Está en la página 1de 14

Revista Educación 29(1): 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005

AUTOESTIMA E IDIOMA INGLÉS:


UNA PRIMERA DISCUSIÓN
Raúl Montes de Oca Rodríguez
Profesor de las Escuelas de Lenguas Modernas y Formación Docente.
Universidad de Costa Rica.

Recibido 02-VII-2004 • Aceptado 10-VIII-2004

El tema de la autoestima llama la


Resumen: El artículo “Autoestima e idioma inglés: atención porque, tal vez instintivamente,
una primera discusión”, trata sobre la importancia que percibimos que el sentirnos a gusto con
reviste la parte afectiva en el aprendizaje, en este caso,
de una lengua extranjera como el inglés, en el medio
nosotros mismos influye en nuestra visión
costarricense. En ese sentido, se da una visión de lo que de mundo, es decir, en lo que sentimos,
la ciencia cognoscitiva y las corrientes humanísticas pensamos, decimos y hacemos, y porqué
proponen en cuanto a aprendizaje, rendimiento acadé- no decirlo, hasta en la dirección que tome
mico y aprendizaje de una lengua extranjera se refiere. nuestra vida. El amor a nosotros mismos,
Seguidamente, se hace un recorrido histórico del tema
autoestima y se definen términos como autoestima,
que no debe confundirse con egocentrismo,
autoestima baja y alta. Además se analiza el aspecto parece ser clave en el trabajo, el estudio,
adquisición/aprendizaje de un idioma y se ubica el las relaciones interpersonales y la vida en
tema en el sistema educativo costarricense. También general. Así, todo parece indicar que sin
se discute la situación de la enseñanza-aprendizaje de un autorrespeto, sin una autoimagen posi-
idiomas en nuestro medio y los aspectos que relacionan
lo afectivo con el aprendizaje del inglés.
tiva, sin un autoconcepto firme, sin una
autoconfianza, todos venidos de una sana
Palabras clave: Autoestima, conocimiento de sí autoestima, no hay forma de salir adelante.
mismo, educación cognitiva, educación afectiva, En criterio del autor de este artículo, ni el
aprendizaje/adquisición de una lengua extranjera. desarrollo de teorías tan creativas como la
de las inteligencias múltiples, ni de “booms”
Abstract: Using Costa Rica’s public educational tan impactantes como el de las estrategias
context as a reference, this article analyzes the rela-
tionship between students’ affective reactions and the
de aprendizaje, compiten en el ámbito del
learning of a foreign language as English. To meet estudio con el cambio positivo que puede
this goal, both cognitive and humanistic trends are realizar un educador en la vida de un estu-
overviewed. Besides, the article examines proposals diante, al ayudarle a sentir que él / ella es
regarding learning, academic performance, and the el mejor amigo (a) de sí mismo (a) y de que
learning of a foreign languages. This study includes
brief historical background information on the topic
tiene la capacidad de salir adelante en sus
of self-esteem. Other related terms are defined. The estudios y en sus asuntos personales.
duality ‘language acquisition’ and ‘language learning’ Ahora bien, sabido es que el tema de
is also analyzed from the Costa Rican educational la autoestima no es nuevo. Buen número
system. This study also encourages further analysis de investigaciones al respecto se han lle-
and discussion of this controversial topic.
vado a cabo, especialmente sobre la rela-
Key words: Self-esteem, foreign language acquisition. ción autoestima-rendimiento académico.
Además, el tema pareciera que ha estado
60 Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005

asociado a las corrientes de la psicología y Arnold (1999; p. XII) cita que aque-
la educación humanísticas (Ver Montes de llos educadores que no toman en cuenta el
Oca, 1995). Sin embargo, en estos tiempos, fenómeno de la autoestima, podrían perder
los teóricos de la información y las ciencias algunos de los más esenciales ingredientes
cognoscitivas han dado un paso adelante en el manejo de un aprendizaje exitoso.
y nos presentan una propuesta, en cuanto Este artículo está, enfocado desde la
a aprendizaje y rendimiento académico se perspectiva de un educador que ha investi-
refiere, basada en procesos mentales como gado el tema de la autoestima y se ha pre-
la atención, la percepción, y la memoria ocupado por su relación con el rendimiento
(Williams; Burden, 1997, p. 15). académico en general, y con el aprendizaje o
Asimismo, nos dicen que dicho enfo- adquisición del inglés como segundo idioma
que es esencialmente mecánico y no tiene o lengua extranjera, en particular. Es por
que ver con significados ni emociones y que esto que parte de este trabajo se desprende
el desarrollo de muchas de las así llamadas de una tesis presentada en el año 1995 (ver
estrategias de aprendizaje, que entre otras Montes de Oca, 1995) en la Facultad de
cosas, incluyen estrategias para memori- Educación de la Universidad de Costa Rica
zar, ha sido desarrollado a partir de mode- y sobre la cual se han venido construyen-
los de procesamiento de la información do algunas de las ideas aquí planteadas.
(Williams; Burden, 1997; p. 15). Así pues, entre los objetivos del artículo
Esta propuesta cognitiva dice condu- se halla, primeramente, el plantear una
cir a un aprendizaje autónomo ayudando al discusión del tema aprendizaje/adqui-
estudiante a adquirir los conocimientos, las sición de una lengua extranjera como
habilidades y las estrategias, que se necesi- el inglés, dentro de un contexto amplio
tan para progresar, aprender más, resolver como lo es el de la autoestima, con el fin
problemas y funcionar efectivamente en de elaborar elementos de juicio claros y
una cultura particular y en una sociedad objetivos que coadyuben al mejoramiento
cambiante. Este aprendizaje autónomo lo de la enseñanza de los idiomas en general
capacita para tomar control de su propio y del inglés en particular, en las institu-
aprendizaje, con el objetivo fundamental de ciones públicas y privadas de enseñanza.
convertirlo en un pensador independiente En segundo término, el artículo propone
y solucionador de problemas (Williams; la clarificación de términos tan impor-
Burden, 1997; p. 68). tantes como los de lengua extranjera
Pero para ser pensadores indepen- y segunda lengua. En tercer lugar, se
dientes y solucionadores de problemas, no discuten las condiciones que deben cam-
solo necesitamos del área cognoscitiva sino biarse para llegar a un mejoramiento sus-
también de la afectiva. En ese sentido, tancial de la enseñanza-aprendizaje de un
Arnold y Brown (1999; p. 1) enfatizan que idioma. Finalmente, se analiza la relación
ni lo cognoscitivo ni lo afectivo tienen la autoestima-aprendizaje de un idioma y los
última palabra, ni pueden separarse uno del factores que inciden en dicha relación. Se
otro. Por tanto, la cita de Williams y Burden espera, así, contribuir a abrir un debate
deja escaso margen para la integración de nacional sobre el tema del artículo.
un tema cono el de la autoestima, el cual
está más relacionado con la vida emocional
que con los aspectos cognitivos y los proce- ¿Adquisición o aprendizaje?
sos mentales mencionados en los párrafos
anteriores, pero el cual, al igual que el área En este punto cabe aclarar que algu-
cognitiva, es de fundamental importancia nos autores expresan que segundo idioma
en el aprendizaje y para solucionar muchos no se usa como opuesto de, o en contraste
de los problemas diarios. con, lengua extranjera, expresando que
Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005 61

