividad para cada grado y de
conformidad con los factores que forman la base de liquidación de las prestaciones
sociales”
Con fecha 26 de junio de 2008, el H. Consejo de Estado Sala de lo Contencioso
Administrativo Sección Segunda Subsección "A" Expediente No.1701-2006. M.P.
Dr. ALFONSO VARGAS RINCON, Concluyó:
"La prima introduce una modificación gradual a las asignaciones de actividad que es
computable para el reconocimiento de la asignación de retiro y pensión, no solo para
quienes la devengan en servicio activo, sino también para el personal retirado, ya que
por el sistema de oscilación,. .. …, las variaciones que en todo tiempo Se introduzcan en
las asignaciones de actividad se deben reflejar en las asignaciones y pensiones ya
reconocidas"
El régimen especial de la Fuerza Pública, sus asignaciones de retiro y pensión son
oscilantes y que la expresión "en todo tiempo" Significa que el principio de oscilación
para efectos de este caso en concreto, no obstante haberse retirado en vigencia de
norma anterior al Decreto 4433/04, por razón del Principio de Oscilación debe aplicarse,
conforme a la variación o incremento que estipuló el artículo 13 de esta última norma
en cuanto a Prima de actividad se refiere. Como el Decreto 4433 de 2004 previó un
sistema más favorable para la liquidación de la asignación mensual de retiro para el
personal que al momento de entrar en vigencia se encontraba en servicio activo, deriva
en que debe aplicarse para aquellos en que para esa fecha se encontraban gozando de
la asignación de retiro.
El reajuste de la asignación se fundamenta en el hecho de la pérdida del poder de la
moneda y consecuencialmente la pérdida del poder adquisitivo de quienes adquirieron el
derecho antes de la Ley 923 de 2004, pues lo que se busca es reafirmar la igualdad en
materia salarial y prestacional entre personal retirado y activo.
13. Por estas razones la entidad demandada, debe efectuar dicho reajuste, tal como lo
establece la normatividad, pues no aplicar estos beneficios al personal retirado o
pensionado contraría no solo a las previsiones de la Ley 4ª de 1992, sino los postulados
previstos en el artículo 13 y 53 de la Constitución Política. Si a partir del año 2005 se
aplica el Decreto que ha venido estableciendo el régimen pensional para el personal de
la Fuerza Pública activa, no hay razón para que no se le aplique al personal retirado
antes de la vigencia de la Ley 923 de 2004 el reajuste pensional consagrado en el
artículo3, numeral 3.1.3 de la citada Ley 923 y del Decreto 4433 de 2004.-retrospectividad
de la Ley, pues si lo que se buscó con la mencionada ley fue nivelar la situación del
personal que se encontraba en servicio activo, mal harían en tratar de manera distinta a
quienes se han retirado del servicio, siendo que para ellos las circunstancias laborales no
fueron mejores.
En este orden de ideas la respuesta debiera ser positiva, en vista de que a la fecha la
entidad solo le está reconociendo un 33% de su asignación básica, entonces, la
asignación pensional de mi poderdante debe ser reliquidada con la inclusión de la
totalidad del porcentaje de la prima de actividad en un 49,5% del salario básico, en virtud
de la aplicación de una norma expedida con posterioridad a la fecha en que adquirió el
status, como lo son los decretos: 4433/04, Decreto 65 de 1994, Decreto 133 de 1995,
Decreto 107 de 1996, Decreto 1515 de 2007, Art. 32, Decreto Numero 2863 De 2007,
Arts. 2, 4, Decreto No. 673 Del 04-03-2008, Art. 31, Decreto 737 De 2009, Art. 30, y
Decreto 1530 De 2010 en su Art. 30, 1050 de 2011, 0842 de 2012, 1017 del 21 Mayo de
2013 y 187 de febrero 07 de 2014, 1028 del 22 de mayo del 2015, 214 del 12 de febrero
del 2016, 984 del 09 de junio del 2017, 324 del 19 de febrero de 2018, el 1002 del 06 de
junio de 2019 y 318 del 27 de febrero del 2020, respuesta que puede encontrarse, en
diversos pronunciamiento del Honorable Consejo de Estado referidos al principio de
oscilación en la liquidación de la asignación de retiro y las pensiones de los miembros de
la Fuerza Pública.
Consecuencialmente a todo lo anterior, esa entidad pagadora le adeuda entonces, un
16,5% de la asignación básica, en razón al aumento ordenado por el Decreto 2863 del
01/07/2007 (un 50% más) para completar ese 49,5% establecido por toda la normatividad
vigente descrita y aplicada a todos los activos, retirados o pensionados de la Fuerza
Pública en materia salarial y para el caso específico en el factor salarial de tracto sucesivo
