Está en la página 1de 14

Universidad AutonomaAgraria

Antonio Narro

Programa docente:
Ingeniero Agronomo en Irrigaciòn

Alumno:

Héctor Guadalupe Rangel Rodríguez

Matricula: 41152620

15/Diciembre/ 2020
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO

La escaza disponibilidad del agua en el país principalmente en las zonas áridas y


semiáridas, constituye la principal limitante en la producción o expansión de la
agricultura. Lo anterior hace necesario impulsar programas que promuevan la
conservación y un uso eficiente del agua en todos los sectores que la utilizan para
diferentes fines.

El problema se debe a que el gran incremento de la población, aumenta


considerablemente la demanda de agua por los diferentes sectores de la
sociedad, y la disponibilidad del agua dulce se ha reducido significativamente.
Esto se debe a que las extracciones de las fuentes de almacenamiento son mucho
mayores que las recargas naturales.

Dentro del sector agrícola como uno de los mayores demandantes del recurso
agua existen diversos procesos y actividades que si interactúan de manera
ordenada y lógica pueden lograr aplicar con gran eficiencia el agua al cultivo
mediante sistemas de riego.

Los principales factores que se deben analizar para seleccionar el sistema de


riego más adecuado son: localización de la zona de riego, características del
suelo, fuente abastecimiento, cultivo a establecer y los datos climáticos de la
región.
LA LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE RIEGO TIENE COMO PRINCIPAL
OBJETIVO:

Conocer la topografía del terreno, información de la localización geográfica exacta


la cual es deseable incluya límites prediales, construcciones dentro de la zona,
debiendo también especificar sitios relevantes para su mejor ubicación. Así como
también descripción general del lugar incluyendo caminos, orográfica e hidrología,
el plano de planimetría y altimetría es de mayor importancia sobre todo en
terrenos desnivelados para estimar la variabilidad potencial de las presiones y los
correspondientes gastos de los emisores. La pendiente del terreno es útil para
definir la ubicación de tuberías, el sentido de flujo y detectar posibles problemas
durante la aplicación del agua. Se debe conocer con precisión la superficie total
del proyecto, que es la base para determinar la capacidad del sistema. Es
importante conocer no solo la superficie total de la zona del proyecto si no también
la zona de la superficie regable, cuantificando con precisión el área no regable. Se
deben incluir superficies que consuman agua de la misma fuente de
abastecimiento.

La forma y tamaño del sitio donde se quiera establecer el sistema de riego es


importante para tomar decisiones que reduzcan los costos, en los sistemas de
riego por goteo se facilita su diseño cuando tenemos terrenos regulares y el
tamaño de este al igual que en todos los sistemas depende del gasto disponible
que se tenga en la fuente de abastecimiento, para que la instalación de este
sistema de riego por goteo sea lo más redituable posible la superficie debe de ser
preferentemente mayor a 10 ha.
En los sistemas de riego por aspersión, una gran ventaja es que se adaptan
perfectamente a terrenos irregulares y de cualquier superficie, dentro de la
clasificación de tubería de riego mecanizada el side-roll y pivote de avance frontal
se adaptan muy bien a terrenos de preferencia en franjas rectangulares, para que
la relación beneficio costo de estos sistemas sea lo más alto posible se
recomienda utilizarlos en superficies mayor a 150 h. en cambio en el pivote central
las hectáreas para la rentabilidad del sistema van desde las 80 a 150 h, la forma
del terreno a la que se adapta mejor es de circulo o cuadro donde en el último
mencionado para suministrar agua a las esquinas se puede emplear un cañón al
final de la tubería o un brazo articulado. Un sistema de cañón viajero se adapta
perfectamente a superficies irregulares donde para su rentabilidad esta
preferentemente debe de ser de 15 a 40 hectáreas.

Datos importantes : Se debe conocer con precisión la superficie total del proyecto,
que es la base para determinar la capacidad del sistema. Es importante conocer
no solo la superficie total de la zona del proyecto si no también la zona de la
superficie regable, cuantificando con precisión el área no regable absorbida por
caminos, drenes, construcciones y cualquier otra superficie no agrícola.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

La caracterización del suelo de la zona de riego basa su importancia en las


restricciones que este puede presentar al momento del diseño del sistema de
riego. Debe describirse cualitativa y cuantitativamente las características y
propiedades más importantes del suelo, como son: textura, estructura, pH,
densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitamiento permanente,
capacidad máxima de almacenamiento del suelo, cationes y aniones y pruebas de
velocidad de infiltración; información que conjuntamente con la caracterización
química del agua y la relativa a los cultivos permitirá definir la calidad agronómica
del agua de riego.
Cuando la velocidad de infiltración del agua en la superficie del suelo es de madia
a baja (<1.0 cm/h) con los métodos superficiales, como surcos y melgas, se puede
lograr altas eficiencias con facilidad y a un bajo costo. En suelos con velocidad de
infiltración alta (>4.0 cm/h), los métodos de riego por aspersión y goteo permiten
obtener altas eficiencias. En suelos con velocidad de infiltración media (1 a 2
cm/h) se puede emplear cualquiera de los tres métodos de riego, siempre
cuidando que en los últimos sistemas mencionados la tasa de aplicación del agua
sea menor a la velocidad de infiltración en el suelo.