ya sea que la persona esté aprendiendo psicólogos, educadores, místicos y guías


el idioma en forma natural, como resultado espirituales de la humanidad en diferentes
de vivir en una comunidad donde este se épocas y lugares. Es así como durante los
utiliza de manera oficial, o bien recibiendo años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo
instrucción en una aula, se acostumbra anterior, se produjeron movimientos que
hablar genéricamente de adquisición de rescatan estos conceptos, en Oriente y en
un segundo idioma (Ellis, 1997; p. 3). Sin Occidente (Montes de Oca, 1995, p. 1). Así
embargo, para nuestro propósito seguire- tenemos pensadores como Krishnamurti,
mos utilizando, en este artículo las expre- quien en sus continuos viajes por Asia,
siones inglés como lengua extranjera Europa y America, acuñó frases como “solo
o adquisición-aprendizaje del inglés el conocimiento de si mismo conduce hacia
como lengua extranjera, puesto que en la paz”, y “si no os conocéis a vosotros
Costa Rica, nuestro idioma oficial es el mismos, lo que pensáis y lo que sentís no
español y no tenemos al inglés ni a ningún puede ser verdadero” (Krishnamurti, 1981;
otro idioma como segunda (s) lengua (s), y p. 8), y también psicólogos y educadores
pareciera, por tanto, más adecuado dar este como Carl Rogers y Maslow quienes desa-
tratamiento al tema. En síntesis, nos referi- rrollaron ideas que colocaban a la persona
remos, pues, al acto enseñanza-aprendizaje como centro y motor de toda psicoterapia
del inglés y de qué manera se involucra la y educación. Rogers dio solidez científica
autoestima en dicho acto. a conceptos como que el ser humano tiene
Así, al abarcar este tema nos vere- capacidad interna para alcanzar autocom-
mos en la necesidad de clarificar quizás prensión, modificar su autoconcepto, sus
muy generalmente, conceptos tales como: actitudes y su comportamiento, y de que
autoestima, autoestima alta y baja, adqui- basta con crear un clima de actitudes psi-
sición de una lengua extranjera y los aspec- cológicas facilitadoras para movilizar estos
tos afectivos involucrados en la adquisición recursos (Montes de Oca, 1995; p. 2).
del inglés.
“Las personas a quienes se infunden dichas actitudes
desarrollan una mayor autocomprensión, una mayor
Un poco de historia confianza en sí mismos, y una mayor habilidad para
elegir su conducta. Aprenden de un modo más sig-
Desde los remotos inicios de la civi- nificativo y disponen de mayor libertad para ser y
lización humana, la idea de autoimagen llegar a ser.
El individuo en este clima nutridor es libre para ele-
o autoconcepto ha sido reconocido como
gir cualquier dirección, pero en realidad selecciona
de trascendental importancia para el ser los caminos positivos y constructivos. La tendencia
humano. Milenios antes de Cristo algunos de actualización es operativa en los seres humanos”.
movimientos filosófico - religiosos - los hin- (Rogers, 1989; p. 76-78).
dúes y budistas, proclamaban la importan-
cia del autoconocimiento como un medio de Dichos temas: el autoconcepto y
desarrollo y evolución personal (La Rosa, el autoconocimiento, fueron constantes
1991, p. 16, citado por Montes de Oca, 1995; durante los años sesenta del siglo pasado.
p. 1). También los griegos acuñaron la frase Investigaciones y experimentos muy cita-
“conócete a ti mismo” y finalmente, la frase dos como el del “efecto Pygmalion” llevado
bíblica “amar a tu prójimo como a ti mismo” a cabo en la universidad de Harvard, por
vino a reiterar y resumir las ideas ante- el Dr. Rosenthal, demostraron que aquellos
riores convirtiéndose en un mensaje para estudiantes de quienes se espera el éxito,
alcanzar la autorrealización personal. con toda seguridad lo alcanzan; mientras
Estas dos vertientes: “el conocimiento que aquellos de quienes se espera el fra-
de sí mismo” y “el amor a sí mismo” han caso o a quienes se llena de comentarios
sido retomados una y otra vez por filósofos, negativos, presentan más dificultad para
62 Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005