denominado Prima de actividad. Como lo ha señalado el mismo Honorable Concejo de
Estado para alcanzar la “Igualdad entre Iguales”
El Ministerio deberá reajustar ese factor de tracto sucesivo denominado Prima de
Actividad, dentro de la Asignación pensional al 49,50% Ordenado y reconocer y pagar el
valor retroactivo resultante del reajuste peticionado, aplicando estrictamente los artículos
192 y 195 de la Ley 1437 de 2011 Código Contencioso administrativo, teniendo en cuenta
igualmente la aplicación del Índice de precios al Consumidor IPC que tampoco le ha sido
reconocido por la Ley 238 de 1995 y que debió ser aplicada año a año a su Asignación
Salarial desde 1997, tal como se podrá apreciar más adelante en la Tabla de estimación
razonada de la cuantía aquí reclamada, Efectuando un comparativo de salarios básicos, y
aplicando la reajustabilidad de valores con base al método del cálculo de variaciones del
índice de precios al consumidor (IPC), no pagado, ni incluido tal como lo ordena la
normativa dentro de la pensión reconocida por esa entidad.
14. Señor Juez, siendo ampliamente conocedor de la lamentable política sistemática de
estado, de negar los derechos laborales y fundamentales de los pensionados y o retirados
de la Fuerza Pública y la Policía Nacional incluidos los pensionados civiles, regidos y
contemplados en el Decreto 1214 de 1990 y otros, dentro de los dos (2) Derechos de
petición aquí referidos, también solicite igualmente la inclusión junto con las respuestas
de las postulaciones, la emisión y envió de los documentos requeridos por la Procuraduría
General de la Nación en un eventual negativa a las petitorias, para anexarlos en la
solicitud de conciliación extrajudicial y o en la posible demanda administrativa a presentar
debidamente conforme a la normatividad y la Ley.
En los dos (2) Derechos de petición en comento, Textualmente Dije:
“PETICIONES DE FONDO
A) Como consecuencia de mi solicitud al acatamiento legal que hoy es inevitable, REQUIERO del
Ministerio de Defensa, en cabeza del Ministro y o quien haga sus veces legalmente, que como
nominador de mi poderdante, reconozca y ordene liquidar y pagar dentro de la asignación
Pensional del señor JAIME BONILLA, las diferencias adeudadas que surjan de la efectiva
aplicación de la normatividad aquí tratada y que en la siguiente Tabla demostrativa de lo
adeudado, se explica en aplicación de la fórmula establecida, como debe ser reconocido el derecho
peticionado, conforme al mecanismo de cálculo del incremento anual por IPC, ordenado por el
Honorable Consejo de Estado y explicado en el pronunciamiento del 23 de enero del año 2013, allí
declara, que con ponencia del Consejero Gerardo Arenas Monsalve, de la Subsección B de la
Sección Segunda, reiteró lo expuesto por la Sala en el sentido de que el ajuste de pensiones y
asignaciones de retiro de los miembros de la Fuerza Pública y de la Policía Nacional debe hacerse
conforme al índice de precios al consumidor (IPC), solo para los periodos 1997, 1999, 2000, 2001,
2002, 2003 y 2004, por ser esta aplicación la más favorable.
Pero que sin embargo, para determinar la base de la liquidación, sobre la cual se aplicará el
principio de oscilación, es necesario mirar el reajuste que se ordenó sobre la variación del IPC
para dichos años. Es decir, se debe realizar la actualización de la mesada pensional con
fundamento en el IPC para fijar el monto sobre el cual se empezaría a utilizar el principio de
oscilación.
El Magistrado ponente señaló que aunque el fallo del pasado 15 de noviembre, versó sobre un
caso específico, esta es la tesis que ha venido aplicando la Sala y en los demás procesos de su
conocimiento que tengan similares pretensiones, por lo que los casos que lleguen, tendrán una
decisión similar.
B) Como consecuencia del ítem anterior se requiere que esa entidad extienda la jurisprudencia
emanada del Honorable Consejo de estado mediante la cual esa alta corporación unifica y ordena
que se actualice la mesada pensional de los Militares y Policías cualquiera sea su grado,
reajustándola con los porcentajes de la variación del IPC desde enero de 1997, hasta la fecha en
que se reconozca y pague esta postulación y de manera cíclica en el tiempo, contando para efectos
del retroactivo desde la fecha en que la normativa lo ordena y con la nueva base de liquidación ya
aplicado el IPC desde el año 1997 para el grado quedara debidamente igualado el salario básico,
en el mismo porcentaje debido por IPC, entre los años 1997 al 2004 del 7,07% debido, como aquí
queda ampliamente demostrado.