La pendiente afecta la selección de método de riego, ya que la velocidad de


desplazamiento del agua sobre la superficie del suelo puede causar problemas de
erosión. Si la pendiente general es ligera (menor del 1.5 %), se puede emplear
cualquiera método de riego. En terrenos con pendiente pronunciada (mayor al 1.5
%), se recomienda usar métodos presurizados, debido al fácil control del agua.

En el método de riego por superficie la pendiente del terreno es unos de los


principales factores que se deben de considerar al momento de realizar su diseño,
el riego por melgas requiere pendiente a lo largo de las mismas menores al 0.5 %
y que la pendiente de lo ancho de la melga sea cercana o preferiblemente cero.
Dentro del sistema de riego por surcos se recomienda analizar las pendientes
naturales del terreno para de ser posible trabajar con las mismas, pero tomando
en cuenta que la pendiente a lo largo del surco al igual que en las melgas no
rebase el 0.5 % esto para prevenir problemas de erosión del suelo.

Cuando el costo del movimiento de los volúmenes de tierra al realizar la nivelación


del terreno para establecer un sistema de riego superficial, son muy cercanos al
costo de un sistema de riego presurizado es recomendable analizar los costos
anuales de operación de cada uno de los sistemas mencionados con la finalidad
de utilizar el más económico.

El efecto de la pendiente en sistemas por aspersión es menor que el sistema


mencionado anteriormente, la ventaja de este tipo de sistema es que se adapta
muy bien a terrenos planos y ondulados con pendientes generales muy altas. Los
sistemas de riego por goteo en este tipo de terreno mencionado trabajan
eficientemente pero su pendiente general no debe de exceder el 5 % por que entre
mayor sea la pendiente menor serán las secciones de riego y como consecuencia
se tiende a aumentar los costos del sistema.

Parametros:

 Clasificación del suelo en base al pH

En suelos Neutros y Ligeramente acidos ocurre mayor Absorcion de nutrients

 Textura del suelo con fines de riego


 Velocidad de infiltración básica del agua y capacidad de retención en
el suelo

FUENTE DE ABASTECIMIENTO

Es necesario conocer la disponibilidad de agua de la fuente de abastecimiento,


especialmente durante los periodos de máxima demanda de los cultivos. En este
apartado se requiere conocer los aspectos legales (derechos) que amparan los
derechos (volumen y gasto) sobre la fuente de abastecimiento, especialmente
cuando el agua proviene de un pozo de extracción restringida o cuando la parcela
reciba riego de una red de canales administrada por la asociación de usuarios de
riego. Los estudios deben contener: disponibilidad de flujo, ubicación, desnivel a la
zona del proyecto, tipo de toma, nivel estático y dinámico en caso de pozos,
variabilidad estacional del gasto, volumen total disponible y calidad de agua, esta
última es un factor importante a considerar debido a que puede causar diferentes
problemas en suelo y sistema de riego afectando consecuentemente al cultivo.
Cuando se riega con agua que tiene altos contenidos de carbonatos se presentan
serios problemas de taponamiento al obstruirse la salida de agua del emisor esto
debido a que se generan precipitados en la tuberías o accesorios, estos mismo
problemas se presentan en los sistemas de riego por aspersión pero en este
sistema se tiene una segunda problemática con la calidad del agua dado que si
esta contiene sales o sustancias toxicas pueden quemar las hojas o frutos de los
cultivos. Por tales razones debe analizarse la calidad del agua de riego y poder
definir si conviene el método de riego que se quiere emplear o algún tratamiento
necesario para la prevención de problemas.