superar lo que hacen mal (Montes de Oca, de los estadíos , eslabones o etapas que se
1995; p. 2). mencionan seguidamente (Montes de Oca,
Una autoestima baja o imagen nega- 1995; p. 53).
tiva de sí mismo está asociada no solamen- Al respecto, Novoa (1991) denominó
te con un rendimiento académico bajo, sino escalera de autoestima a estos estadíos
también a conductas autodestructivas como o eslabones por los que se supone atraviesa
el uso de drogas, el embarazo adolescente, todo ser humano en la estructuración de
el suicidio, la violencia en los colegios, y una personalidad balanceada:
otras muchas. Una autoestima alta, por el
contrario, conduce a la superación de las • Autoconocimiento,
limitaciones (Montes de Oca, 1995; p. 3).
De esta manera, Rogers, Krishna- • Autoconcepto,
murti, Maslow y muchos otros han suge-
rido cambios en los sistemas educativos • Autoevaluación,
proponiendo que el alumno sea el centro
del acto educativo donde su autoestima sea • Autoaceptación,
valorada en un clima de autoconfianza y
de actitudes facilitadoras respetando los • Autorespeto,
derechos del educando y promoviendo el
autoconocimiento para que llegue a ser • Autoestima.
lo que la naturaleza haya dispuesto para
él o ella y así ayudarlo (a) a prevenir las (Citado por Montes de Oca, 1995; p. 37).
conductas autodestructivas mencionadas
anteriormente. ¿Autoestima baja y autoestima alta?

Definición de términos Los individuos con autoestima baja


presentan menos estabilidad emocional y
Pero bien, ¿qué entenderemos por confianza en sí mismos; por otro lado, pre-
autoestima en este artículo? En este artí- sentan mayor grado de ansiedad, hiper-
culo se entenderá autoestima como el juicio tensión, crisis, conflictos y menos toleran-
que efectúan los estudiantes de sí mismos. cia a la frustración. Son más tímidos, poco
Este juicio está relacionado con sus acti- populares y su necesidad de aprobación
tudes, sentimientos y conocimientos de su es muy alta. Presentan alto temor al
apariencia física, aceptabilidad social y fracaso y a la muerte, gran tendencia a
capacidad, los cuales son el resultado de soñar despiertos y a posponer sus labores.
dos aspectos: También, son muy conformistas, sumisos,
conservadores, dogmáticos y susceptibles
• del aprendizaje y las experiencias de cambiar de opinión y de actitud (Novoa,
obtenidas gracias a la interacción 1991; Ortuño, 1978, citados por Montes de
social y Oca, 1995; p. 45).
Aquellos cuya autoestima es alta,
• la influencia del entorno. aprenden con más eficacia y eficiencia
a controlar sus impulsos, y tienen una
También, este juicio está sustentado alta capacidad de retroalimentarse posi-
por las valoraciones que se hacen de los tivamente a sí mismos y retroalimentar a
estudiantes; por el factor étnico, su géne- otros también. Su agresividad es baja y tie-
ro y estado socio-económico. Este juicio nen una alta constancia para buscar solu-
no es estático, sino más bien evoluciona o ciones positivas. No presentan problemas
cambia y se considera como la culminación de identificación y son más positivos con
Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005 63

su propio cuerpo y en cuanto al sexo en consciente de acumular conocimientos de


general. Por otra parte, buscan autorrea- vocabulario y de la gramática de un idio-
lizarse, y ven la vejez con más optimismo. ma en un país donde este no es oficial. Así
Al llegar a una edad avanzada se ven más pues, una persona puede tener un buen
integrados cognitiva y emocionalmente, y conocimiento de las reglas gramaticales y
manifiestan un mayor grado de altruismo, de vocabulario del inglés, y sin embargo,
así como también menor grado de recuerdos ser incapaz de comunicarse oralmente. Es
conflictivos (Novoa, 1991; Ortuño, 1978, decir ha aprendido del idioma pero no lo ha
citados por Montes de Oca, 1995; p. 45). adquirido. En ese sentido, tomando el caso
de las matemáticas, podríamos decir que
¿Adquisición o aprendizaje de las matemáticas se aprenden no se adquie-
una lengua extranjera? ren (Yule, 1999, 191). De ahí la diferencia
entre llegar a dominar un idioma y llegar a
Ahora bien, una vez clarificado lo dominar el resto de los campos de estudio:
anterior, se hace necesario enfocar el los procesos cerebrales son diferentes.
aspecto de la adquisición o aprendizaje de Otro aspecto importante es el hecho
un segundo idioma. ¿Qué es adquisición y de que aquellos jóvenes que se iniciaron en
que es aprendizaje? Por muchísimos años el estudio de una lengua extranjera después
educadores, políticos, analistas, padres de de los 12 o 13 años, como es el caso de más
familia, estudiantes, y público en general del noventa por ciento de los estudiantes
nos hemos venido preguntando en Costa costarricenses, tendrán una experiencia de
Rica como es posible que después de cinco aprendizaje a partir de la cual se supone
años o más en enseñanza media los estu- no desarrollarían la habilidad de aquellos
diantes de colegios públicos del país no que tuvieron la posibilidad de estar inmer-
sepan hablar inglés. Se lanzan diatribas al sos en el idioma desde más temprana edad
sistema educativo llamándolo defectuoso, (Yule, 1999; p. 191). ¿Por qué?
obsoleto, anquilosado, y con otros tantos Por lo que se conoce como “período
adjetivos peyorativos, también se califica la crítico”. Una vez que la pubertad ha pasa-
labor de los docentes del inglés. do, cambios en la biología cerebral hacen
¿Es cierto que nuestro personal difícil para cualquier persona adquirir otro
docente y nuestro sistema educativo no idioma con plenitud. Así pues, se debe
funcionan con eficacia en términos de la tomar en cuenta que hay un cambio en la
enseñanza-aprendizaje del inglés, o es que dominancia hemisférica cerebral el cual
hay otros tantos aspectos de fondo que se produce una pérdida en la flexibilidad para
han venido soslayando? adquirir un idioma (Yule, 1999; p. 191)
Algunas investigaciones no tan (Schmitt, 2002; p. 116-117).
recientes de la naturaleza de la adquisición Sin embargo, otras investigaciones
de una lengua extranjera (Ellis, 1997), nos dicen que el período óptimo para la
nos informan que la dificultad primaria adquisición de una lengua extranjera se
para una comprensión a cabalidad de lo haya entre los 10 y los 16 años, cuando la
que sucede en la mente de un estudiante flexibilidad de la facultad de adquirir un
de una lengua extranjera debe iniciarse en idioma aun no se ha perdido del todo (Yule,
la distinción o iluminación entre lo que es 1999; p. 192). Lo anterior se cumple siem-
adquisición y de lo que es aprendizaje de pre y cuando se haya dado una inmersión
un idioma. La adquisición de un idioma se en el idioma lo suficientemente larga e
refiere al desarrollo gradual de la habilidad intensa como para que el proceso de adqui-
de comunicarse naturalmente en un entor- sición se cumpla. En nuestro país, en la
no en donde esa lengua sea dominante. El actualidad, pareciera que la enseñanza del
término aprendizaje se aplica al proceso inglés en una institución pública de ense-
64 Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005

