Está en la página 1de 13

7.

FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y
TERMINACIÓN

88
7. Fluidos de Perforación 7.1 Propiedades, medidas y funciones
y Terminación de los fluidos de Perforación

7.1. PROPIEDADES, MEDIDAS Y FUNCIONES DE LOS FLUIDOS DE


PERFORACIÓN

Propiedades y medidas

En manuales anteriores se a hablado sobre los fluidos de Perforación, en


este tema retomaremos algunos conceptos ya vistos. Es conveniente tener en
cuenta que el fluido de Perforación (F.P) es una parte principal del éxito de la
perforación de un pozo y del control de algunos problemas, ya que esta
trabajando, en forma directa, con sus propiedades sobre el agujero. Por lo tanto es
importante supervisar y llevar el control de sus propiedades para mayor efectividad
de sus funciones.

Los resultados obtenidos por medio de las mediciones que se realizan con
base a un análisis físico-químico, se puede expresar como sus propiedades, a
saber:

Propiedades Unidad de medición


Densidad gr/cm3
Viscosidad plástica centipois (cps)
Viscosidad Marsh segundos (seg.)
Punto de cedencia (yield point) lb/100 pie2
Gelatinosidad (tixotropía) – gel A cero y diez minutos
lb/100 pie2
Filtrado cm3
Enjarre mm
Potencial hidrógeno (pH) escala de 0 a 14
Sólidos y líquidos porciento en volumen (%)
Contenido de arenas porciento en volumen (%)
Salinidad en partes por millón de
sal (p.p.m NaCl)
* Relación aceite/agua % aceite / % agua
* Filtrado a alta presión y alta temperatura FATAP-cm3

* Fluido de perforación base-aceite emulación inversa.

Funciones

Con base en las propiedades de fluido de perforación, se llevan a cabo las


siguientes funciones:

1. El acarreo efectivo de los recortes a las superficies.

89
7. Fluidos de Perforación 7.1 Propiedades, medidas y funciones
y Terminación de los fluidos de Perforación

2. Controlar las presiones de formación.

3. Enfriar y lubricar la barrena y sarta de perforación.

4. Suspender los recortes al interrumpirse la circulación.

5. Evitar o minimizar el daño a la formación productora.

6. Disminuir el peso de la sarta de perforación por el efecto de flotación.

7. Transmitir la potencia hidráulica a la barrena para su efectiva limpieza en el


fondo del agujero.

8. Disminuir o evitar derrumbes.

90
7. Fluidos de Perforación 7.2 Control de los fluidos de Perforación
y Terminación base-agua y base-aceite de E.I.

7.2. CONTROL DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN BASE-AGUA Y


BASE-ACEITE DE EMULSIÓN INVERSA

El fluido de perforación que fluye por el sistema de circulación nos provee el


método principal para cumplir las funciones expuestas, además de prevenir
problemas en el pozo. Por lo tanto es necesario llevar un control de sus
propiedades, derivadas de las medidas de análisis físicos-químicos y por medio de
las tablas 7.1 y 7.2, según el caso.

Los requisitos estrictos del F.P hacen necesario un equipo auxiliar


importante para mantener algunas especificaciones del mismo, dicho equipo
auxiliar fue mencionado en el manual para Chango, como son: los agitadores,
desarcilladores, desarenadores y desgasificadores.

Para saber la importancia del equipo auxiliar enumeraremos algunas


ventajas de trabajar con bajo contenido de sólidos, con base al control de los
mismos:

1. Mayor velocidad de penetración.

2. Mayor vida de la barrena.

3. Agujeros menos erosionados.

4. Mayor control de las propiedades reológicas.

5. Disminución de las pegaduras por presión diferencial.

6. Disminución de derrumbes.

7. Menor caída de presión en el sistema de circulación.

8. Bajo mantenimiento en la parte hidráulica de la bomba de lodo.

91
7. Fluidos de Perforación 7.2 Control de los fluidos de Perforación
y Terminación base-agua y base-aceite de E.I.

