Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Función financiera y actores del


sistema financiero

Contenido

1 Función financiera

2 Intermediarios del mercado financiero

3 Banca de fomento

Palabras clave: sistema financiero, banca de fomento, objetivo básico financiero.


1. Función financiera
Las empresas sin importar su tamaño –cuentan dentro de su estructura con cuatro áreas funcionales,
que son las que cubren todas las actividades de la empresa: producción, personal, mercadeo y
finanzas. Estas pueden estar en cabeza de una sola persona o pueden contar con el personal
suficiente y debidamente capacitado en cada una de dichas áreas. Cada una tiene unas funciones a su
cargo; mencionaremos a continuación las más importantes en cada una de ellas.

El área de mercadeo tiene como función principal satisfacer las necesidades de los clientes. Su
eje principal es el cliente, debe responder por las ventas de la empresa y procurar un crecimiento
constante y real del volumen de estas. También debe implementar diversos enfoques o estrategias,
entre ellas tenemos el merchandising, la publicidad y promoción, los sistemas de distribución
y producción, la investigación de mercados y manejo de la fuerza de ventas, cada una con
características distintas en su aplicación y objetivo comercial.

La principal función del área de producción es, como su nombre lo indica, producir con la mejor
calidad y al menor costo posible. Podemos afirmar que el eje central aquí es el producto. Para
alcanzar una producción óptima se deben orientar los esfuerzos a implementar procesos productivos
eficientes y medir tiempos y movimientos durante la producción. Asimismo, se deben optimizar
procesos a través de la programación lineal, en la que se identifican rutas críticas en la producción,
manejo de estadísticas de cada uno de los subprocesos en tiempos, mano de obra, materia prima y
costos indirectos de fabricación, y diseño de esquemas de producción eficientes. Todo esto siempre
ejerciendo un estricto control sobre el costo de cada producto, lo cual es fundamental dentro de
cualquier política de compras, manejo de inventarios e implementación de políticas de precios.

No todas las empresas realizan procesos productivos, sino actividades de intermediación en la


compra y venta de productos y servicios, sin ninguna modificación sustancial a estos, salvo algunas
excepciones de empaque o modificaciones menores. Por lo tanto, su generación de valor está más
asociada con el servicio o con la oportunidad.

El área de personal tiene como objetivo principal al empleado. Busca su bienestar, para lo cual
debe implementar estrategias que le generen al trabajador una estabilidad laboral, un buen clima
organizacional y complementarlo con una estructura clara de compensación, reconocimiento,
capacitación, recreación y oportunidades de promoción para poder cumplir con su labor. Por
supuesto, se necesita que la empresa tenga una adecuada estabilidad en el tiempo y solidez financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Como podemos observar, ninguna de estas áreas de la organización está enfocada en los dueños
de la compañía, por lo que el principal objetivo del área financiera es maximizar el valor de la
compañía incrementando la riqueza de los accionistas. Para esto el gerente financiero debe
formular e implementar una serie de estrategias en todas las áreas de la compañía, tanto de corto
plazo como de largo plazo.

Lograr que toda una organización enfoque sus objetivos en un solo sentido es casi imposible, ya que
cada área busca sus propios intereses. Esto conlleva a que las organizaciones busquen un equilibrio,
una negociación interna, que tendrá como resultado niveles satisfactorios de cumplimiento, pero
donde ninguno de ellos podrá cumplir al 100% sus objetivos particulares. No obstante, el grupo
de accionistas es quien ejerce la mayor presión; los estándares norteamericanos proponen un solo
objetivo para la empresa: cumplir con la rentabilidad esperada del capital aportado por los socios, el
cual está dado en los requerimientos de los accionistas. Este objetivo generará múltiples objetivos
dentro del área financiera (objetivos secundarios), los cuales podrían convertirse en restricciones para
cumplir el objetivo principal.

