Está en la página 1de 5

FUNDAMENTOS DE SERVICIO AL CLIENTE

Proyecto de Vida

ENTREGA PREVIA 1. SEMANA 4

PARTICIPANTES

Martha Isabel Ávila Rojas. Código 1621023894


Leidy Viviana Beltran Rios. Código 1621021797
Miller Ivan Mahecha Rueda. Código 1621022727
Johanna Guiselle Niño Castillo. Código 1611980289
Lucero Alvira Parra. Código 1821020644

Docente

Adriana Eugenia Otalvaro Medina

Facultad Negocios, Gestión y sostenibilidad

Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional

2020

1
1. INTRODUCCIÓN

2
2. DESARROLLO

Cuando se habla de construir un proyecto de vida, automáticamente se podría pensar en que si no se


tiene un objetivo trazado o un plan el cual seguir, no se podría alcanzar el logro final para el cual se
trabaja. Sin embargo, hay varios factores que contribuyen en el planteamiento de este proyecto y uno de
ellos es cuando se reconoce la Inteligencia emocional como un factor importante del ser humano por
estar constantemente en mediciones y lo que se convierte en un referente de éxito académico ante la
sociedad.

Claro está, este no es suficiente para alcanzar un éxito profesional y menos va poder garantizar el éxito
de la vida cotidiana. Por ello se deben considerar las habilidades que tienen los seres humanos para
enfrentar los obstáculos que se presentan mientras se llega al objetivo, y es en ese momento cuando se
debe analizar qué tipo de comprensión y desenvolvimiento tiene cada persona, considerar cuál es su
felicidad y como hace parte de una necesidad vital de su vida.

En el ámbito educativo se debería considerar la inteligencia emocional de cada persona para mejorar el
desarrollo profesional, es decir comprender la esencia de cada uno para saber cuáles sus fortalezas,
habilidades y dificultades de aprendizaje para ayudarlo a enfocar su proyecto de vida de acuerdo a sus
capacidades. El educador tiene un papel muy importante en la identificación de los alumnos, conocer sus
sentimientos y emociones le puede ayudar a entender los pensamientos diversos de los seres humanos,
y puede ayudar desde su conocimiento a fortalecer las debilidades de cada uno enseñando la
autorregulación de las emociones.

El mayor inconveniente que se puede presentar si no se reconoce la IE de cada individuo es que se puede
transformar en carencias en el momento de construir su proyecto de vida. Primero se debería contar con
el poder de controlar sus estados emociones para afianzar relaciones personales, crear equilibrio cuando
se presenta dificultades y desempeñarse en cualquier ámbito como un ser estable que mantiene calidad
en todo lo que emprende.

Esto Facilitara la construcción del autoestima y contribuirá en el rendimiento académico favorable, con
mejor creatividad y profesionalismo orientado a disminuir los problemas que están relacionados con la
falta de disciplina en el cumplimento de objetivos trazados en su proyecto de vida.

El autor Zuazua plantea que el proyecto de vida es una imagen poderosa que nosotros mismos creamos
y que nos alienta el día a día y nos da una promesa de plenitud a futuro, por eso cuando nos referimos a
nuestros sueños o a falta de ellos de la forma en que vemos nuestro proyecto personal y la manera en
que le damos una esperanza al futuro también se llama un proyecto de vida.

Hacer el análisis de este interpretando lo del autor podemos ver que un proyecto de vida es una directriz
o guía que nos ayuda permanentemente a motivarnos en algún interés o meta que tengamos en
nuestras vidas razón por la cual hay que tener claro estos anhelos y su dirección correcta.

La dirección de los jóvenes es algo esencial en el área crítica ya que se necesitan unas decisiones que
hacen parte de la moral, la ética y el proyecto que hayamos planteado a nuestra vida para que esta

3
estructura sea de dominio propio y sea exitoso; también está vínculo social que tengamos con diferentes
personas en nuestra vida y lo que influye el entorno social en nuestras metas y logren cambiar de ellas.

Un proyecto es una oportunidad de guía sobre todo cuando estamos jóvenes para poder culminar
aquellos objetivos a corto plazo que estamos propuestos al realizar, potencializando las metas a mediano
plazo y a largo plazo como pasos cortos para llegar a su fin.

A lo largo se puede ver que nuestra juventud que muchos jóvenes tuvieron decisiones claras de lo que
querían y a lo que querían llegar más otras personas no tanto; no obstante los pequeños metas y sueños
logrados puede ser escalones en el proyecto de vida y estrategias didácticas, en cuál con una buena
orientación suministrada de pronto por docentes, adultos y tutores puede llegar a tener varias
habilidades, destrezas, competencias personales y triunfar en todo aquello que se proponga. El tener en
cuenta los principios los valores, la actitud de la persona y la aspiración; también hay que tener en
cuenta el nivel de autonomía en la persona, las herramientas que tienen en conjunto con su entorno
como también son su formación académica, su condición económica, su familia, sus antecedentes los
cuales son papeles primordiales para proyectar un buen éxito a futuro.

Lo importante para un buen proyecto de vida es identificar las motivaciones personales, siempre revisar
hacia dónde se quiere llegar, para tener claro el objetivo; tener siempre metas a corto mediano y largo
plazo las metas grandes se consiguen a tiempo y esfuerzo; debemos siempre mirar cuál es nuestro sueño
y qué metas cortas nos pueden llevar a lograr ese sueño, esa meta que tenemos a futuro. También es
importante hablar lo que poco a poco se convierte como proyecto de vida laboral encaminado al
proyecto de vida y lo que queremos llegar a hacer según nuestra productividad, a nuestro rendimiento,
nuestra salud, nuestra satisfacción, nuestros estudios y aquello que hemos querido lograr hacer para
entender la importancia del ser humano y la forma en que hace parte de una gran sociedad; qué día a
día se va formando. El trabajo es una contribuyente al desarrollo de cada identidad y ayuda a realizar
como satisfacciones personales metas a mediano plazo o a largo plazo

4
3. CONCLUSIONES

4. REFERENCIAS

Fernandez-Berrocal, Pablo y Ruiz Aranda, Desiree. (2008).”La inteligencia emocional en la educación”.


Revista electrónica de investigación psicoeducativo. Pp 421-436 Universidad de Malaga: España.

Marisol Gualtero Pinzon , (2016). “Importancia Proyecto de vida”


Repositorio electrónico Pag 26-34 Universidad del Tolima. Colombia, Tolima: Guamo.

Yolanda Sierra Castellaos, (2019).” Proyecto de vida, una herramienta clave para el éxito”
Contenido desarrollado en alianza con la Universidad El Bosque EL ESPECTADOR. Colombia, Bogotá.

Henry Sánchez Rondón, (2011). “Proyecto de vida, inteligencia emocional social y relacional”
Articulo electrónico Blog psicología

También podría gustarte