Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PUEBLA
División de Mecatrónica
Ingeniería en Mecatrónica
Materia: Física para Ingeniería

Docente: Fabian G. Vichique V.


Alumnos:
Kevin Salazar Luna
Araceli Beatriz Yáñez Téllez
Saúl Rosales Pérez
José Manuel López López
Grupo: 7° B
11/12/2020
Cuatrimestre: Septiembre – Diciembre
2020
I.INTRODUCCIÓN
Fenómeno relativo
La relatividad viene de ‘relativo a’ indicando que no hay un punto de referencia
absoluto, o sea, todo se explica teniendo en cuenta la relación que tiene con otra
referencia. Por ejemplo, la relatividad de los valores, la relatividad cultural o la
relatividad de las sentencias.
La Relatividad General define las siguientes constantes:
No existe punto de referencia absoluto sino puntos de referencia en relación a otro.
La velocidad de la luz es constante. La velocidad de la luz es siempre la misma no
importando quién lo mida ni la velocidad en que vaya la persona que la está
midiendo.
Nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz. De hecho, es la velocidad más
rápida detectada en el Universo viajando a unos 299.793 kilómetros por segundo.

Perspectiva de dos observadores


Cuando se iniciaron las mediciones científicas, el observador consideraba que
estaba solamente midiendo una propiedad del objeto. Los primeros observadores
no eran conscientes de los efectos de los otros factores, o bien, consideraban que
serían comunes a todos los observadores humanos. Sólo hasta la última parte del
siglo XIX fue cuando los científicos comenzaron a tomar en cuenta el efecto del
observador sobre las medidas físicas. Estos efectos son generalmente pequeños y
fueron necesarias las mediciones precisas del XIX, para que se pusiera de
manifiesto su existencia. El tomar en cuanta al observador ha llevado a la actual
división de la física en dos partes: la macro física, que se ocupa del comportamiento
de los grandes objetos, como los planetas y las pelotas; y la microfísica, que se
ocupa del comportamiento de entidades muy pequeñas, como los electrones y los
núcleos atómicos.
En la macro física hay que tomar en cuenta el movimiento del observador, porque
afecta a sus mediciones. El observador no puede esquivar el problema haciendo
sus mediciones en un laboratorio estacionario, porque considerando con respecto
al Sol, ese mismo laboratorio está girando en el espacio a 29 Km/s, lo cual introduce
un efecto relativamente grande. Por otro lado, el acto de la observación no perturba
en forma mesurable los objetos que tienen una masa grande. Marte es observado
a través de la luz del Sol que se refleja en su superficie, pero esta reflexión no
perturba la órbita de Marte en forma apreciable. En la microfísica, no sólo hay que
tomar en cuenta el movimiento del observador, sino también el efecto del acto de
observación, sobre el objeto que se observa. Cuando se observa un electrón a
través de la luz “reflejada” en él, el electrón es perturbado y disminuye su
predictibilidad
Estado de movimiento de cada observador
Una forma de analizar el movimiento de un objeto es determinar su velocidad
promedio, que se define como la distancia recorrida durante un tiempo dado, por
ejemplo, 13,0 cm en 0,10 s, o 130 cm/s.
Imaginemos que estamos jugando con un cochecito que se mueve con esa
velocidad promedio sobre una mesa, y la distancia recorrida la medimos en relación
a un metro fijo que tenemos sobre ella. Supongamos ahora que la mesa tiene
ruedas y que se desplaza en la misma dirección y sentido que el cochecito por la
habitación a 100 cm/s con respecto al suelo de la habitación. Luego, en relación con
un metro situado en el suelo, el coche se mueve a una velocidad diferente, 230 cm/s
(100 +130), aunque el cochecito se sigue moviendo a 130 cm/s con respecto a la
mesa.
La referencia que elegimos finalmente se llama el «marco de referencia» (ya que
podemos considerarlo como el marco de la imagen que recoge los hechos
observados). Todas las velocidades se definen así en relación a un marco de
referencia que elegimos.