Caracteristicas importantes:

 Nivel estatico y dinamico en caso de pozos


 Tipo de toma
 Desnivel a la zona del Proyecto
 Variabilidad estacional del gasto
 Volumen total disponible y calidad de agua

SERIES CLIMÁTICAS

La disponibilidad y confiabilidad de datos sobre las variables climáticas:


temperatura y humedad del aire ambiental, velocidad del viento, radiación solar y
precipitación son básicas para estimar con precisión los requerimientos de riego
de los cultivos de una zona. Entre mayor cantidad de datos meteorológicos se
tengan de una zona, mayor certidumbre se tendrá en la estimación de las
demandas hídricas de los cultivos, principalmente los valores críticos asociados a
los periodos de máxima demanda. Dos series obtenidas a partir de datos
meteorológicos son necesarias para estimar las demandas máximas de riego de
los cultivos: evapotranspiración de referencia y precipitación efectiva. La
evapotranspiración de referencia usualmente se calcula usando datos climáticos.
Dependiendo de las variables climáticas y su frecuencia disponible es el tipo de
ecuación a utilizar. La complejidad y exactitud de la ecuación a utilizar depende de
los datos disponibles. Uno de los métodos más recomendados es FAO Penman-
Monteith considerado como el método estándar mundialmente recomendado para
la determinación de la evapotranspiración de referencia.

Es importante conocer las velocidades del viento ya que puede afectar la


eficiencia de aplicación del agua en riego por aspersión. El patrón de mojado de
los aspersores es muy sensible la acción del viento, ya que este provoca que se
aplique menos agua en el lado donde llega el viento y más en el lado contrario.

Las velocidades permitidas para mantener la eficiencia de aplicación en cada


sistema de riego por aspersión son diferentes, en aspersión semi-fija y cañón
viajero se recomienda que la velocidad del viento sea menor de 10 Km/h para que
la uniformidad se mantenga, los sistemas de tubería rodante mecanizada es
recomendable utilizarlos en regiones donde la velocidad del viento sean menor a
15 Km/h debido a que en velocidades mayores a esta se afecta mucho el patrón
de distribución del agua y uniformidad.

Demanda de agua mm/dia del cultivo unica y exclisiva de la zona a regar

Evapotranspiracion de Referencia

ET calculada con datos meteorológicos


Debido a la dificultad de obtener mediciones de campo precisas, ET se calcula
comúnmente con datos meteorológicos.

Una gran cantidad de ecuaciones empíricas o semi-empíricas se han desarrollado


para determinar la evapotranspiración del cultivo o de referencia utilizando datos
meteorológicos.

Algunos de los métodos son solamente válidos para condiciones climáticas


y agronómicas específicas y no se pueden aplicar bajo condiciones
diferentes de las que fueron desarrolladas originalmente.

FAO Penmant-monteih

FACTORES QUE AFECTAN LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE RIEGO


1. Textura del suelo
• Determinar la velocidad de infiltración
• Capacidad de retención de humedad
Cuando la velocidad de infiltración del agua en el suelo es de madia a baja (<1.0 cm/h)
con los métodos superficiales, como surcos y melgas, se puede lograr altas eficiencias
con facilidad y a un bajo costo. En suelos con velocidad de infiltración alta (>4.0 cm/h), los
métodos de riego por aspersión y goteo permiten obtener altas eficiencias. En suelos con
velocidad de infiltración media (1 a 2 cm/h) se puede emplear cualquiera de los tres
métodos de riego.

2. Pendiente del Terreno

La pendiente afecta la selección de método de riego, ya que la velocidad de


desplazamiento del agua sobre la superficie del suelo genera problemas de erosión. Si la
pendiente general es ligera (menor del 1.5 %), se puede emplear cualquiera de los tres
métodos de riego subsuperficial, superficial o presurizado. En terrenos con pendiente
pronunciada (mayor al 1.5 %), se recomienda usar métodos presurizados, debido al fácil
control del agua.

3. Salinidad de suelo y agua

La concentración y tipo de las sales solubles en el agua de riego son factores importantes
que se deben de considerar en la selección del sistema de riego:
• Cuando se requieren lavar suelos ya ensalitrados.
• Cuando se necesita mantener un balance de sales en la zona de las raíces.
• Relación de la productividad de los cultivos con las sales del suelo.

4. Velocidad del viento


La acción del viento puede afectar la eficiencia de aplicación del agua en riego por
aspersión. El patrón de mojado de los aspersores es muy sensible la acción del viento, ya
que este provoca que se aplique menos agua en el lado donde llega el viento y más en el
lado contrario.
Proceso de selección del método de riego
factores que afectan la selección del método de riego
PROCESO DE SELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO
Factores que afectan la selección del sistema de riego presurizado (cuadro 1)

Factores que afectan la selección del sistema de riego localizado (cuadro 2)


Factores que afectan la selección del sistema de riego por aspersión (cuadro 3)
OBSERVACIONES:
• Para llegar a un sistema de riego localizado o de aspersión primero se debe de
utilizar el cuadro 1 después el cuadro 2 o 3 según sea el caso.
• Debe analizarse el agua de riego para determinar el tipo y la cantidad de sales,
con la finalidad de definir si conviene el método de riego o el tratamiento necesario
para la prevención de problemas.

También podría gustarte