C) Igualmente se requiere y por interés exclusivo de mi poderdante para los fines pertinentes,
que esa entidad expida copia de los siguientes Documentos que reposan en sus archivos, para el
trámite ante la Procuraduría General y demás: A. Copia de La resolución mediante la cual le fue
reconocida asignación pensional, B) Copia de La hoja de servicios C) La liquidación de la
asignación Pensional HOY, discriminando el salario básico y los factores salariales con
sus respectivos porcentajes reconocidos. D) Constancia del último lugar o sitio geográfico en
donde estaba prestando los servicios para la fecha del retiro definitivo.

Los costos del trámite a cargo de mi poderdante.”


(Lo Resaltado a color fuera de texto original)

“PETICIONES DE FONDO
1.- Acudo mediante este Derecho Constitucional Fundamental de Petición, para que se efectué el
incremento de la PRIMA DE ACTIVIDAD, como factor salarial determinante en la Asignación
pensional de mi poderdante, desde la fecha en que la normatividad lo ordeno el 30 junio 2007,
en un 16,5% desde el 01 de julio de 2007 hasta la fecha en la que se resuelva de manera positiva
y a su favor la presente petición, para completar el 49,5% de la Asignación Básica, así mismo
solicito se efectué el reajuste de la Asignación pensional con los anteriores incrementos en forma
permanente desde esa fecha, teniendo en cuenta que ese aumento solo se ha efectuado en forma
parcial, pagándose hoy únicamente un 33% en el factor salarial de tracto sucesivo denominado
prima de actividad del salario básico en la Asignación pensional y se reconozcan y paguen los
valores resultantes del reajuste, tal como aquí se demuestra.

2.- Igualmente se requiere y por interés exclusivo de mi poderdante para los fines pertinentes,
que esa entidad expida copia de los siguientes Documentos que reposan en sus archivos, para el
trámite ante la Procuraduría General y demás:

A. Copia de La resolución mediante la cual le fue reconocida asignación pensional, B) Copia de


La hoja de servicios C) La liquidación de la asignación Pensional HOY, discriminando el
salario básico y los factores salariales con sus respectivos porcentajes reconocidos. D)
Constancia del último lugar o sitio geográfico en donde estaba prestando los servicios para la
fecha del retiro definitivo.

Los costos del trámite a cargo de mi poderdante.”