La maximización del beneficio parte de una concepción tradicional, pero que en la actualidad no es
muy bien recibida, debido a que, al tratar de cumplirla, encontramos que es una medida subjetiva. Hay
muchas metodologías que pueden estimar rendimientos o rentabilidades, pero en la mayoría de los
casos es impuesta por alguien, sin tener un parámetro claro de cuantificación.

Otra crítica está relacionada con si la maximización del beneficio se debe dar en el corto o largo
plazo, y en qué momento se debe alcanzar dicha maximización. Adicionalmente, los accionistas
no definen el grado de riesgo que deben asumir los directivos de la empresa para alcanzar dicha
rentabilidad, ni tampoco en qué forma y momento requieren esa rentabilidad: si es vía pago
dividendos y con qué periodicidad los esperan, o si la rentabilidad se debe ver reflejada en la
valorización del patrimonio en el tiempo (Figura 1).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
FINANZAS

Objetivo
básico Maximizar el valor
financiero de la empresa y de
los accionistas

Figura 1. Objetivo básico financiero


Fuente: elaboración propia

Actualmente la escuela norteamericana establece que el objetivo básico financiero es “la consecución
del bienestar para los propietarios de la empresa” (Durbán, 2008, p.70). Se entiende por bienestar a la
riqueza de los accionistas, y por riqueza al valor de las acciones de la empresa en el mercado, lo que
permite concluir que el objetivo está enfocado en maximizar el valor de la empresa en el mercado y no
en la distribución de las utilidades. Esta postura también ha recibido críticas en dos aspectos: el primero
es confundir bienestar con riqueza, que no es lo mismo; y la segunda es el método de valoración de las
acciones, que actualmente tiene muchas formas de medición. Además, el mercado de valores, en muchos
casos, funciona bajo la premisa de la especulación, por lo que el valor de una acción puede llegar a tomar
valores muy lejanos de la realidad de una empresa (sobrevalorada o subvalorada).

Con base en el objetivo propuesto por los norteamericanos y utilizando el modelo de valoración de acciones
de Gordon, podemos garantizar que se cumple la premisa de maximización del beneficio, ya que tiene en
cuenta aspectos como el pago de dividendos y la tasa de actualización. Al ser los socios los únicos que no
cuentan con una relación contractual entre la empresa y el prestador del servicio, que bien puede ser un
empleado, un proveedor o un prestador de servicios outsourcing, el beneficio obtenido por los accionistas
es de carácter residual. Todos los demás grupos de la organización, al firmar un contrato y al ver que la
empresa cumple con su parte, deben quedar satisfechos; no así los socios, quienes solo reciben beneficios
después que la empresa ha cumplido con todas sus obligaciones con terceros y con el Estado. Por esto, si
un accionista percibe que su remuneración no es la adecuada, buscaría la forma de salir de sus acciones o
de evitar nuevas capitalizaciones (Gitman, 2003).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Al fijar el objetivo básico financiero orientado al bienestar de los socios o accionistas, se garantiza
la continuidad y crecimiento de la empresa, ya que para alcanzar dicho objetivo se deben cumplir
previamente los objetivos funcionales de las otras áreas de la empresa. Este objetivo se define
como uno operativo, que es fácil de cuantificar en cada decisión política concreta que se defina
para alcanzarlo. La empresa, al fijar políticas concretas y medibles, se ve obligada a la toma de
decisiones que se enmarcan en tres categorías y que termina afectando la cotización de la acción
en el mercado (Figura 2).

