Está en la página 1de 7

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL


LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
Nombre del docente: DIDIER CORDOBA PALACIOS
Periodo: 1
Objetivo del docente durante el periodo desde el área de ciencias sociales
 Potenciar en los adolescentes, las habilidades sociales de autoestima, relaciones
interpersonales y resolución de problemas, con el fin de que éstas influyan de manera
positiva en la adquisición de sus aprendizajes.

La construcción del conocimiento se ha convertido en un tema coyuntural en la actualidad,


porque se trata de llegar a través de la educación que el ser humano consiga integrar el
saber conocer, saber hacer, saber ser y el saber convivir; es decir, lograr lo óptimo del
conocimiento y que este le sirve en todos los ámbitos en los cuales se tiene que desenvolver
y contribuir a la sociedad crítica y creativamente.
El tema de la construcción del conocimiento, es un aspecto complejo y diverso que se podría
abarcar desde diversos ámbitos (biológico, psicológico, pedagógico y educativo); por cuanto,
es conveniente precisar que en este documento se lo ha desarrollado desde el óptica que
tiene el nuevo enfoque de la educación, considerando como la teoría y la práctica educativa
has sido y son los motores para el cambio de concepción de los parámetros educativos, en
esta labor la filosofía de la educación se convierte en eje integrador para que la teoría y la
práctica educativa vayan a la par.
Para comprender como la educación ha cambiado de acuerdo a la teoría y práctica educativa
que se ha dado teniendo de referencia las exigencias y cambios de la sociedad es preciso
tener una idea del devenir de la educación durante su proceso evolutivo, teniendo en cuenta
que la sociedad le da parámetros a la educación para proponer el tipo de ser humano que
necesita para seguir desarrollándose.
Es interesante verificar que un punto central dentro de la reflexión teórica y práctica de la
educación ha sido y es: tratar de vincular la “teoría y la praxis educativa”, parece ser una
cuestión constante de problemática, ya que en ocasiones se tiene la apreciación de que la
investigación teórica avanza más que la práctica, entonces acortar esta brecha es el
propósito cada vez más firme de que se plasme el marco teórico en la realidad.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
Las diversas teorías y prácticas educativas han tratado de dar respuestas a las preguntas
clásicas del quehacer educativo y que son fundamentales para encaminar los procesos de
enseñanza-aprendizaje como en el plano teórico:
 ¿Qué noción de educación orientará la acción pedagógica?
 ¿Qué tipo de persona se desea formar?
 ¿Qué tipo de sociedad se quiere construir?

A partir de aquí desembocar en el plano práctico con las siguientes preguntas:


 ¿Qué enseñar?
 ¿Cómo aprenden las personas a las que se quiere enseñar?
 ¿Cómo evaluar los aprendizajes alcanzados?