Principio de simultaneidad
Ahora bien, partiendo de las definiciones pasadas abordemos una situación en la
cual podamos evidenciar el principio de simultaneidad. Tomando en cuenta la
siguiente premisa: dos sucesos que ocurren simultáneamente para un observador
pueden no ocurrir simultáneamente para otro observador en movimiento relativo con
respecto a los sucesos. Que, en otras palabras, sería lo equivalente a que la
simultaneidad de los sucesos es un concepto relativo.
Un observador, sujeto X, está estático al lado de una vía de ferrocarril perfectamente
recta. Está situado en el punto medio entre dos puntos A y B. Imaginemos que
sostiene un interruptor eléctrico que conecta cables de exactamente la misma
longitud a dos linternas LED colocadas en A y B. Como se encuentra en el punto
medio entre A y B, si cierra el interruptor, las linternas se encenderán, y muy poco
después de eso Esteban verá la luz de A y de B llegando a sus ojos en el mismo
momento. Esto se debe a que la luz de cada linterna, viajando a la velocidad
constante de la luz y cubriendo exactamente la misma distancia Al sujeto X desde
cada linterna, empleará exactamente el mismo tiempo para alcanzar sus ojos. Como
es lógico, el sujeto X concluye de todo ello que las dos linternas se encienden
simultáneamente. Ahora imaginemos a un segundo observador, sujeto Y, de pie en
un vagón plataforma que viaja por la vía a una velocidad uniforme muy alta desde
A hacia B. Sujeto Y y sujeto X han acordado que cuando sujeto Y llegue al punto
medio exacto entre A y B, sujeto X activará inmediatamente el interruptor y
encenderá las linternas.
Sujeto Y y sujeto X realizan el experimento. En el instante en que sujeto Y alcanza
la posición del punto medio entre A y B, el interruptor se cierra, las linternas se
encienden y el sujeto X ve los haces de luz simultáneamente. Pero el sujeto Y ve
algo diferente: para ella los haces no ocurren simultáneamente. De hecho, le parece
que la linterna en B se enciende antes que la que está en A.
Como el sujeto Y se desplaza muy rápidamente hacia B y se aleja igual de
rápidamente de A y como la velocidad de la luz es finita y exactamente la misma
independientemente del movimiento del observador, el sujeto Y se encontrará con
el haz de B antes que el haz de A la alcance. En consecuencia, verá el haz de B
antes que el haz de luz de A.
La conclusión: los dos sucesos que el sujeto X percibe que ocurren
simultáneamente no se producen simultáneamente para el sujeto Y. Las razones de
esta discrepancia son que la velocidad de la luz es la misma para ambos
observadores y que cada observador se mueve de una manera diferente en relación
con los sucesos en cuestión.
El resultado de este análisis lo podemos comparar con esta otra situación más
breve:
Si viajamos en un helicóptero en línea recta, sacamos una mano y dejamos caer
una pelota, nosotros como observador A observaremos que la pelota cae siguiendo
una trayectoria vertical. Pero, si existe un observador B de pie sobre la superficie
terrestre, este observará que la pelota cae siguiendo una trayectoria curva.
En conclusión, podemos afirmar que: Si el punto de referencia es el helicóptero,
entonces, la pelota cae verticalmente. Si el punto de referencia es la superficie
terrestre, entonces, la pelota cae siguiendo una trayectoria curva.
II. PROBLEMARIO
a) Emisión y absorción de fotones entre niveles de energía conforme al modelo de Bohr
Usamos la idea de que la energía se conserva cuando se emite o se absorbe un fotón.
En cada transición, la energía del fotón es igual a la diferencia entre las energías del
nivel más alto y el más bajo que intervienen en la transición.
La figura a) muestra un diagrama de niveles de energía. Las energías posibles de los
fotones que corresponden a las transiciones indicadas son 1.00 eV, 2.00 eV y 3.00 eV.
ℎ𝑐
Para 1.00 eV tenemos que, de acuerdo con la ecuación: 𝐸 = ℎ𝑓 = 𝜆
(energía de un fotón)

𝐸 1.00𝑒𝑉
𝑓= = −15 = 2.42 × 1014 𝐻𝑧
ℎ 4.136 × 10 𝑒𝑉 ∙ 𝑠
Para 2.00 eV y 3.00 eV, 𝑓 = 4.84 × 1014 𝐻𝑧 y 7.25 × 1014 Hz, respectivamente. Podemos
𝑐
calcular las longitudes de onda con 𝜆 = . Para 1.00 eV, en la región infrarroja del
𝑓
espectro. Para 2.00 y 3.00 eV, las longitudes de onda son 620 nm (rojo) y 414 nm
(violeta), respectivamente (figura b)
𝑐 3.00×108 𝑚/𝑠
𝜆= = = 1.24 × 10−6 𝑚 = 1240𝑛𝑚
𝑓 2.42×1014 𝐻𝑧