Tabla 7.1 Condiciones óptimas de lodo convencional (base agua) controlado con en el viscosímetro
“FANN”

D VM V. p P.c. Sólidos
gr/cm3 segundos cps Lbs/100 ft2 % volumen
1.20 40 12 - 16 2.5 - 7 12 - 16
1.25 40 12 - 18 3.5 - 8 14 - 18
1.30 42 15 - 20 4.5 - 9 15 - 19
1.35 44 16.5 - 22 5 - 9 16.5 - 20.5
1.40 46 18.5 - 22 5.5 - 10 18.5 - 22
1.45 48 20 - 26.5 6.0 - 10.5 21.0 - 24
1.50 50 22 - 29.0 6.5 - 11.0 22.0 - 24.5
1.55 51 26 - 30.5 7.0 - 12.0 22.5 - 26.0
1.60 53 28.5 - 34.0 7.5 - 12.5 23.5 - 26.5
1.65 55 29.5 - 36.5 7.5 - 13.0 24.5 - 28.0
1.70 56 32 - 38.5 8.0 - 14.0 25.0 - 29.0
1.75 58 35 - 41.5 8.5 - 14.5 26.5 - 30.0
1.80 60 38 - 46.0 9 .0 - 15.5 27.5 - 31.5
1.85 61 41 - 48.0 10.0 - 16.5 29.0 - 32.5
1.90 63 44 - 51.0 10.5 - 17.5 30 - 34.0
1.95 65 46.5 - 54.5 11.0 - 18.5 31 - 35
2.00 66 49.5 - 57.5 12.0 - 19.5 32 - 36.5
2.05 68 52.5 - 61.5 13.0 - 20.5 33 - 37.5
2.10 70 56.5 - 65.0 14.0 - 22.0 34.5 - 39.5
2.15 72 59.5 - 69.0 15.5 - 24.0 35.5 - 41.0
2.20 73 63.5 - 74.0 17.5 - 25.5 37.0 - 43.0
2.25 75 68.0 - 79.0 19.5 - 28.5 38.5 - 44.5

92
7. Fluidos de Perforación 7.2 Control de los fluidos de Perforación
y Terminación base-agua y base-aceite de E.I.

Tabla 7.2 Condiciones óptimas para flujo de perforación de E.I.


Densidad Viscosidad Punto de cedencia Relación:
(gr/cm3) Plástica (cps) (1b/100 pie2) Aceite/agua
1.0 16 - 24 6 - 10 60/40
1.10 20 - 30 8 - 12 62/38
1.20 22 - 36 10 - 16 64/36
1.30 26 - 42 10 - 20 65/35
1.40 28 - 48 12 - 22 67/33
1.50 32 - 54 14 - 24 70/30
1.60 34 - 60 16 - 28 70/30
1.70 36 - 64 16 - 30 72/28
1.80 40 - 70 18 - 32 75/25
1.90 44 - 78 18 - 36 75/25
2.00 50 - 84 20 - 40 77/23
2.10 58 - 94 22 - 46 80/20
2.20 64 - 104 24 - 52 80/20
2.30 70 - 110 28 - 56 85/15
2.40 72 - 114 30 - 60 90/10

93
7. Fluidos de Perforación 7.3 Fluidos de terminación y fluidos empacantes
y Terminación

7.3. FLUIDOS DE TERMINACIÓN Y FLUIDOS EMPACANTES

Fluidos de Terminación.-

En general el uso de fluidos limpios es el de mejorar los sistemas para optimizar la


terminación e incrementar la producción y prolongar la vida del pozo al evitar el
daño que se genera en la formación productora al utilizar los fluidos con sólidos.

Los sistemas libres de sólidos tienen diferentes aplicaciones durante la


terminación y reparación de pozos productores de gas o aceite cuando se usan
como:

Fluidos de terminación
Fluidos reparación
Fluidos para controlar presiones anormales
Fluidos de empaque
Fluido de perforación únicamente para la zona productora.

Ventajas de fluidos limpios

No dañan la formación productora.