(Lo Resaltado a color fuera de texto original).
15. El Ministerio de defensa aquí emplazado, por intermedio de la Coordinadora del
Grupo de Prestaciones Sociales de la Dirección Administrativa, Con oficio No.OFI20-
102007 – MDNSGDAGPSAP calendado el 11 de diciembre de 2020 (Que Adjunto),
niega la petición del el debido cumplimiento a lo ordenado en el ARTICULO 14 de La LEY
No.100 de 1.993 en concordancia con la Ley No.238 de 1995 mediante las cuales mi
protegido debió recibir completos los aumentos salariales en la asignación pensional, con
base en el Índice de Precios al Consumidor “IPC” certificado por el Dane del año
inmediatamente anterior o en su defecto con el resultado del sistema de oscilación, si él,
era el más benéfico, conforme lo señalado en el principio de favorabilidad y congruente
con los Precedentes Judiciales emanados de los diversos fallos y sentencias emitidos a
favor de los miembros de la Fuerza Pública y de la Policía Nacional y de la orden y
pronunciamientos reiterados emanados del Honorable Consejo de Estado, en especial de
la sentencia de Unificación Jurisprudencial en este tema específico del IPC. Pero
igualmente no emite ni allega la documentación debidamente requerida, para poder
continuar con el debido trámite administrativo y judicial encargado por mi poderdante,
cuyo mandato se hace extensivo para que se reclame en cualquier otra vía cualquiera
fuese y si fuera necesario, en procura de sus derechos ante, el Ministerio de Defensa,
Ministerio de Hacienda y Crédito Público o cualquiera otra entidad y demás funcionarios
ante quienes fuere necesario acudir para hacer efectivo el contenido de lo mandado;
según poderes para actuar adjuntos a esta acción de Tutela.
16. El aquí accionado, nunca ha emitido respuesta alguna respecto a la petitoria del
efectivo cumplimiento de lo ordenado en el Decreto 1214 de 1990, en especialmente su
artículo 38, la LEY 923 DEL 2004, en su artículo 3 numeral 3.3 acorde con los Decretos
4433 de 2004, Decreto 65 de 1994, Decreto 133 de 1995, Decreto 107 de 1996, Decreto
1515 de 2007, 2863 de 2007, 673 de 2008, 737 de 2009, 1530 de mayo 3 de 2010, 1050
de 2011, 0842 de 2012, Decreto 1017 del 21 Mayo de 2013, 187 de febrero 07 de 2014,
1028 del 22 de mayo del 2015 y 214 del 12 de febrero del 2016, 984 del 09 de junio del
2017, 324 del 19 de febrero de 2018, el 1002 del 06 de junio de 2019 y 318 del 27 de
febrero del 2020, mediante la cual su asignación pensional debió ser reajustada en el
factor salarial computable y de Tracto Sucesivo, denominado Prima de Actividad “En Un
49,50% de la asignación básica mensual” Como tampoco emite ni allega la
documentación debidamente requerida, para poder continuar con el debido trámite
administrativo y judicial encargado por mi poderdante, cuyo mandato se hace extensivo
para que se reclame en cualquier otra vía cualquiera fuese y si fuera necesario, en
procura de sus derechos ante, el Ministerio de Defensa, Ministerio de Hacienda y Crédito
Público o cualquiera otra entidad y demás funcionarios ante quienes fuere necesario
acudir para hacer efectivo el contenido de lo mandado y según poderes para actuar
adjuntos a esta acción de Tutela.
17. Habiendo transcurrido el tiempo prudencial para que el accionado allegara la
documentación solicitada y necesitada para como ya dije continuar con las normales
reclamaciones extrajudiciales y judiciales, el pasado Febrero 17 de 2021, ratifico
mediante una nueva postulación (Adjunto) la emisión y envió de la documentación
requerida con legitimidad y apremio, pero lamentablemente transcurridos dos (2) meses
más, después de la segunda petitoria y cuatro (4) meses después de la primera, el
demandado Ministerio hace caso omiso a su obligación legal de emitir y enviar los
documentos que reposan en sus archivos y que son como en este caso de mi poderdante
y que no es más que dar estricto cumplimiento a lo mandado por la Constitucional
Nacional y la Ley.
Dijo La Honorable Corte: “La Constitución Nacional es norma suprema del ordenamiento
colombiano y como tal, erige lineamientos vinculantes para cada uno de los órganos u entidades
constitutivas del Estado, puesto que el fin esencial de este es dar a sus asociados felicidad, por
medio de la garantía de los principios, derechos y deberes consagrados, para orientar un orden
justo. En este sentido, la carta también ha consagrado los derechos individuales de primera
categoría que han de prevalecer, siempre y cuando no se contraríe el orden público o los
derechos de otro sujeto que los detente, pero, de ser así, se hará la respectiva ponderación o
proporcionalidad teniendo en cuenta el caso en particular, para dirimir el conflicto suscitado
por la titularidad de garantías fundamentales”.