Estas interrogantes han permitido que la sociedad cada vez se vaya abriendo a cambiar las
concepciones de los términos educativos, abriéndose a nuevos sentidos y significados que
dan un nuevo rol y función a los miembros del quehacer educativo.
Repensar la educación en función de los requerimientos de la sociedad actual, a la cual se le
atribuye el nombre de la sociedad del conocimiento, ha hecho reestructurar la educación
pasando de una educación con énfasis en lo cognitivo a una educación integral, en que se
involucre el conocer, hacer, ser y el convivir; para lograr un proceso de construcción del
conocimiento que permita a los estudiantes desarrollar un pensamiento y modo de actuar
lógico, crítico y creativo; y, esto para el bienestar de sí mismo y de los demás, sobrepasando
el individualismo para lograr el Buen Vivir.
La nueva educación surge de los problemas en las instituciones por mantener a los niños en
las escuelas y se manifiesta en dos corrientes que pretenden dar respuestas a este
problema: primero, la corriente metodológica –buscando las técnicas para lograr el máximo
de rendimiento– y segundo, la corriente doctrinaria en contraposición de la metodológica y de
orientación filosófica más que práctica.
Esta nueva manera de concebir la educación tiene fundamentos teóricos claros en la cual se
busca la cooperación entre el educando y el educador, manifestado en los siguientes, la
educación responde a los intereses y a las necesidades de los educandos, la escuela es vida
y no prepara para la vida, la cooperación es más importante que la competencia, se aprende
resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes de esta manera concibo la
importancia de la educación en el estudiante de hoy.
En este devenir, cada vez más el ser humano se ha visto en la necesidad de realizar una
reflexión sobre de la educación, tomando en cuenta que una serie de discusiones,
interpretaciones y análisis de la teoría y de la práctica educativa, sin duda alguna es
conveniente la educación es el medio para transformar la sociedad, teniendo implícita la
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
misión de formar una nueva imagen de ser humano que cubra las expectativas de la
sociedad, se tendría que ser muy negativo para no percibir ni reconocer que en las últimas
décadas el sistema educativo ha mejorado perceptiblemente en múltiples aspectos, se ha
repensado la educación en todos los niveles, por ejemplo superando aquellos espacios que
antes eran muy selectivos y no todos tenían acceso, por las condiciones económicas,
culturales o sociales.
los sistemas educativos actuales se han modernizado significativamente, quizás han
avanzado más rápido que la práctica educativa, incluso en cuestiones terminológicas, ya no
hablamos de la pedagogía tradicional versus la nueva pedagogía, sino el tema de discusión
es la calidad educativa que permita en los estudiantes un aprendizaje significativo; esto
supone una serie de cambios que inmiscuyen al profesorado, la organización, el currículo y
didácticas especiales, las técnicas y tecnologías de aplicación educativa, la participación de
los padres de familia y la comunidad, un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y
creativo, es decir, se ha pasado del aprendizaje memorístico al aprendizaje significativo.
La educación actual apunta a que el ser humano como parte de este nuevo sistema
educativo contribuya al desarrollo social teniendo en cuenta la interrelación con los otros,
dejar de lado el individualismo, consciente que tiene una responsabilidad consigo mismo
pero también con los demás, por esto, la educación meramente cognoscitiva ha quedado de
lado dando paso a una educación integral (el saber conocer, el saber ser, el saber a hacer y
el saber convivir).
La educación ha cambiado tratando de buscar cada vez más que el ser humano llegue a su
máxima expresión como tal, es allí donde toma sentido la educación en la formación de seres
humanos que sean cada vez más humanos, el devenir histórico de la educación está
marcado por un proceso de transformación de la sociedad, la relación e influencia que tiene
la sociedad sobre la educación y viceversa determinada por la presencia del ser humano y
constante búsqueda de desarrollo.
Es claro que la concepción de educación ha cambiado notoriamente y que esto les atribuye a
sus miembros una nueva manera de funcionar y actuar, se habla constantemente de una
educación integral que además de lo cognitivo los estudiantes desarrollen destrezas,
habilidades, competencias, que le permitan enfrentarse a la vida con criterios lógicos, críticos
y creativos; a nivel educativo el proceso de la construcción del conocimiento está basado en
lo antes mencionado.
¿Por qué elegí ser maestro? Porque los maestros podemos abrir puertas y ventanas para
que los niños se conviertan en personas plenas, porque está en nuestras manos el
empujarles hacia delante para que ellos mismos construyan su presente y su futuro,
Podemos hacerles que participen en la sociedad para que nos ayuden a cambiar las cosas, y
para eso también hemos de ofrecerles herramientas, que sepan cómo expresar una emoción
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
o un pensamiento, que conozcan cómo defender un argumento o aceptar las
equivocaciones. Que consigan ser seres resilientes y que esa flexibilidad los transforme en
personas más sociales, para poder luchar así por escapar de la individualidad y el egoísmo
que, sin darnos cuenta, se convierten muchas veces en parte de nuestra vida.

A partir de toda esta reflexión experimental desde la practica docente me viene a la cabeza
las preguntas
 ¿QUÉ TIPO DE SER HUMANO ESTAMOS FORMANDO EN EL GILBERTO PARA LA CONSTRUCION DE
SOCIEDAD?
 ¿CUÁL ES MI APORTE COMO PERSONA Y PROFESIONAL A ESA FORMACIÓN?
 ¿QUÉ ESPERA LA SOCIEDAD BELLANITA, ANTIOQUEÑA, COLOMBIANA DE LA I.E GILBERTO ECHEVERRI
MEJIA?
 ¿ESTAMOS ALCANZANDO LA MISION Y VISION INSTITUCIONAL?

DIDIER CORDOBA PALACIOS


LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:


LA NUEVA EDUCACION
Nombre del docente: DIDIER CORDOBA PALACIOS
Periodo: 2
Objetivo del docente desde el área de ciencias sociales
 Potenciar en los adolescentes, las habilidades sociales de autoestima, relaciones
interpersonales y resolución de problemas, con el fin de que éstas influyan de manera
positiva en la adquisición de sus aprendizajes.

Subestimamos a los niños constantemente, llevan a cabo cosas increíbles si se las