El retorno a la permeabilidad es excelente.
Se mezclan a la densidad deseada.
Tienen tasas de corrosión bajas.
Son estables a las condiciones de pozo.
Compatibles con los aditivos químicos.
No están calificados como dañinos a la salud o al medio ambiente.

Un control de pozo óptimo y control de costos puede ser obtenido del uso de
salmueras pesadas durante las operaciones de terminación y reparación de
pozos.

Composición y propiedades de las salmueras

La producción y la vida de los pozos con hidrocarburos pueden ser mejorados


mediante la aplicación de fluidos limpios libres de sólidos.

94
7. Fluidos de Perforación 7.3 Fluidos de terminación y fluidos empacantes
y Terminación

Los fluidos de terminación son diseñados para controlar la presión, facilitar


las operaciones de molienda/limpieza y proteger a la formación productora,
mientras se hacen los trabajos correspondientes.

Se ha comprobado que de todos los fluidos de terminación, los más


ventajosos, son las salmueras libres de sólidos en suspensión, por que protegen la
formación productora, proveen un amplio rango de densidades para controlar las
presiones de formación sin usar substancias dañinas como la barita.

Las propiedades fisico-químicas de las salmueras dependen de la


composición química.

Cristalización de salmueras

La temperatura de cristalización actual de una salmuera clara es una temperatura


a la cual un sólido empezará a precipitarse de la solución, si es dada
suficientemente tiempo y condiciones de nucleación apropiada. El sólido puede
ser sólido de sal o hielo de agua fresca.

Como las salmueras de densidades altas como Cloruro de Calcio,


Bromuro de Calcio y Bromuro de Zinc, son normalmente formuladas, la
temperatura de cristalización es la temperatura a la cual la salmuera es saturada
con una o más de sus sales. A esta temperatura, de la sal menos soluble se
vuelve insoluble y se precipita. El enfriamiento de la sal bajo la temperatura de
cristalización, resulta en más precipitación de sólidos de sal.

Usuarios de salmueras de densidades, normalmente especifican la


temperatura anticipada más baja del medio ambiente para prevenir la cristalización
de sólidos de sal en la salmuera. La precipitación de sólidos de sal cristalinos
debajo de la temperatura de cristalización puede causar un número de problemas
en la intervención del pozo. Si los cristales de sal se asientan en las presas, la
densidad de la salmuera bombeada al pozo podrá ser muy baja para contener las
presiones de la formación. La temperatura de cristalización de una salmuera
pesada puede ser variada ajustando la concentración de las diferentes sales en el
sistema. Consecuentemente, salmueras de una cierta densidad pueden ser
formuladas con numerosas temperaturas de cristalización. Las salmueras con
temperaturas de cristalización bajas, como norma, serán más costosas para
realizar. Como resultado, el diseño de una salmuera con temperatura de
cristalización excesivamente baja puede incrementar el costo de fluido
significativamente. Una salmuera de densidad alta menos costosa con una
temperatura de cristalización muy alta, puede incrementar costos debido a la
pérdida de tiempo en el pozo a causa de la cristalización del fluido en la bomba,
líneas y en las presas de almacenamiento. Con salmueras diluyentes como agua

95
7. Fluidos de Perforación 7.3 Fluidos de terminación y fluidos empacantes
y Terminación

de mar, Cloruro de Calcio 30% y Cloruro de Potasio 20%, la sal disuelta en el


agua abate la temperatura de cristalización o punto de congelamiento de la
salmuera. Esto es, la temperatura a la cual el agua empieza a congelarse fuera de
la solución, es reducida por medio de la sal disuelta.

Turbidez

Pequeñas partículas suspendidas en el fluido producen dispersión de luz. La


turbidez de un fluido es una medida de la luz dispersada por las partículas
suspendidas en el fluido. La turbidez se mide con un Nefelómetro, expresando el
resultado en NTU, el cual es proporcional a la concentración de sólidos
suspendidos. Un fluido limpio ha sido definido como uno que NO contiene
partículas de diámetro mayor a 2 micras y dar un valor de turbidez NO mayor a 30
NTU.

pH

El potencial de Hidrógeno (pH) es la medida de la acidez o alcalinidad de un fluido.

