Está en la página 1de 6

Fase 2.

Fundamentar: realizar informe de lectura

Presentado por:
Julieth Paola Hernández Pacheco
Cod:1099213540

Wilfredo Salinas
Tutor

Curso: Epistemología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –
Marzo 2021
1. Realizar un resumen de cada una de las lecturas, de 300 a 400
palabras.
Resumen #1
El manual es introductorio, por lo cual pretende ser un recorrido accesible a
una materia para aquellos que no hayan tenido previo contacto con la misma, y
así, se irá desde los desarrollos teóricos básicos sobre el conocimiento, pasando
por los pensadores y teorías más importantes en torno a la evolución del
conocimiento científico para terminar afincándose en nociones del lenguaje y de la
investigación cercanos al campo de la ciencia jurídica. Introductorio al campo del
pensamiento científico, pero no a todos sino a uno específico como el del
Derecho, con sus particularidades y exigencias. En definitiva, el Manual intentará
desarrollar los contenidos necesarios para advertir que el pensamiento científico
es un “particular tipo de pensamiento”, que se diferencia de otros tipos de
pensamientos por su pretensión de corrección, objetividad, racionalidad y
sistematicidad, y además, por las exigencias de sus explicaciones y
justificaciones.

Resumen #2

Existe una amplia bibliografía destinada a tratar los métodos y técnicas


de la investigación científica, es decir, los procedimientos para la obtención y
análisis de datos científicos. Su contenido incluye el análisis epistemológico de
la actividad científica, las pautas generales de la investigación científica que de
él se derivan y las que conciernen a la comunicación de los resultados
alcanzados por la investigación, todo ello como partes del proceso de
producción científica. Tanto la investigación como la comunicación se
consideran parte esencial del proceso de producción científica y, por lo
tanto, los métodos de ambas están entrelazados y conectados y
dependen, ambos, de la Epistemología. Son, precisamente, la aplicación de la
Epistemología para organizar la producción científica.

La razón fundamental para unir todas estas perspectivas es que la


Epistemología nos dice que la ciencia no es algo acabado, algo que se
sabe, sino esencialmente algo que se hace, y el proceso de hacer ciencia
incluye tanto la investigación propiamente dicha como la comunicación
científica. La ausencia de cualquiera de esos elementos mutilaría e invalidaría
el proceso de producción científica. Otra razón para unirlas es que los métodos
y técnicas para la investigación y para la comunicación científica no son meras
convenciones arbitrarias sino que se derivan de la naturaleza de la ciencia y
dependen, por lo tanto, de la Epistemología. La primera se dedica a estudiar la
naturaleza y los fundamentos de la actividad científica, es decir a presentar la
teoría de la ciencia.

La segunda parte aplica esos conceptos a la práctica de la producción


científica, que comprende la investigación y la comunicación científica. En esa
segunda parte se presentan principios metodológicos para el diseño y la
ejecución de la investigación científica, y para la comunicación científica. Un
libro anterior del autor estaba centrado en los aspectos prácticos de la actividad
científica, con un tratamiento muy sumario de las cuestiones
epistemológicas. Este libro dedica más atención a la epistemología, al análisis
de la actividad científica, y sobre todo al desarrollo reciente de una
«epistemología científica» o «ciencia de la ciencia», dando por ello un
tratamiento algo más breve de los aspectos preceptivos.

Resumen #3
Como en un diálogo socrático, los discípulos progresan en su
comprensión del problema al intentar resolverlo, reformulan el problema mismo
y sus supuestos, y configuran los métodos de prueba en forma tal que se
sostiene el conjunto del programa científico basado en ese problema. Un
programa científico en el sentido de Lakatos no es un proyecto concreto de
investigación, sino una empresa de largo plazo, definida por sus grandes
orientaciones conceptuales y metodológicas, y que puede albergar muchos
proyectos concretos. Podría también albergar subprogramas que compartan los
elementos básicos del programa pero se refieran a algún aspecto particular del
mismo Un programa no es tampoco un emprendimiento individual, sino un
emprendimiento colectivo que interesa una pluralidad de científicos que trabajan
sobre la misma problemática desde el mismo punto de vista y con similar
metodología.

Esto implica que los subprogramas y proyectos sean compatibles con el núcleo
y la heurística del programa general, aun cuando admitan matices en temas
específicos. Los investigadores que participan de un programa no se limitan a
«compartir un acervo de conocimientos» sino que trabajan en un programa
científico, el cual puede en un momento dado albergar problemas todavía no
resueltos, anomalías, discusiones, contradicciones, pero suficiente contenido
empírico y vigor progresivo respecto de sus rivales como para que valga la
pena seguir trabajando en él. Trabajar en un programa implica
modificarlo, corregir sus defectos, desarrollar sus conceptos, mejorar sus
hipótesis centrales, ajustar sus hipótesis auxiliares, replantear sus
conceptos, refinar sus métodos, ampliar su problemática, resolver sus
problemas pendientes, atacar con el enfoque de ese programa los problemas
pendientes de otros programas, y en general hacer progresar el programa o
poner al descubierto sus debilidades y apuntar a su superación. Siendo una
empresa colectiva, un programa científico genera sus propios problemas de
investigación y tiene sus propias normas metodológicas para encarar esos
problemas.

Quien participa en uno de estos programas conoce los problemas en curso y los
huecos que existen en el programa, de modo que va definiendo sus propios
proyectos de investigación en función de las problemáticas no resueltas del
programa en el que se inscribe. Los problemas que se plantean dentro de cada
programa pueden ser de muy diferentes clases. Los proyectos pueden
apuntar, por ejemplo, a la pura reformulación conceptual, a la ampliación del
campo de validez empírica del programa aplicándolo a nuevas realidades o a
nuevos aspectos de las mismas realidades, al esclarecimiento de problemas
internos del programa científico, a la solución de problemas prácticos no
resueltos o cuya solución puede ser mejorada. Los proyectos entendidos como
propuestas concretas de investigación, acotadas en el tiempo, en el tema y en
los instrumentos, solo adquieren sentido cuando forman parte de un programa.

Los proyectos son intentos de hacer avanzar el programa o de evitar su


retroceso ante los ataques de algún programa adversario. Estos conceptos
teóricos y metodológicos que definen un programa científico se expresan en la
organización social y material de la actividad científica. Sin embargo, en un
medio académico donde la investigación no sea una actividad organizada, sino
un elemento no esencial, yuxtapuesto sobre una estructura fundada en la
docencia y básicamente no investigativo, puede ser común observar
investigadores aislados, posiblemente sin programa, y sin que se observe
trabajo en equipo, formación de discípulos, engarce de unas investigaciones
con otras ni los otros fenómenos sociológicos que expresan en la práctica la
existencia de programas científicos en acción. El desarrollo de una comunidad
científica se expresa normalmente en el desarrollo de grupos de
trabajo, físicamente unidos o dispersos, embarcados colectivamente en
actividades vinculadas a un programa, y en competición con programas
alternativos.

Una de las implicaciones de la concepción de Lakatos es que ninguna


«refutación» o «falsación» alcanza para rechazar un programa de investigación.
2. Luego de realizadas las lecturas, cada estudiante responde la
pregunta: ¿Cuál es el desarrollo y los problemas del conocimiento en
relación con la epistemología?

También podría gustarte