ñanza general básica y/o diversificada está Lo anterior arroja un poco de luz
más bien orientado hacia el conocimiento sobre la discusión del por qué un estudian-
y aprendizaje de esa lengua extranjera, te de enseñanza media de un colegio públi-
ya que lo asociado a la adquisición se co no se comunica eficientemente en inglés
produce más que todo en una institución luego de cinco años o más de estudio: por un
privada de enseñanza bilingüe que cubre lado, aspectos biológicos; por otro, aspectos
etapas que van desde prescolar hasta el relacionados con la parte afectiva. Veamos
bachillerato en enseñanza media, donde el como lo afectivo juega un papel fundamen-
estudiante se inicia en el conocimiento de tal, pero antes analicemos algunos otros
una lengua extranjera desde períodos pre- aspectos que limitan el aprendizaje.
vios a la pubertad, inmerso en un ambien-
te bilingüe y con acceso a otros aspectos
relevantes que van desde intercambios con Un poco de todo
países de habla inglesa hasta importantes
recursos multimedia. Solamente por un instante imaginemos
el cerebro de un adolescente cualquiera atra-
Autoestima y adquisición de vesando el mare magnum de la pubertad:
una lengua extranjera

Ahora bien, si esto es así, ¿que papel


• Un proceso intenso de cambio psico-
biológico.
juega la autoestima en el aprendizaje de • Una gama multifacética de intereses.
una lengua extranjera? Desde Krashen
(1982) hasta Gardner (2001) se ha escu-
• Una variedad de sensaciones y
emociones.
chado, con la misma fuerza, la otra cara de
la moneda en la adquisición de una lengua
• Un bombardeo de información audio-
visual y multicultural.
extranjera: la importancia de los factores
afectivos o emocionales que influyen en el A lo anterior agreguemos
aprendizaje. Krashen nos informa de la
hipótesis llamada “filtro-afectiva”, la cual
afirma que la condición para un aprendi-
• Una dosis de problemas en el hogar
que nunca faltan:
zaje exitoso se da cuando el alumno está
motivado a aprender el idioma extranjero y • Drogas.
está receptivo a la información que se le dé • Violencia doméstica.
(Schmitt, 2002, p. 118). • Hogares disfuncionales.
Gardner (2001, p. 53), por otro lado, • Padres o madres alcohólicos.
nos amplía aún más la noción de aprendi- • Problemas económicos.
zaje y su relación con la parte emocional o
afectiva cuando afirma:
• Problemas de nutrición y de
salud.

“En mi discusión inicial de la inteligencia intraper-


• Una dosis de crisis existencial.
sonal, también destaqué sus orígenes en la vida emo-
cional y su fuerte vínculo con factores afectivos. Sigo
Y, finalmente, como resultado de todo
pensando que la vida emocional es un ingrediente lo anterior, un bajo autoconcepto que lleva
fundamental de la inteligencia intrapersonal, pero hacia una baja autoestima, y tendremos un
ahora destaco más el papel esencial que desempeña cuadro, que aunque muchos expertos en psi-
esta inteligencia en las decisiones que toma una per- cología tachen de negativo, dramático, muy
sona a lo largo de su vida. Además, hoy creo que es
necesario tener en cuenta las facetas emocionales de
generalizado o hasta exagerado, es puntos
cada inteligencia en lugar de limitar las emociones a más o puntos menos, algo con lo cual, los
una o dos inteligencias personales.” docentes de escuelas y colegios públicos, y
Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005 65