En la ausencia de hidrólisis soluciones diluidas de sales neutras muestran


un pH neutro. Sin embargo las sales usadas en la industria petrolera muestran
valores de pH distintos, debido principalmente a las concentraciones altas. El pH
de salmueras con densidades cerca de 1.39 gr/cc es casi neutro y disminuye
progresivamente con el aumento de densidad.

El pH es considerado uno de los más importantes factores de corrosión


causados por fluidos de terminación y empaque. Las salmueras que contienen
Bromuro de Zinc muestran los valores más bajos de pH debido a la hidrólisis de
ésta sal y son las más corrosivas. Las salmueras que contienen Cloruro, tienden a
ser más corrosivas que las que tienen Bromuros. La tasa de corrosión de las
salmueras de alta densidad pueden ser disminuidas agregando aditivos como:
inhibidores de corrosión, secuestrantes de oxígeno y/o bactericidas. Dado que las
salmueras pesadas tienen valores de pH ácido, las medidas de seguridad usadas
en el manejo de éstos fluidos son más detallados.

Fluidos empacantes

La utilización de los fluidos de empaque en la etapa final de la terminación del


pozo y el motivo por el cual se diseñan para ser colocados en los espacios
anulares entre las tuberías de revestimiento y tubería de producción es, para que
estas tuberías se protejan adecuadamente de los efectos de la corrosión, y que
faciliten la recuperación de los aparejos de producción, ya que uno de los
principales problemas es el sello y agarre por corrosión y depósito de materiales

96
7. Fluidos de Perforación 7.3 Fluidos de terminación y fluidos empacantes
y Terminación

orgánicos e inorgánicos en los sellos multi- V y el cuerpo del empacador, lo cual


ha originado en muchas ocasiones operaciones subsecuentes de pesca para
recuperación total de las sartas causando costos excesivos al alargarse los
tiempos de intervención de los pozos.

Este tipo de fluidos se emplean también para mantener una presión


hidrostática en la parte externa de las tuberías de producción y así evitar alguna
falla por colapso de las tuberías de revestimiento en algunas áreas de presión
anormal. Se debe tener una correcta manipulación al prepararse en el campo,
para evitar introducir agentes contaminantes por sólidos disueltos o sólidos en
suspensión, los cuales reducirían la eficiencia de estos productos. Por lo anterior
es necesario establecer un procedimiento adecuado para diseñar los fluidos
empacantes y que éstos cumplan eficazmente la función para lo cual fueron
seleccionados.

Propiedades que deben tener los fluidos empacantes

Es necesario determinar las propiedades más adecuadas para diseñar los fluidos
empacantes, y estas deben ser las siguientes:

1. Estable a condiciones de temperatura y presión.


2. No ser corrosivo.
3. Que evite la formación de bacterias.
4. Que esté libre de sólidos indeseables
5. Que no cause daños a las formaciones productoras.
6. Que no dañe el medio ambiente.
7. Que facilite la recuperación de los aparejos de producción.

Tipos de fluidos empacantes

Los fluidos empacantes se pueden preparar en fluidos base-agua y base-aceite.


Los base aceite presentan una mayor estabilidad que los preparados con agua. Lo
anterior debido a la naturaleza del aceite diesel ya que se trata de un solvente no
polar, ya que los base agua por su naturaleza química requieren el empleo de
agentes químicos especiales como son los inhibidores de corrosión, alcalinizantes,
secuestrantes de gases, así como algunos bactericidas y viscosificantes como
complemento y cumplir su función como fluido empacante de manera eficiente.
Se pueden clasificar en base aceite y base agua y son los siguientes:

97
7. Fluidos de Perforación 7.3 Fluidos de terminación y fluidos empacantes
y Terminación

Base Aceite:

a) Emulsiones libres de sólidos, con densidad de 0.84 a 0.94 gr/cm3


b) Diesel o aceite estabilizado deshidratado con densidad de 0.84 gr/cm3

Base Agua:

a) Agua tratada densidad 1.0 gr/cm3


b) Salmuera sódica, densidad 1.03 a 1.19 gr/cm3
c) Salmuera cálcica, densidad de 1.20 a 1.39 gr/cm3
d) Salmueras mezcladas de 2 o 3 tipos de sales:

CaCl2-CaBr2-ZnBr2, que varía su densidad desde 1.31 hasta 2.30 gr/cm3

Una de las principales ventajas de los fluidos empacantes base-agua, es


que no dañan el medio ambiente y son de menor costo, por lo que en la actualidad
son los que tienen una mayor demanda.