Depende de las decisiones y


afectan el valor de la acción

Volumen y destino
de recursos

Volumen y fuente Toma de Valor de la


de financiación decisión acción

Política y pago de
dividendos

Figura 2. Toma de decisión para el cumplimiento del objetivo financiero


Fuente: elaboración propia

Todas estas decisiones deben ser acordes con el grado de cumplimiento del objetivo financiero de la
compañía. En este momento, este se ha tratado para empresas que cotizan en la bolsa; sin embargo,
el modelo puede aplicarse para cualquier tipo de sociedad, su principal diferencia es que no habría
como medir el impacto de cada decisión al no tener acciones en bolsa. Otro problema de este
modelo es cuando la empresa decide imponer sus propios objetivos, sin tener en cuenta el entorno
y los parámetros dispuestos en este modelo. Esto puede ocurrir en empresas del sector público o
fundaciones que pueden perseguir objetivos distintos, pero como tal, cualquier empresa sin importar
el tipo de sociedad y el origen de sus recursos públicos o privados, debe perseguir este mismo
objetivo, en especial lo referente a su continuidad en el tiempo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Es claro que las empresas deben buscar fuentes de financiamiento para optimizar los recursos de sus
accionistas y permitir el crecimiento constante de la compañía. Así mismo, debe invertir los excedentes
de capital en el flujo de caja, para su rentabilidad y generación de valor. Por lo tanto, es fundamental
que tenga un conocimiento claro del sistema financiero, del tipo de establecimientos que existen en el
sector, las líneas de crédito de financiación, instrumentos de inversión y reducción de costos financieros.

2. Intermediarios del mercado financiero


El sistema financiero en Colombia está regulado por el Banco de la República, quien cumple dos
funciones específicas. La primera de ellas es el manejo de la política monetaria, en este sentido el
Banco de la República, a través de las entidades bancarias, ejerce sus mecanismos para la expansión
y contracción de la moneda local mediante la emisión de dinero, las tasas de interés y el encaje
bancario. La segunda gran función es la política cambiaria, en la que las entidades financieras son la
únicas autorizadas para la canalización de las divisas, tanto de ingreso como de egreso, así como de las
operaciones de contado y operaciones futuras.

¿Sabía que...?

El Banco de la República es un regulador del mercado al que todas


las entidades del sector financiero deben reportarle las operaciones
de crédito y cambiarias. No es un ente supervisor, ya que esa
función es de la Superintendencia Financiera de Colombia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En el sistema financiero actualmente se maneja un esquema de banca especializada, lo que significa
que cada tipo de establecimiento tiene un producto y objetivo específico para atender una necesidad
puntual de los clientes potenciales que están interesados en dicho producto. Este esquema tiende
a volverse multibanca, ya que los Bancos comerciales poseen muchas funciones autorizadas y
operaciones que comparten con otros tipos de establecimientos; además, se apoyan de otras entidades
de sus mismos grupos económicos. Hoy en día se puede ingresar a una oficina bancaria y adquirir la
mayoría de los productos que existen en el sistema financiero, independientemente de qué entidad
lo esté ofertando. A continuación, relacionaremos los tipos de establecimientos permitidos por la
Superfinanciera y sus principales productos financieros, tanto de captación como de colocación.

La superintendencia financiera es la entidad encargada de la vigilancia y control de todas las entidades


financieras. Es un ente autónomo al Gobierno Nacional y cumple con una función específica que es
garantizar la estabilidad del sistema financiero, tanto en las instituciones como a los usuarios del sistema.
Esta implementa mecanismos de control en la colocación de crédito, riesgo sistémico y además permite
ser un apoyo para los usuarios ante las diferentes reclamaciones. A continuación, la Figura 3 muestra un
esquema de función de la Superfinanciera que resume todas las funciones a su cargo.

CADENA DE VALOR

Análisis de riesgo y Sistema


metodología de financiero
supervisión
REGULACIÓN

Análisis financiero y
Núcleo de
económico supervisión

Protección al
Análisis actuarial cliente

Información y estadística Cliente

Figura 3. Cadena de valor Superintendencia Financiera


Fuente: elaboración propia. Modificado de Superintendencia Financiera, (2009)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
A continuación, describiremos los diferentes establecimientos de servicios financieros que financian
recursos y que actualmente existen en Colombia.

2.1. Banca comercial

La banca comercial es el establecimiento más completo del sector financiero y poseen un portafolio
amplio de productos. Entre sus principales servicios podemos mencionar:

1. Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda

2. Recibir depósitos de cuenta corriente, a término y de ahorros.

3. Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.

