Aspectos Que Influyen en Los Procesos de Integración Económica-Comercial A Partir de La Situación de Pandemia Mundial y La Crisis Financiera Global

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
MAESTRÍA EN NEGOCIACIONES ECONÓNOMICAS INTERNACIONALES
TEÓRIAS Y PROCESO DE INTEGRACIÓN

Aspectos que influyen en los procesos de integración económica-comercial


a partir de la situación de pandemia mundial y la crisis financiera global

Participante:
Rios Álvarez, Frangelica
C.I.: V-27.333.718
Docente: Dra. Lilimar Rojas

Caracas, marzo 2021


1
Aspectos que influyen en los procesos de integración económica-comercial
a partir de la situación de pandemia mundial y la crisis financiera global

En materia de Pandemia La Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 señala como a: Los


coronavirus son una gran familia de virus respiratorios, algunos de los cuales causan enfermedades
menos graves, como el resfriado común, y otras más graves, como el síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Algunos se transmiten
fácilmente de una persona a otra, mientras que otros no.
En consonancia con ella la Organización Panamericana de la salud ha señalado el virus
como: Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que suelen causar
enfermedades respiratorias, desde el resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo
severo (SRAS), el coronavirus (2019-nCoV), se originó en la ciudad china de Wuhan en
diciembre de 2019.2

Ahora bien esta situación de pandemia ha paralizado la movilidad humana que afectarán a
las variables de educación, turismo o migraciones, la producción y por ende la integración
económica entendida conforme Villamizar Pinto, Hernando (2000)3, como el proceso a
través del cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las
restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus respectivos
territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y
social. También es conocida como la ampliación del espacio económico entre países que
tenían mercados separados, para constituir un solo mercado de dimensiones mayores.

De allí que tal como indican Olivié y Manuel Gracia (2020) 4 ,la actual crisis sanitaria, y
el escenario posterior sobre el proceso de globalización en su conjunto, y particularmente
sobre sus distintas dimensiones tales como económica, militar y blanda e indicadores,
podrían ralentizar la globalización o, incluso, provocar una des-globalización. Habrá
efectos en la reconfiguración de las relaciones internacionales; planteado tres (3) escena-

1
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019, consultada el 17/03/2021.
03:00am
2
Ídem
3
Villamizar Pinto, Hernando (2000); Introducción a la integración económica. Colección de
Estudios de Economía; U. Jorge Tadeo Lozano, 216 páginas.
4
Olivié, Iliana, Manuel Gracia, Michaela Saisana, Marcos Domínguez-Torreiro y Marcos Álvarez-
Díaz (2017), "Informe Elcano de Presencia Global 2017".
2

rios futuros y haciendo uso del Índice Elcano de Presencia Global, haciendo énfasis que en
cualquier de las dimensiones que se analicen siempre existirá coincidencia en que la crisis
a la que nos enfrentamos tendrá un importante impacto económico en todas las dimensiones
de los intercambios internacionales (OECD, 2020b, 2020a)5 6y al mismo tiempo, tanto su
duración como las diferentes respuestas que se adopten afectarán, también de distinta
manera, al ritmo y la naturaleza de la globalización (IMF, 2020)7

En ese orden de ideas La CEPAL (2020) 8 señala que El impacto de esta crisis puede
superar con creces los de la gripe española de 1918 que, a excepción de las demás, afectó
las principales economías del mundo y de la región, con una reducción estimada de 10%
del comercio mundial y de cerca de 20% de los intercambios regionales.

Continua CEPAL9 indicado que la crisis del coronavirus podría superar a la gripe
española debido a la gran conectividad humana y comercial que hoy vivimos como
consecuencia de la Gran Liberalización de la posguerra, menores costos de transporte y
comunicación y el desarrollo de las cadenas globales de valor. La Gran Recesión de 2008-
2009, que llevó a una caída histórica anual de 20% en el comercio mundial y
latinoamericano, deja claro las implicaciones que pueden tener estos cambios estructurales.

En ese orden de ideas Exportaciones, El Banco Interamericano de Desarrollo publicó en


febrero 2020, el informe Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y
el Caribe 2020, el cual revela que las exportaciones de la región se contrajeron en 2,4% en
2019, tras dos años de crecimiento robusto.

Para el 2020 China10, el epicentro de la pandemia y de las cadenas globales de valor, vio
caer las exportaciones en un 17% y las importaciones un 4% en el primer bimestre del
3
5
OECD (2020a), "Coronavirus: the world economy at risk", OECD Interim Economic Assessment.
6
OECD (2020b), "Evaluating the initial impact of COVID-19 containment measures on economic
activity", Tackling Coronavirus (COVID-19) contributing to a global virus.
7
IMF (2020), "Policy responses to COVID-19", Policy tracker, International Monetary Fund.
8
https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-
actividad-economica-la-historia-la
9
Ídem
10
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-
reactivacion
2020, comparado con ese mismo período el año anterior. Las exportaciones de ALC hacia
China y las importaciones desde ese país a la región también disminuyeron en el mismo
período en un 12% y 6%, respectivamente.

En ese orden de ideas indica la OMC 11 que la pandemia tendrá un impacto negativo
importante sobre el comercio internacional. Indicando que las exportaciones e
importaciones de América Latina y el Caribe sufrirán este año una caída pronunciada de al
menos un 13% y un 22%, respectivamente, en consonancia con las estimaciones para el
mundo en su conjunto. Los datos agregados disponibles confirman que el comercio de la
región se contrajo significativamente en los primeros meses de 2020.

Respecto a ello indica Carballo, Jerónimo (2020)12 la pandemia del COVID-19 ha


provocado un shock negativo masivo que está afectando de manera considerable los niveles
de comercio internacional en el mundo y, en particular, en la región. A diferencia de la
crisis financiera mundial que tuvo lugar hace una década, la pandemia ha tenido un impacto
negativo mucho mayor sobre el margen extensivo del comercio. Este impacto se registra
específicamente en términos, tanto de las cantidades de firmas y productos en el caso de las
exportaciones como en términos de las cantidades de firmas en el caso de las
importaciones.
En ese orden de ideas y para el 2021, en plena pandemia, las relaciones internacionales
producto de integración económica, comercial cultural, siguen siendo afectadas por la
imposibilidad no solo de movilidad humana, sino de reducción del comercio entre los
países, debido a las restricciones internas por pandemia en cada país que afecta las
exportaciones en influyen en contracción total de las exportaciones. Siendo así los
intercambios intrarregionales se redujeron en prácticamente todos los esquemas de
integración ejemplo en América Latina y entre países pertenecientes a bloques distintos,
excepto en Centroamérica, situación corroborada por los informes de CEPAL.

11
Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19 (coronavirus) en 12 gráficos
12
Carballo, Jerónimo (2020). El comercio en tiempos de pandemia: el impacto del COVID-19 en las
firmas de seis países latinoamericanos, disponible en : https://blogs.iadb.org/integracion-
comercio/es/el-comercio-en-tiempos-de-pandemia-el-impacto-del-covid-19-en-las-firmas-de-seis-
paises-latinoamericanos/, cons

También podría gustarte