Requerimientos del agua utilizada para preparar fluidos empacantes

Para el diseño y preparación de un fluido empacante base-agua, se debe cuidar la


calidad del agua que se va a utilizar, para evitar problemas dentro del pozo que
pudiera alterar la eficiencia del mismo, por lo que tiene que cumplir con los limites
de calidad permisibles siguientes:

Propiedades Mg/L
Sólidos totales disueltos 100
Sólidos en suspensión 0-100
Dureza de calcio (CaCO3) 40
Dureza de magnesio 40
Alcalinidad total 200
Cloruros 412
Sulfatos (Na2SO4) 200
Fosfatos totales solubles (Po4) 0.1
Cromatos (CrO4) 0.05
Fierro total (Fe) 0.30
pH 7-9

El análisis de agua es de suma importancia en la preparación de los


fluidos empacantes, ya que el agua dulce por su gran habilidad para disolver en
gran número de compuestos inorgánicos, si no se tiene un control estricto de los
iones en solución, pueden volver a reaccionar formando precipitados insolubles
dentro del pozo con los consecuentes problemas en la recuperación de los

98
7. Fluidos de Perforación 7.3 Fluidos de terminación y fluidos empacantes
y Terminación

aparejos de producción. En el agua de origen natural encontramos una gran


variedad de sólidos disueltos, así como sólidos en suspensión, y a esto se debe: la
turbidez, el olor, el color y el sabor, estas características del lugar de donde se
tome el agua, por lo que en estos casos se debe utilizar un tratamiento previo a
este tipo de agua para ser utilizada en la preparación de fluidos empacantes. Los
sólidos disueltos y los sólidos en suspensión nos indican la cantidad de impurezas
disueltas en agua y que son perjudiciales en el agua, además de aumentar su
índice de turbidez.

Las sales compuestas por las mezclas de bromuros y cloruros no son


comúnmente utilizables por su alto costo y elevada toxicidad, así como los
problemas inherentes a su manipulación en el campo, por lo que su empleo como
fluidos empacantes está restringido en la actualidad, aunado a que las normas
ecológicas para estos tipos de fluidos son muy estrictas.

Normalmente en la actualidad, el agua utilizada para la preparación en el


campo de los fluidos empacantes es agua tratada de algunas de las baterías de la
empresa, la cual tiene que ser monitoreada para garantizar que cumple con los
requerimientos de calidad y sus propiedades físico-químicas son las óptimas.

99
7. Fluidos de Perforación 7.4 Medidas preventivas para evitar
y Terminación un impacto al medio ambiente

7.4. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR UN IMPACTO AL MEDIO


AMBIENTE

Con base en que el fluido de perforación se relaciona con la mayor parte del
equipo de protección al medio ambiente en el área de perforación del pozo, es
recomendable que se apliquen las siguientes acciones:

• Material y equipo de limpieza.


• Camisa recolectora de fluido de perforación (chaqueta).
• Charola colectora o ecológica.
• Caja colectora de recortes.
• Caja colectora bajo tapa de módulos en bombas de lodos.
• Trampa de aceite.
• Cunetas en condiciones.
• Válvula de cierre rápido en tanque de combustible.
• Escapes ecológicos.
• Tratamiento de aguas residuales.
• Contenedor metálico para basura y chatarra.
• Recolección y transporte de basura, chatarra y fluidos degradados.
• Letreros alusivos a la protección ambiental.
• Letrinas y fosa séptica.

Nota: Estas acciones no son las únicas, se pueden agregar otras de acuerdo a
las necesidades y operaciones que se realizan en el pozo.

100

También podría gustarte