por qué no decirlo también privados, nos tenemos el mismo equipo afectivo, desde
hemos visto enfrentados durante años y Costa Rica hasta Escocia y Katmandú.
ante los cuales poco o nada hemos podido Sin embargo, antes de proceder, se
hacer por más frustración y consternación hace imperativo hacer un alto en el camino
que todo el asunto nos haya causado. y plantearse dos preguntas claves en el
¡Por supuesto que no se puede gene- proceso de adquisición/aprendizaje de una
ralizar!, pero gran cantidad de adoles- lengua extranjera en nuestro medio: ¿hacia
centes atraviesan dichas circunstancias dónde podemos avanzar?, y ¿hasta dónde
(u otras peores) y todo eso mina su capa- podemos llegar? Es sumamente impor-
cidad de aprendizaje y con mayor razón su tante plantearnos de una vez por todas
capacidad de adquisición de una lengua si en nuestro medio, los estudiantes de
extranjera lo cual de por sí, a partir de los enseñanza media pueden avanzar hacia
12 o 13 años, pareciera comenzar a hacerse la adquisición de una lengua extranjera
más complicada, como, se vio, por asuntos como el inglés o, si más bien debemos tener
meramente biológicos. claro que nuestra meta como docentes de
una lengua extranjera debe llegar hasta el
punto en que nuestros estudiantes alcancen
Autoestima y algún aprendizaje de esa lengua, y así, por
adquisición/aprendizaje del inglés un lado, dejar de atormentarnos pregun-
como lengua extranjera: tándonos ingenuamente el por qué nuestros
¿hacia dónde podemos avanzar?; o alumnos, luego de cinco años de secundaria
¿hasta dónde podemos llegar? aún no hablan inglés, por un lado. Por otro
lado, si tenemos claro lo anterior, habremos
Cantero (2004; p. 4 ) cita una medi- dejado de autoengañarnos pensando que
ción llevada a cabo por la psicóloga Luz dicha meta será posible.
Valdez con 349 niños de 9 a14 años de un La tesis, o criterio que se sostiene
centro educativo público de San José. En en este artículo basada en hechos como los
ella se encontró que más de la mitad de que se mencionaron anteriormente, es que
esa población está por debajo del promedio mientras no se cambien las condiciones de
de una inteligencia emocional aceptable”. enseñanza de los idiomas en Costa Rica,
Por su parte, Arnold (1999, p. XIII) cita el único camino que tenemos es de dirigir
a Menuhim quien señala que la educación a nuestros estudiantes a un aprendizaje
de hoy en día está dirigida hacia el entre- más o menos superficial del inglés como
namiento de habilidades cognitivas más lengua extranjera.
que al de las emocionales de los alumnos.
Lo anteriormente expuesto es básicamen- Condiciones que deben cambiarse
te cierto ya que como se expresó párrafos
atrás, hoy en día, las ciencias cognoscitivas Pero, ¿cuáles son esas condiciones
nos hablan sin más, de procesos mentales, que deben cambiarse para que nos enrum-
entrenamiento en estrategias de aprendi- bemos hacia la adquisición y no al apren-
zaje y aprender a aprender. En este con- dizaje del inglés como lengua extranjera?
texto, dejando a un lado el desarrollo de la Hay muchas. La mayoría son ampliamente
inteligencia emocional, lo que se verá en conocidas. Algunas son:
el siguiente apartado como referencia en
la relación autoestima-adquisición de una • Mayor inmersión del alumno en
lengua extranjera, aunque enmarcado por el inglés. Diversas investigaciones
autores de una cultura como la anglosajona, (Yule, 1999, p. 190) nos dicen que
no deja de ser menos cierto o importante algunas razones obvias para los pro-
–pues es claro que todos los seres humanos blemas que se experimentan en la
66 Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005

adquisición de un segundo idioma ocho horas semanales, de inglés sólo se dan


se deben al hecho de que la mayoría tres aproximadamente”.
de la gente trata de aprender un
idioma estudiando unas pocas horas • Grupos de no más de 10 o 15 estu-
por semana, junto a otras ocupaciones, diantes –aunque el autor carece de
y con un primer idioma que utilizan evidencia fundamentada en inves-
para la mayoría de las comunicaciones tigación, su experiencia de más de
diarias. Eso implica que para mejorar veinte años enseñando inglés tanto
sustancialmente el nivel de inglés en en primaria, en enseñanza diver-
nuestra población estudiantil, necesa- sificada y a nivel de instituciones
riamente se requiere un mayor núme- comerciales y universitarias, aunado
ro de lecciones por semana: con tres o al sentido común, indica que, utó-
cinco lecciones resulta muy mediocre lo pico como suena, este es uno de los
que se puede alcanzar y no es culpa del pilares básicos en la adquisición de
docente ni del estudiante que este no un idioma–; con grupos de 35 o más
pueda hablar el idioma luego de cinco alumnos la labor de un profesor de
o más años en secundaria. Golcher inglés u cualquier otro idioma es casi
(2004; p. 8 A) dio a conocer a la opinión imposible. Una alternativa sería que
pública el hecho de que de los cuatro- los grupos tuvieran dos profesores...!
cientos cincuenta y tres colegios públi- sin comentarios!
cos, “solo once ofrecen una verdadera
educación bilingüe”. Además expresa • Mayor capacitación docente:
que la mayoría de los estudiantes reci-
ben en promedio cinco lecciones sema- A. Las universidades Públicas y pri-
nales, mientras que en dichos once vadas del país deberían plan-
colegios, los alumnos reciben el doble tearse la urgencia de dar una
de clases, aparte de Estudios Sociales preparación académica más sóli-
y Ciencias en una lengua extranjera da a quienes se dediquen a la
como el inglés. Asimismo, Golcher cita enseñanza de idiomas tanto en
al viceministro de Educación, Wilfrido primaria como en secundaria. Al
Blanco, haciéndonos conscientes de respecto, Golcher (2004; p. 8 A)
que, “en la mayoría se da un inglés comenta el caso del programa de
gramatical y técnico, pero no salen Lenguas Extranjeras creado en
con un verdadero dominio de la lengua 1994. Según se cita “solo en un
sino con las bases necesarias para poco más de la mitad de las tres
seguir estudiando”. mil seiscientas setenta y nueve
escuelas se da inglés.” A lo ante-
Golcher (2004; p. 8 A) también expre- rior hay que abonarle el hecho
sa que esa puede ser la razón por la cual los que se consigna en este apartado
estudiantes de noveno y undécimo fallen en ya que el viceministro afirma que
comprensión, expresión, y descripción en las no hay educadores preparados
pruebas nacionales ya que el inglés es consi- para cubrir ese frente.
derado una “materia básica y no complemen-
taria”, sin embargo, la cantidad de leccio- B. También deben preocuparse por
nes de inglés en comparación con Estudios crear en los educadores la con-
Sociales, Ciencias, Español y Matemáticas ciencia de que los alumnos necesi-
es menor: “mientras en Español se dan unas tan un estímulo importante en su
Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005 67