Cuando el átomo se encuentra en el nivel fundamental, sólo absorbe un fotón de 1.00 eV


o de 3.00 eV; no puede absorber uno de 2.00 eV porque no hay nivel de energía que
esté 2.00 eV sobre el nivel fundamental. Como ya calculamos, las longitudes de onda de
los fotones de 1.00 eV y 3.00 eV son 1240 nm y 414 nm, respectivamente. Al pasar luz
de un sólido caliente a través de un gas frío, esos átomos causarán un espectro continuo
con líneas oscuras de absorción a 1240 nm y 414 nm.
a)

b)

b) Estados cuánticos de una partícula


Un electrón dentro de un átomo de peso mediano puede tener energías del orden
de 1 keV = 1,6 x 10-9 ergios. Calcular el número cuántico n, para un electrón con
una energía aproximada de 1 meV, dentro de un pozo de 1 Angstrom (= 10 -8 cm).
Las separaciones relativas próximas, ¿harán que los niveles energéticos parezcan
discretos o continuos?
¿Sería muy diferente de cero el nivel energético mínimo E1 en esta escala
microscópica?
Para este caso el número cuántico valdrá:
𝜋 2 (1,054 × 10−27 )2 2
𝐸𝑛 = 1,6 𝑥 10−9 = 𝑛 →𝑛≃5
2(10−27 𝑔)(10−8 𝑐𝑚)2
Y las separaciones relativas próximas:
(𝐸𝑛+1 − 𝐸𝑛 )/𝐸𝑛 ≃ 2/n ≃ 2/5
Que son valores energéticos parecerán discretos.
El nivel energético mínimo valdrá en este caso:
𝜋 2 ℎ2 /(10−27 𝑔)((10−8 𝑐𝑚)2 12 ≃ 5,48 x 10−11 𝑒𝑟𝑔𝑖𝑜𝑠 ≃ 34 eV

c) Energía eléctrica a través del efecto fotoeléctrico.

Al iluminar potasio con luz amarilla de sodio de λ=5890∙10‐10 m se liberan electrones


con una energía cinética máxima de 0,577∙10‐19 J, y al iluminarlo con luz ultravioleta de
una lámpara de mercurio de λ=2537∙10‐10 m, la energía cinética máxima de los
electrones emitidos es 5,036∙10‐19 J.
a) Explique el fenómeno descrito en términos energéticos y determine el valor de la
constante de Planck.
b) Calcule el valor del trabajo de extracción del potasio y el valor de la longitud de onda
a partir de la cual se produce efecto fotoeléctrico.
c) Explique qué entiende por potencial de frenado y calcule su valor para
los fotoelectrones emitidos a partir de las radiaciones descritas en el apartado a)

c = 3∙108 m 𝑆 −1 ; h=6.63∙10−34 J.s ; e=1.6∙10−19 C

Solución
a) La explicación de Einstein del efecto fotoeléctrico implica suponer que la radiación
incidente (luz amarilla o ultravioleta) está formada por fotones, cada uno de ellos
con una energía que puede calcularse en función de su longitud de onda λ:
ℎ𝑐
𝐸(𝑓𝑜𝑡ó𝑛 𝑖𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒) = ℎ𝑣 = 𝜆
Donde h es la constante de Planck y c la velocidad de la luz. El fotón, al chocar
contra los átomos del metal, invierte esta energía en lo siguiente:
a. Arrancar electrones de la superficie, para lo cual necesita una energía llamada
trabajo de extracción (𝑊0 ), característico del metal que constituye el fotocátodo.
b. Comunicar energía cinética a los electrones liberados (𝐸𝐶 )
Lógicamente, para que el proceso tenga lugar, los fotones de la radiación
incidente deben tener una energía igual o superior al trabajo de extracción del
metal. Este proceso se refleja matemáticamente en la ecuación de Einstein:

ℎ𝑐
= 𝑤0 + 𝐸𝑐
𝜆

Que es la ecuación clave para la resolución del problema. Como el trabajo de


extracción es el mismo (se trata del mismo metal) al iluminar con luz amarilla o
ultravioleta, podemos aplicar la ecuación a ambas radiaciones:
ℎ ∙ 3 ∙ 108
𝐿𝑢𝑧 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 ⟶ = 𝑊0 + 0.577 ∙ 10−19
5890 ∙ 10−10
ℎ ∙ 3 ∙ 108
𝐿𝑢𝑧 𝑢𝑙𝑡𝑟𝑎𝑣𝑖𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎 ⟶ = 𝑊0 + 5.036 ∙ 10−19
2537 ∙ 10−10
Igualando 𝑊0 de ambas ecuaciones:

