Está en la página 1de 11

Unidad 3: Etapa 4 - Realizar Infografía Y Análisis Crítico De Los

Acontecimientos Desencadenantes.

Presentado Por:
Nora Melisa Delgado Riascos
Cod: 1.131.084.183
Edna Margarita Cahuana
Cod: 22.580.134
Jaidivis Isabel Alemán Mendoza
Cod: 55.240.024
Leobaldo De Jesús Cera
Cod: 8.778.291

Grupo: 403007_46

Curso:
Comunidad, Sociedad Y Cultura

Tutora:
Lorena Karina Baleta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad).


Escuela De Ciencias Sociales Arte Y Humanidades (Ecsah)
28/04/2020
Introducción

En el desarrollo de este trabajo analizaremos el concepto de

empoderamiento, empoderamiento Psicológico, pacifista y comunitario y a

través de una infografía recogeremos sus principales postulados, sus

componentes y sus acciones, luego mediante un análisis crítico

profundizaremos en la problemática social del paro armado en Colombia,

estableciendo sus acontecimientos precipitantes y a partir de allí realizar una

propuesta de acontecimientos desencadenantes que permitan alternativas

de solución para la problemática analizada. Mediante una interacción en el

foro elaboraremos una infografía colaborativa y un análisis crítico general.


Objetivos

Objetivo general

Comprender y reconocer la realidad sobre la problemática psicosocial

de Las medidas en Colombia ante el paro armado del ELN, por medio de las

temáticas propuestas en la unidad 3 (POTENCIACIÓN), con el fin de

identificar las implicaciones psicológicas que tiene este suceso en la

comunidad y orientar desde los postulados del empoderamiento lo que se

necesita para dar una posible solución.

Objetivos específicos

Entender lo que es el empoderamiento o potenciación.

Reconocer y comprender la realidad psicosocial de Las medidas en Colombia

ante el paro armado del ELN.

Dar solución al problema Análisis crítico.


Infografía:
Análisis crítico de los acontecimientos precipitantes y

desencadenantes a proponer dentro del rol de psicólogo en la

comunidad que presenta la problemática desarrollada.

La sociedad colombiana, en el inicio del siglo XXI, experimenta un proceso

inédito en su historia política contemporánea. Su carácter excepcional se

deriva de un conjunto de factores que es conveniente hacer explícitos. En

primer lugar, en medio de la persistencia del conflicto social armado, se

realizan ingentes esfuerzos por lograr una solución política reflexiva,

permanente y consensuada. En segundo lugar, la Mesa de conversaciones de

La Habana ha conformado una Comisión Histórica, que intenta construir una

memoria plural y democrática sobre los orígenes, causas e impactos de ese

largo conflicto en la población. En tercer lugar, las voces de las víctimas han

adquirido centralidad y visibilidad, como condición ineludible y previa de su

finalización. Los motivos y justificaciones de esa centralidad de las víctimas

pueden ser divergentes, pero la conciencia de su urgencia es

manifiestamente colectiva.

Por el transcurrir y la intensidad de la guerra, el conflicto armado ha ido

cayendo en un nivel de degradación que afecta la población civil de una

manera inimaginable, con costos humanos, sociales, económicos, políticos y

culturales tan altos que han hundido la posibilidad de desarrollo y bienestar


de varias generaciones y entre más se prolongue serán más difíciles de

superar todos sus efectos.

En el esfuerzo investigativo de Paul Oquist, en 1978, por sistematizar

algunas explicaciones sobre las causas del conflicto, establece: causas

políticas; causas socioeconómicas; causas institucionales; y causas

psicológicas, culturales y raciales, dentro de este conflicto se destacan

factores desencadenantes, como los siguientes: Hostigamiento de la fuerza

pública del estado en las regiones donde operan -estos grupos al margen de

la ley, Pérdida de control de los territorios, Infiltración de personal de

inteligencia en las filas de estos grupos armados, Necesidad de hacer presión

al gobierno y a los grupos económicos con el fin de conseguir atemorizar a la

población civil y así poder ejercer mayor control, Despejar rutas para el

tráfico de drogas, Fragmentación institucional y territorial, Genocidios,

Polarización subversiva, Estructuras de poder coercitivo, Percepción de

temor dentro de las comunidades, Desacuerdos políticos, Desigualdad en la

distribución de recursos, Necesidades básicas insatisfechas, Interés por el

control territorial, Narcotráfico.

A pesar de todos los mecanismos utilizados por acabar con la guerra, esto

no ha sido posible, ya que no se ha llegado a acuerdos que posibilite una paz

definida, donde le permita a la comunidad en general vivir libremente, sin

ser reprimidos y, que gocen de una vida digna.