condición socio-afectiva y hacia Andrés (1999; p. 88) también cita


este punto es que dirigiremos el otros autores quienes mencionan que la
resto del artículo. autoestima conlleva 5 componentes:

El problema fundamental es que para • un sentido de seguridad,


que todas las condiciones aquí mencio-
nadas se hagan realidad se necesita de • un sentido de identidad,
decisiones políticas que van más allá de
cualquier esfuerzo docente. Además, se • un sentido de pertenencia,
necesita de un pensamiento claro basado
en información de las ciencias del lenguaje. • un sentido de propósito y
Sin embargo, la condición del punto 3B
del apartado anterior sí está al alcance de • un sentido de competencia personal.
cualquier docente ya que tiene que ver con
áreas como las relaciones interpersonales, Andrés (1999; p. 89) asimismo enfa-
la estimulación de la autoestima y otras tiza que muchos estudiantes, consciente o
que se esquematizan a continuación. inconscientemente, son humillados en las
aulas en persecusión del mítico “high stan-
Autoestima y aprendizaje del inglés dard” o alto desempeño. Pero esto no solo
se ve en educación general básica o diver-
Oxford (1999; p. 62) cita que quienes sificada sino también a nivel universitario,
han tenido poco o ningún éxito en el apren- si hemos de creer en algunas de las eva-
dizaje de un idioma con frecuencia tienen luaciones que hacen de ciertos profesores
una autoestima más baja que quienes han los mismos estudiantes de la Universidad
tenido éxito. Esto por cuanto el aprendizaje de Costa Rica. Pero esto es un asunto para
de un idioma priva al individuo de su medio un futuro artículo. Continuando con lo
normal de comunicación, de su libertad anterior, Andrés (1999; p. 89) nos recuerda
para cometer errores y su habilidad para que una aula debe ser en realidad el lugar
conducirse como gente normal. En ese sen- donde las debilidades de los estudiantes se
tido, una persona cuya autoestima general revelen como un espacio para el crecimien-
tiende a ser normal, puede sentirse ame- to y el desarrollo.
nazada o disminuída y su autoestima par- En otro orden de cosas, Andrés (p.
ticular (en lo relativo al aprendizaje de un 99) manifiesta una verdad que debe poner-
idioma) deteriorada si para ella, por alguna nos en guardia contra una explosión de
razón, el aprendizaje del inglés tiene un premios y medallas para incrementar de
más alto nivel de dificultad que para el forma positiva la autoestima de los alum-
resto de sus compañeros. nos y es que los programas y esfuerzos para
Andrés (1999; p. 87) a su vez consi- hacer que los estudiantes se sientan bien
dera que el sentimiento de incompetencia tiene pocos efectos duraderos ya que por
proviene de una autoimagen deteriorada, lo general fallan en fortalecer las fuentes
un miedo al fracaso (citando al psicó- internas de la autoestima relacionadas con
logo Nathaniel Branden quien considera la integridad, la responsabilidad y el logro,
estos casos como de una baja autoestima). enfatizando que solo dirigiéndose a estas
Además, Andrés (1999, p. 87) expresa que áreas es que se puede construir efectiva-
hay una fuerte correlación entre la autoes- mente la autoestima.
tima, las relaciones sociales y el rendimien- ¿Qué necesitaríamos desarrollar?
to académico, lo cual es algo que puede Amor y apoyo a otros, aprendizaje pro-
atestiguarse todos los días en un aula. fundo de sí mismos, dar espacio para que
68 Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005

los demás también crezcan y un lenguaje teorías cognitivas del aprendizaje puras
enriquecido para expresar sentimientos y serán rechazadas a menos que se le asigne
comunicar ideas (Andrés, 1999; p. 99). un rol a la parte afectiva.
Arnold y Brown (1999; p. 3) resu-
men claramente lo que el factor afectivo Otros aspectos que relacionan lo
en el aprendizaje y enseñanza del inglés afectivo con el aprendizaje de una
representa: lengua extranjera