DERECHOS VULNERADOS

Además de la evidente transgresión de los Derechos Constitucionales Fundamentales


incumplidos desglosados de lo aquí narrado en contra de mi prohijado, el Derecho
Constitucional fundamental de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución
Política de Colombia de 1991 y debidamente reglado por la normatividad, claramente ha
sido infringido por el aquí accionado.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Acudo ante su Despacho para solicitar la protección de los derechos trasgredidos.

1. Sobre el derecho de petición frente a particulares.

El Derecho de Petición es un derecho fundamental consagrado en el artículo 23 la


Constitución Política de Colombia, y en los artículos 32 y 33 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Sentencia T-487/17 de la Corte Constitucional:

DERECHO DE PETICIÓN - Alcance y contenido

El derecho de petición
El derecho de petición fue establecido en el artículo 23 de la Constitución, donde se prevé
que “toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por
motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución”.

Durante los primeros años de vigencia de la Constitución de 1991, la norma legal de


referencia para el derecho de petición fue el Decreto 01 de 1984 Por el cual se reforma el
Código Contencioso Administrativo, que regulaba su ejercicio entre los artículos 5, 6, 7, 8,
31, 32, 33 y 39, principalmente. En dicho escenario la Corte Constitucional identificó los
contenidos mínimos de ese derecho fundamental, señalando además el sistema de reglas
que rigen su cumplimiento y aplicación, precisando que su contenido esencial comprende
los siguientes elementos:

“a) la posibilidad cierta y efectiva de elevar, en términos respetuosos, solicitudes ante las
autoridades, sin que éstas se nieguen a recibirlas o se abstengan de tramitarlas; b) la
respuesta oportuna, es decir, dentro de los términos establecidos en el ordenamiento
jurídico; c) la respuesta de fondo o contestación material, lo que supone que la autoridad
entre en la materia propia de la solicitud, sobre la base de su competencia, refiriéndose
de manera completa a todos los asuntos planteados (plena correspondencia entre la
petición y la respuesta), excluyendo fórmulas evasivas o elusivas; y d) la pronta
comunicación de lo decidido al peticionario, con independencia de que su sentido sea
positivo o negativo.”

Conforme lo dispone la jurisprudencia de la Corte Constitucional y lo ha venido reiterando,


el ejercicio del derecho de petición en Colombia está regido por las siguientes reglas y
elementos de aplicación:

1) El de petición es un derecho fundamental y resulta determinante para la efectividad de


los mecanismos de la democracia participativa.

2) Mediante el derecho de petición se garantizan otros derechos constitucionales, como


los derechos de acceso a la información, la libertad de expresión y la participación
política.

3) La respuesta debe satisfacer cuando menos tres requisitos básicos: (i) debe ser
oportuna, es decir, debe ser dada dentro de los términos que establezca la ley; (ii) la
respuesta debe resolver de fondo el asunto solicitado. Además de ello, debe ser clara,
precisa y congruente con lo solicitado; y (iii) debe ser puesta en conocimiento del
peticionario.

4) La respuesta no implica necesariamente la aceptación de lo solicitado, ni se concreta


necesariamente en una respuesta escrita.

5) El derecho de petición fue inicialmente dispuesto para las actuaciones ante las
autoridades públicas, pero la Constitución de 1991 lo extendió a las organizaciones
privadas y en general, a los particulares.

6) Durante la vigencia del Decreto 01 de 1984 el término para resolver las peticiones
formuladas fue el señalado por el artículo 6 del Código Contencioso Administrativo, que
señalaba un término de quince (15) días para resolver, y en los casos en que no pudiere
darse la respuesta en ese lapso, entonces la autoridad pública debía explicar los motivos
de la imposibilidad, señalando además el término en el que sería dada la contestación.

7) La figura del silencio administrativo no libera a la administración de la obligación de


resolver oportunamente la petición, pues su objeto es distinto. En sentido concurrente, el
silencio administrativo es prueba de la violación del derecho de petición.
8) La falta de competencia de la entidad ante quien se plantea el derecho de petición no
la exonera del deber de responder.

9) La presentación de una petición hace surgir en la entidad, la obligación de notificar la


respuesta al interesado.

Posteriormente sería expedida la Ley 1437 de 2011 “Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, que destinó el Título II
de la Primera Parte, artículos 13 a 33, al Derecho de Petición, dividiendo la materia en
tres capítulos referidos a las reglas generales del derecho de petición ante autoridades,
las reglas especiales del derecho de petición ante autoridades y el derecho de petición
ante organizaciones e instituciones privadas, respectivamente. Este título sería declarado
inexequible por la Sentencia C-818 de 2011[17] por violación de la reserva de ley
estatutaria, otorgándole al Congreso un plazo de dos años para la expedición de la
respectiva ley.

Finalmente fue expedida la Ley 1755 de 2015 “Por medio de la cual se regula el Derecho
Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”, una norma de carácter estatutario,
conformada por 33 artículos, sectorizados en tres capítulos, que establecen la regulación
integral de ese derecho fundamental, cuyo proyecto fue objeto de control previo de
constitucionalidad por medio de la Sentencia C-951 de 2014.

Sentencia T-558/12

En ese orden de ideas, la Corte ha manifestado, a su vez, que el derecho de petición no


solo implica la posibilidad de presentar solicitudes a las autoridades estatales o a entes
particulares, cuando la ley lo permita, sino, de igual manera, que se dé una oportuna
respuesta con sujeción a los requerimientos establecidos en la ley para dicha petición. Es
decir, independientemente de que lo resuelto por la entidad sea adverso o no a los
intereses del peticionario, la resolución del asunto debe contar con un estudio minucioso
de lo pretendido, argumentos claros, que sea coherente, dé solución a lo que se plantea
de manera precisa, suficiente, efectiva y sin evasivas de ninguna clase. Sobre el particular
ha sostenido la Corporación que:

“… una respuesta es suficiente cuando resuelve materialmente la petición y satisface los


requerimientos del solicitante, sin perjuicio de que la respuesta sea negativa a las
pretensiones del peticionario; es efectiva si la respuesta soluciona el caso que se
plantea(artículos 2, 86 y 209 de la C.P.); y es congruente si existe coherencia entre lo
respondido y lo pedido, de tal manera que la solución a lo pedido verse sobre lo
preguntado y no sobre un tema semejante o relativo al asunto principal de la petición, sin
que se excluya la posibilidad de suministrar información adicional que se encuentre
relacionada con la petición propuesta”

DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A DOCUMENTOS PÚBLICOS

El derecho de acceso a los documentos públicos, se encuentra consagrado en el artículo


74 de la Constitución, el cual determina que todas las personas tienen acceso a los
documentos públicos, salvo aquellos casos exceptuados en la ley, por ejemplo, los que se
encuentran sometidos a reserva legal, por cuestiones de seguridad nacional, entre otros.
Este derecho, se halla en concordancia con lo señalado en el artículo 20 de la Carta
Política, el cual dispone el derecho que tienen las personas de informar y recibir
información veraz e imparcial. A su vez, ambos derechos guardan una estrecha relación
con el derecho fundamental de petición, en la medida en que es a través de este último,
que se logra obtener la información y los documentos que se quieran solicitar.
Para la Corte, el derecho fundamental de acceso a los documentos públicos, además de
ser autónomo[9], resulta de gran importancia práctica, toda vez que está relacionado no
solo con el derecho fundamental de petición, sino que es el instrumento base para poder
dar cabal cumplimiento a los principios de publicidad y transparencia que rigen las
actuaciones de la función pública, teniendo como objeto, que el ciudadano cuente con la
facultad, ya sea a través de la solicitud de copias o por la simple consulta, que el
administrado tenga conocimiento de la información estatal[10], en consecuencia, este
derecho es susceptible de ser protegido por vía de tutela. Al respecto se ha señalado:

“El precedente que se reitera en esta oportunidad ha resaltado que el derecho


fundamental de acceso a los documentos públicos se erige como una forma de
concreción del principio de publicidad de las actuaciones estatales, el cual resulta
inherente al Estado Social de Derecho. En este sentido, la Corte ha hecho especial
énfasis en la publicidad de las actuaciones públicas y la relevancia de este derecho
fundamental para el constitucionalismo contemporáneo”.

En cuanto a la respuesta de solicitudes de acceso a información y copias de documentos,


la Corporación ha indicado que la entidad debe emitirla teniendo en cuenta los mismos
requisitos exigidos para el perfeccionamiento del derecho de petición.