Es por esto, que aún están latentes los grupos al margen de la Ley como

por ejemplo el ELN, quienes siguen siendo parte del conflicto y siguen

amedrantando a la comunidad y obligándolos a participar de actos

terroristas.

En estos llamados paros armados, la guerrilla suele restringir el

desplazamiento de vehículos por carreteras y la movilidad de las personas,

amenazando con ataques a quienes transiten por las vías. Además,

atemorizan a la población con la posibilidad de llevar a cabo distintos

ataques terroristas.

Propuestas Hacia Acontecimientos Desencadenantes:

Colombia, lleva más de cinco décadas de confrontación armada entre el

Estado y la Insurgencia con grandes connotaciones internas, pero también

internacionales, la política del Estado hasta ahora se ha centrado en la

búsqueda de la derrota militar y desmovilización de la Insurgencia. El

modelo impuesto para resolver el conflicto armado por la vía militar está

fracasado por múltiples razones, entre ellas, es claro que ninguno de los

actores armados enfrentados ha podido derrotar militarmente, al contrario.

En tanto los movimientos sociales y en conjunto la sociedad civil ha sido

ignorados y afrontan el desastre de las consecuencias.


Solución Política Y Social Al Conflicto Armado.

Que la salida al conflicto armado es política, para frenar la guerra

mediante un proceso de negociación entre el Estado y las guerrillas, con la

participación protagónica del movimiento social popular, como sujetos

políticos, que:

-Priorice parar la guerra, con acuerdos claramente definidos, para avanzar

en la solución de problemas estructurales que han sido causales del conflicto

armado y evitar su continuidad.

-Desarrolle diversos mecanismos de participación popular y ciudadana,

amplios a fin de ganar una opinión pública mayoritaria en favor de la

solución política al conflicto armado, encaminado a fortalecer a nivel nacional

e internacional desde la presión el actor social para parar y terminar la

guerra.

Promover iniciativas contra el reclutamiento forzado y las redes de

informantes de la sociedad civil.

-Construir una propuesta de verdad, justicia, reparación y no repetición

desde la perspectiva de los movimientos y organizaciones sociales en su

calidad de víctimas colectivas que destierre la impunidad como estrategia de

poder.
-Desarrollar iniciativas de recuperación de territorios y bienes en el marco

de procesos integrales de retorno y reparación integral a las y los

desplazados con garantías dignas, legales, políticas, económicas y sociales.

El rol del Psicólogo en primer lugar, es adelantar estudios que permitan

guiar y mejorar las acciones de atención e intervención de forma más

adecuada. Investigar para conocer mejor como nuestras comunidades han

vivido y transformado el conflicto en sus múltiples dimensiones:

socioeconómicas, sociopolíticas, socioculturales, socioambientales, socio

jurídicas, socio históricas, como en sus particularidades culturales, de etnia,

de género, de edad y en sus historias de vida, en cómo viven y entienden

temas críticos en los procesos de paz como: El perdón, la reconciliación, la

verdad, la reparación, la justicia, la memoria de lo vivido tanto en los

horrores de la guerra como en la solidaridad y la esperanza en el día a día

que en muchas ocasiones no deja otra alternativa que la de reconstruir y

construir; también se evidencia la necesidad de indagar por las

consecuencias que para la salud y la calidad de vida ha tenido los efectos del

conflicto violento y, por último, identificar las mejores prácticas de atención

que desde la psicología se están utilizando.


Conclusiones

El trabajo realizado se constituyó en un aporte para nuestra formación

profesional como futuros psicólogos , ya que es de suma importancia

reconocer los problemas psicosociales del entorno en el cual nos

desenvolvemos, por medio del análisis, reconocimos la problemática que se

genera en la comunidad por el paro armado del ELN de Colombia,

profundizando en la problemática a través , de los conocimientos adquiridos

en la unidad Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD Escuela de

Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología Comunidad,

Sociedad y Cultura como lo fueron el empoderamiento: Proceso, Nivel y

Contextos, empoderamiento psicológico, Empoderamiento Pacifista,

conceptos vitales para comprender el problema del conflicto por el paro

armado en cada uno de nuestros contextos. Para el caso del conflicto que se

generó por el paro armado consideramos de suma importancia el

empoderamiento pacifista ya que en él se plantea que para generar la paz y

la prosperidad que todo pueblo anhela o se merece, no bastan las firmas, los

armisticios, y las intenciones plasmadas en acuerdos y documentos, pues

estos deben convertirse en letra viva para lograr adecuadamente el

cometido, y como tal deben tomarse apenas como el punto de partida, para

que cada cual contribuya a labrar el camino que derive en una paz edificante

y duradera.
Referencias

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y


Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203
Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo
sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de
Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001
Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis?
Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas
Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025
Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles.
Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004

También podría gustarte