Cuando se puntualizan las ventajas de enseñar Factores individuales


habilidades de razonamiento en una clase de idio-
mas, Chamot enfatiza la importancia del aprendizaje
cooperativo. La autora nota que el trabajo cooperativo Según Arnold y Brown (1999; p. 8)
en el aprendizaje de idiomas ayuda a desarrollar la el proceso de adquisición de una lengua
así llamada inteligencia interpersonal, tal y como extranjera o segundo idioma, está fuerte-
Gardner la definió. Esta se caracteriza por la habi- mente influido por rasgos individuales de
lidad de entender y responder efectivamente a otros
la personalidad del estudiante. Un ejemplo
(1995:4). Este es un paso en la dirección del conoci-
miento emocional. de esto es la ansiedad. Este es uno de los
factores que más impiden el aprendizaje
Por otra parte, Arnold y Brown (1999; y está relacionado con frustración, duda,
p. 4) mencionan que Freudenstein ha soste- aprensión y stress: el hecho de ser ridicu-
nido que en nuestro mundo en continua lizados por dar una respuesta equivocada
agresividad, la enseñanza de la paz tiene en clase, o bien por anteriores experiencias
un rol vital en las clases de idiomas como negativas que se han ido acumulando.
el inglés. Los autores también mencionan Como se dijo anteriormente, el
otra diversificación de objetivos que dan aprendizaje de una lengua extranjera deja
una perspectiva diferente a lo que ha sido a la persona vulnerable frente a otros. El
el rol tradicional del docente del inglés: advenimiento de los métodos comunicati-
vos que enfatizan el expresar oralmente
aspectos personales, tales como sentimien-
• la importancia de distinguir clara-
tos, puede, si no se hace con habilidad,
mente entre el ser y el hacer, es decir
provocar situaciones de ansiedad que pue-
que un docente debe saber y hacer las
den llevar a más frustración y desconcier-
cosas en clase correctamente,
to. Detengámonos solo por un momento
a considerar un escenario en donde a un
• pero también debe ser un individuo
estudiante con adecuación curricular sig-
positivo, moralmente incuestionable,
nificativa, quien tiene problemas de timi-
dez y tartamudeo, se ve obligado a pasar
• además, con una gran claridad de al frente de sus compañeros a dar el famo-
quien es como individuo. so “speech” a través del cual “hablará” de
algo que posiblemente no le gusta, o que
• Lo anterior significa que todo docente ni siguiera sabe de que se trata, pues lo
debe poseer una alta inteligencia emo- memorizó mecánicamente la noche ante-
cional lo que hace la diferencia en el rior; en un lenguaje de extraña pronuncia-
proceso de aprendizaje de un idioma, ción, que posiblemente detesta; agregue-
desde el punto de vista del alumno. mos al escenario unos cuantos compañeros
burlistas y crueles, y sentiremos como un
Arnold y Brown (1999; p. 7) también profesor puede asestar un rudo golpe a la
expresan que reconocidos especialistas han autoestima y agregar más ansiedad a un
apoyado un enfoque integrado en la ense- alumno y a provocar situaciones que des-
ñanza de los idiomas, comentando que las pués se habrán de lamentar.
Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005 69

La inhibición Conclusiones

La crítica sarcástica y las palabras La correlación autoestima-rendimiento


que ridiculizan debilitan grandemente el académico-aprendizaje de una lengua ex-
ego. Al aprender una lengua extranjera se tranjera es apasionante y llena de aristas
debe tratar de ser capaz de tomar riesgos y que no se pueden cubrir en un corto artícu-
equivocarse. lo como el presente; sin embargo, es impor-
Los niños y jóvenes desarrollan inhi- tante enfatizar los siguientes aspectos que
biciones cuando toman mayor conciencia pueden servir de puntos de apoyo para
de la necesidad de proteger un ego frágil, futuras investigaciones:
evitando lo que puede amenazarlo (Arnold
y Jane; 1999; p. 10). • La autoestima, el autoconcepto y
A esto hay que agregar la importan- la autoimagen son constructos que
cia a nivel afectivo que tiene el docente están interconectados, interactúan
para el estudiante. En los años 70 y 80, y se interrelacionan continua y
investigaciones sobre el efecto que producía constantemente.
el alcohol o el valium en la pronunciación
de los estudiantes resultaron poco conclu- • Algunas investigaciones parecen
yentes; sin embargo, demostraron que la orientar hacia el hecho de que los
persona que administraba el test, producía estudiantes de enseñanza media
un efecto más beneficioso en la ansiedad tienden a no conocerse, no aceptarse
de los participantes que el mismo alcohol y no apreciarse de una manera sana,
o valium. Los resultados apuntan a la sin distingos para hombres o mujeres
hipótesis de que los factores humanos más (Montes de Oca, 1995; p. 137).
que las sustancias químicas pueden ser
beneficiosos en la reducción de la ansiedad • Las evidencias sugieren que existe
(Arnold y Jane, 1999; p. 10). una correlación significativa entre
autoestima y rendimiento académico.
La extroversión/introversión
• La investigación hace pensar que hay
No hay prueba investigativa conclu- una correlación significativa entre
yente de si el factor extroversión-introversión autoestima baja y la actitud negativa
está directamente relacionado con el éxito hacia el aprendizaje de una lengua
en las clases de inglés, pero si se puede extranjera o entre autoestima baja y
afirmar que ciertas actividades son más el sentimiento de incompetencia para
apropiadas para uno o para otro (Arnold y el aprendizaje de esa lengua.
Jane, 1999; p. 11).
• Se puede hablar simultáneamente de
La autoestima autoestima baja en relación con un
campo específico de estudio, pero a la
Canfield y Wells (1994) sugieren que vez se puede hablar de alta autoesti-
el aspecto más importante que un docente ma en otro. Por ejemplo, un estudian-
puede tomar en cuenta para ayudar a sus te puede tener una baja autoestima
estudiantes emocional e intelectualmente, en el aprendizaje del inglés pero alta
es el crear un ambiente de apoyo mutuo, en el de matemática.
siendo esencial la seguridad y la ayuda en
el aula. Además tienen que reconocer que • Parece haber relación significativa
son valiosos y que recibirán afecto y una entre el desarrollo de una alta autoes-
mano amiga (Arnold y Jane, 1999; p. 12). tima en general y el mejoramiento del
70 Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005