5.093 ∙ 1014 ∙ ℎ − 0.577 ∙ 10−19 = 1.183 ∙ 1015 ∙ ℎ − 5.036 ∙ 10−19


5.036∙10−19 −0.577∙10−19
ℎ= = 6.624 ∙ 10−34 𝐽
1.183∙1015 −5.093∙1014

b) El trabajo de extracción es:

6.624 ∙ 10−34 ∙ 3 ∙ 108


𝑊0 = − 2.797 ∙ 10−19 𝐽 = 1.75 𝑒𝑉
5890 ∙ 10−10
Para que se produzca efecto fotoeléctrico, los fotones de la radiación incidente
deben tener al menos esta energía. La longitud de onda correspondiente a esta
radiación es:

ℎ𝑐 ℎ𝑐 6.624∙10−34∙3∙108
𝑊0 = 𝜆
⇒ 𝜆0 =𝑊 = 2.797∙10−19
=7.105∙ 10−7 𝑚
0

c) Una forma de medir experimentalmente la energía cinética de los


fotoelectrones emitidos desde la superficie consiste en invertir la polaridad de la
pila e ir aumentando el voltaje para frenar de esta manera los electrones que van
saliendo de la superficie. Llamamos potencial de frenado a la diferencia de
potencial que hay que aplicar para frenar a los electrones más rápidos. En el
momento en que el amperímetro deja de marcar el paso de corriente podremos
afirmar que se ha conseguido esto.
La energía cinética de estos electrones, medida en eV, coincidirá numéricamente
con el potencial aplicado en ese momento. De esta forma es como podemos saber
que, si al iluminar el metal con luz amarilla se emiten electrones de energía
cinética máxima 0,577∙10−19 J, el potencial de frenado correspondiente será:

0.577 ∙ 10−19
𝑉= = 0.36𝑉
1.6 ∙ 10−19

Y en el caso de que se iluminen con luz ultravioleta:

5.036 ∙ 10−19
𝑉= = 3.15𝑉
1.6 ∙ 10−19

d): Longitud de onda de una partícula

Usaremos las ecuaciones vistas en el curso para calcular las energías del átomo. Para determinar la
longitud de onda del fotón

Podríamos evaluar las ecuaciones (38.16), (38.17) y (38.18) (Capitulo 38) para el n-ésimo nivel,
sustituyendo los valores de m, e, 𝜖0 y h. Pero podemos simplificar el cálculo al comparar con la
ecuación (38.19), que muestra la constante que aparece en las ecuaciones (38.14), (38.15) y
(38.16) es igual a hcR, y en forma experimental es igual a 13.60 eV:

𝑚𝑒 4
= ℎ𝑐𝑅 = 13.60 𝑒𝑉
8𝜖02 ℎ 2

Con esta ecuación, se pueden replantear las ecuaciones (38.16), (38.17) y (38.18) como sigue:
13.60𝑒𝑉 −27.20𝑒𝑉 −13.60𝑒𝑉
𝐾𝑛 = 𝑈𝑛 = 𝐸𝑛 =
𝑛2 𝑛2 𝑛2
El primer nivel de excitación es de n = 2, que tiene 𝐾2 = 3.40 eV , 𝑈2 = −6.80 eV y 𝐸2 =
−3.40 𝑒𝑉.
El nivel fundamental es el de n 5 1, para el cual la energía es 𝐸1 = −13.60𝑒𝑉. La energía del fotón
emitido es 𝐸2 − 𝐸1 = 3.40 𝑒𝑉 − (−13.60𝑒𝑉) = 10.20 𝑒 𝑉. Esta energía del fotón es igual aℎ𝑐/𝜆,
por lo que
−15 𝑚
ℎ𝑐 (4.136 × 10 𝑒𝑉 ∙ 𝑠) (3.00 × 108 )
𝜆= = 𝑠 = 1.22 × 10−7 𝑚 = 122𝑛𝑚
𝐸2 − 𝐸1 10.20𝑒𝑉
Ésta es la longitud de onda de la línea “Lyman alfa”, la de longitud de onda máxima en la serie del
Lyman, de líneas ultravioleta del espectro del hidrógeno

e) Energía emitida por un material radioactivo.