4. Comprar y vender letras de cambio y monedas.

5. Otorgar crédito, leasing financiero.

6. Expedir cartas de crédito.

7. Recibir bienes muebles en depósito para su custodia.

8. Tomar préstamos dentro y fuera del país.

9. Celebrar contratos de apertura de crédito.

10. Otorgar avales y garantías.

2.2. Corporaciones financieras

Son entidades destinadas a apoyar el desarrollo empresarial en la búsqueda de recursos de capital por
diversas vías, en especial el mercado accionario. Sus principales actividades son:

1. Promover la creación, reorganización, fusión y expansión de empresas mediante operaciones


autorizadas por las normas legales.

2. Suscribir y adquirir acciones o bonos.

3. Colocar acciones, bonos u otras obligaciones de nueva emisión o mercado secundario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4. Operaciones de cambio exterior, entre ellas las cartas de crédito y crédito en moneda extranjera.

5. Intermediario de recursos contratados por Banco de la República.

6. Descontar, aceptar y negociar títulos a favor de empresas con plazo mayor de un año.

7. Prestar asesoría en operaciones específicas de crédito o capitalización.

8. Otorgar créditos para adquisición de acciones.

2.3. Compañías de financiamiento

Son entidades enfocadas a otorgar créditos para bienes de capital vía leasing y créditos de consumo a
personas naturales. Sus operaciones son:

1. Captar CDT.

2. Negociar títulos valores emitidos por terceros.

3. Otorgar créditos de consumo.

4. Otorgar avales y garantías.

5. Operaciones de factoring.

6. Operaciones de leasing.

2.4. Fiduciarias

Son entidades dedicadas a la administración de bienes de capital y de recursos; maneja tres tipos de
fideicomisos especializados, que son:

1. Fideicomisos de inversión.

2. Fideicomisos de administración de bienes de capital y flujos de caja.

3. Fideicomisos inmobiliarios dedicados a la administración de bienes inmuebles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En síntesis...
Son cuatro diferentes tipos de entidades que facilitan la consecución de recursos a las
empresas. No obstante, existen otras entidades que complementan el sistema financiero,
pero que no otorgan crédito, como las aseguradoras, los fondos de pensiones, las casas de
cambio y los comisionistas de bolsa.

3. Banca de fomento
Otra fuente importante de recursos para las empresas son las entidades de fomento, que proveen recursos
a bajo costo y grandes facilidades de pago con fines específicos y que las empresas deben aprovechar de
acuerdo con el sector económico en que se desempeñe. Son entidades de capital del Estado colombiano.
A continuación, mencionaremos cada una de ellas y el objeto social que desarrolla.

3.1. Bancóldex

Esta entidad es producto de la fusión de Bancóldex y el IFI. Otorga créditos de fomento al sector
industrial y productivo, y al sector exportador principalmente para adquisición de maquinaria, equipo
y capital de trabajo. Trabaja conjuntamente con ProColombia para capacitar y apoyar a los pequeños
empresarios para que abran mercados en el exterior, ya que muchas veces les aprueban cupos de
créditos que son improductivos, debido a que el empresario debe salir a buscar un cupo de crédito en
un banco de primer piso. Esto se debe que el riesgo de no pago de un crédito de línea Bancóldex lo
asume el banco, porque así el cliente no cancele la cuota, el Banco sí debe responder ante Bancóldex
por el valor de la cuota. Sin embargo, Bancóldex ya maneja de forma directa créditos por la línea
leasing, con tasas de interés por debajo del mercado, lo cual genera un beneficio para el empresario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.2. Financiera del desarrollo (Findeter)

Esta entidad otorga créditos a entes territoriales para financiar proyectos de infraestructura. Por
lo general trabaja conjuntamente con Enterritorio, ya que este se encarga de realizar los estudios
de viabilidad de dichos proyectos. Si estos cuentan con el visto bueno pueden acceder a los
recursos por parte de Findeter sin mayores inconvenientes. El mayor problema para acceder a
esta línea de crédito es que muchos dirigentes no conocen ni manejan la dinámica para solicitar
la financiación por esta línea de crédito.