rendimiento académico general; por partida filosófico el siguiente escrito


otra parte podría haber una relación de Carl Rogers:
significativa entre el desarrollo de
una autoestima alta específicamente “Así pues, al facilitar un clima psicológico para
permitir que las personas sean –tanto si se trata de
relacionada con una materia como el
clientes, estudiantes, obreros, como miembros de un
inglés y el mejoramiento en el rendi- equipo– no nos ponemos en manos del azar. Nos infil-
miento académico de la misma. tramos en una tendencia que impregna la totalidad
de la vida orgánica, que permite alcanzar la máxima
• En la adolescencia, la presión del complejidad de la que el organismo sea capaz. Y a una
escala todavía mayor, creo que sintonizamos con una
grupo determina la autoestima
potente tendencia creativa que ha formado nuestro
(González, 1998, P. 58). universo, desde el diminuto copo de nieve hasta la
mayor de las galaxias, desde la ameba hasta el más
• Actividades en clase que conduzcan a sensible y dotado de los seres humanos. Además,
puede que estemos tocando el borde mismo de nues-
un desempeño exitoso ayudan a mejo-
tra capacidad para trascender nosotros mismos, para
rar la autoestima en esa materia.
crear direcciones nuevas y más espirituales en la
evolución humana.” (Rogers, 1989; p. 78).
• La autoestima del docente y del
personal administrativo juegan un El párrafo anterior da pie para enfa-
papel transcendental en el desa- tizar la importancia de los temas tratados
rrollo de la autoestima específica y en este artículo. En este sentido, se qui-
general. Docentes y administrativos siera insistir en el papel que juega lo que
deben estar conscientes de su pro- Rogers llama la totalidad de la vida orgá-
pia autoestima: no se puede dar ni nica y lo implican estas palabras en el pro-
hablar de lo que carecemos (Montes ceso enseñanza-aprendizaje de una lengua
de Oca, 1995; p. 6). extranjera. Es decir, tomar la totalidad de
los aspectos cognitivos y la totalidad de los
• El conocimiento de sí mismo al iden- aspectos afectivos y verlos como un solo
tificar qué le gusta y qué no de la aspecto con dos caras que no se pueden
vida, la aceptación de esos aspectos, y ignorar. Asimismo, es impostergable el
la definición clara de lo que queremos tomar conciencia de los eventos psicobio-
son elementos que pueden ser trata- lógicos que inhiben el aprendizaje adoles-
dos en clase. cente y revisar el tema de la autoestima,
poniéndolo sobre el tapete de la capaci-
• Recordemos que el ambiente del cual tación docente. Siguiendo esta línea de
proviene un estudiante ha influido en pensamiento, debemos insistir, también,
su baja autoestima. Hay un trasfondo en las condiciones que deben cambiarse
del que los docentes no somos cons- para fortalecer la enseñanza-aprendizaje
cientes y el cual determina lo que el del inglés. Entre ellas están el aumentar
estudiante trae al aula. el número de lecciones semanales y una
mayor capacitación docente no solo en
• En relación con la autoestima, es áreas lingüísticas y metodológicas, sino
importante ayudar al estudiante a también en áreas donde el factor afectivo
ser él mismo: para que poco a poco se pueda ser estudiado con mayor profun-
convierta en lo que la naturaleza ha didad: todo docente del inglés debe estar
diseñado para él o ella. En este senti- enterado de la relación autoestima-rendi-
do, podríamos utilizar como punto de miento académico y manejar, por lo menos,
Revista Educación 29(1), 59-71, ISSN: 0379-7082, 2005 71

información básica tomada de investiga- Learning. Great Britain: Pergamon


ciones nacionales o internacionales. Press Ltd., 1984.

Krishnamurti, Jiddu. Solo el Recto Pensar


Referencias bibliográficas Conduce a la Paz. México, Editorial
Orion, 1981.
Arnold, Jane. Affect in Language Learning.
United Kingdom: Oxford University Montes de Oca, R. Raúl. Desarrollo de
Press, 1999. la Autoestima del Estudiante de
Educación Diversificada, desde la
Cantero, Marcela. “Emocionalmente inteli- Perspectiva de la Educación Huma-
gentes”. La Nación. P. 4 Viva; 14 abril nística. San Pedro: UCR, tésis, 1995.
de 2004.
Oxford, Rebecca. Language Learning
Ellis, Rod. Second Language Acquisition. Strategies. Boston: Heinle and Heinle
Hong Kong: Oxford University Press. Publishers, 1990.
1997.
Rogers, Carl. El Camino del Ser. Argentina:
Gardner, Howard. La Inteligencia Editorial Troquel, 1989.
Reformulada. España: Editorial
Paidós. 2001. Schmitt, N. An Introduction to Applied
Linguistics. United States: Oxford
González, José Francisco. La Autoestima. University Press, 2002.
España: Edimat Libros, 1998.
Williams Marion, Burdern Robert. Psychology
Gólcher Raquel. “Educación bilingüe llega for Language Teachers. United Kingdom:
a muy pocos estudiantes”. La Nación: Cambridge University Press, 1997.
p. 8 A, 14 de abril de 2004.
Yule, George. The Study of Language.
Krashen, Stephen. Second Language United Kingdom: Cambridge
Acquisition and Second Language University Press, 1999.

También podría gustarte