En ese orden, la autoridad no solamente debe responder de forma clara, de fondo y


oportuna la solicitud, sino que, a su vez, debe determinar, de manera precisa, el
procedimiento a seguir para lograr acceder a la información o a la documentación
requerida. De igual forma, en caso de no ser posible brindar la información que se solicita,
la decisión debe contar con una motivación suficiente y satisfactoria.[12]

Así mismo, es pertinente poner de presente que, adicionalmente a los requisitos y


exigencias mínimas que se determinan en las disposiciones que rigen los derechos
fundamentales de petición y el de acceso a los documentos públicos, las autoridades
estatales, en el tratamiento que se le brinde a las peticiones presentadas y en general en
todas sus actuaciones, deben sujetarse a los principios que orientan la función y
actuación administrativa establecidos en el artículo 209 de la Carta, en concordancia con
los fines del Estado consagrados en el artículo 2 de la Constitución, los cuales hacen
referencia a la economía, imparcialidad, publicidad, celeridad, eficacia, entre otros[13].

En ese sentido, la respuesta que se le otorgue a las solicitudes realizadas en virtud de


los anotados derechos, debe ir acorde con los principios antes mencionados, bajo ese
punto de vista, no es de recibo exigir a la persona trámites innecesarios o engorrosos,
que imponen una carga desproporcionada que no tiene porqué soportar y que se pueden
convertir en un obstáculo para la materialización de sus derechos, más aún, cuando la
entidad está en la capacidad de evitar tales inconvenientes, para que el peticionario
pueda satisfacer de manera idónea sus pretensiones y no verse afectado en sus
derechos.

A este respecto, la Ley 57 de 1985, por medio de la cual se ordena la publicidad de los
actos y documentos oficiales, en su artículo 12, establece que en la medida en que no
sean materia de reserva legal o versen sobre temas que involucren la seguridad nacional,
toda persona tiene el derecho de acceder a los documentos que reposen en los archivos
de las entidades públicas y a obtener copias de los mismos.

En igual sentido, en los artículos 17, 20 y 25 de la mencionada ley, se indica que el costo
de las copias correrá a cargo del peticionario, que la decisión negativa debe contar con la
suficiente motivación, y que la entidad cuenta con un término de 10 días para resolver la
petición, de manera que, de no hacerlo, la misma se entenderá aceptada y el documento
solicitado deberá ser entregado dentro de los 3 días siguientes.
En conclusión, debido a su íntima relación con el derecho fundamental de petición, el
derecho fundamental de acceso a los documentos públicos se rige por las mismas
disposiciones que el primero, encontrando límite en el carácter reservado que por ley se
le otorgue a la información.

PRUEBAS

Ruego al Señor Juez se sirva tener en cuenta como fundamentos de los hechos, las
siguientes pruebas:

Documentales:

1. Derecho Constitucional Fundamental de Petición - Cumplimiento del Artículo 14 de la


Ley No.100 de 1.993 en Concordancia con la Ley No.238 de 1995, con fecha Noviembre
13 de 2020.

2. Poder Conferido para actuar en la reclamación del IPC, en el cual se incluye la petición
de los documentos requeridos.

3. Oficio Respuesta negativa del accionado, de fecha 11 de diciembre de 2020.

4. Derecho de Petición: Cumplimiento del Decreto 1214 de 1990, de la Ley 923 del 2004 y
normas concordantes, los que Comúnmente Establecieron, El Factor Salarial Computable
Denominado Prima de Actividad “En El 49.5% de la Asignación Básica, fechado también
el 13 Noviembre de 2020.

5. Poder Otorgado para actuar en la reclamación del El Factor Salarial Computable


Denominado Prima de Actividad “En El 49.5% de la Asignación Básica, en el cual se
incluye la petición de los documentos requeridos.

6. Nuevo Derecho de Petición de los Documentos necesitados para ejercer el efectivo


mandato en comento en esta acción de Tutela, calendado desde el 17 de Febrero de
2021, sin que hasta el día de hoy se logre respuesta alguna.