proponemos, así, un lunes les animé a retirar los cuadernos de las mesas y prohibí que nadie
hablara si no era en verso, les di algunas pautas y tímidamente comenzaron a expresarse,
estuvimos así toda la semana y, para cuando llegó el viernes, aquello parecía una obra de
teatro de Shakespeare. Lo he vivido en carne propia, no se trata de un espejismo: son niños
y pueden hacer muchas cosas. Y además tienen una imaginación portentosa, son capaces
de ver las cosas de manera diferente si logramos liberarlos de tantas reglas que se imponen
en las escuelas.
Precisamente por eso su participación en la sociedad resulta tan valiosa, trabajemos el
respeto a las demás personas pero también hacia ellos mismos; respeto al lugar donde viven
y a los seres con quienes lo comparten, es nuestra obligación convertirlos en ciudadanos
globales, prepararlos para los retos que la vida les presentará, las Matemáticas, el Inglés,
etc., deberían dirigirse hacia ese camino, es decir, a facilitarles la vida y no a convertirse en
meros objetivos de evaluación.
Los maestros llevamos unas gafas mágicas que olvidamos quitarnos a veces, nuestra visión
de la educación, de los niños y del mundo en general, suele ser excesivamente didáctica,
nos parece que todo ha de estar enfocado para enseñar cosas a los niños, y es así, pero
tampoco hemos de forzarlo, en la infancia aprendemos por curiosidad, una curiosidad innata
que nos acompaña a lo largo de nuestra vida, pero que muchos dejan de lado conforme
crecen, no hay más, en las escuelas nos empeñamos en enseñarles en lugar de invitarles a
aprender, estimular esa curiosidad a diario debería ser obligatorio para todos aquellos que
quieran ser maestros.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
Debemos aguijonear esa curiosidad, desde luego, pero también transformarnos nosotros
mismos en una persona curiosa, con deseos de aprender de todo lo que nos rodea, un
maestro no solo se forma en los cursos, diplomados y demás, un maestro, una maestra debe
atesorar en su interior una máquina de búsqueda repleta de preguntas: por qué, cómo es
posible, de dónde, cuánto... ¿Y por qué no aprender con los alumnos, es decir, que sean
ellos quienes nos enseñen a nosotros? Ésa es otra de las claves que me guían, recordemos
que si existe algo que le gusta a un niño es sentirse investigador, aprovechemos para que
nos enseñen cosas que desconocemos, los niños y las niñas pueden sorprendernos,
dejémosles espacio para que den un paso adelante.

Debido a los retos y demandas del entorno actual, es que los requerimientos y características
del sistema educativo de la nueva educacion han cambiado, el presente y futuro requieren de
un alumno competente, al que la educación le ofrezca la personalización de su aprendizaje
(adaptado y centrado en el alumno), que disponga de un entorno personal con las
herramientas, conexiones y servicios que le permitan gestionar sus avances y comunicarse
con otros durante el proceso.
Este alumno ya está entre las aulas de las escuelas en el país y está dispuesto a aprender
siempre, en cualquier lugar, a utilizar la tecnología y demás herramientas con fines precisos y
concretos, con el objetivo de desarrollar su capacidad y poner su conocimiento al servicio de
la sociedad en la que vive, por ello es indispensable que nosotros como docentes seamos
agentes de este cambio, que tengamos autonomía en el desarrollo y presentación de
nuestros proyectos y que cuentemos con los recursos para llevarlos a cabo con éxito, de esta
forma se logrará la excelencia educativa al conseguir que el alumnado se apasione por
cambiar al mundo y que lo concrete con inteligencia, aunque muchos de los avances
tecnológicos actuales hayan replanteado la forma de enseñanza en el mundo, la importancia
de la educación sigue siendo innegable de cara a la formación de los ciudadanos en el siglo
XXI.
La educación reclama un giro rotundo de sus métodos y herramientas, pues los alumnos
habitan un mundo más dinámico, ágil y con múltiples posibilidades de proyección, la
importancia de la educación será todavía más significativa en lugares, sectores, regiones
marcadas por la desigualdad, la pobreza, la ausencia de derechos fundamentales, la falta de
justicia y la exclusión social, entre otros factores.
Nadie cuenta con una receta definitiva ni con una fórmula mágica, cada lugar tiene
necesidades educativas que deben ser cubiertas de manera específica, no obstante, me
atrevo a decir que entre muchos, que estos rasgos debería tener a educación de a actualidad
para que se convierta en un motor de desarrollo:
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:
UN NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
 Debe ser flexible y lo más alejada posible de modelos rígidos, pues el mundo cambia
constantemente y es preciso que los niños y los jóvenes se adapten a nuevos
contextos y circunstancias, nada es definitivo.

 Es necesario que promueva valores sociales como la igualdad, la justicia, la


cooperación y la ayuda humanitaria, pues de esta forma se anima a los ciudadanos
del mañana a ser motores de cambios estructurales y a tomar conciencia de las
necesidades reales de su entorno.

 Debe insistir en el modelo de desarrollo sostenible como una meta a la que todos
debemos contribuir, los actos de las personas que en algunas décadas guíen los
destinos del mundo no pueden obviar la sostenibilidad de la Tierra ni el cuidado de los
recursos naturales

En último término, la importancia de la nueva educación radicará en su capacidad para


transmitir valores que nos ayuden a construir una sociedad más justa, igualitaria, dinámica y
diversa, acudiendo a los diversos recursos tecnológicos que nos proporciona el mismo
contexto.

También podría gustarte