RADIACTIVIDAD

Este fenómeno, descubierto por Henri Becquerel y estudiado por Pierre


y Marie Curie, es uno de los mecanismos con que cuenta la naturaleza
para producir radiación. La radiactividad es la emisión espontánea de
energía que producen algunos núcleos atómicos. Los núcleos que
pueden emitir radiación de manera espontánea se llaman radiactivos o
inestables. Debido a que la energía se conserva, un núcleo debe tener
un exceso de energía en su interior antes de poder emitirla. Es esta
energía "sobrante" la que el núcleo comunica a partículas energéticas
en el caso de emisión de partículas alfa y beta, o a radiación
electromagnética, si se emiten rayos gamma. Cuando un núcleo
radiactivo emite radiación se dice que ocurrió un decaimiento radiactivo
o que el núcleo "decayó". Después del decaimiento, el núcleo inicial se
ha transformado en otro diferente.
Interacción de la radiación ionizante con la materia. Los átomos
del medio irradiado reciben parte de la energía transportada por
la radiación.

Cada núcleo radiactivo se tarda un tiempo característico en decaer. Este


tiempo se llama vida media. Si en un instante se tiene una cantidad N de
núcleos radiactivos, después de transcurrido un tiempo igual a la vida
media solamente quedará la mitad de los núcleos originales, es
decir N/2. La otra mitad decayó emitiendo radiación. Los N/2 núcleos
que quedan se tardarán otra vida media en reducirse a la mitad, es decir
que después de dos vidas medias queda la cuarta parte de la cantidad
original y así sucesivamente, hasta que todos los núcleos hayan decaído.
Hay núcleos como el uranio que tienen vidas medias del orden de miles
de millones de años (comparables con la edad de nuestro Sistema Solar)
y, por otro lado, existen núcleos como el berilio-8 que tienen vidas
medias menores que una millonésima de millonésima de millonésima de
segundo

Poder de penetración de
los diferentes tipos de radiación.

Debido a su tamaño tan minúsculo (una fila de doscientos mil millones


de núcleos de oxígeno mediría apenas un milímetro) no es posible
observar al núcleo mientras decae, ni menos aún contar cuántos núcleos
radiactivos quedan en una muestra. En cambio, es relativamente fácil
contar cuántas partículas alfa, beta, o rayos gamma se emiten. El
número de partículas o rayos emitidos en cada segundo por una cantidad
de material radiactivo se llama actividad de la muestra y depende tanto
del número de núcleos radiactivos que quedan como de la vida media.
La unidad para medir actividad ha sido tradicionalmente el Curie.
Un Curie es igual a 37 mil millones de decaimientos por segundo, una
cantidad bastante alta comparada con cualquier situación normal. Por lo
general en un laboratorio se trabaja con muestras cuya actividad es de
micro o milicuries, es decir millonésimas o milésimas de Curie.
CONCLUSIONES:
Al indagar en la red se comprendió que el espacio es como una tela elástica que se
deforma cuando hay objetos encima. Los científicos lo llaman espacio-tiempo. Los
objetos más grandes como el Sol deforman el espacio más que los objetos como la
Tierra. Ver el espacio y el tiempo como dos aspectos de una misma cosa conduce
a consecuencias muy interesantes.
-Saul Rosales Pérez
Resulto interesante leer sobre los efectos de la relatividad como la dilatación del
tiempo y la contracción de la longitud; no aparecen en nuestra vida cotidiana, ya
que tienden a ocurrir a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Sin embargo,
hay muchas cosas que no podrían suceder sin la relatividad general, como el GPS
y los electroimanes.
- José Manuel López López
Sin duda este tema y esta ultima unidad fue una perfecta introducción a la física y
mecánica cuántica. Fue interesante conocer y ver como se comportan los
fenómenos físicos expresados matemáticamente, son fenómenos que ocurren y
que muchas veces no vemos. El libro fue la perfecta herramienta para conocer
gráficos y ecuaciones que fueron vitales para la elaboración de este producto
-Kevin Salazar Luna
Pienso que es curiosa la manera en que el ser humano no observa ni se percata de
ciertas cosas hasta que llega el momento en el que piensa acerca de todo eso y
llega a la conclusión de que ciertas cosas son relativas, lo que es para mí no resulta
de la misma manera para alguna otra persona, incluso la perspectiva misma es
relativa y nunca notamos eso, aplicando para un sinfín de cosas, desde puntos de
vista hasta fenómenos físicos que no son percibidos de la misma manera ni en el
universo, ni el macro mundo y tampoco en el mundo cuántico, en donde las cosas
parecen tener otros principios con los que muchas personas todavía no se ponen
de acuerdo. A veces es necesario abrir un poco más la mente y ver más allá de lo
“posible”.
-Araceli Beatriz Yañez Tellez

También podría gustarte