7. Pruebas fotográficas del respectivo envió del oficio peticionario al accionado.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento esta acción en el artículo 86 de la Constitución Política de 1991 y sus


decretos reglamentarios 2591 y 306 de 1992.

PRETENSIONES

Con fundamento en los hechos relacionados, solicito al señor Juez disponer y ordenar a
favor de mi prohijado lo siguiente:

1. Se reconozca su Derecho Constitucional fundamental de petición al cual tiene derecho


en virtud del artículo 23 de la Constitución Política Nacional y sus normas reglamentarias.
2. Que se dé respuesta satisfactoria a la petición fechada el 17 de noviembre del 2020,
hecha por mí, al Cumplimiento del Decreto 1214 de 1990, de la Ley 923 del 2004, en su
Artículo 3 Numeral 3.3 Consonante con los Decretos 4433 de 2004, Decreto 65 de 1994,
Decreto 133 de 1995, Decreto 107 de 1996, Decreto 1515 de 2007, 2863 de 2007, 673
de 2008, 737 de 2009, 1530 de mayo 3 de 2010, 1050 de 2011, 0842 de 2012, 1017 del
21 Mayo de 2013, 187 de febrero 07 de 2014, 1028 del 22 de mayo del 2015 y 214 del 12
de febrero del 2016, 984 del 09 de junio del 2017, 324 del 19 de febrero de 2018, el 1002
del 06 de junio de 2019 y 318 del 27 de febrero del 2020, los que Comúnmente
Establecieron, El Factor Salarial Computable Denominado Prima de Actividad “En El
49.5% de la Asignación Básica.”

3. Igualmente se requiere y por interés exclusivo de mí poderdante para los fines


pertinentes, que esa entidad aquí accionada, EXPIDA copia de los siguientes
Documentos que reposan en sus archivos, para el trámite ante la Procuraduría
General y demás aquí ampliamente comentado:

A. Copia de La resolución mediante la cual le fue reconocida asignación pensional.

B) Copia de La hoja de servicios emitida por la entidad para su retiro definitivo.

C) La liquidación de la asignación Pensional HOY, discriminando el salario básico y


los factores salariales con sus respectivos porcentajes reconocidos.

D) Constancia del último lugar o sitio geográfico en donde estaba prestando los servicios
para la fecha del retiro definitivo.

4. Quede claro que el Ministro de la Defensa Nacional o Quien Haga sus Veces, aquí
demandado, no debe, ni podrá alegar como sistemáticamente lo hace con los
pensionados y o retirados “Que no ha enviado los documentos por que no se ha pagado
el costo de ellos” ya que claramente en cada una de mis oficios peticionarios se lee:

“Los costos del trámite a cargo de mi poderdante”.


Esto se hace a efectos de Autorizar que los costos, en caso de que los tenga, sean
cubiertos por mi poderdante descontándosele su valor, del pago mensual de su
asignación pensional reconocida y pagada por el mismo Ministerio aquí accionado.

ANEXOS

1. Copia de la tutela y sus anexos (documentos relacionados en el acápite de pruebas) de


la tutela para el correspondiente traslado a la accionada.

2. Copia de los documentos relacionados en el acápite de pruebas.

CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 37 DE DECRETO 2591/91: JURAMENTO

Manifiesto bajo la gravedad de juramento que no se ha presentado ninguna otra acción de


tutela por los mismos hechos y derechos contra el aquí accionado.
NOTIFICACIONES:

El suscrito Apoderado y o Mí procurado,

Dirección: Barrio Boquerón, Urbanización Brisas de Boquerón.


Manzana A Casa 11 (Ibagué-Tolima)

Teléfono: 315 331 84 54

Correo Electrónico: henrytorresabogadojurista@gmail.com

Al demandado,

Dirección: Centro Internacional Tequendama Carrera 10 N° 27-51 Torre Sur


Piso 7 y o Carrera 13 # 27-00 Edificio Bochica Centro Internacional
Tequendama Locales 12 y 13.

Teléfonos: 031-3150111 Ext: 40808 y o 018000954513

Correo Electrónico: Notificaciiones.tutelas@mindefensa.gov.co


Yo : presocialesmdn@mindefensa.gov.co

Del Señor Juez, Atentamente,

También podría gustarte