3.3. Fondo para el financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro)

Es la entidad del Estado que se encarga de otorgar créditos y subsidios al sector agropecuario, para
tecnificación del agro, capital de trabajo y reforestación. Los recursos actualmente son limitados, sin
embargo, se han constituido en la mayor fuente de financiación al agro, ya que la banca comercial
prácticamente no apoya este sector. También le ha servido esta institución al Gobierno para apoyar a
los campesinos cuando estos han salido damnificados por algún evento natural.

3.4. Empresa Nacional promotora del Desarrollo Territorial (Enterritorio)

Enterritorio se dedica a la elaboración y financiación de estudios de viabilidad de proyectos de


infraestructura para entidades territoriales. También facilita la consecución de recursos y desarrolla
la unificación de proyectos entre los entes territoriales, que puedan verse favorecidos con una sola
propuesta ante los organismos correspondientes.

3.5. Fondo Nacional de Garantías (FNG)

El FNG no otorga créditos, pero facilita a las pequeñas empresas acceder a créditos en el sector
financiero al otorgar garantías hasta por el 50% del crédito otorgado. Se ha convertido en un gran
apoyo para los microempresarios, porque le abren las puertas al sector financiero con unas tasas
mucho más favorables que buscar recursos en el mercado informal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
3.6. Financiera de Desarrollo Nacional (FDN)

La FND financia proyectos de infraestructura a empresas del Estado o del sector privado que por
lo general son de proyectos de interés nacional. Anteriormente financiaba proyectos únicamente
energéticos, pero actualmente su espectro es mucho más amplio, financia tanto a empresas del
Estado, como al sector privado, siempre y cuando el proyecto sea de interés general y apoye el
desarrollo de infraestructura del Estado.

Las entidades de fomento, como lo mencionamos, así como cada tipo de entidad financiera, tienen
un mercado objetivo distinto y específico que se puede beneficiar de su portafolio de servicios. En tal
sentido, presentamos un resumen de cada entidad con su principal mercado objetivo.

Tabla 1. Resumen del mercado objetivo de cada tipo de establecimiento financiero

Establecimiento financiero Función

Atiende al sector empresarial y persona natural para


Banca comercial
créditos de capital y consumo.

Se encargan de llevar las empresas a la Bolsa de Valores,


Corporaciones financieras
para la consecución de capital.

Otorgan crédito de consumo a personas y leasing a las


Compañías de financiamiento
empresas.

Se encargan de la administración de activos, en especial


Fiduciarias
recursos de capital.

Entidad de segundo piso que otorga créditos a tasas


Bancóldex
blandas al sector exportador e industrial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Establecimiento financiero Función

Entidad de segundo piso que otorga créditos a tasas blandas al


Finagro
sector agrario y ganadero.

Realiza estudios de viabilidad y otorga crédito para dichos estudios


Enterritorio
a entes territoriales.

Entidad especializada que otorga créditos para obras de


Findeter
infraestructura a entidades territoriales.

Entidad especializada que otorga garantías a las microempresas


FNG hasta por el 50% del valor de crédito que le sea otorgado en el
sector financiero.

Entidad especializada que otorga créditos para obras de


FDN
infraestructura a nivel nacional.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Durbán, S. (2008). Dirección financiera. Madrid: McGraw Hill.

Gitman, L., Zutter, C., Madrigal, Ó., Herrero, M. de J., & Morales, J. (2016). Principios de
administración financiera. México: Pearson Educación.

Referencias de imágenes
Superintendencia Financiera. (2009). Cadena de valor Superintendencia Financiera [Diagrama].
Recuperado de www.superfinanciera.gov.co

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gerencia Financiera


Unidad 1: Conceptos básicos de la Gerencia Financiera
Escenario 1: Función financiera y actores del sistema
financiero

Autor: Hernando Espitia López

Asesor Pedagógico: María del Pilar Rivera Acosta


Diseñador Gráfico: Carolina Correa
Asistente: María Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte