Está en la página 1de 199

ANGELINA FERREYRA DE DE lA R ÚA
CRISTINA GONZÁLEZ DE lA VEGA DE OPL

,
eOrla enera
e roceso

Tomo 11

Có rdoba
2003
• •

El segu~do tomo de lo que nemos denominado Manua l de Teona General del


Proce::;o wl1tiene los temas correspondientes a la última parte del programa de las
cátedras B!J C. aprohados oficialmente por la Facultad de D efe(~o de la U.N.e..
Este trabajo que hoy entregamos nos corresp:mde en su autoría, pero
hemos contado con la colaboración de integrantes de las cátedras. Por
ello queremos agradecer el aporte efectuado por Pa tricia Verón ica Asrin
en los capítulos de Actos Procesales. Comunicación Procesal, Plaza s
Procesales y Sanciones. También la de los abo€¿¡d05 Marfa Cla ra Cordeiro
y Leonardo González Zamar en los temas referidas a Discusión. Sentencia
y Recursos Extraordinarios: de Anahí Sandiano, quien desa rrolló e l de
Modos Anticipados de Conclusión del Proceso . Para no incurrir en
omisiones y a modo de reconocimiento ya que no pudimos efectuarlo en
la presentación del primer tomo. queremos recordar la participación de
los abogados M anuel González Castro. en el tóp ico relat ivo a Su jetos
Procesales y de Maurido Zambiazzo y Silvana Naveda de Fantini. que en
calidad de adscriptos. desarrollaron el terna Competencia Federal .
Por último, reiteramos la dedicatoria que hiciéramos en el primer tomo.
en la que señalamos el impulso que nos o to T¡arOn la comunidad de
docentes y adscriptos de las cátedras B y C que participaron en el Seminario
de Profundización de Teoría General del Proceso del año 2002 y que será
repetido con nuevos temas y enfoques para el año 2003 y que aspiramos
que se transforme en un hacer permanente en los años sucesivos.
Estamos convencidas de que tanto el Manual como el progra ma
unificado que hemo" t rabajado y las guías de estudio. no pueden
constituirse en una versión estática sino que deben ser enriquecidos con
nuevos aportes en futuras ediciones.

Angelina Ferreyra de de la Rúa Cristina González de la Vega de Opl


,

XII

Acción procesal
,

Sumarlo: l . La acción procesal 1.1. Acti60. Jurisdicción y


excepción . 1.2. Concepto y caracteres de la acción procesal, 1,3.
Núcleos problem~ticos de la acción 2. La pretensión _2. I Elementos
de la pretensión, 22. Identificació n de las pretensiones 3
Acumulación de pretensiones. 3, J _ Acumu lación subjet iva de
pretensiones 32 . Acumulación objetiva , 3.3, Admisibilidad y
fundab!l!dad de las preten<;;ones ':1 4, ClasificaDOn de las acciones
4 Naturaleza Jurídica 4 l. Escuelas clásicas. Tesis monistas. 4.2
Escuela (lentifica. Teonas dualistas [autonomistasl 5 _ConclUSión.

1. la acción procesal

El hombre vive en sodedad. y su vida de ",ªci6n §';\,_'ª""


pare! 00" loo. \
ESto es ~ un conJun~ de normas de CYlOd)Ctas QJ<AAñC;;í;Y foonales. .J
El derecho ob)evo impone estas normas; sin embargo. su Simple
producción y dictado no resulta suficien te, pues los individuos pueden
desconocertas. por 10 que debe preverse. además. el mecanismo para
que sean respetadas .
El Estado. que es

11I Véscovl. Enrique. TlOr{a gtmra! ,ltl plccno. Temls. Bogotá Colombia 19S4. p. ~.
ferreyl1 de de la AGa • González de la Vega de Opl
••
T80rfa Genelll del Pfoceso I
"
dEl las resJas impuestas no es.. habitual porgue la conducta Diferente situación es la que se da en el ámbito del proceso penal.
derecho, ello es así porque las nonnas indisponible por regla, en el que sólo cabe la realización mdirecta para la
=50;:ciales; es decir se Wsan recomposición del orden jurídico: es decir, ante la comisión de un hecho
sucede en la vida detictuoso, se pone en marcha oficiosamente la actividad de los órganos I
, judiciales tendiente a su investigación la que se llevará a cabo ante el
motivo, y producto de pautas culturales que se transmiten a fiscal o ante el juez de Instrucción.
las controversias generalmente no se suscitan. El hombre En el campo del procedim iento laboral o familiar, en cambio, el acto
tendencia a cumplir el derecho y en definitiva aspira a la de promoción inicial debe ser planteado por los interesac!?S a través de
la demanda"pero la_diferencia respecto del civ.il se establece parq!le la ,
Violación de las normas sustanciales, es el Estado quien debe composición del mometo reql!iere generalmente de la il)terveocj6n de,
I . recomposición del orden jurídico con el dictado los· tribunales; ello sucede así atento la naturaleza no dispomble de los
que se res~ten las si tuacion.e.s legítimas y se derechos discutidos y la fuerte inferencia que en las soluciones tiene en
el orden público.
Por otra parte es regla y oootía de! dClprOO tTCCf"'Y1 que el nJPZ 00 PIff!e
._---
proceder de oficio (lit pnr.edo if!dex IX oficiol. Por ello, en fOOlla correlativa a la
CiganizaciÓll del pOOe! jUrisdiccional se reconocen los Obus roderes de realizaaón:
la acción como pOOer requirente y la excetd6n como poder de defensa.
-La acción es concebida como un derechoa5S"iIacto o
un poder de .
recfamar la protección jurisdiccional por medio del Proceso y se configura •
por medio corno la facultad del actor de promover la actividad del tribuna l que.
alternativaQUese en el plano de los conflictos o posibilita y copCf.9ta HR d8H~d:¡g íl la j"risdiccjÓp
conflictos' es la realización directa del derecho: esto significa Ahora bien, a los fines de delimitar correctamente el poder de acción los
i espontáneo de lo estatuido sin intervención de lo:. órganos autores advierten sobre la n6:.:esi<.Jad de detenninar cuál es su contenido 'f se
. Ello puede suceder solamente en el campo de tos derechos perfila entonces la idea de pretensión que es [o que constituye [o que
Piénsese, por ejemplo, en dos sujetos que disienten por el espedficamente se reclama, esto es. el contenido concreto del poder de acd6n.
,jer"o de una obligación alimentaria: puede ocurrir que ante la La acción procesal se presenta también como el po<;ier ·uridico ue I
intimación de la contraria, el obligado al pago cum pla con [a tie~_ ~odo sujeto de acudJLa los ór¡aoos j, 'dsdjcdooales para recla marles
en forma directa. Como se ve, no ha resultado necesaria la [a salisfacci6n de una pretensión 121.
de los órganos judiciales . Pero si el afectado ante el E:J vocabloacción del latín actio y tiene múltiples acep:jones. En el
mi"nto eHee o se ve necesitado de utilizar vías coactivas, debe lentuaje romÚIl es utilizado con frecuencia y signifICa "Efecto de hacer; posib./idad
por mooio de los órganos jurisdiccionales previslos de antemano o fatultad .5!e.-llacer una cosa. y especialmente de acometer o de defensa;.
la realización indirecta a través del proceso judicial. de~ho que se tiene a pedir alguna cosa en juicio; m9Ch I~ cJeJierdtar ef
Ast. I ~o derech5? pidiendó en justicia lo que es nuestro o se nos debe' "l.
la

justicia. Por eso la acción


i il dela
venganza y se manifiesta corno la posibilidad de fomlular ante el tribunal Depalma. Ss. As_. 1976, p 57
(21 Couture, Eduardo, FUIlOORltlrtos" dt dtudlO prOCl5QJ.
alguna petición en contra de otro :;ujeto denominarlo demandado. 13\ Diccionario de la Real Academia Espano!a. España . 1970. ps. 12 y 13 .

, 1
I

I
• •
12 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorla GBfloral del Proceso 13

En el campo del derecho slSaocialla palabra es utilizada en casi todas 31 la, tercera alternativa está dada por la situación de gue,eí a(e.ctadq
sus ramas con diferentes significados {v.gr. el c.e
habla de acción de reQuiera la intervención de los jueces con el fi n de reiuablecer
separación personal o divorcio vincular. arto 227 c.e.; de acciones personales "indirectamente" el orden jmfdico mediante el ejercjcjo del pcwie r de iroltuL
y reales. arto 497 c.c.; también de acciones de simulación o fraude, arts. por medio de una demanda o de otra forma de requerimientO. Esta última
954 y 959 c.c.; de acciones posesorias. ano 2468 en adelante del e.c.I. El situación significa que el pretensor formu la una petjción ª fin de Qye
Código Penal por su parte prevén acciones , acdones mediante un prrx:eso ante los 6r8an~ ¡¡¿risdiccíonales se reestabUiza el

I orden jurídico alterado.
moi estrictamente procesal el concepto de~ci~.!~J ue 4 ) Por último, cabe lseñalar que se~::a~:i~
utilizado sin unicidad. un tanto libremente; a veces como sinónimo de

,derecho; también se 10 asimila a pretensión y por último se lo ha r~
caracterizado como el poder o la facultad concedida al justiciable de los conflictos

-
requerir a la jyriScJjccjÓo (poder jurídicOI.
Por ello se hace necesario delimitar su concepto y alcance pero previo
a ello formularemos algunas precisiones.
eciie
. por ejemplo. en el caso de un matrimonio qlie
. Pero el cambio en el estado ci~'i l de las personas
sólo puede operarse por sentencia judicial dictada por juez competente
Desde un punto de vista constitucional el poder de acción se presenta (art. 229 c.c.). Igual sucede en el ámbito del derecho laboral en el que.
como una mamfesJación de la garantía acord~da para el acceso a la Jysticia: por ejemplo. la rndemOlzaClón por un acoden te de trabalo o el reclamo

-
en tal sentido si@nifica ~el poder de reclamar tutela de los ó rga no;>
Lurisdicciooales"; o como el medio de reclamar la actuación del Poder ludicial
en forma de poder abstracto idóneo para ejercitar pretensiones concreta~
de reconocimiento de una incapacidad no puede ser renunciada (il
transada extrajudicialmente y la situación debe necesariamente ser
dilucida ante el juez o tribunal laboral.
al}te la jurisdiccjÓn y 3 través elel medio técnirn llamado proceso 14\. Por ello puede decirse que el se manifiesta como la
Sin embargo. la definición y preCisión técnica del concepto en el c::;:::..de~~ , y esta requIsitoria ..

campo procesal transcurre y se define en forma definitiva con la admisión
del der~ho prO<.:t:::.a1 como cienda. momento éste en el que se logra un
sentido unitario y autónomo.
En síntesis. prodycida la violación del orden jurídico en el ejercldo
del poder de acciÓn se plantean diferentes alternativas: 1. 1. Acción,
, jurisdicción y excepción
1) En primer lugar que el afectado por la conducta ilícita 00 solicjte la,
il~ lervención de la justicia; eslo es renuncie tácita o expresar;nente,...a..
r~lamar; o que se resigne ante el incumplimiento.
2) Ta'mbién puede sucéder que el orden se recomponea
. Tal sucede en el canlpo e i i Pero frente a
el j~diccjoo~!J:Ie la pretensi.ón se;, advierte a otro sUleto involucrado.
I ejecuta la (demandado o imputado) a quien debe reconocérsele el poder de
prestación pertinente. defensa (excepción).
jurisdiccit>1l y excepción son

I
presentan <;.omo pode(es d e
que se entroncan en el proceso CQIDO
(41 Véscovi. Enrique. ob. eiC p . 7.
._m

I
1

Ferreyra de de la ROa - González de la Vega de Opl leorla General del Proceso


" ;
La acción y la excepción en su.. ejerticio_exhiben un paralelismo ya prc¡x:esal de acción, y lo vincula con el de junsdicciÓfl y proceso. Esta idea
que ¿on tlenen pr ensioneS subjetivas que se
ejercitan ante el 6r¡aoo básica y fundamental del derecho procesal es tomada . reformulada y
jurisqiccjona!. Por medio e a asci6n y de la excepción se formulan completada por Clariá quien induye el RQder de excepci6n como
pretensiones afi rmativas o negativas fundadas en el derecho SUStancia l. indispensable e ínsito al proceso judicial.
A suvez, estos poderes seconectan entre sr a t ravés de la jurisdicción. Asf se logra una concepción unitaria de la acc ión que es la que penni~e
Ella es ejercida por un órgano público impa rcial que tiene el deber de afinnar que ella existe y presenta caracteres propios y diferenciables sin
proveer objetivamente a iás pretensiones de las part~s. Estos tres que influya en nada la naturaleza jurídica de la nonna violada.
p o deres actúan en forma coordinad.a y com p leme ntar ia para la
realización jurídica del orden social.
Analizaremos estos poderes en orden cronológico. esto es como 1.2. Concepto y caracteres de la acción procesal
se presenta n en la tramitación judicial. En primer lugar. se ejercita el
poder de acción que (proceso En el campo estrictamente procesal. el sign ificado y alcance del
civil, familiar y laboral) penal). vocablo acción ha variado en el tiempo y en el espacio. Sirt embargo,
Este. Q.O.de.r2~J~.one en acto an~~ el juez. gra cias a los esfuerzos de la escuela cientific8. modernamente no se
para .resolver uA-cóñaíéto. -. plant ean contradicciones al respecto .
Est os poderes de realiza ción. "acción jllrisd¡cci6n y excepCIón", • A1sina. desde un punto de vista privatista, caracteriza a la acción como
encuentran fundamento y origen en reglas constitucionales. tienen una
I

- Efectuando j i señalarse en
primer lugar que como poder se manifiesta con la solicitud de actuadón
dirigida a los órganos jurisdiccionales, mediante la utilización de instrumentos
técnicos adecuados (demanda, requisitoria fiscal); pero no se agota en un
y se identifica a dos como tales en mero peticionar sino que además se requiere su mantenimiento hasta la
efectuados por la escuela científica del derecho procesal.
que Podetti en su lrilogía estructural. elabora el concepto
I
I
, 161Alsina HUIO. TraMdo rt6n·co prderka de dm( ~o ¡)fOftSQ/ civil ~ ["lIImi,,! F\trtt ,tlllI'!
Edlar Ss As . 1963. L l. P 301.
(71 Cooture, Edu.rdo I . Rm4allllwos d« drrtCftlJ pnlClSII! cM! Oel)'lma Ss AJ. 1976, p. '1.
"1 O.rU Olmedo. lor~. Dtrtl"1ío prOCtSUl. Depalma. Ss As .. 1983, 1. 2. P 2. (51 ".rl. Olmedo. Dlrf(.M proclf'l. ob elt. t 4, P 300.
hi ..,. di di .. MI· 80nIMIr di 11 VegI de Opl 17

BnpUzad6n del trámite por el dictado de la sentencia y su e!ecución. Tam blén Lo expecndo nos hace concluir en que la
el tramite puede concluir por el truncamiento del proceso a través de en primer IUiar como un poder general
cualquiera de los modos previstos en la ley (transacción. desistfmeoro, Cq)stitudonal Nacional.
sobreseimiento, allanamiento, etcétera) . ' Se trata de un poder de carácter abstracto pero no es mero derecno
Así. en el trámite civil de carácter prevalentemente dispositivo es canular desprovisto de contenido. A tal efecto. se hace necesario atribuirle
indlspensable-Jfmeulso inicial J también el p?sterior º _de..maoteojroieoto un cont~nido (pretensión) y a la vez efectuar un deslinde en relación a
por mrte del interesado; en cambio. en otro~-Sistemas de realización del otros institutos procesales que resultan correlativos y complementarios:
derecho con r~os más inquisitiv9s se impone en al¡unos caos con la pretensión y la demanda, que represen tan respectivamente su contenido
Qmitaciones el impulso ptCX;~_S:a1 ofici~ . Tal sucede. por ejemplo, en el y su vía de realización.
proceso laboral y ~ familia. en donde el impulso inicial es formulado por Ello es así ya que la acdón procesal se manifiesta como un po::ier de
el actor (demanda laboral o de familia) pero posterionnente. es el juez origen constitucional que se vinOJla con el olden 5i1sranci<i1 a t!'<lvés de su
quien mantiene vivo y da impulso al procedimiento hasta su efectiva coR.tenido (pretensión). la pretensión se manifiesta por invocación o . :ª
finalización. En efecto, en estos fueros el impulso procesal es de oficio afinnación de hechos jurídicamente relevantes conforme el derecho de rondo.
(véanse arts. 4 ¡ ley 7676 Y 15 ley 7987) . Por último, los actos promotores tales como la dema nda o la
En cambio, en el ámbito penal por el interés público que éste involucra rcqyisitoria fiscal constituyen los instrumentos técnic~' proces~"le"s~
se exiee que la acción s-elf éjercitada po"r órganos del EStado. previstos en los códigos, - --
Este trámite es puesto en marcha por un funcionario publico. quien Se manifiestan materialmente en actuaciones foonales cuyos límites
no sólo promueve las actuaciones sino que además ordena las medidas y condiciones han sido cuidadosamente p recisados en los. cuerpos
necesarias de investigación y de prueba tendientes a la acusación. Como adjetivos, tanto por la importancia que ellos tienen como acto de
se ve, en este sector tanto el impulso inicial como el JX)sterior es ejercitado iniciación del proceso. como por la trascendencia que se les o torga en •
JX)r el Ministerio Público Fiscal. el sentido de que deben posibilitar el ejercicio de la defensa del
Cabe señalar al respecto que el órgano estatal de la jurisdicción no demandado. y por cuanto la sentencia debe referirse a la situ ación L

penniLe en materia penal. sustitutivo de ninguna clase Ino pueue derivarse pldnleada (congru~ncia).
unatDe~t:r6n para que sea resuelta por árbit ros o amigables Así. ·acci6n......m.etensión y demanda ' son iostituciones correlativas y
componedores). Sin embargo. el ó rgano estatal de la acción puede ser que se vinculan en forma recíproca para exolicar el fenómeno judicial.
sustituido excepcionalmente cuando dicho poder se atribuye a los qU~Q puede ser entendido de modo integral sino coo la CQojl!nción
particulares ofendidos sin perjuicio de que éstos puedan actuar al lado de tales CQQceptos: adviértase que la demanda consjste materialmente
del órgano oficial. Es el caso del querellante exclusivo arlo 424 e.p.p. y del en un acto proce~formal y docymental cuya presentación al juez implica-
querellante particular arts. 9 l Y 70 CP.P.. el ejercicio de la acción que resulta ser el continente de un contenido
Los órganos estatales sólo tienen atribuido el ejercici9 del poder... y necesario. la pretensió 111•••
actuarán confomle a las leyes proc~~ calidad de funcionarios del Los cuel'JX!s legislativos imponen de manera unifonne los requisitos
Es.tado en su actividad ju.d¡~ ja1. Es claro que al poder en sr lo tiene el que debe reunir la demanda, que por su trascendencia ella deben s~
Estado mismo. como ente soberano y este no de confundirse con sus suficiente-e idónea para operar como acto promotor del trámite. Nuestro
órganos, aun cuando sólo por ellos pueda manifestarse la función f9\.

(1o) A1varado Velloso, Adolfo. [lUriJJuui611 al eludiD dd 4trtt:irll procesa /, Rubinléll Cullonl,
(9) Oariá Olmedo. jorge. A , Trallldo de dUl'.dw proU$tJ/ ptnal. Ediar. Bs. As .. 1964 'P. 272 Santa Fe. 1992.

- ______________..'..I__ =r-~, •••._----,~,. .,~ j


L....
- - ,
Ftrreyra de de 11 Rúa · Gonzálaz de la Vega de Opl - .- Taorla Genertl del Proceso i.

. exige que en-


la demanda se individualice dara y precisamente a los
,
realizador. Es indispensable en tal sentido el ac~ promotor de la acción
la relación procesal lactivo y pasivo}; la enunciación de los ya que rige la regla : N!.mo~dex sine actore~ u.
y el dergcho en que se funda; la de!!..mitación de la cosa que se Definida la acción como el ..
y la formulación definitiva de la petición lart. 175 e.p.c.l.
En el t mlte penal. en cambio, el acto de promoción efectiva se
configura en principio con el requirimientoque formula el Ministerio Público la primera cuestión se se pretende
Fiscal cwien ejercita en nQmbre del Estado una pretensión penal. También establecer si ~...medioque llamamos
"acci6o- e~ el mismo derecho que se pretende . considerado
este caso la I que se identifiquen y determinen las
en su fase activa o si, por el contrario, es un..derecl1Q. que existe y subsiste
~I" ,
la.-relaci6n...circunstanciada de los
con independencia del derecho sustancial.
la indicación de las diligencias que puedan resultar
En seeundo lugar, nos planteamos cuál es la vinculación entre el poder
larts. 341 y 355 c.p.p.). de.acd6l+-Y el derecho sustancial o si actúan prescindiéndose mutuamente..:
La acción penal así no es diferente de la civil en cuanto a Su Por otra parte, se debe determinar si la acción está el\ el c~ll!~ del
ndluraleza y urigen sino en cuanto a su contenidu ya L¡ue según sea el derecho..privado o de1...de~l1o público y, en su caso, si el sujeto pasivo de
derecho de fondo se plantearan 'pretensiones" de distinta naturaleza ia acción es el demandado,..!lj~ez o en definitiva _el Estado:.
con fundamento en el Código Penal. Finalmente, se hace necesario precisar cuál es su contenido. El planteo
Por último, para completar el tema desarrollado señalamos cuáles son apunta a que no obstante presentarse como un poder de caracteri'lti cas
los cM:', te® propios de la acci6n procesa]. abstractas; es decir que se otorga con su independencia del poder
En primer lugar. puede dedr~e que es autónoma: ello sienifica que sustancial a la parte, esto resulte hipolético oebe tener sin embargo

est~ J:loder existe con independencia del derecho material in vinculación con el re sulte
que sirve de fun · amen o a a pretensl n planteada. Tanto es así que
p~ede
. promoverse efectivamente
- . .
elpoder de -aCción, trami . tarse
fntegramente un juicio y la sentencia resultar en definitiva des~stimatgria
,
sino que
d~a-E.Teten s.ión~ de?uc~ en jujci.o-
porque las
También debe se~alarse que la acción procesal es de carácte r
~b1ica, pues se di~ige a un órgano público y persigue fines de idénth;a
naturaleza con independencia del fundamento sustancial, que sirve
de base a la Pletensión esgrimida. Es asf que puede tener basamento -:
O': ,L' l.C(.1" ~, .Y
nI IZ
" I'ICL ~.L ~'-v--J
> ,{' cr ,JJ
.,5> .:;,"
\J')
, v'""
_.f> -
~p.

en pretensiones publicas de derecho penal o privadas que hacen 2. La pretensi6n --- \'\\.oJ'· Ó.-- yO- ",v. ,,,,- f
derecho privado común. Además, como todo el derecho grocesal es - ~ p O"- ~ '-1- --;¡ 'A
realizadora del derecho e fon o Aunque adhe rimos a la tesis que sostiene que la a<;f!..ón procesal

-
constit!lYe-un-poder abstracto sostenemos, además, que encuentra

1.3. Núcleos problemJlicos de la acción


(lll Claliá Olmedo. oh. cit .. p. 242 .
I J 2) Nsina, Hugo, nalado Itdrico pnlctko d~ dm(~o proctsal. civil Y rommial. EdJal, et At
para que la función·
== I 1965. t. 3 p. 301.
..... _ ...... ·_do~VOgodo Otll leoril General tIeI Proceso 21


• feetlVl con el orden jurfdico en sene ral por su En definitiva. I a afirmación que formula un sujeto de
-la pretensiÓn". derecho de merecer la tutela jurídica y, por supuesto. a asplraa
puede ser ~~>tlI! dé que ésta se haga efectiva. _
._..-; 4 ,pretensión se presenta asf como una ~tad juñdica' o dicho
de otra forma como un.querer con sentido vinculante. Sin embargo, resulta
indispensable que por medio de ella se esgrim,m hechos conflictivos con
fundamento en el derecho sustancial ya que no seria propio ni correcto
postular o peticionar ante el órgano jurisdiccional cuestiones ajenas al
orden jurídico. Así, es admisible plantear una pretensión a lin de lograr
~por ejemplo~ el resarcimiento del daño económico ocasionado en un
accidente de tránsito con fundamento en los arts. 1109 y 11 J3 e.c .:
también puede solicitarse judicialmente el cumplimient9 de un contrato
con fundamento en el arto 1204 c.e .. Sin embargo, no procede peticionar
ante un juez el cumplimiento coactivo de un hecho que sI bien resulta
doctrina. tales ofensivo carecc de fundamento jurídico. Por ejemplo, no corresponde
entonces entablar una demanda peticionando en ella la solución de una
otro ángulo, Palacio concibe a la situación inocua para el derecho o no protegida por eL Piénsese . por
del proceso" y advierte que la ejemplo, en una persona que pretende demandar a otra por la violación de
'J:iI¿céns¡6n y que tampoco al i con una nornla de cortesía: por ejemplo porque no saludó o el caso de quien
~ esta última, lejos de constituir el objeto del proceso, no es soJ[cita su divorcio vincular en un país en donde el ordenamiento rusta ncial
más que un medio de promoverlo 0, en otras palabras. un mero acto de no lo autoriza con cse alcance. Estos casos constituyen un límite en su
iniciación procesal. Luego señala que acaso el motivo que principalmente planteamiento y por ello se ha que la
ha impedido percibir la diferencia existenle entre ambos conceptos deriva '.as al ora;;;
de la circunstancia de que, en la gran mayoría de [os casos, la pretensión
, R!Q.Ce~ se encuefltra contenida enJa demand~l l l. .... -
..- Así parae5l: autor la pretensión procesal constituye el objet9 del , que para I

p.roc~ cooteJ~Closo y no su coffienido y la define-como e1 ...actó en ClJ~!I se 'afirmación- y a este efecto resulta
~? ~~ reclama, ªnt~ ~n órgano jud!CiaI IQ eventualmente arbitral), y importante precisar sus límiles y fines. Así. se ha dicho en forma correcla
rente a una persona dlStlnta la resolUCión de un connicto suscitado entre que quien esgrime una pretensión sólo está afirmando la existencia de
dicha persona y el autor de la reclamación 11 4'. hechos jurfdicamente relevantes con fundamento en la violación de una
Advié rtase que aunque los enfoques puedan resultar inicialmente regla del derecho objetivo. Pero es importante advertir que se trata sólo
diferentes. las conclusiones sobre las características. naturaleza y efectos de un planteamiento. Por 10 tanto. el requerimiento no garantiza el éxito
de la pretensión no presentan diferencias significativas. de la petición ya que puede suceder que luego de la tramitación ¡!\legral
del juiCiO ésta resulte desestimada. Ello puede suceder porque el derecho

(131 Palacio. oh. Cl t .. p. 384.


{ 14) Palacio, ob. elt.. p. 381, 115) De la Rúa, Fernando, Twrfa gtlltral del proclSO. Depalma. Ss. As., J Q91, p, 62.

,
22 Ferreyra de de la Rfla • González de la llega de Opl
• • - • •
• Teorla GeJleral del Proceso 23

IUstanclaJ no fue violado, o porque el hecho afirmado ef~t¡vamente no
-
5UCL-d16, o porque no obstant.e que el hecho afirmado existió su realidad En que o
I

<".
demanda.
princIpiO
no fue avalada por elementos de prueba suficientes o porque en a cualquier miembro de la ole i de
definitiva, quien la invocó no era el titular o la persona ~ quien actuación están reglamentadas por las leyes formales. Es I1tkesario
• •
corre!:ipondfa su ejercicio. J
Por eno es procedente señalar que no obstante la íntima vinculación J J
entre la ¡;¡.cción con la pretensión. debe quedar claro que esta última se ' \ que el
diferencia de aquélla. que se proyecta como un poder jurídico de hacer según sea el tipo de procedimiento.
valer una pretensión ante los tribunales. En el carnpo del proceso civil, se manifiesta inicialmente como
Además. también puede ocurrir que no obstante el ejercicio valido de ;:,:.::f
acultad de ante una En
la acción no se logre su cometido por la presencia de defectos formales o
sustanciales tales como la falta de carácter en el actor o en el demandado
o /Jn la personería. se denuncia mediante la
J •
de "falta de acción· que es 1
de lá' sentiFicTa. 'Es el caso ~por ejemplo~ a ;;;:¡¡.inici~1 se transforma posteriormente en ulla ~rga
.,p pretende, resulte ajena a la relación sustancial afirmada. F'rente a eno, una veLo "lue.la accról: es a?~nitida por el juez. En efecto, ello deriva de las
sólo corresponderá dictar una resolución inhLbitoria, por haberse hecho r~glas d~1 sIstema dISpoSitIVO que rigen la materia en donde el s 'ero
valer la pretensión con un defecto impeditivo de la decisión en cuanto al tiene el rmpulso inicial y de . mantenimiento". U¡
fondo ¡mérito) (\61. Piénsese ~por eiemplo~ en la acción tendiente a obtener ~istinta realidad exhibe el proceso penal en donde oor imposiCi6tf
el cumplimiento de un contrato. dirigida contra quien no lo suscribió. del srs:em_a procesal imperante o vigente el ac.to inicial del procedimient~
Oiterente situación se plantea cuando el defecto se manifiesta inicialmente• ..:-• e?tá. dlse~ªdo como una a!nbuci6n impu~sta adjudicada al MinistedQ
en la personería del peticionante. Es este un obstáculo de carácter formal PublICO ~lscaL Este funcionario actúa conforme arprincipiO legalidaC:l y
que importa la ausencia de un presupuesto procesal y que puede ser se le atnbuye dicho ejercicio con' el fin de independizar las funciones
(elevado en diferentes oportunidades. En primer lugar por el juez de oficio del acusado~ ~ del órgano jurisdiccional. El fiscal además debe re~lt2:a.'
O instancia de parte. En la primera hipótesis el juez actúa inadmitiendo toda .I~ a.ctrvldad necesaria para fo rmula r el acto de promool6n
la demanda u ordenando su saneamiento (art. 176 c.P.c.); el segundo (req~lsltona); orde~a!á todas las medidas q\le estime necesarias a fin de
supuesto implica la denuncia del vicio por parte del demandado a través pod,:,r acusar ~ .sohcltar el sobreseimiento. En esta tdrea podrá reqUerir
de la excepción dilatoria de falta de personería (arls. 184 ¡ne. 2" 2° medIdas coerCItIvas O cautelares, dar in strucciones para la inveStigaC:1ón
c.P.c.) . Por último, si no fue advertido con anterioridad el luez debe u ordenar el archivo de la causa.
relevarlo al momento del dictado de la sentencia. Tal sucede cuando ~ La oreteosi9n. en el puede ser esgrimida tanto 1')01 UII
por ejemplo- los progenitores que invocan la representación de su hijo la ,,
menor no acreditan el vínculo mediante la partida de nacimiento
pertinente o cuando quien actúa por una persona jurídica. no acompa ña
1"\ Instrumento legal que la acredita como tal. I r

• . r ,pública o pri.vélda quienes deben acreditar y COm f'l( IJ
s~ personena co~forme las dIspOSiciones de l~ J~y. Además, eñ"iiUl".!l11
slsten:a I~gal se Impone la defensa técnica como garantra con lerarqur

c~n.StltuClonal. que en la práctica implica que quien vaya a estar on
(161 Ciaría Olmedo. Deredi() rnxeso.l. ob. cit.. t. l. p, 236. • IUlcro deba actuar asistido por un abogado. Si se tratara de la [nterve~~


ft¡¡4ii di 11111 ACle· 8oAz*ez 111 11 VtgI de OPj

- un incapaz .d.ebe completar su personería con la que en ciertos calO5 la ley Impone lCtOII de
actuación del ~f!tst~p,.lh11co Fiscil.
Iya~~~~S ~:~:en~otes ~ecesario~ (padres, tuto res. o en ¡,. ._,.
d~pendientes de instancia privada en los . qu~!l.._~cJQ.,p'r omot~_r
Integrante del Ministerio PuPU':: (~~. 1;91~t~~encI6n prom,iscua de UD
_.
corresponde al ofendJdo , estado-
por el delito que excluye a bs órganos del
Cabe señalar que en el ... larts. 7° y 73 c.P.P.) .
lo
La
a i iStrum.;¡;¡ ;<'-"
el proceso penal, tiene facultades d
del Mi[tisterio Público Fjscal ~uienes
' ...
I e su ejerCICIo l~s integrantes
procesal a tal efecto. en proceso -en ~¡¡j¡~
ámplio- y la requisitoria fiscal en el proceso penal. Pero puede suceder
en ~fensa de un interés ajeno en el cU~~den un <jeber funCional y actúan
que previa a cualquiera de estos trámites resulte necesario realizar alguna
pertenece a la colectividad En e-ste - se.n I o q~e no .Ie es propio sino que
actividad preparatoria.
del poder de a~ci6n corres· po d caso entonces la titularidad del ejercicio
. .sd' n e a un órgano del Estad En el juicios civiles dicha actividad es poco frecuente; casi diríamos
,un Iccional (arts. 328 y 339 C PP.) . o que no es el que ~ce~ional; en cambio en el proceso penal es abundante. Así -por
además realizar~ toda la activid~d qUIen form~lará la acusación pero
ejemplo- es pOsible que quien haya de deducir unaaemanda civil deba
necesaria a !=iUS efectos. preparatoria previa que se torne
requerir alguna información necesaria para demandar adecuadamente,
Cabe serialar, pOr úlUrno. qUI! en 1 . para solicitar medidas probatorias que podrían extinguirse o también puede
juiCio en calidad de actOres otros . e proceso penal pueden estar en
solicitar la ordenación de medidas cautelares antes de entablar la demanda
el exclusivo. El exclusivo p d sUletos como el querellante particular o
~nalmente o sus rederos ue e estar representa o por . larts. 485 . 486 Y 426 CP.e.. respectivamente).
En el trámite penal. antes de formular !a acusación. verdadero acto
sujeto esenCial del proceso e~ ~os c r actuar. en forma autónoma como ,
promotor del juicio, la actividad procesal que realiza el Ministerio ~blico o
sucede en el planteo de la acción ~~:I previstos. p?r ,el arto n e.P.P.; tal
el juez es profusa larts. 3'10í312 c.P.P.). Eñtenaemos que toda esta actividad ·
de secretos. competencia desleal~ u.mmas e.lI1~unas, o por violación
de asistencia familiar. por IOcumphmlento de los deberes previa sea realizada en el campo civil o penal también implica ejerdcio del.
poder de acción . En efecto. con este anticipo de actividad se formula una
En tanto que el quereJlante panicul ed . pretensión que aunque incompleta y no definitiva, es realizada con miras a
· al~
par con el Ministerio Fiisc Po""" 11 ' ~_actuar ~ntamente. y a la
. re o se a di que , d ~. - su concreción ya que mediante su realización se pretende una finalidad
I a - e un sujeto es ncia l del p ed" e segun o -MInisterio
-querellante parti cular- asume;~ ~mlento en t~nto que el primero
preparatoria o de aseguramiento. Por eso se ha expresado que en estos
tr~mites anticipados hay postulación y también ejercicio de la acción
atribuciones para acreditar el hecho :e~r cter de sUjeto eve,~tuaL con
del imputado una vez que h ·d d .c~uoso y la responsabilidad penal planteando parcialmente una pretensión la pretensión. Cabe señalar que
a SI o a mltldo al proc f ° aunque se haya ejercitado el poder de acción en forma incompleta, esta
e.P"p.). Ello implica que una vez incorporad I eso . arts. 5 , 7° Y 94
actividad resulta sin embargo útil puesto que los elementos que con ella se
se verifican en actividades de propo °f a proceso tiene poderes que
su diligencia miento y a valora 't' ner y o recer pruebas, a intervenir en obteoean se integrarán la pretensión, aunque no sean suficientes para
r cn lcamente su ef ' Pe definirla totalmente llll. Concluyendo, expresamos que aunqu~ el vehículo
expresado, este sujeto est~ ca d' . lCaCla . ro, como se ha
Ministerio Público Fiscal (arts . 9J n ~~I~n;d~¡~ que ,la. haya formulado el 9,lostrumento natura! sea la demanda o la requisltoria fiscal. la realización
y . .P. I . Por ultimo. debe señalarse .'1

,
-- \
1
f 11) Vivas Usher. Gustavo. M<Hrual di dtrdo Vfoct5dl ptnal AIv ' C., , 08) Clariá Olmedo, OUIt"M procesal. Depalt:1a, 65. As., 1982. t. l. p.175,
, erenr. Ud ., f999. tl . p. 354

" , .
,


leoria General del Proceso 27
Fefreyra de de la Rúa - González de la Vega de QpJ

Por último. la ca.l}5a de la pretensión se vincu la con el fundamento


legal de la petición que debe coincidir con el de la relad6n afirmada, y se
grafica como "la i~ocación de una con~a situación de !leCho a la que
el ~cionante le asigna una determü;;Hta consec.uencia jllCíd1ca-. Tal
invocación no actúa en rigor como razón justificante de tal pretensión
sino que tiene por objeto precisarla suministrando asf al juez el límite
Para completar el desarrollo es menester referirse a lo que en doctrina concreto de la realidad dentro de la aJal debe juzgar ('10) (congruencia!.
se han denominado elementos de la pretensión para luego abordar el En lo que se reRere a la actividad que la pretensión ptoccsal entraña,
procedimiento de identificación de las pretensiones. Palacio señala que se corresponde con las dimensiones de lugar, tiempo y
Los 1 fonna. Así. la pretensión tendrá como lugar la sede que corres;xxrla al tribunal
competente para conocer del proceso; el tiempo es el previsto pcl" la ley para
;;;;~
sujetos.a el acto (generalmente será el plazo que fija para la demanda,; y la forma es
ob¡~to qye ~ ~rsi€ue, y a la causa o aquella que se asigne según el proceso de que se trate (oral o escrito, ordinario
agreean el rubro actividad (Palacio) o especial. etcétera). J-.a alegaci6n. por último, impljca la necesidad de Sil
planteo o postulación concreta ante el 6r¡;UlQ jurisdiccional.

2. 2. Idenlititii.¡;¡dn..de..laS-{}((J t""s~

La identificación de pretensiones es el.1'2~~~~'óC~e~n. OJya virtud


como i I no constituye de de
la pretensión sino que res.ulta ajeno a ella y, en consecuencia, a estos
efectos es irrelevante.
Los sujetos deben estar debidamente individualizados '1 las leyes
imponen al peticionante la carga de suministrar en foona completa los
Su fundamento
datos identificatorios propios..x..l9s del su¡eto_paSivo: asf deben expresar
y procura evitar la posibilidad
su nombre y apellida completos si se trata de personas físicas. la finna o
de existencia de juicios contemporáneos que traten un idéntico conflicto
razón social, si se trata de persona jurídica y el domicilio real, legal o
en laque se refiere a sujeto. objeto y causa . También resguardan el principio
contractual según sea el caso (arts. 175 c.P.e.. 330 e.p.N. y 34 t e. p.p.) .
de seguridad juridica, 'ya que de esta manera se aventa la posibilidad del
..Jl "O,bieto ~ ,be
dictado de resoluciones contradictorias.
resultar oosibJe e j
El primero se refiere a la El trámite ¡tara efectuar comparación debe ser completo; en efecto
V.gr de
condena, de declaración o cambio debe realizarse teniendo a la vista o confrontando simultáneamente los
eBtá colJSlltlJido ~~ ~quel~. q~ectivamente ¡ de una tres elementos de la .erete~si6n; es deCir; verificando si se trata de las

manera más expltClta VUt:11iZando una i 1 en el derecho
~esa[ ~ ~~E.:' de "el bien de la vida qUE se ,

(201 GUlsp. lalme. Dut(~o proctsQI civil. 2" ed. cOlfes1da, In stituto de Estudios PoIftjcOl,
Madrid. 1962, p. 23 1
I [211 Plt.do. Uno E . Dmtfw plOl.tSol civil. Abeledo Perro! Ss. Al> t 963, t. l , p, .21J
(l9J Palacio. ob. clt.. p 388
28 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl
.- Teoria General del Proc!SO 29

mismas person~s, 51 se ha o rigi nado en la misma causa y si se está En tal sentido no basta, para la identidad. que dos o mAs pretensiones
formu lando una misma tici6n. Esto es importante ya que la variación peticionen un mismo -bien de la vida". por cuanto puede suceder Que la
en ¡uno de el os significaría que no se trata de una misma pretensión cosa que se reclama sea otor€ada mediante pronunciamientos judidales
sino que se está planteando una demanda nueva y diferente tnl, de distinta índo¡e.-Por eso se señala ·a moao de ejemplo- que el rechazo
En relación con el elemento subjetivo el receso de identificación de una pretensión ejecutiva referente a una detenninada suma de dinero,
presenta particularidades. n e ecto, no basta con merituar SI existe no impide el planteamiento de una posterior pretensión de conocimiento
iaentidad física sino que deben valorarse, además, otras circunstancias que tenga por objeto esa misma suma, pues ambas clases de pretensiones
que pueden calificar la participación, Asl. es relevante verificar la condición difieren en sus presupuestos. En cambio, la identidad resultatia positi~a
o calidad jurídica en que las partes han intervenido en cada caso; por si. por ejemplo. rechazada una_Qretensión ordinaria con fundamento en
ejemplo. si se ha actuado en nombre propio o en el carácter de la inexistencia del derecho material reclamado , se. formulaSE!:
mandatario: si lo han efectuado a título personal o de herederos. legatario posteriormente una pretensión de condena refenda al mismo objet,?
o cesionarIO. etcétera. Resulta admisible. sIn embargo, que actúen con mediato pues la sentend" de condena debe pres\Jpqner necesariamente
roles invertIdos: esto es que quien fue demandado en uno de [os juicios la existencia de ese derecho. Tal sucede cuando se tramita un juicio po¡:
asuma el papel de actor en el otro y viceversa. cumplimien.l9...de cont rat~~ y la Qretensj60 re cibe IlDa seorencia
Como se ha expresado. la simple identidad física no supone desestimatoria; posteriormente el actor cede los derechos de ese contrato •
necesariamente identidad en los sujetos de la pretensión. Así podrían a un tercero y éste nuevamente mtenta la pretensión.
modificarse materialmente las personas intervinientes pero ello no incidir Por último. con respecto a la causa, es de señalar que la diferencia de.
en [a SItuación procesal. Piénsese ·por ejemplo- en el caso de que una calificación o el cambio de a"illmentación juñdjca en Que se fundó la
de las partes efectuase cesIón de derechos litigiosos: o en el pretensi6n originaria. excluye la procede~ia de una pretensión ~s terlor
fallecimIento del actor o demandado y la correspondiente asunción que se base en las' mismas circunstancias de hecho. De mOdo que si se
del trámite por parte de sus herederos. rechaza una pretensión por divorcio fundada en adulterio, no cabría
Recíprocamente y planteando la situación Inversa, puede tratarse intentar una nueva pretensión sosteniéndose que los mismos hechos
de la misma persona física y no obstan te considerarse que existe configuran la causal de injurias graves. Existe. en cambiO, una pretensión
diversidad de sujetos. Tal sucedería cuando se ejercita una acción pqr distinta cuando ella se funda en una causa sobreviniente al primer proceso.
un dere9:!O prgl2.!o y luego se la eJantea por ~n derecho ~no. v.gr. se Es dable destacar que en ciertas casos, no resulta posible identificar
"efectúa un reclamo por un derecho propio o luego otro en calidad de la causa sin el auxilio de los otros elementos; del mismo modo que, según
lutor. curador o mandatario. hemos visto, éstos requieren a su vez, la comparación causal para identificar
En conclusión, las pretensiones. Así es materia de confusiones la distinta calidad del sujeto
también~ y la dificultad principal consiste, en distinguir estos dos elementos: la 9UJl@:.
refiere 1 ,de la calidad m, '
de la j desde el punto En reales la
de vista del objeto, es necesario atender tanto a lo que se ha calificado en un

-
como objeto inmedia.tQ y ~iato. pero la propiedad /'I~

1221 Alslna. ob. cit. . Parte General. t. 1, P 376. \2l) A1,ln., ab. cit.. p Ha.
30 Ftrreyl1l de de la RISa · GonzAlez de la Veoa de Opl ,... ...... ,1'01 7


31

tener origen en un contrato de compraventa. o en una donación o en la Otro tanto pu~de acaecer en materia penal (omo consecuencia
adquisición de la propiedad por prescripción. sin que estas diferencias de que un delito sea cometido por varios sujetos o que U;) ¡;nismq
tengan Influencia alguna en la acción misma, porque lo que está en juego suleto cometa varIos delit~s,
. ,
es el dominio mismo y no su modo de adquisición. Por eso no varia la De ahi que los c6dip deban prever soludtmes procedimentáles a
acción por el hecho de que se invoque una causa mediata diferente. todos estos fenómenos complejos o de coexistencla de litit5ios vinculados.
El problema de identificación de la causa se toma más arduo cuando A tal efe:to las leyes dan pautas para la solución de estas situadones que
se plantea el fenómeno denominado 'concurso de acciones"(pretensiones). se cmocen legalmente con la dencrninadón de?"aolffiulación', de ~atracd6n­
El e curso de acciones se presenta cuando de una misma relaci6n y de "greiudiciaUdad- (en rigor, un caso de aOJmuJad6ñ impro¡::ial dJI,
¡un ' da! nacen ¡ferentes retensiones. En principIo. como cada • La 30Jmulación de
L . que fundado
una de ellas tienen distin o o jeto. ca. a acción es independiente y ~n y, en ciertos casos, también en la
consecuencia puede ser ejercitada sola con prescindencia de las otras: 1
Por ejemplo ante un contrato de locación, el locador puede entablar una r resueltas
acci6n con el fin de obtener el pago del arrendamiento y otra a efectos
de lograr la restitución de la cosa locada. Pero cuando todas persiguen el es denominado
mismo objeto, tal sucede en las a<;ciones de impUgnación de los actos ~~~~~ , su está daaa porque, -
¡4!idicos P9r nulidad, rescisión, revocación, surge la cuestión de saber si pese a tratarse son tramitadas en fanTIa conjunta y
cada
. uno de estos motivos constituye causa diferente. , unitaria ante el mismo tribunal y se los resuelve mediante una sentencia común.
O sea que la acumulación produce los siguien tes efectos : unidad
de tramitación, de competencia y de sentenCia . La i1usencia eventual
3. Acumulación de pretenslDnes de alguna de' estas tres característ icas obsta ·obviamente- a la
existencia del proceso acumulativo (1l'.
[ a experiencia ¡HÓdjca enseña que , Es asf que aunque 10 normal sea que en un proceso exista sólo un
I
actor y un demandado que debaten sobre la existencia de una pretensión
ecir que puede suceder, y de hecho sucede que ~xistan procesos con pluralidad
I contiene o exhibe
Así. por ejemplo: 1) un sujeto puede pretender uno o varios objetos
de partes o con pluralidad de pretensiones que plantean una
.
fenomeno1oBía diferente.
. - -----------
de varios sujetos o, a laj~~~a, 21v" u'etos pueden retender uno o Así. en el juicio que se entabla con pluralidad de artes activas o
Va!'ios-Obje!os de un. mi;::iuero ~ fi.nalme.nte, 3) varios su pu en . pasivas de esa!. existe una aC.!-lmy lac¡ón subjetiva de
pretender uno o vanos~~s-4e vanos Sl lletos.
pretensiones. 'Tal sucede cuando en el trámite singular intervienen terceros
-Olra hipólesis se presenla cua lldo ante fa necesidad de liquidar
que asumen calidad de partes al lado del actor o del accionado.
un patrimonio en su totalidad deba hacerse en condiciones de paridad
En tanto que la acumulación obietiva de pretensiones se presenta
o similares para los acreedores a fin de que todos puedan concurrir
cuando en un proceso único se ventilan y deben resolverse varias y diversas
igualitaria mente al reparto; esta circunstancia aconseja que sea un
mismo y único juez el que entienda en todas las peticiones y litigios
Ifu ero de atracción).
Puede ocurrir también que -a consecuencia de un mismo conflicto-
los partfcipes de él puedan esgrimir pretensiones de diferente naturaleza
(civil y penal) y que merecen ser resueltas con unidad lógica y de criterio a (24) Alvarado Ve!!oso, ob. CIt., p. 23.
(25) Fenoch!elto Carlos Eduardo, C6digo ProctSlll Civil 1/ Commilll de l. Na¿611. CoIH/IIIII.40,
fin de no generar un caos jurídico. anotado IJ c;»rcOftlado CM los G6digM provllftillfe5, Astres, Ss As., 2001 , [. l . P 343
Ferreyra de de la Rúa· Gonñlez de la Vega de Opl • - Teoría General del PrOCiso
I

Así puede suceder que en un proceso contencioso civil se


imputación jurídica e igual objeto pretendido), por \o cual la solución final
con multiplicidad de objetos; es decir, una pluralidad de
respecto de todos los demandados debe ser la misma no sólo en cuanto a
"",,, conexas acumuladas (proceso acumulativo), cuyos titulares
la existencia o validez del hecho causa l sino también en cuanto a las
ser dqs sujetos (dualidad), o más de dos sujetos (pluralidad), activa conductas futuras que se pretende sean impuestas por el juez €n la sentencia.
posicionados.
Se trata de un caso de conexidad mixta objetivo-causal que ~ne ra
cambio, en el proceso con pluralidad de sujetos y una única entre los diversos demandados una relación Iitisconsorcial necesaria .
el objeto es uno solo, actuando varios sujetos como integrantes 5) Que un mismo actor demande a varios demandados prerendlendo
parte única, como acontece, a título de ejemplo en el caso de litis unq o varlos objetos en base de un mismo hecho pero foElilulando
, necesario y en algunos supuestos de la intervención de terceros imputaciones jurídicas diferentes referidas a todos ellos.
simple y adhesiva litisconsorcial) 126). En es te caso la solución final respecto a todos los demandados
ley impone requisitos para que resulte procedente la acumulación. habrá de ser l
ellos están configurados por la compatibilidad de pretensiones, pues se trata un caso ~~~g~a
se correspondan a la misma competencia del juez y que sean En los casos precedentes conlorme las normas procesales se
de ventilarse por un único trámite. configura lo que la doctrina llama proceso acumula tivo, entendiendo
otra part e, lé! acumulación pue9c producirse en diversas por tal a aquel procedimiento (o expediente) qu~irve para la
En efecto puede ser , originaria o inielal y sucesiva o satisfacción de. por lo menos, dos pretensiones que habrían originado
ot ro número igual de procesos.
la inserción --- Esta acumulación en algunas hipótesis es simplemente pemlitida por
la ley quedando a voluntad de las partes el efectuar o no la acumu lación.
en forma didáctica enuncia las diferentes hipótesis En tanto que en otros casos se imponen en forma ¿;l::.s0Iütam¿nte
de la siguiente manera expresando: "En el campo de lo imperaLiva no pudiendo lflodificélr:.e por sola voluntad de las partes, en
todo lo que sea no penall pueden ocurrir hipotéticamente cuyo caso se ordena oficiosamente por el tribunal.
situaciones:
un mismo
3.1. Acumulación subjetiva
¡ d~mandadofomande al-~or recgDYiniéRdole en eLlllisfQO
la acumulación subjetiva procede siempre que las distintas pretens.i.ones
-zmlIAefMU<' ;,,.;;""- sean conexas ~o virtud de la causa o del objetoA o de am'oos elementos a
no jDteresando Si el objete;> prei~dido e§.. o no el mi~o la vez; o sea cuando respectivamente se invoque como fundame nto de
todos ellos. En esta situación, la solución final respecto de Ta 'ellas una misma relación jurídica, o una misma situación de hecho, o cuando
1 de la causa debe se r la misma para todos los medie coincidencia respecto de la clase de pronW1ciamiento que se pide
aunque resulte diferente en cuanto al objeto pretendido . (ob¡eto inmediato) y sobre la cosa, hecho o relación jurídica sobre la que
de un caso de conexidad causal. dicho pronunciamiento debe versar (objeto mediato) (18).
un mismo actor La doctrina menciona como c&fos de acumulación subjetiva de
pr~tensiones la reconvención y el litis consorCIo facultativo. En el primer

(26) Fenochietto. ob. cit. , p. 344. (27) Alvarado Velloso, ob. cit .. t. 2. p. 230.
128) Paleclo, ob cit . 1. l. p. 454

supuesto, consideramos que es un caso de acumulación mixta subjetiv()o' partes principales. la Inte""'ncIón de la almpaftlo ~ ~ '"
objetiva : en efecto, actor y demandado asumen el doble carácter de aarantla en un juicio por daf\os y peJ¡I,ddos En oo. hlp6t.eS I 3c"C6ln
accionante y accionado pero en posiciones diferentes y por otra parte es adhesivamente y su intervención en el proceso, y su actua::l6n estj
objetiva porque cada uno plantea una pretensión opuesta. En cambio, subordinada a la del sul~to principal con el cual están coad~u\lando.
en el caso de litis consorciQ facultativo, la acumulación objetiva se Piénsese en el caso de la intervención de un legatario, en el juicio que se
manifiesta (Xlrque al8llnos de los polos de la relación jurídica procesal , se discute la validez del testamento.
manifiesta en forma plural y la acumulación se produce por libre voluntad En el proceso penal el fenómeno de la acumulación subjetiva se
de las partes lart. 181 eRc.). manifiesta en fonna diferente. En efecto. ello resulta daro si se parte del
Cabe señalar que distinta situación se plantea en el caso del litis concepto de que el poder de acción pertenece al Estado como ente
;P0'iQrciQ necesario. Existe li . sorcio necesario ndo la eficacia público. Esto significa que el Estado es el único titular oor 10 ~:no .
a tencia a circu . de que a pretensión puede concebirse en esta materia la existencIa de una situaci6nd~ litis
procesal sea..propuesta por varias personas o frente a v as personas. consorcio activa de partes en sentido sustancial. la posibilidad de más
Esta circunstancia puede derivar de una ijnPºsis,lon de la rey o ce la de un acusador (público y particular: público y popular) no destruye esa
En esle último caso constituye un claro ejemplo unidad. Sin embargo, debe señalarse que en estos casos puede existir
1 las solidarias 1291. El litis consorcio necesario pluralidad de actores solamente desde el punto de vista formal.
también puede resultar de la ley, v.gr. el arto 254 e.e. establece que cuando La situación es diferente cuando se analiza la posib ilidad de
se plantea una ·demanda por reconocimiento de filiación legítima debe acumulación subjetiva en el polo paSivo de la relación.
ser intentada en contra del padre y de la madre conjunta y necesariamente. Así. el PLo.ces.Q oenaLP!lede desarrollarse contra varios imputados.
Distinta hipótesis es la que se presenta en las tercerías. En esta Esto puede tener consecuencias procesales de trascendencia en relación
situación se trata de la intervención en el trámite de un sujeto diferente ~por e¡¿mplo-- al derecho de defensa, tal su.:ed¿ con efecto eX:C""'f\sivo de
y extraño del actor y del demandado que pretende la concreción de un las impugnaciones o con la posibiliddd de una defensa lécllica común
interés propio que excluye al de las partes (arts . 432 inc. 1 y 436 c.P.c.!. mientras no medie incompatibilidad .
Piénsese ~por ejemplo· para el primer caso. cuando un tercero pretende

.~
...?
ser reconocido como propietario de una cosa frente a dos personas
que revisten la calidad de actor y demandado y que discuten sobre esa 3.2. Acumulación objetiva
_ /"'"'-.
. ~
,
.
. /.,...'
.7y

misma calidad. La segunda hipótesis prevista en los códigos formales


es la denominada tercerías de dominio o de mejor derecho. Asf ~po r La acumulaciÓn objetiva de pretensiones se verifica a través de la
eiemplo~ frente al embargo solicitado por el actor y trabado
unión' material de dos o más procesos que, en razón de tener oor objeto
supuestamente sobre bienes del deudor, comparece un tercero y esgrime
QTetensjones conexas, no pu~en ser sustanciados separa~!..nte sin
ser propietario del bien cautelado.
el ri~S€5' de conducir a pronunci5iñJ~ros con trad~!orJos~o .iru:lusive
En otro orden de ideas. ante la existencia de procesos con partes
de cumplimiento
-- impoSible.
mCiltlples el fenómeno puede manifestarse en el campo del litIgio de ~
Aunque en estos casos se habla de "acumulación de procesos·, debe
manera diferente en lo referido a la posibilidad de actuar ~a sea en forma
tenerse en cuenta que e~ base de ello~ existe, en rigor. una pluralida...9
autonóma o subordinadamente. Asf ~por eiemplo~ en algynos casos la.
Intervención del tercero le confiere autonomía de gestión frente a las -
qe..pretensiones, las cuales al acumularse determinan la unión material de
- -
los distintos rocesos en los que agugllas se hideron valer 001.

(29) Palacio. oh. el' , t. 3, p. 207 (30) PaJacio, ob. ele, l. l. p . 459


81 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl leoria General del Proceso 37

En el campo del proceso civil se ha señalado a este fenómeno de normas garantizadoras del orden jurídico en su aspecto penal y civil que
acumulad n objetiva que sucede por la reunión, originaria o sucesiva, d~ en abstracto previenen lo ilícito en su amplitud, y al ser actuadas pueden
distintas pretensiones qu un SUleto tiene contem¡:foráneamenfe freñte a coincidir o no, sin perjuicio de la innuencia que recíprocamente puedan
otJ!LElla se opera con la finalidad de que sean sustanciadas en un único tener los dos aspectos 1,.1, Piénsese, cuando a consecuencia de un
l rám ite y decididas en la misma sentencia, para obtener una mayor accidente de tránsito, la víctima fallece . En tal caso, se iniciará el
economía y celeridad procesal. En rigor. se trata siempre de una procedimiento penal y a la vez, los damnificados podrán constituirse en
acumulación de procesos en un mismo e idéntico procedimiento 111), partes civiles en el proceso penal.
Pi~ nsese en la existencia de dos demandas de divorcio iniciadas por ambos Estos supuestos desencadenan la realización de dos órdenes ju rídicos
cónyuges o en la posibilidad de dos juicios de usucapión iniciados por que interactúan y ha sido la ley sustancial , la que define el modo de
cüstintos poseedores respecto de un mismo inmueble . proceder al momento de dictar sentencia. En este orden de ideas , el arto
Para la la arumulaci6n es necesario qu,,- I 101 c.e. prohibe la 'condenación" civil cuando antes de la sentencia se
~r hubiere entablado la acción penal. Conforme a esta norma, no puede
pronunciarse sentencia en la cuestión civ il. si no se ha d ecidido
previamente la cuestión penal surgida del mismo hecho.
se que i no No se trata de la prioridad en el ejercicio del poder de acrión sin() que
ejemplo pretensión de nulidad de testamento sena posible de acumular debe ser analizada en el momento del pronunciamiento jurisdiccional
de petición de herencia ab in.testata. Otro caso, se presenta cuanto se solicita sobre el fondo: sentencia civil. La jurisdicción pudo haber sido exdtada
el cumplimiento de una obligación alternativa (art. 637 c.c.!. por la cuestión- penal an tes o después que por la cuestión c¡vil. S610
En el ámbito penal el objeto principa l del proceso (cuestión pena!) interesa que al momento de djctarse la sentencia ciyil no esté pendiente
puede resultar complejo por la existencia de pluralidad de conductas, de resolución la cuestión pellal. Si por ésta !lO se hubiere promovido un
y.¡r. autor del hecho, cómplice. partícipe, etcétera proceso o se hubiere agotado la actiVidad jurisdiccional en su momen to
En este caso la acción penal se hará valer contra varias personas conocitivo, no regirá el art. 110 1 C.c..
vinculadas en la causa pero como autores de hechos delictivos diferentes.
Estas situaciones nos llevan al análisis de cuestiones relacionadas con la
acii< de causas (arts. 48 y 49 c.P:P:).
1°) el
Por otra parte, es de advertir que la mayoría de los códigos procesales
permiten, con buen criterio, el tratamiento jurisdiccional conjunto
de determinados límites de las consecuencias penales y civiles
hecho criminoso. Las normas que establecen el orden jurídico en
privado (ovil), prevén en el ámbito extracontractual ilicitudes
prohibición j en rebeldía e n materia pena l. Son
a la conducta humana, cuya sanc ionabilidad consiste en atribuir
excepciones a una norma impeditiva al dictado de una sentencia civil.
'1 civil. Esas ilicitudes pueden ser configuraciones delictuales
No detenn ina un modo de llegar al fallo o un orden de proceder; establece
. En el caso de que la conducta conceptualizada como
un verdadero impedimento a la actuación concreta d e la ley c ivil por
ocasione también un daño privado, se produce un concurso de
una disposición de o rden público .

1'11 A1vlrado Velloso. ob. cit., p, 230 I (32) Clarl. Olm@do, 'Trlltado elt .. p. 321

Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl leorla General del Proceso 39

AdTrislbilidad y fundabilidad de las pretensiones En nuestra provincia. el e.p.c. sólo se la prevé en el alt. 176. referido
la . Sin embargo. la regla es incluida en ordenamien tos
La procedencia de la pretensión inicial o final nos señala como ¡ modemos como el C.P.P. y en la ley p rocesal del trabajo (arts.
. distinguir lo que se denomina admisibilidad de la fundabilidad 186 y 33, respectivamente).
mérito de ella. Por último. debe advertirse que algunos autores incluyen como
en tant.o requisitos de admisibilidad de la demanda el CIImplimiento de recaudos
fiscales,. tales como el pago de tasas y gast()s que gravan las actJ ladooeS
judiciales. Otros incluyen como condiciones de admiSibilidad algunas
imposiciones especfficas que las leyes prevén para determi nadas
situaciones. v.gr. la intimación de pago de los arriendos adeudad os para
lformalmente deducir la demanda de desalojo por falta de pago lart. 5<:1 ley 23 .09 11; el
reclamo administrativo previa que se establece para ciertos casos en la
ley de procedimiento laboral. o el cumplim iento necesario de la etapa
pre jurisdiccional en el fuero de familia (ley 76761.
Esto significa ore l.os reqllisitos de fundabilidad o méri to se relac ion an con el
posteriormente pueda:~ conten ido sustaocial del proceso y en general afectan a los suJetos y
5 bl C.P.N.'. Pero cabe al objeto de la preten sión y su defecto u omisión son denunciados
exall]inados P-Qr el ji lez por la defensa genérica de falta de acción.
la ausencia de En tal sentido. los sujetos deben exhibir una aptitud especial vinculada
con la pretensión en el caso particular. Esta calidad (carácter) es claramente
diferenciable de la capacidad para ser parte (la capacidad procesal!. se
manifiesta cuando el sujeto que interviene en el proceso como parte
I
tal sentido . la primera ve rificación que realiza e l ó rgano coincide con el sim.Jicado por Id ley sustancial para dema ndar o ser
es la de su I:'ropia competencia (por materia. valor. grado. demandado. Es decir, tiene legitimación procesal por ser titular activo o
etcétera). Luego verificará la com pletitividad de la personería pasivo de la relación jurídica procesal controvertida en el proceso mi.
peticionan te. En otro orden de ideas. debe sei'lalarse que la ~

deberá estar individualizado el objeto de la pretensión. A tal


los Instrumentos legales idóneos para ellos -demanda y acusación~
con junta .
claros; en tal sentido. el peticionante debe describir
los hechos y el derecho y la cosa que se peticiona designada con I i i del arto 254 e.e. en el Que se impone
que el juicio de filiación legítima debe ser deducido conjuntamente contra
(arts. 330 CPN .. 175 C.PC.). o en su caso. se deberá
el padre y la madre. También en el caso en que se aduzca la nulidad de un
al imputado. el hecho que se le atribuye y la norma penal
Instrumento público es parte necesaria y debe demandarse juntamente
lart. 34 1 C.RRJ.
señalar que la institución del saneamiento t iene cabida cada
con el escribano larts. 249 CP.C . 993 e.e.).
V@I con mayor amplitud en los ordenamientos procesales. Así sucede
fOil códiGOS modernos en donde se lo prevé como un poder concedido
I1 juez (art. 34 C.PN.' o como una de las actividades de la audiencia
prelimInar (an. 360 C.PN). tll! Palacio. ob. cit . t 1 ps 405/407
.............. MI _ ... VIII tltOpl - .......,.. 41

UIt fen6meno diferente que se se abre paso en la doctrina de una prestación de dar. de hacer o de no hacer. Tlene
jurllprudencia. es el de la I del. como 1

Illnstlluto se en el hecho
dí elléacl. que esencial para su
conforme los ¡¡ser Las sentendas de co ~las como se dijo, resuelven imponiendo el
iGStrictiva ya la garantía constitucional de hacer O de no fiaC'ér; 's n
de la defensa en juicio y del acceso a la jurisdicción. Se configura en de;::
casos en que la demanda exhiba defectos groseros que puedan ser
.elevados por el juez ah ¡ITitio. Los supuestos admitidos por la doctrina se pe~uicios. así lo el Ce. a arto
relacionan, con lo que se ha denominado situaciones ajenas al orden sOlución prevista también por el Cp.e .• en sus arts. 8 1S, 819 y 820. ftlr
lurfdlco, situaciones no protegidas por éste o en improcedencias ejemplo, si la obligación es la de entregar una cosa delta y este objeto no
manifIestas de la pretensión. Los ejemplos que pueden clarificar esta existe mas, o por sus caracterfsticas es de imposibl.e adquisición o cuando
lltuaclón, están dados por las siguientes hipótesis, la violación de una la condena impone al demandado hacer algo o cesar en 10 que está
norma de cortesía, no puede dar lugar a un procedimiento judiciaL esto realizando. Esto es así y ante la imposibilidad de obtener S.I cumplimiento
ante el planteo de una demanda con una pretensión de esta naturaleza puede requerirse que la prestación sea sa tisfecha por un tercero o ¡:xx último
ser ¡nadmitida inicialmente ~r el juez; si ~por ejemplo~ se petidolld en tooos los casos, puede transformarse en una indemnización sustitutiva.
dIctado de un divordo vincular en un país que no lo contempla o si se Respecto de las acdorles declarativas los desarrollos doctrinales acerca
un divorcio y se advierte de la documentación acompañada de ellas son recienté>, pues la ciencia procesal 5610 se había ocupado de
la acción no se dirige contra el cónyuge. la acción de condena como consecuencia del concepto de que la acción
no es sino el derecho en movimiento, de modo que toda acción buscaba
la condena del obligado (¡'l . La sentencia declarativa no requiere como
Clasificación de fas acciones condición para su dictado un estado de hecho efectivamente contrario
al derecho, sino que basté! un ~tado de incertidumbre sobre aquél. y ¡xx
eso no obliga a naci?, sino que se limita a declarar o negar la existencia de
una situación jurídica.
Sin embargo, esto no obsta a que
los actos de ~~'2''.!

no
mismo modo, ni al mismo
Son éstas las circunstancias que justifican una clasificación de
. por otra parte, tiene la ventaja de facilita r su estudio y con en i 'ro¡;;;¡;;J"J
conceptos. Modernamente. además, se prevé en los códigos [a denominada acción
en cuenta la clase de pronunciamiento que con la acción se declarativa de certeza, que le otor€a a un sujeto el derecho de demandar
persleue. distInguiremos él las acciones clasificándolas según sean: 1)
accIones ~ condena, 2) a,cciones declarativas, 3) constitutivas, 4) ejecutivas
[aunque estas últimas Implican en realidad una pretensión de conden·a).
La pretensIón de con~na es la_más cpmún y se plantea con el fin de
obtener una sentencia co~ el dern.a.nd.ado que r~.J·mpo~ga el (3 4) Alsina, t. l. ob. cit., p , 351
firreyra de de la Rúa· Gonzélez de la Vega de Opl Teorla ~eral del PI1lClllO 43

. LAs R«uliw.s. por


(art.413 que se ¡rudan
su parte son flquéllas que producen un :
nuevo es que SUs efectos se proyectan hada el '
futuro. Es I por ejemplo, de las sentendas dictadas en los juic~
~ divorcio, de filiad6n, de adOPCión, etcétera . Se caracterizan, en primer i En tanto que
lugar. porque con ellas nace una nueva situación jpódk:a. Piénsese que en procedimientos accesorios, no autónomos y que otro
el caso de divorcio no se limita a declarar la disol~n del matrimonio procedimiento declara tivo o e~ecu tivo ~ que tienden a garantIzar sus •
sIno que emplaza al sujeto frente a la sociedad en un nuevo estado que le res.g!tados dUrante el til':mp;o Que transcwre entre demanda y sentencia.
habilita para contraer nupcias. .... "') Por último, también pueden ser clasificadas teniendo en menta el
Por último, las acciones eitcutivas. son ªguel1as ª las cuales la ley les d,erecho sustancial que se pretende realizar: en fiviles !I penales.
c.onced.e, lIo procedim iento espec ia l, más suma rio y expeditjvo que 1°] La penal tiene pú:r objeto la investigad6n de un hecho delirrmso.
encuentra fundamento en un titulo judicial o extrajualclal al malla ley le la individualización del autor y. en definitiva, la_aplicación de una pena:
otorga presunción de autenticidad. sólo puede ser ejercida por el Ministerio Público Fiscal y por la vfctima del
Desde otro punto de vista se distinguen las acciones en persona/(simas, delito en su caso.
las de estado y las trimofliales. ' 2°) La civil tiene por obleto la obtenCión de resoluciones de condenS! ,
Las primeras I na ¡SIlDas) declarativas Q coosritu'tivas. Pueden ser ejercidas por la persona
conjunto de derechos pe ~udicada directamente o indirectamente, y puede ser transm :tida a
~i lerados< los herederos.
diversos punto~ de vista, ya que por medio de ellos se protege t::mto b Por últim<? las. acciones penales desde un punto de vista sustancial
integridad física, como la moral e intelectual de un individuo. Por ejemplo, pueden clasifica ¡endo en c ta el momento forma de su
ellas pueden referirse a la posición de un individuo dentro del núcleo promoción e ueden' . . de ofic' , las acciones privadas (art.
familiar en calidad de padre, esposo. o hijo; o del derecho a la identidad C. P. y las que dependen de instélncia privada ía rt 7 1 c.P.].
o al nombre de lélS personas, elcétera.
Tam bién pueden clasifica rse las acciones penales en públicas y
En cambio, .
privadas . A su vez. las públicas desde el punto de vista de su promoción
se subdividen en promovib!es de oficio o de instancia pnvada (art. 72 C.P.) mt,

nupcias, etcétera. 4. Nalu'aleza ¡u,ldlca


I...1s patrimoniales. Que sólo incluimos en esta categorfa por una cuestión
metodolósica, pero que omitimos su tratamiento por habemos referidos Grandes han sido los esfuerzos de la doctrina para determi nar la
a ellas ampliamente. esencia de la acción, esto es descubrir cuál es su na turaleza jurídica.
Por otra parte y conforme a otro criterio que es el utilizado por las En tal sentido los esfuerzos se diri~n a precisar: 1) s¡ ~fectivamente ,
leyes formales para determina r la competencia se clasifican a las acciones es un poder; 21 si es autónomo y en su caso cuál es su vincula'ción con r;I
en perscflales, ~Ies y mixtas (art. 6° y ss. C.P.C. I. ~­
Por último, desde un-punto de vista netamente procesal se clasifican
en dtdarativas, ejecutivas y (jJytelgus. .
rAs déd-E-rativas. son aquellas pretensiones QJle partiendo de un derecho
-
Inicialmente incierto se tramltan con un procedimiento amplio y la sentenCIa
-
135) Vélez Marlconde, Alfredo, Drrrdio prousQ! pmlll Marcos Lerner, Cba, 1981, p. l?&.

,
................. - ..... VIII .. O'¡

y 't" su na.turaleza es pública o prtv~. 4) si ~ dlrl~


contra el advt:;rsario.
derecho en pie de guerra que tiende a remover los obstáculos que se
oponen a su eficacia P61,
temas va de la mano con el carácter cienUflco También los representantes de la escuela francesa expresan que 'la
desecho procesal, Así, recuérdese que Inicialmente el derecho procesal :==¡ es el . en movimit/'lto, su matliftslaci6n dinálftica .
tratado como un apéndice del derecho de fondo, fundamentalmente
el civil. Luego, con advenimiento de las escuelas públicas y científicas Frente a estas posiciones, que se mantienen hasta 1 i se
detennina su carácter y autonomfa. fonnulan críticas que hacen eclosión con el advenimiento de la escuela
Los desarrollos in!ciales son de carácter privatista, a los que científica de! derecho procesal.
denominamos escuelas monistas, que se mantienen en sus elaboraciones Las primera elaboraciones apuntan a señalar que las tesis
hasta el siglo XVII, a partir de! siglo XIX, comienza la elaboración científica sustancialistas no alcanzan para justificar ciertos casos y ello se hace
del derecho procesal y surgen y adquieren relevancia las escuelas científicas paten te ante la situación de la sentencia que rechaza la demanda por
O autonomistas. falta de mérito. Así puede suceder que se halla tramitado un juicio completo
invocando la violación de un derecho, ante un juez público competente
Escuela clásica - - - -- - Monistas - Derecho romano y que se hayan cumplido en el todas sus etapas. Sin embargo, la¿entencia
• Franceses hasta si€lo XIX definitiva resulta desestimatoria d~ la petición, sea por no estar amparada
(Savi€ny, etc.) por norma -legal. sea por no existir el derecho sustanc¡al ilivocado o por
f<!Jta de legitimaCión de los sujetos. etcétera.
Escuela científica - - - - Dualistas o autonomistas ~ concretos Así. se advierte que no puede tratarse del propio derecho violado
Windscheid, Muther, y pues de esta manera no· puede explicarse el caso de la sentencia.
\VacÍ1, etc rechazadª. Además, queda también sin explicación la existencia de
- Abstractos obligaciones naturales o el caso del hecho esgrimido en una demanda y
Degenkolb, Couture. Alsina. etc. que luego no puede ser acreditado.
Para superar los defectos de las escuelas clásicas se procura lograr
una noción autónoma del poder de acción . Es decir. se procura una noción
4. 1. Escuelas clásicas. Tesis mQDista~ que distinga acción y derecho.

Las tesis de la escuela .. clásica denomjnadas también monistas


identifican ajsl aCCiéfl-p¡oce:;a¡ con eJ..derscbo s¡ ¡stancia] qye le sirve 4.2. Escuela cieatllica . Teqrfas dualistas (autonomistas)
de fundamento; sostienen que la acción presenta íntima vIncu lación
con el derecho material ya sea con el derecho subjetivo reconocido
por la ley de fondo o con el objetivo contenido en ésta y que se desarrollos los
afirma violado. Asf sus sostenedores identifican los conceptos de de demostrar la autonomía del
acción y derecho. como sinónimos. '
Esta posición es sostenida en el derecho romano en el que la
acción es confundida y absorbida por el derecho material que se
supone transgredido.
Esta identificación se proyecta en el tiempo y se mantiene en las
(36) Savigny, 'Slstema del derecho lomano actual·. paráss 205 y 5$.. Citado po r Alslna,
escuelas clásicas del siglo XVlll. que afirman que la acción es el propio
Parte General, t. 1 p. 307
derecho violado o un elemento de éste. Así. se expresa que es el [37) Couture. ob . cit .. p. 9

i
poder de acción respecto del derecho sustancial en el que se afirma la
relación de fondo. En contra de estas posiciones se enfrentan otros autores que
Analizan, por una parte. el direccionamiento del poder de acción y sostienen que la acd6n existe aunque el derecho no haya sido v.jQlado,
por la otra de identificar y determinar cuál es su contenido. por lo que debe afirmarse su independencia (posiciones abstractas).
Sus principales sostenedores pertenecen a la escuela alemana del En tal sentido sostienen la total y absoluta autonomía de la acción
siglo XIX y dentro de ellos podemos distinguir las que se han respecto del derecho sustancial y también expresan que el ejercicio de
denominado posiciones concretas y abstractas. Nos referimos sólo a este poder puede realizarse aunque no haya disposición del derecho de
las más representativas pues un desarrollo completo excedería el fondo violado. Es decir "aunque el peticionante no tenga razón·.
contenIdo de un manual. Estos razonamientos l1€€an en ciertos casos a posiciones exageradas.
Windcheid {l8561. da el puntapié inicial y distingue los conceptos de Asf. Degenkolb expresa que la acción se confl€ura como un mero derecho
acción, pretensión (anspruch) y demanda. Razona diciendo: ~OJando se viola cartular absolutamente desposeído de contenido y desvinculado del
un derecho nace una pretensión que es independiente de la acción" aunque derecho sustancial. Concluye en sus fonn ulaciones que se trata de un
VInculada a ella. Este fenómeno de deslinde se darifica si se advierte que la derecho abstracto de obtener tutela jurídica con independenCia de que
lKXioo en el campo de los derechos disponibles puede ser ejerdtada o no. haya sido violado efectivamente el derecho sustancial o aun en el caso
En efecto, piénsese que ante el incumplimiento de un contrato puede el en que éste no haya existido.
actor demandar o renunciar a hacerlo. En cambio. en el campo del proceso Todas las doctrinas de la escuela científica realizan un aporte valioso
penal la respuesta del Estado a través del órga'1O judicial es ineludible. La y en tal sentido su análisis no puede limitarse a los mencionadas en este
acción es para este autor la pretensión jurídica planteada en juicio. capítulo para lograr un panorama completo.
Los desarrollos de Windcheid son de indudable importancia ya que Para concluir sólo diremos que actualmente se sostiene sin
aíslan y caracterizan el concepto de pretensión, pero su defecto está en discrepancias que la acción es un poder de naturaleza constitucional. de
que mantienen a la acción en el campo del derecho privado. carácter público ya que debe ser ejercitada ante un tribunal y es abstracto
También es relevante el pensamiento de Muther. quien polemizando pero cuyo conten ido es una pretensión que le confiere su necesaria
con Windchei d, señala que si bien la acción contiene una pretensión, vinculación con el derecho sustancial. La acción, como poder jurídico de
cuando es ejercida no se dirige en contra del demandado sino que se acudir a la jurisdicción. existe siempre: con violación del derecho material
efectúa frente al Estado. Como se ve, este autor clarifica la direccIón y o sin ella; con pretensión o sin ella, pues todo individuo tiene ese poder
completa el planteo de Windcheid; su prinCipal mérito radica en que jurídico, aun antes de que nazca su pretensión concreta. El poder de
advierte el carácter público de este poder, al decir que ésta se dirige accionar es un poder jurídico de todo individuo en cuanto tal y existe aun
frente al Estado. cuando no se ejerza efectivamente 118).
Estas tesis sostenidas por Windcheid y Muther. entre otros estudiosos.
parten del supuesto de que la acción supone una concreta y efectiva
vIolación del derecho sustancial por lo que su ejercicio corresponde sólo 5. Conclusión
a aquel que tiene razón (teorías concretas). Es decir que la existencia de
este poder está condicionado por la efectiva existencia del derecho Modernamente. dentro de una concepción publicista del proceso y
afirmado . Companen también las posiciones concretas otros autores de sus poderes de realización. se :rostiene que et~er ge: ~<;OóD existe.
como Wach, Bullow y Goldchmidt. que concibe e! poder de acción como
un derecho a la tutela jurídica.
Se trata de tesis sustancialistas por su naturaleza ya que el poder de
acción en su ejercicio est~ condicionado por la existencia efectiva del
derecho sustancial violado.
(38) Couture, ob. cit .. p. 68.
. - -

~. Ferreyra de de la ROa' González lIe la Veua de Opl Teorla General del Proceso 49

Sin embargo. la producirse por su negligencia la caducidad de la instancia con los


-la consiguientes pe~uicios que esta situación ocasiona al litigante.
pretensión- como I En efecto. no mantener la pretensión . significa no persistir en su
Por otra parte se sostiene su una ligazón peticón ante elór¡ano jurisdiccional. cesar en la postulación. no perseguir
Indispensable con el derecho de ya la resolución sobre el fondo (mérito) que al demandar se pidi6.
La acción procesal. además, se maoifiesta como LID poder Esto puede plantearse: 1) 1 reconoce su falta de raz6n
esencialmenteJÜnámico y que se ejerce inicialmente por medio de la_
demanda (¡uido. civil laboral o familiar) o ge la aC!1sación (trámite penal).
'-sin embargo. es importante seilaJar que aun antes de esos actos puede
realizarse alguna actividad preparatoria que implica también un ejercicio las partes conciliación o aven im iento! o
limitado del poder de acción. En efecto. si bien el trámite de un juicio civil abandono de la instanda sin renuncia lperenci6n caduddad) fflJ, °
se inicia habitualmente por la interposición de una demanda, puede En el proceso familiar y laboral debido al fuerte compromiso con el
suceder que antes de entablada el actor se vea precisado a realizar alguna orpen PÚblico q]!e presentan. si bien el impulso inicial (demanda) debe
actividad previa. Así podría solicitar el diligenclamlento de medidas ser formulado por las partes legitimadas al efecto, el ill)pulso posterior
preparatorias previstas en el cP.e. a fin de que el actor que carece de está asignado al tribunal. En efecto, 1<1 ley impone en eRtes casos el impulso
datos suficientes los reqUiera por este medio antes de inIciar el trámite y procesal de oficio significa que eseJ:.!!!.bunaL.9!Jien debe proveeiil
de esta manera no incurrir en defectos en la petición inicial (art. 485 e (arts. 34 de la ley 7676 y15 de la ley 7987).
C.P.C.) ; también podría solicitarse antes de la iniciación del ju icio el materia penal, en cambio. quien promueveJniGialmente la acción
diligenciamiento de una medida cautelar (art. 465 C.P.c.). es el fiscal penal el cual puede actuar oficiosamente. sin n.ecesidad de
En el trámite penal el juez o el Ministerio Público. antes de fonnular la requerimiento de parte. Sin embargo. el c.P.P. impone impulso procesal
acusación realizan una abundante actividad preparatoria y probatoria que de oficio (art. 5° C.P.P.) que es inherente a la primera etapa del proceso
tiene como fin determinar si existen elementos suficientes para fonnular penal; sin embargo. esta regla se atenúa en la etapa de debate por vigencia
requisitoria o por el (.'ontrario solicitar el sobreseimiento (arts. 328. 335 y del sistema a<..:usatorio.
344 c.P.P.). En tal sentido, el fiscal podría ordenar la realización de toda
actividad que estime necesaria y útil para la investigación: sea para
comprobar si existió el hecho delictivo para determinar la extensión del
daño causado. etcétera. Tooos estos actos significan elercicio del poder
de acción aunque limitado pues su plenitud se presenta en el momento
en que el fiscal formula la acusación.
Además, los caminos procesales se diversifican según se actúe para la 1
realización del derecho civil o del penal.
Cuando se actúa en el ámbito del proceso civil. no basta el mero
hecho de requerir inicialmente la actuación del órgano jurisdiccional. sino
que es menester mantener la pretensión hasta su agotamiento. esto es I
hasta el dictado de la sentencia. Como se sabe, la actuación del juez está
supeditada al requerimiento inicial que formule el actor. Pero debe
seflalarse que una vez admitida la petición por el órgano ¡urisdiccional
surge para el requirente la carga procesal de instar el trámite hasta su
j~OI CI.,¡¡ 0I11'1tdo. ob elt . ps 25 y J6.
finalización. es decir hasta el dictado de la sentenci;¡ . Caso contrario podría
CAPITULO XIII

Excepción procesal

Sumarlo: l. Concepto. 1 1. Dificultades terminológicas 1.2.


N;!turale1.iI jurldlca . I 3. Problemas vinculados al estudio de la
excepción, 2, Oposición a la pretensión . 2.1. Oposición a la
pretensión civil 2 l. [ Actitudes que puede asumir el demandado
ante ellraslado de la demanda . 2.1.1 .1. Actitudes omlsivas, 2.1,1 2.
COI'lle5ta la demilnda ") I ,1_3 Cuestión de puro derecho 1, 1 I 4
KeconOClrnlento de los hechos ydel derecho l . ] , [ .) . uposlci6n de
excepciones en senudo eSlrlcto. 2.1.1.6 ReconvenciÓn . 22 . La
oposiciÓfl a la p¡etenslón en el proceso penal. 3. Oposición a la
pretensión en el proceso laboral y de familia

1. Concepto

Conforme la concepción unitaria que hemos brindado de la acción,


concebida como un poder, se advierte la existencia de otro poder
denominado "excepción', atribuido también en sentido lato a todo sujeto
a fin de resistir la pretensión contra él ejercida.
"En el proceso se presenta siempre. frente a quien pide la providencia. al
menos otra parte. la cual genera¡m ent~jI1ó meludiblemente) también se dirige
al juez. para pedir no sólo eLr~chazo de la pretensión adversaria, sino además
una declaración negativa de mera certeza"tll. Esto es consecuencia de la

111 Chlovenda. Gluseppe. lI.stitu.ciOllts dt dmd.o prlKts/l/. Revista de Derecho PlIYado.


1940. p 81
~i*l" di de la ROl· GonlAJez de la Vege de Opl ..... _ - 111

bilateral del proceso, que su¡::x:me la demanda (recooodmter1to, c:oofe!i6n, etc.) o 00 lo •


cariA Olmedo, en una acepción

o conRnna respecto su parte, a excepción un significado más amplio.


Que -es,el podtr juddiCQ de qut! se fl(~"a ;l1\Iestido el dtmi1ndado para
a fm de poder controvertir la afirmación o confinnad6n al.
A partir de ese momento las constituciones incoTJX)ran los derechos
"'''p' It la acción pmmmn'da eH SJI c.nnl rq · ($.

Cabe advertir que aunque inicialmente la doctrina al procurar delimitar


y se consolidan en foona definitiva la justicia constitucional.
la naturaleza del poder de acción. lo ha realizado en la perspectiva del
A partir de la Segunda Guerra Mundial la organización política de los
proceso Civil; pero. sin embargo. este poder genérico de defensa también
sufre una profunda metamoforsis que, entre otras consecuencias,
se manifiesta en el proceso penal y le asiste muy especialmente al imputado.
a pensar en llna sociedad constituida en base a instituciones En efecto. el sujeto perseguido penal mente como consecuencia del
dlrerente s. La orquestación de los países va rió; así Sll habitual
ejercicio de la acción y aún afltes. esto es durante la invest ieadón fiscal
conformación político socia l. evidenciando el nuevo rumbo de las
preparatoria. "se encuentra munido del ooder ~:~~ntear pretensiones
constituciones dictadas con posterioridad a [945 131 . 9Jn fundamento ocyesto o diverso al de la jmpWflCi6n. postulando se Ip
La paz y la justicia social al par que un Estado organizado en absuelva o se dé una d~c1aración de menar responsabiljdad. Ta mbién
presupuestos de protección de la libertades individuales compusieron el puede pretenderse la eliminación, la paralización o el cierre de proceso.
cuadro de situación de cartas fundamentales 14). por no ser viable el ejercicio de la acción o mediar algún impedimento
Las nuevas cons tituciones contienen principios procesales para resolver sobre el fondo· (~.
tradicionales j.' principios fundamentales modernos Que se refieren. Así, d le(lld JI::: la ex.cepción, d~l1lro UI;;' Id lwría general del proceso.
esencialmente. a la defensa de los nuevos derechos; el poder de excepción encuelllra puntos de contacto con el de ao'i6n.
como expresión de la defensa en sentido amplio comprende a todos. - Por ello se nos presenta la acción como el poder de atacar V la
El poder de excepción como tal corresponde exclusivamente al excepci6r:t corno la expresiÓo del derecho a opooe rse . Esto es
demandado o al perseguido penal mente y se ejerce en el ámbito del consecuencia del carácter bilateral del proceso judidal. 10 cual determina
proceso. Por ello. cierta parte de la doctrina entiende ver en el poder de que frente a un actor Que pretende, se sitúe otro su;eto que contradice.
excepción ".un diverso aspeflo del derecho de gerjÓa" m. Ambos ejercen un POder que la ley les confiere a ellos con carácter de
Se identifica con eL der~ho de defen~ aUi,",,-'.idO: a toda persona Que. exclusividad y cuyo ejercicio se verifica únicamente en el proceso.
es demandada o sindjcadaromo autor dP:~::;;U; y se ejerce en las La excepción a Que la acción y la jurisdiccióo reconocen rango
?portunidades fijadas por la ley ritJta!' Se presenta, precisamente. como c~>osti tucional. puesto que a trayés de su ejercicio se efectiviza el derecho
una facultad o atnbución de concurri r ante el juez para contradecir la de defensa en juicio. En efecto, encuentra fundamento específiCO en el
acción. en sentido amplio. art. 18 C.N. que expresa ·e~ inviolable la defensa en juicio de la persona ~
Cuadra destacar que a este poder "lo tiene el demandado, comparezca o •

------
(2) Nvarado Velloso. ob Cit .. (6) Véscovi. ob. cit.. p. 89
(3) Gozafni. Osval do, JlJlroducción o/ llUtvO d"t(~Q prDcliIll. Ediar, &. As .. 1988. p. 113 . (7) dariá Olmedo, ob. cit .• 1984. t. l. p 162.
(4) Gozafni. ob. cit.. p. 116. (8) Couture. Eduardo 1.. RlndDmmloS del d".d(l prtIUSOl civil, DepaJma, as. As .. 1976. p. 89
(5) Rocco. Ugo. Trallala di diriuQ proussuo/e cill¡lt. Tunn. 1966. t I. ps. 303-304. (9) Clariá Olmedo. Jorge, Dm'"(I /HlXtsal f'tIlR/ . Lemet Cha .. 1984. p. 162
Ftntyl1 di de 11 Rila • GonzáIez d. la Vega de 0pI

de los derechos· y esta defensa. quizás la más ge'lérica de las garantías ~ de I>echos con
constitJ.lciol)a les es tomada y reglamentada en las leyes ¡códigos de
procesales, leyes orts:ánicas y leyes complementarias). Es así que la garantía aquel presentan
del ªrt. 18 C,N. ampara a Así señalamos que la ser
Ineludiblemente formulada;
reconvinient.e. qu'er~1!!
1te, pues no se justifica tratamiento i a quien
reconocimiento de un derecho, así fuere de obtener la imposición
de una pena o el de quien se opone a ello 11 01.
Cabe señalar que el c!§~o-de defensa en juicio, también ~abarca la i
~rantla del debido prrx:e8.2.: que no. se agota con el ~ro ejercicio de la er"eh,o de excepción en sentido amplio. lo hace conforme al plexo
luriSdicd~ sino que, además, req~iere de otros aditamentos que actúan se jurídico sustancial, que regulan los códigos de fondo , v.gr., el CiviJ, Penal,
dUrante el trámite, comprensivo del derecho de audiencia y de prueba. En de Comercio, etcétera . No es posible realizar oposición para sa t i~facer
este sentido. la doctrina ha señalado que . en aspiraciones ajenas al orden jurídico mi.
, en último término, Determinado el origen constitucional del poder de excepción , como
la su necesaria vinculación con el derecho sustancial. cabe señalar. las vías
procesales para su ejercicio que se especifican en los códigos forma les.
garantía de la en juicio. Como se advierte. la resistencia que puede ofrecer el demand~Q
~. - o,
De o tro lado, cabe señalar ~ode se fundamenta imputado ofrece contenidos diversos. Esto es así, por cuanto la actitud
también en un interés I que asume el accionado pu~e consistir en una actitud omisiva (rebeldía),
t en una s¡m le ne aUva de los hechos invocados por el actor uste
merltal,, , que fáCtl r él es rimi a o de a e icacia 'uñerca ue
postu!¡:¡n que ningún habitante sea 1 oído aSignarles. En este último caso se niega e e emento constitutivo o el
y sin brindarle los medios adecuados para su defensa, en un plano de vlnculo de sujeción jurídica que se afirma como cierto. Ta l ejerc icio importa
igualdad, Estos principios se encuentran íntimamente vinculados con el poner en acto al p:xier de excepción en sentido amplio o impropio.
de 'ofldalidad ", cuya vigencia impide a los particulares hacerse justicia Por otra parte. técnicamente y utilizando una acepCión restringida, el
por ~u propfií ma~o ante el quebrantamiento del orden jurídico. Es que al vocablo "exceocjón" se refiere a ciertos tipos de defensas regladas JX?r la
insUtulrse la función jurisdlcciollal como pública manifestación del poder ley procesal y en otros casos, por la sustancial. Nos estamos refiriendo- a"l
del Estado para la realización jurídica le compete el derecho a formular concepto de excepCión en sentido estricto que reconocen iden tidad
objecIones tundadas en la ley procesal o sustancial. conceptual y nominación expresa en el sistema jurídico.
Cabe señalar que el der de excepción, al igyal gue la ácción, La oposición de excepciones, en sentido estricto. importa para el
co!}jll.tuy.e 10m e carác te r tracto pero con co nten!ao demandado una posibilidad de introducir objeciones fundadas en la falta
áeterm¡na~o que denominamos ",Pretensió!l"' as! contenido del de algún presupuesto procesal o 'dirigidas a poner de manifies to alguna
obstancia sustancial. Ta l sucede con las posibilidades previstas en los

(101 MoreUo, Mano Au¡Usto. El prOCe50 iusw. LEp, Ss. As _. 1994. p. 204.
(111 Couture. ob. cit ., p. 101. (J 21 De la Rúa, Fernando. ?roces:o !I iu~ticia, l.erner, Bs_As .. 1980. p. 3 J.
-
• •
Farreyl3 de de la Rúa - González da la Vega de Opl
leona G8flaral Oel Proceso 57

códigos de fondo, para resistir la pretensión jurídica contra él ejercida,


incapaces. !os padres (art. 264 c.e.). los tutores y los cu@d9res.. Además,
que se viabiliza a través de modos reglados por la ley sustancial (v.gr., los
la ley le asigna unvepresentad60 promiscua a través del Ministerio de
medios extintivos de las obligaciones consagrados en el art. 724 C.c., la
Menores (art. 59 C.e.I. En tanto. que si se trata de un inhabil!tadO. de los
prescripción liberatoria, etcétera). Así podrá (>1 demandado alegar ante
contemplados e!l..cl.art. 152 bis e.c.. deberá ser asi.§.tido .PO....l.su curador.
u~ reclamo de carácter pªtrimonial. el haber pag:,¡gQ...o que la obligación
se .~ ncuentra presoi~tI-:-- - '. Cabe señalar. que el régimen de asistencia se diferencia delae
representación. En efecto, -en el caso~de la asistencia, el inhabilitado sí
Como se advierte, el contenido del er de excepción, es diverso.
puede ejercer persooalmente sus derechos, pero la '''?luntad iuifdica"
Dicho de otro modo, presenta ntes m a ¡dades y la característica
relevante para el otorgamiento de \10 acto jurfdico, seJ.ntegra con la del
de exhibir pluralidad de contenidos a pesar de que reviste singularidad ya
Que se trata de un poder único (sentido unitario). curador, quien expresa sus asentimiento pa@ la realización del acto· toJ.•
En cambio, en el proceso penal, . I
Por otro lado, se señala que el e' 'cio del er de exce ión en
sentido estricto sP_ • 'esta en diferentes o rtu des, ya sea que se I concepto
ejercite en el proceso civil o en el proceso penal. Sin embargo, en forma de i a pery;ona de existencia visible que puede verse cQnstreñ jga
coincidente, sea cual fuere el tipo de proceso. la ley señala la secuencia u en su libertad por la declaración de culpabilidad. Como se ve, no puede
tiempo en que debe ser puesto en acto. De otro mooo. si la postulación 5er perseguida penalmente una persona juñdica sino que en su caso si
se realiza en un momento diferente. no resultarfa aceptado por vigencia correspondiere la responsabilidad se intentará contra las personas físicas
de la regla de la preclusión. Así por ejemplo, en el caso del proceso penal. que asumen la representación.
el sujeto perseguido lo habrá de ejercer a partir de que sea imputado o Este poder en el ámbito del derecho pena !, se traduce en la
s:ndicadc como presunto autor de un delito: en tanto, que en e! proceso neces~dad de defensa del imputado que a la vez condiciona y orienta
civil. efectivamente, lo ejerce al contestar el traslado de la demanda. el..&iercjcja de los otros dos poderes de realizaci6,n (a cción y
En cuanto al órgano a quien corresponde este poder. se identifica jurisdicción) a 10 larso del proceso (I~ l.
con el sujeto posicionado en la faz pasiva de la relación iurfdica procesal. En este sector. también puede presentarse causas con pluralidad de
En esta situación puede encontrarse cualquier tipo de persona. ya imputados. en los que la def~n~ podrá organizarse en fonna individual o
sea física o jurídica, de derecho público o privado. Piénsese. por ejemplo. mediante el empleo de un defensor común con la limi taciÓ nde -la
cuando es demandada una sociedad comercial. una simple asociadón o incompatibilidad en el ejercicio del ministerio.
el Estado o provincia. También puede manifestarse el accionado en fonna Olra cosa sucede cuando la complejidad de la causa es objetiva. En
singular o plural. En ese último caso. Sl" presenta una situación de este caso, se POdrán plantear por ejemplo, c uestiones relativas a la
Jitisconsorcio pasiva, ya sea de naturaleza necesaria o de carácter competencia por conexión (art. 47 c.P.P.1. acumulación de causas lart. 49
voluntario. Tal sucede por ejemplo. cuando el propietario de un fundo e.p.p.), prioridªº- deJuzgamjenw. etcétera .
deduce un interdicto de daño temido o de obra nueva, contra los Cabe señalar, además. que si en el ámbito del proceso penal se~ercjt¡
propietarios del inmueble contiguo que reviste la forma de condominio; la pretensión civil resarci toria, el imputado que reviste la ca lidad de_
también. cuando un heredero entabla juicio persiguiendo la nulidad del demandado~pectQ.a..ella, también podrá ejercer el poder de excepción
testamento en contra del heredero testamentario y legatario, etcétera. en cuan to al mérito Q eILCllaoto al rito.
La realización o desenvolvimiento del poder de excepción. exige de
su Utular que ostente capacidad procesal. Si ella faltare. ya sea porque se
trata de un incapaz, absoluto o relativo. deberá acudirse al régimen de la
representación de los incapaces que organiza el derecho de fondo a partir
(13) Rivera. Julio Cés.11. IMtiMiO'I~ de dmdlo civil AbeJedo-Perrot. SS As .. 1998r P ~02 .
de los arts. 57 a 59 e.e. En este sentido. son representantes de los , (1 4) Clafla Olmedo, ob. cit., p. 165


Ferreyra de de la Rti•• Gonzilez d.11I Vega de Opl

,. ,. Dificultades /erminol6glcas pretensión. Ello sin duda habra de innuir en la prueba como también en la
sentencia dado que se produce un ensanchamiento del obJeto Iitlgioso.
Existe disparidad en la doctrina cuando se trata de precisar el En nuestra concePción, la voz -excepción" tiene una aceocjón amplia,
concepto de excepción. En lenguaje común la voz significa
·i:I~cj6n )1 ~fe,to de
, , o a"t!Írib~u:'!t~¡v~a,,'d~e~~ = actitud defensiva 9ue

romo

~~~q~uese
Esta postura permite
en derecho tiene el sentido , demandado o ,imputadQ. 1181,
r~levante, que el demandado para tornar En tanto que la excepción en sentido estricto, implíCita interposición
ineficaz acción del demariClante (11Ij. de defensas específicamente previstas en los códigos. sean ~StaS de
Técnicamente y. en sentido amplio. es sinónimo de cualquier defensa naturaleza procesa! o sustancial.
¡rente a la pretensión del actor (oposición genérica).
Parte de la doctrina representada por las posiciones de Chiovenda y
Carn .. lutti. distinguen entre los conceptos de defensa y la excepción. En 1.2. Na/uraleza ¡uridica .....,"
tal .. enLldo. la "defensa" constituye la negación del ~.Jndiílmento de la
pret!!ns!6n: en cambio. la se¡lloda :excepción~ es la OPOsición fonnulada En rigor, la excepción es un pOOer qlle presenta indjvidllaUdad . Desde
a Iraves de la invocación de algÚn hecho impeditivo, extintivo o la perspectiva de su manifestación, esto es extrínsecamente, es un poder
modificativo que excluye los efectos jurídicos P/I. distinto al de la acción. aunque se corresponda con éste y reconozca por
En la concepción de Carnelutti. la pefensa es la negación de los su fuente la misma naturaleza .
fundamentos de hecho y de derecho de la demanda. la excepción importa Desde el punto de vista in trín seco, presenta ap~itud para captar
la afirmación de hechos distintos tend' s a faz n e s diferentes contenidos ya sea de orden systancial O procesal. en tanto
pr~t('n~lQoes eman ante. Estos hechos. para este autor, implican la cumplan la Junción de constituir una concreta oposición a la pretensión

ampliaCión de los términos de la litis ya que se introducen hechos del actor.
d"l!'rt"ntes. La distinción se fundamenta en que quien se opone .stiene Sin embargo, ello no impide considerarlo en sentido uni tario, es decir,
SE" trata del mismo hecho histórico en que se fU~,da)a 6efFl?oda, y como un poder único con eficacia procesal. Se trata de un concepto
lo !llega O impugna. En esta postura, la nociÓn de excepcjón conlleva gestado a partir efe la orientación denominada concreta y abstracta de la
aportación de elementos de hecho y de derecho que, por acción; es que la excepción tiene una manifestaciÓn en la teoría procesal
deben ser distintos de los que constituyen el fundamento de la que resulta análoga al de la acción. Por 10 tanto. const ituye UQ poder
o ¡mplltad o o a qui9R S08 ub¡q, le
por cuanto se ejerce cuando se tenga razón o se

• •
DfrdMIltd Jt j¡J I.mgU4 I:.spaliola. Real Academia Espal'iola, 19" ed . Espasa Calpe,
1910 p W"
1161 Albonh Mat1lno, 'Der«ho de excepción , Excepciones·, en Dtrec:1ío proctsal (Ívi/'
~Ia _,1 Pf«M. At,enel, Chao, 1997, p. 130
117) ChIoV@l\d.t, lod, Principios de dtrtdlo procesal civil, Reus, Madrid. 1912. ps. 76'1 77. (lB) Oariá Olmedo. Dmeho proctS/Jl. ob, cit.. t. 1. p, :3 12

• ,
• • I

• •

60 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso


"
1.3. froblemas vinculados al estudio de La exceocidn

Hemos asignado a la excepción idéntica naturaleza jurídica que a la


acción, conside rándolos como pode res homogéneos, que exhiben
pretensiones paralelas aunque con fundamento opuestos y que tienen

perseguido penalmente, quienes vinculación con el derecho sustancial. Sin embargo, al adentramos al
y, en definitiva, si efectivamente lo pondrán o no en tratarse estudio del poder de excepción se advierten dificultades referidas al órgano
de un poder, es sunciente con que su titular haya tenido una razonable en cuanto titular de su ejercicio, a la oportunIdad de su p romoción y a su
oportunidad de ejercerlo. Es decir, de ser oído en el proceso, ya sea para eficacia con respecto a la prestación de la jurisdicción '101,
alegar, para oponer excepciones, ofrec~ pOleba. plantear recursos Que la Con respecto al titular de este poder, como se apuntó, se le concede
ley procesal contemple, etcétera . a todo individuo de la comunidad q ue pueda ser hipotét icamente
las teorías procesales Que han tratado de justificar el poder de acción, °
demandado imputado. En concreto, se atribuye al su jeto pasivo de la
también se han ocupado del de excepción. Es así que en un primer relación jurídica procesal. que se identifica en el acto promoto r de!
momento cuando el derecho procesal se identificaba con el sustancial. y proceso, es decir en la demanda o acusación . como demandado o
~ recía por lo tanto de a!ltonomía, la :exc~i6n· se manifestaba vinc.ulada perseguIdo penalmente.
al derecho subJeJlvo del demandado. Posteriormente y con el advemmiento En este enfoque se advierte que el ejerdcio opera de modo diferente
del cientificismo del derecho procesal, se consideró a la excepción como según sea el caso. Es así que la promoción de la acción limita las cuestiones
una potestad independiente del derecho de fondo, primero concreto y que son de interés del actor, ya que la jurisdicción no se pronunciará sobre
luego en una evolución posterior, como un derecho abstracto. temas que no sean propuestos por éste. En cambio. el tribunal puede asumir
En síntesis. desde el punto de vista de su esencia, e! poder dE; de oficio cuestiones opuestaS al interés del actor y que resulten benefICiOsas
e*,cepci6n es paralelo al de acció~: ambos t~eo fundamento para el demandado. aun cuando éste nada hubiera dicho.
constitucional. igual naturaleza y similar contenido aunque éste se Esta dificultad es superada por la postura que considera al poder
nlanifiesta en forma opuesta. Cabe sefla!ar. sin embargo, que se diferenc1an de acción y de excepCión como poderes homogéneos en lo atlnente
cronológicamente, ya que para que el poder de excepción pueda ser a su esencia y destino, sin tener en cuenta la pretensión que pueda
ejercido es necesario que previamente el actor haya puesto en movimiento manifestar cada UI1O.
el @er de acción y que la pretensjón haya sido admitida ¡xx el juez. lo En lo atinente a la oportunidad de su ejercicio. el problema se
cual importa a su vez. el ej~rcicio del poder de jurisdicción. manifiesta con mayor claridad cuando se tiene que analizar esta posibilidad
Por lo lanto. es posible afirmar Que los de acción. de actuación vinculada al derecho sustancial que se pretende realizar. En
y de jurisdicCión responden a e fecto, según sea la naturaleza del derecho sustancial que se realiza
eficacia procesal que resu lta de su mediante el ejercicio del poder de acción. jurisdicción o de excepción.
rigen diferentes principios.
Así. si se trata de la aplicación de la ley penaL la satisJacci6n del
derecho se orienta a través del prinCipio de legali dad y, excepciona lmente,
del de oportunidad .

(19¡ Devis Echandíil, Hernando.Ttcrfa gtlltfllllkl proceso, UniVersidad, Ss. As. , 1997, p. 207 1201 Clarlé Olmedo, Dtrrcli" plousal. ob. clt.. p 320
12 Fllrreyra de de la ROa' GonzAlez de la vega di! Opl T80rfa Gctwlll del ProccIO 13

El principio de legalidad ha sido conceptualizado como "la automática La realización del derecho penal se basa y orienta conforme la vigenda
e inevitable reacción del Estado a través de órganos predispuestos. que de estos principios que hemos reseñado sucintamente y que detenninan
frente a la hipótesis de la comisión de un delito. se presenta ante los el desenvolvimiento de los poderes de acción y de exceJXi6n. VU'lCUlado
órganos iurisdiccionales reclamando la investigación. el juzgam iento y. si a este último, en lo que atañe a la cuestión penal. se concentra en el
corresponde. el castigo del delito que se hubiera comprobado· rm. ejercicio del derecho de defensa que constitucionalmente se le reconoce
En cambio. el principio de oportunidad es "la atribución que tienen al imputado y que se desenvuelve para contradecir la persecuci6n penal.
los órganos encargados de la promoción de la persecución penal. fundada En sentido amplio. en el proceso penal, corresponde este poder a
en razones diversas de política crim inal y procesal. de no iniciar la acción todo particular que deba in tervenir en el proceso penal (1041. Pero.
pública, o de suspender provisionalmente la acción iniciada. o de limitarla específicamente, se le reconoce este poder al sujeto imputado.
en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla cesa r definitivamente enfrentado formalmente al acusador. desde que sus in tereses aparezcan
a¡lltes de la sentencia, aú n cua ndo concurran las condiciones ordinarias am enazados en concreto.
para perseguir y castigar" (111 . Este principio encuentra dos formas de La razón de la defensa se justifica en el reconocimiento de la libertad
regulación. la denominada libre y la de la oportunidad re@lada . que tiene todo sujeto. De al11 que este pode r sea considerado una
La primera . propia del derecho anglosajón. parte de la premisa de proyección de la garantía constitucional de la inviolabilidad del derecho
que el fiscal sólo lleva a juicio aquello que puede ganar logrando una de deFensa en juicio y su ejercicio se integra con la defensa material y la
condena. Se trata de una modahdad que comulga con el espíntu de este técnica de carácter obligatorio. El cont€llldo de la defensa material es
derecho que reposa en el éxito de la acusación. Es decir. si no hay múltiple y abarca desde una imputación grave impuesta por el Código
p{obabilidad de obtener una sentencia de condena. no se acusa; así el Penal hasta la alegación de la propia inocencia, en cuyo caso se procura
fiscal puede iniciarlo o no hacerlo. puede una vez iniciado, desistido. la absolUCión; también puede ex hibirse en una pretensión de menor
puede acordar con el acusado rendir los cargos y disminuir su pedido de responsabilidad en 10 material que persiga una condena menor: o por
pena en la medida que éste acepte su responsabilidad en el hecho y último. puede tratarse de una pretensión de ineficacia de la persecUCión
hasta puede dar lugar a la impunidad total o parcial por la comisión de un pero limitada al aspecto formal. v.gr.. la excepción interpuesta por haberse
dellto, cuando ella sea út..il para el descubrimiento de otro más grave. promovido mal la pretensión o por no haber sido iniciao.: legalmente o
Por su parte, el sistema de la oportunidad reglada, propia del derecho porque no se pudiere proseguir.
continental europeo, significa que sobre la base de la vigencia del principio A la luz de estas consideraciones. se advierte sin dificultad que el
de legalidad, se admiten excepciones por razones de oportunidad que se poder de excepc ión también en es te sector ju ríd ico, mani fiesta
encuentran previstas en la legislación penal. La aplicación en el caso multiplicidad de contenidos. que deviene en concreto de las actitudes
concreto queda a cargo de runcionarios judiciales predeterminados, que asuma el perseguido penalmente y que serán moUvo de análisis ¡/'Ifra.
generalmente. con el consentimiento del imputado -a veces. también. En lo atinente a la eficacia del poder de excepción y de acción, también
de la vfctima- y requiere control del órgano jurisdiccionallsobre si el caso acusan diferencias. La acción procesal se ejerce para obtener una decisión
es de los que la ley autoriza abstractamente a tratar con criterios de de fondo sobre el fundamenlo que se alega corno existente: razón o falta
oportunidad. y sobre si amerita concretamente dicho tratamiento) ¡nI. de razón ml. En cambio, el poder de excepción. puede en concreto ser
ejercido o no; no obstante ello por la existencia de ciertas circunstancias
I.

(211 Cafferata NOfes. José L Cutslhmts MlulIlts soflrt ti proaw fN!tUIl. 2a ed. actuallzada.
Editores del Puerto. Ss. As .. 1998. p. 26.
122/ Cafferata Nores. ob. cit., p. 38. 124) Clariá Olmedo Jorge. Dtr«~o "roctSa/, Depa)ma, Bs. As.. 1984. t. r. p. 162.
(231 Ca/rerata Nores. ob. cit p. 4/ (25) elMlé Olmedo. Jorge. DtrtCho prtJUS/lI, Depalma. Bs. As .. 1982. t 1. p. 333.
• •
Teoria General del Prtlceso 65
•• Ferreyra de de la RiJa· Gonztlez d81a vega de Opl

desestimados \20). Se consagra el


Impeditivas, puede no llegar a resolverse sobre el fondo de la cuestión .
de la regla de prec]usión, la que 1
Puede suceder. entonces, que el poder de acción se haya ejercido pero la
asumir alguna de las
acd6n no alcanza su destino cuando aparezca un obstáculo impeditivo.
modo, se presenta un caso de mediante su
ya sea en forma provisoria o definitiva, que excluye la decisión sobre el
ejercicio. al acumular eventualmente tooos los medios de ataque y de
rondo del asunto. defensa. paTa que ad evf/'ltum sean resueltos. Ello se realiza en la prevención
Las circunstancias que operan como vallas para el pronunciamiento
de que si alguna de las defensas resultare rechazada. inmediatamente el
sobre el fondo, pueden aparecer en el inicio mismo del proceso o suscitarse
tribunal se pronunciará sobre las siguientes; de otro modo. se presenta
con posterioridad durante el curso de su desarrollo o en la decisión fina!. un preclusión y no podrán ser intentadas posteriormente_ Opera la
En parte, constituyen lo que se ha dado en llamar cpresupuestos presunción irrefragable de que el accionado contaba solamente con los
procesa les" y en parte son también cuestiones previas, pero que revisten rn.""édIOS defens1vos planteados. •
el carácter común de ser cuestiones cobstativas,. Por otra parte. la concentración también se presenta, ya que en el
acto de contestación se reúne la actividad I consiste
en I
2. Oposici6n a la pretensi6n que i .
procesal se presenta cuando (se da la reunión de mayor activida d procesal
La defensa. en sentido amplio. significa ~como se ha djcho~ la en el menor número ¡:xJSible de actos) mi.
oposición a la retensión esgrimida por el actor. En efecto, la excepción En conclusión. el poder de excepción tiene una doble orientación.
pu e ser planteada en e proceso, C1V1 , pena, familiar y en laboral en Por un lado, se manifiesta por cir~nstancias obstativas que haCen a la
forma similar aunque con diferentes caracteÓsticas y aportllnjdades. inexistencia de los presupuestos procdales para el ekrddQ válidQ uel
La diversidad en su manifestación tiene que yer en primer lugar con el poder de acción . Por el otro. se trata de obstáculos jurídiCOS introoucidos
derecho de fondo subyacente Q1Je se pretende realizar y, además. con el por el demandado y que atacan el fundamento alegado por el actor para
sisr.ema elegido por el legislador para la realización jurisdiccional de aguéL el éxito de su pretensión.
También se vif1(:.ulct con la actitud defensiva que elija el demandado o imputado. El estudio que expondremos de la oposición a la pretell5ión. en los
Analizaremos. en tal sentido, las diferentes formas de manifestaci6n distintos sectores julÍdicos procesales. se realiza con relación a la teorfa
en los distintos procedimientos . general de las excepciones sin ahondar en el tratamiento particularizado
Cabe advertir que no hay coincidencia en el tratamiento legislativo detallado de las especificidades que se presenta en cada fuero. Jo cual
sobre la enumeración de las cuestiones que pueden ser caracterizadas corresponde al derecho procedimental.
como de articulación previa: pero sí existe coincidencia en cuanto a la
taxatividad de las cuestiones previstas en la ley. Por tal razón, es que
cuando el precepto legal no con templa una determinada cuestión 2.1. Oposición a fa pretensión civil
como de articulación previa. debe necesariamente ser introducida con
la contestación. El poder de exceoción. como hemos apuntado, ofrece una variada
Cabe señalar que en la regulación de las excepciones. el legislador.
gama de contenidos. Por'lo tanto. es posible sostener que este poder no
tl~ eIl cuenta el erincipio de_ economía procesal y sus deriyac.iQnes.
consistentes en el de eventualidad y de com:_eotraciffiprocesal.
Por aplicación del principio -de evenlua~ el demandado--debetá
dedlK:ir simultáneamente y en un 5Ó1oacto, todos los medios de ataq"e
Q defe-n"Sa ere-que aíspoo,gá-:-Por cierto, que ello deberá ser realizado con (26) véscovl. Enrique. UJdi¡¡o Gtlltfal dd Pr«tSO, Abaco, 65. As. 1995. t 3. p, 353
un orden de prioridad, en previsión de que los primeros propuestos lueren (2 7) Dfn. Clemente, IIIstiwdums dd dm,~o procn(ll, Abeledo-Perrot. as As. 1968. P ~'6

,
Ferr'Yl1 de de la Raa' Gondlez da la Vega de Opl
• •• •
Teorta General del Proceso 67

sl!ieto activo de la relación procesal como el pasivo, tienen el Imperativo


d~cumpljr carias procesales. Así, por eiemplo, en un juicio ordinario por
cobro de pesos planteado por el actor pesa sobre el demandado la carga
de contestar la demanda, de ofrecer y producir pruebas, y si así no lo
hiciere no podrá ser compelido a realiza rlo pero su actitud ret icente
generará una presunción contraria a sus intereses (su jeción facultatival.
Cabe señalar, además, que la extensión de esta carga no se limita al
que es su des cumplim iento de una conducta en forma positiva, por ejemplo, la negativa
Conviene destacar que el poder de exce ión se diferencia del de general de la existe ncia del hecho constitutivo de la demanda .
acción desde el punto de vista e su proyección frente al tribunal. En Modernamente, se sostiene, con fundamento en el principio de solidaridad
e ecto , puede suceder que aun sin que el demandado realice yco1aooradÓrl, que el demandado debe expresar su versión' sobre lOS heCh~
postulación alguna se rechace la pretensión del actor; en cambio, por y que ésta debe ser expuesta cOn darllÍdd. ESío es, al decir de Peyrano, Que
regla general. el llamado principio de cooeryencia impide resolver él el sujeto determine inequfvocamente su postura (hablar claro) 1>11.
favor del actor cuestiones que éste no haya postulado. Es que no hay Esta regla incorporada en los ordenamientos procesales también está
lurisdicclórt sin actor, pero sr puede haberla SIO demandado, al menos con tenida en nuestro c.r.e. en el aprt"-.l2c~ ' lue
en su específica determinación (L31.
La doctrina reconoce diferentes actitudes que puede asumir el i pena de que su silencio o lespuestas evasivas puedan ser
demandado en oportunidad de correrse traslado de la demanda. La w
confesión y agrega, reiterando el espíritu de la 'lar ma
contestación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el sujeto
paSiVO de la pretensión -demandado-, reclama ante el órgano jurisdicdonalla
que~~'~u~n~ajn~e~g~a~ti~va~g~e~n~e~ral
no satisface esta exigencia .... •.
Como se advierte, por tratar~e de yna carga procesal. no es
desestimación de aquélla y brinda su versión de los hechos. Eil rigor, constituye obligatorio para el accionadó ero la no realización de este acto le
una manifestación del poder de exce¡x:ión, en sentido lato e importa el ca oca en una situación desfavorable, ya que hace surBi r en su contra,
cumplimiento de una carga procesal o, 10 que es lo mismo, una atribución ul;a presunción judicial de reconocimiento de los hechos expuestos
imp.lesta l79l• Esto que ~ir o 09 la actividad, es el resultado de la en el escrito introductivo.
libre .2il. ~ sin que se afecte ningún interés propio o ajero Ambos actos procesales ~demanda y contestación- son de suma
nep Itiv;:¡~ . En otras palabras, contestar

la demanda es trascendencia para el proceso ya que confoffilan la lilis col1testatio. Con
"--,,como tal implica un imperativo del interés ellos se introducen. definitivamente, las pretensiones' ([flema dec.dendurn).
el Sobre los hechos allí fijados ha de versar la actividad en las otras etapas.
esto es, eñ la p':ryeba, la discusión y la sentencia. ca
oposición del
demandado y, en especial. si opone excepciones en sentido estrict o,
apareja la ampliación de los térmioos del litigio, pero no alter<! el lRtma
(28) dariá Olmedo, Dtrdo pr4Xtsal, ob. cit.. t 1, p. 315. decjdendum. objeto del proceso Que se define en la demaoda.
(29) El art. 192 C.PC. dispone: •. .. el demandado deberá confesar o negar categóriCdmerue Es de tal significación en el proceso la fijación de estos hechos que si
los hechos afinnados en ella, bajo pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser el juez al fallar se aparta de ellos, la sentencia puede resultar objeto de
tornadas como confesión. La net¡ativa generaluo satisf¿¡ce tal exi¡¡enda. Deberá también
reconocer o negar Cdte¡6ricameote la autentICidad de los documentos acompanados que se le
.tribuyen y la recerx:ión de las cartas y telegramas a él dirigidos quese acompanen. baio peoa
de tenerlos por reconocidos o recibidos. según el caso. Serti aplicable a la contestaci6n de la
~anda lo dispuesto en ~ arto 182". (31) Peyrano, lorgeW , "Clart-lDqui Ihablar claro en materia procesall" I.. L 1992·8, I 159.
¡301 ClaMá Olmedo. Dmdio Pfl1usal. ob. dt, t. l. p . 170. Sec. Doctrrna
• • ,
58 Ferreyra de de la Rúa · González de la vega de Opl Teorla General del Pro<:eso 69

impugnaciones por vicios en la congruencia. Tal defecto se manifiesta Por otra parte. en los nuevos ordenamientos procesales se modifica
cuando la resolución incu rre en ultra o extra petita (más allá de lo pedido o la estructura formal que utiliza nuestro c.P.e.. y au,nque se mantiene la
fuera de 10 pedido) . . cuando el juez no se pronuncia sobre etapa introductoria en forma escrita. integrada por formu laciones del actor
y demandado, inmediatamente de concluida aquélla , se prop:me una
en la hiPÓtesis audiencia preliminar. como instrumento araBzado. Entre las funciones que
se le asignan a este instituto. está la trascendente denom inada de
saneamiento del proceso. Esta tarea es realizada por el juez para eliminar
las nulidades que pudieren afectar al trámite; asimismo en esta oportumtlad
fija los hechos litigiosos que serán objeto de prueba cm.

2.1.1. Actitudes que puede asumir e/ demandado ante e/


ser evitando las traslado dé /a demanda

evasivas, ambigüedades o imprecisiones. Por supuesto que debe estar
En los juicios declarativos generales. interpuesta la demanda y admitida
referida a los hechos fundamentales o esenciales.
formal mente. se corre traslado al accionado a fin de que esgrima sus
Por lo tanto, la negativa de un hecho esenclaL toma innecesario negar
defensas.
los hechos secundanos o dependientes del principal o de su fundamento.
- Según señala Palacio .• ~~
Cabe señalar que también puede el demandado en esta oportunidad
asumir otras actitudes defensivas. las que se encuentran especificadas en
el cuadro de la página 86.
no encuentran cont,:¡cto
I Que la comunicación se entabla
siempre por intermedio del juez.
E1.demandado en oportunidad de contestar el traslado puede asumir
* No contesta la demanda distintas actitudes:

2.1.1.1. Altitudes omisivQS


• Actitudes Esta postura ...como ya dijimos-- imQlica el incymplimiento de una carga

que puede procesal que no debe interpretarse, como una obligación en el sentido
asumir el - Niega los hechos
demRnrlado y el dere<'ho
el - Reconoce los hechos
de .. Contesta y niega el derecho
_Inda la demanda - Reconoce Jos hechos
y el derecho (32) Adscripto al sistema el art_ 360t.P.N.• encuenlra fundamento en diferentes propues.-
- Opone excepciones tas procesales en boga como el Anteproyecto de RerO\lYlas al Código Procesal Civil YCorner~I.1
de la Nación de 1993, elaborado por los Ores. Roland Ar.ui. Mario Kaminker. Isidoro Ellner y
- Reconviene
Mano A Morello: el Anteproyecto de Reforma del c.re. de la Nación elaborado por 101 DtH.
luljo Cueto Rúa, Carlos R. Colombo y Raúl A. Etc~rry y Héclor G, Umaschl. para eltal "'lo
algunos de los precedentes
i33J PIllado. Uno. 'l)-atado dtuda pracNI ( wil, Abeledo-Perrol . as As. 1919, I V. p'.1,
70 Ftrreyra de de la Rúa· Gonñlez de la Vega de Opl • T8OI1l General del Pfoeeso

A partir de la realizad6n de esta actividad. se desencadena


citado la carga ~ocesal de compares:er y de ~l2Q. Si el
i cqmo una escucha ellJamaslo. tal actitud nera un ·uldo. esto es la de
situación jurídica instituida en la ley. consistente en requerimiento de con el juicio en rebeldía. La. ley a 'etiva en diversas dl~icionel
una conducta de realización facultativa. normalmente establecida en las consecuencias específicas del Incumplimiento (art. 112 y cone
interés del propio sujeto. y cuya omisión trae aparejada una consecuencia la nocl6n de rebeldía ha sufrido una evoluci6n en su ,:on
gravosa para él. conminación o la que se compadece con las tendencias del moderno
!!l derecho. en caso. Así. en la antigijedad se concebía al proceso como un
Oueremos decir, entonces, que se pretendía asegurar la presencia real y efectiva del
~~ compeliéndolo por la fuerza. La rebeldía tenía el alcance de un
Posterionnente. con el avance de la teoría procesal, se estabteció
I
1) el demandado no cumple con la (BrISa procesa! de comparecer y
constituir domiclliQ~l (juicio en rebeldía) fl6l. y
Presentada y admitida la demanda, el juez llama a Jos demandados para i de llevar adelante el trámite con presencia de una
que asuman . esto se denomina "emplazamiento· l\11l, partes en rebeldía . El apersonarse en juicio por una ficción de la
En esta-- se ejerce la rootio también la vacalio al llamar al manifIeSta como una carga procesal, esto es un
demandado se El concepto de ¡arga sólo tiene sentido y i en
satigaee la proceso ludicia , e importa una situación de necesidad de
concurrir y corl'; determinado acto para evitar que sobrevenga un perjuido Pince $-al
En esta última hipótesis ;e configura una Modernamente se dislil¡gue la actuación de los sujetos 'f 5lJ
estricto. esto es cuando léI pdrte no comparece al proceso ucnlro del resuelve en ca~rías procesd1es, las que ~ manifiestan como
plazo de la citación o lo abandona después de haber compa recido 08\; o y sujeciones ( r-deberl o
también se ha dicho 'que una parte es rebelde o contumaz cuando no se extienden a otras
comparece a estar a dere!;.ho. ha~b~le~n::d~o::='s~i~d¿o"-::c~it:::ado y emplazado i@, se
personalmente, absteniéndose de participar en el proceso que se le sigue y consecuentemente ajusta sus efectos. Así otorgan ma
o. cuando con posterioridad a su intelVención inicial 10 abandona y deja las partes en el desarrollo del pleito y ante un
de actuar en los desarrollos ulteriores' 09\. otra parte. se reafirma la idea de reÉlula rl~ con
sentido de simplificad6n.
Como se advierte, la

134) Alslna, ob cit., 1961 , t. m. p 174.


(35) Couture, ob. cit., p 137.
(36) Ferrerya de de la Rlía. An¡ellna · Condlez de II'~V de Op(. CrtsaM, "La ~Idfa y
sus efectos". Foro de Córdoba, N" 50, ano IX. 19118. P 8l
(37) Couture lo deflne como "'¡ 1/olll4l11ifll¡II ",u ~ frIC" por 11 jllO, állludo ti ~Iglma
PtrJcna fHlrllllll' Wl!/pcJftU/l tlt 1m prOtt$II 11 j,u 111m!" a 1IWriftst.1r SIl.ql1fS4 o QUrtpl¡, ton /o que St (40) Coldschm1dt, James. Dfm:ño prc!(tsa/ cMI. lAbor. Barcelon.-Madrld, 1936, p 101
1114m11ln' (Couture, E.. V«a/lrjlar i# IlIrldiw, Depalma, .95. As.. 1983). (4 1) En este sentido vf.seCJ.rlA Olmedo. folie. Otra:fIo procfSlll. Depalm., BrI.,... lotI~,
(18) Palacio, ob. clt t. rv. p. 191. 1./, ps. 135 y 165; tlnn): lorae, "El proceso ludlclal como estructura tknkc lurf~.· ¡ tI\ r",tW ' _
(39) Morello, AuguSlO M.: Sosa, CuaJberto Lucas; Beritonce, Roberto Ornar, Cddigos PrM,.. dtl prtKN, Atenea. Cba, p. 35.
r.
sales (If /o C. 11 C. d, Pr""¡,,cia dI BumM Aires y de la Naci6n. COIIImladM I/II"oMdos", Platense, I...l (42) Véase. Eisner, Isidoro, "Sobre rebeldla y estrados de! Juzpdo", en PkllIfM " . . ,
Plata. 1992, t . U-B, p. 6. La Ley, as As .. 1984, P 222.
72 Feneyra de d. JI ROl • GoIu:MR de a VIQI de Opl n
En el en foque ¡enérico la r,ebeldia implica una total ausencia, providencia que declara a la contraria rebelde. la_..:;o
voluntaria. dealeeación en el contradictorio; por ello se ha precisado que
constituye el reverso de la figura de la comparecencia (01.
Por otra parte. también se utiliza la expresiÓn "rebeldía- ~lato sel1Su-
paTa señalar tanto la actitud del litigante que ha omitido cumplir un acto
procesal. o no ha ejercido alguna facultad procesal para liberarse de una en consecuencia. I juez dictará sentencia
carga . El supuesto es reconocido además con la designación de "rebeldía ! y (art. 327 c.p.e.). Es claro entonces que a pesar de la
parcial·. Ello sucede cuando la ley atribuye determinadas consecuencias contumacia, el accionan te deberá aportar los elementos de prueba
a una omisión puntual. en tanto que en otras no produce efecto alguno. corroborantes de
su demanda. pesa sobre éste la carga de la prueba,
El aspecto nega tivo genera diversos resultados: así implicará la sola pérdida Las tendencIas en los proyectos legisl ativos actuales es la de
de un derecho o la contumacia contribuirá a fonnar una presunción judicial redimensionar la figura del juez: correlativamente, se tiende a reforrnular
~des[avoraPle al omiso 11 gye alivia cargas procesales a la con/rana" ti 41. • también los deberes procesales de las partes. En este sentido con
La comparecencia del citado implica una carga procesal; por ello el fundamento en los principios de personalidad y colaboración se vigorizan
acto""t!s facultativo y se procederá de acuerdo al requerimiento del interés la fuerza de las presunciones contrarias generadas en el incumplimiento
cOmprometido. La parte!:febe hac;erse presente en el juicio en virtud de la de las cargas procesales de las partes 1461, • .
c1taC10il cu rsaaa asumiendo las consecuencias jurídicas previstas en la Cabe señalar que la Institución de la rebeldía es propia de la SlwaCl6n
léy en caso de incump[¡miento (contumacia). del demandado, sin embargo ella también puede generarse en relad6n al
La rebeldía configura un esquema legal dispuesto para viabilizar la actor, Es asr que ""~ incurrir en esta , lo cual .
prosecución del juicio ante la ausencia del demandado. Por ello es que se I ilie
ha sostenido que "la institución no tiene como finalidad Uisti9ar al contumaz .0 , a manera de excepción, solicitar el despacho de cautelares
rebelde, pueslo que ello apartaría a la i.!in·sdia:ión y al proceso civil duus funciones_ sobre bienes del actor para asegurarse el cobro de las costaS (art. 114
específicas de-fiaur justicia !I de ser el instrumento para lograrlo. sino subsana' los e.p.c.J. La rebeldía del actor se presenta cuando habiendo jniciadQ el
¡i!conve,jientes que lal actitud trae aparejada" 14~1. proceso ..P.Qr maodalo otorgado a un abogado, éste renuncia al poder y
Por último. señalamos que la rebeldía por regla general es aplicable a añte la convocatoria que debe efectuar el tribunal para que comparezca y
todo tipo de procedimiento salvo aquellos que reconocen una modalidad
'"
especial -
de tramitación (v.gr. el juicio abreviado, art. 507 y conc. e.p.e.).
constitUya nuevo domicilio legal, adopta una actitud negativa.
21 Que el demandado no obstante haber comoarecido, no, conteste
Los efectos de la rebeldía aparejan singularidades en lo atinenJ1: al
la demanda.
regiínen dfU!.otificaciones. al esfuerzoprObatOrio y a las medidas cautelares. Cuando el.sccionada incumple la carga procesal de contestar, a.
Ello no obsta a que el rebelde comparezca en cualquier estado del instancias del ~ctor se le dará por decaído el derecho dejado de usar
pleitQ.y lo asuma en dicha secllenda.- El a-crode-comparecer !'laCé cesar al no evacuar el traslado. La ~rdida del derecho genera una presunción
de Inmedlato. sin otro requisito. los efectos de la rebeldfa.
Decretªda la rebeldfa, el proceso continúa pero se alivia la carga d~
o Iflcad6n que...eesa sobre el litigante apersonado. En efecto, finne la

(46) CódiGO Genera! del Proceso. de la Ro.U., ley 15.982. art 340: Código Procesal al/U,
Comercial.l.aboral. Rural y M(nerode la Pela. deTierTa del FueSO. Am.1rtida e Islas del N I.1ntico
Sur. art o369.4. Anteproyectode Código Procesa! Modelo para iberoamérica, art. 301, Proyecto
(43) Palado, ab. dt .• p. 184 . de CódiGO Procesal Civil. Comercial y Laboral de la Nación de los Ores. carlos l. Colombo,
(44) Podettl. Ramiro, Tratado d~ ¡lIS actqs prousales, Ediar, Ss. As" 1'6. 297 Y 303. Cueto Rúa. Etcheverry. Umaschl, arto358; Anteproyecto de Reformas al Código Procesa! Civil
)45) POOettl, ob ell p. 30( y ComerCial de la Nación de Morello. Arui, Kamm(nkery Eisner, art 363.

• •

Ferr~~dedelaRúa-GonrtludelaVegadeOpl Teona General del Proceso 75

f~dicialen contra del demandado, la que será valorada por el juez el]
l~ sentencia juntamen te con los otros elementos ¡3fGbdtOriOS Esta vigenc ia del sistema
presunción judicial s!gnifica que el juzgador Rodrá estimar el silencio
d~[ demandado como reconocimiento de la verdad de los hechos,
afirmados en demanda (arts. [92 e.p.e. y 356. inc. 1, c.p.e.N.). Ello no
implica que el juez esté obligado a tener por ciertos los hechos
consignados en la demanda y como auténticos los documentos. sino
que la presunción constituirá un elemento de juicio más, que deberá
ser respaldado por otras pruebas. por pa rte del

2.1 .1.2. Contesta la demanda


I
Esta hipótesis siBnif"ca lo que se denomina como contestaci6n lisa y
llana de la eenHIA8a : ella sucede cuando el demandado njega los hechos. i , puede ser expreso o tácito. la primera modalidad,
I en que se funda la aJando el demandado emite una declaración de voluntad en tal sentido
durante el decurso del pleito. Es tácito. cuando la voluntad es inferida de
actiludes asumidas por el demandado que importan el cumplimiento de
la prestaci6n requerida por el actor.
Por otra parte. el aUanamiento puede sa-
"total o parcial ~ el punto
de vista de la pretensión y en relación a los sujetos de ésta. Así, por
1 que ejemplo, el demandado podrá allanarse a la pretenSiÓn de cymplimiento
. cOl"QPr~nda cla ramente el de contrato deducida en su contra. mas no a la d_e daños y perjujclos
16r€ano jurisdiccional) y con ella inte€ra la ejercida subsidiariamente. También podría suceder que demandados varios
i que limita la resolución final. uno de ellos se allane y lGs otros se opusieran ;¡ la demanda.
-
En la con testación, el demandado realjzará una exposició n
- .-
circunstanciada de las cuestiones fáct1cas...qlle apuata a dem ostrar la
la
~~j ~illi~~~~-¡;;ie como consecuencia la eliminación de
sinrazón de la pretensión con~ él esgrimida. Además, importa ~n det>er
,
de colaboración de Ii:! parle a nn de que con su versión :.e logre el que
esclareclrrllento de la vema-d. -- - Cabe señalar, sin embargo, que en ciertas situaciones el allanamientQ
Advertimos que el supuesto ha sido desarrollado en el punto 2.1. no ~Ita vinculante oa@ el jyez: tal sucede cuando se trata de derechas
que r~ultan indisponibles. En este caso, carece de la eficacia propia del
2.1.1.3. Cuestión de puro derecho allanamiento, sin pe~UiCiO de que la actitud adoptada pueda ser tenida
En esta situación hay coincidencia entre las partes sobre la forma en cuenta por el juez, como indicio en combinación con otros elementos
qu~ SP prOOujeron los hech.9S, pero no en cuanto a la imputación juridic.a ""ot, "los" al momento de dictar sentencia. Ello sucede, por ejemplo,
que cabe darles; en este caso, se configura ' una cuestión de puro derecho·. cuando demandada por filiación una persona fallecida, los heredef"9!l se
111 suc~ndo la discusión versa sobre la interpretación o inteligencia allanan í1 la pretensIón, en cuyo caso deberá ineludiblemente practlcnl'Sf'
de una cláusula contractual. En esta hipótesis. como existe coincidencia la prueba blol6¡lca respectiva con el fin de corroborare! vfnculo san¡uff'¡eo.
en los hechos o plata forma fáctica, el procesase acorta al omitirse la apertura Cabe sena lar que el allanamiento tiene incidencia en el modo d
Imponer las Costas· Se entlende por ,Sostas a los gastos gu~.de.~fí'ól\t.. ~
a prueba lart. 497 CP.C) y se pasa directamente a la etapa discusoria.
1"..PArte. para el desarrollo de la li tis. lotearan el concepto !$Iefr" Inll
,

. . -.,..
.

76 Ferreyra de de la Rúa - Goozález de la Vega de Opl Teorll General del Proceso 77

Cabe señalar que la invocación de estos impedimentos, es decIr sL


planteam iento de hechos mooificativos, impeditivos y extintivos, tiene
relevancia para el desarrollo posterior del pleito y sobre tOdO pam la
aplicación de las reglas tradicionales de la car a de la rueba. EIIo. sefiala
Couture, supone un ec o constitutivo inicial -pretensión del actor·..i.
este autor señala ademas de los mencionados. otros hechos que califica
como hechos Invalidativos (v.g;:-ausencia de facultades del mandatario) y
hechos convalidativos (v.gr. la ratificación posterior por la parte] 1~71.
En doctrina se clasifica a las excepciones ~enlendo en cuenta dos
puntos de vista: el efecto que producen y su contenido.
En el primer enfoque. se visualizan dos tipos bien definidos: las
excepciones perentorias y dilatorias.
Las 'son aquellas que en el de prosperar
"manera ta l que la-
de yolver a proponerse eficaimente"
"C¡l., las excepcio nes de prescripción,
de pago, cosa juzgada. etcétera .
L'is dilatorias, en cambio, son.....agueHas excepciones que en caso de_
pro..§Q!;!rar des~!;izan tPDlDQrariamente el pronunciamiento del juez sobre
la pretensión del actor, pero no impiden que ésta vuelva a proponerse
una vez subsanados los defectos de que adolecía, En general. estas
excepciones permi ten denunciar la inexistencia de algún presupuesto
procesal. relativo a la capaCidad d~ las partes. a la competencia del jut!z
y al cumplimiento de los requisitos de la demanda. Por ejemplo. puede
plantearse la excepción dilatoria d falta de rsonería en el demandante
cuando éste actÚa con un poder insu ficien t e o de ectuoso; pue e
cu'estiónarse la apt@9 del iu~ para ,resolver. a través de la deducción de
la exce¡.x:i60 de. incompetencia de iUrisdicción; y, por último, se planteará
la de defecto legal. cuando la demanda adolezca de falendas formales,
de manera tal que impida la defensa del demandado [arto 184 c.p.e ).
Existe uniformidad. respecto de cuáles son las ex.cepciones dila torias.
la que se proyecta también en la legislación . En efecto. este tipo de
defensas se encuentran reguladas en los cuerpos adjetivos, nominándolas
específicam ente y con carácter de taxatividad.

(47) Couture, ob dt.. p 245


(48) Palacio. ob d I . t VI. p 91
18 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl
.- Teorlll GenMI del ProcllO 19

Por otra parte, también se las suele clasificar teniendo en cuenta el comprobada su existencia, dé paso a la sanción que se prevé
derecho en que se fundan. Se habla así de excepciones sustanciales y normativamente a quien resulte responsable.
procesales, según se basen en disposiciones del derecho de fondo o de En el le acuerda a los
forma respectivamente. Así son sustanciales. por ejemplo. el pago, ~~ ,
prescripción. quita. espera, compensación; revisten el carácte r de
procesales. tajes como: el defecto legal. falta de personería, incompetencia se impone por la vigencia del art.
de jurisdicción. etcétera . e.N .. que consagra el derecho defensa en juicio. y por el arlo 11.1 . de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos I~~J. De tal modo. se ha
--"J c.Y"~ ~ "",c",d.~ señalado ' que espeáficamente la
de contestar la demanda. puede se le
En este caso introduce :;;;,,:,
-
i
~, Su participación resulta ineludible en el juicio plenario y co~sYtuye lIoa
los términos de la li tis, introduciendo ex /lOVO una pretensión ªctlvidad procesa! indispensable. cons~¡;:rada por fuerza de un interés.
esgrimida contra el actor, y que debe guardar cierta correspondencia con publis;.o. que no pue~_ ~n~rar ni el propio titular de tal derecho ¡Sil.
la plasmada en demanda. Piénsese, por ejemplo, cua ndo se plantea una Eljmputado en el proceso penal es 110 sujeto mun ido de poderes y
demanda tendiente al resarcimiento de daños y perjuicios provenientes ~e deberes gue a través de su desenyol,dmiepto nos brindan el
de un accidente de tránsito. y el demandado. considera que el factor de con tenido del proceso.,
atribución, está dado en el accionar del actor. esto es de la víctima; así " La excepción en materia penal presenta particularidades cuando se
podrá deducir por vía reconvencional. la pretensión de resarcimiento de preteñde su ubicación dentro de las categorías procesales señaladas por
los <;Ianos a él producidos. GolschmidL En efecto. a primera vista pa reciera que puede corresponderse ~
Para la procedencia de la con la posición del demandado civil en cuyo caso. podría atribuirse el
ciertos , que refieren por vra carácter de carga procesa\. Sin embar~. a poco de andar y en un análisis
pueda sustandarse más profundo se advierte que por las características de orden público
mismos i esta pretensión que el proceso penal involucra. determina que en la mayoría de los casos
resonvencional sólo puede ser deducida en esta oportunidad del trámite, el imputado penal tiene el deber legal de comparecer o en otros hasta
de no hacerlo siempre queda a salvo la pd'Slbllldad de plantear su puede ser detenido a tal efecto. o inclusive su ausencia puede detenninar
pretensión en juicio independiente la paralización del proceso. Estas circunstancias detenninan que no pueda

2,2, LE oposición a la pretensión en el proceso penal


- (49) El art II.! prevé. "Toda pe,sona acusada dedeJi[o uenederecho a que se presuma su I
La ley penal describe en abstracto conductas que se consideran delitos
y CQPmjna con una sanción a quienes incurran en la hipótesis prevista. Lá Inocencia mientras no se pmebe su CUlpabilidad. conforme a la le.,. y en juiCIO públICO en el que
se hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa".
apUcaclón de esta nonnativa requiere de un mecanismo que pennita su (50) Cafferata Nores. losé l. . Ot,tdio prousIJI ptIUl/. Co/lStltSOS , " l/Mi ¡¡au, Centro de
realización con resPeto a las garan.tías constitucionales. En esta tarea se Estudiantes de Derecho. U.N,C. 2001. p, 45.
procura conacer la verdad de los hechos para que en su caso. esto es (5 1) V~lez Marlconde. Alfredo. Dm,fl~ prnuslll Marcos Lerner. Cba . 1982 , I I p. 336

80 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Qpl T!OÑ General del Proceso 81

asignarse la ca tegoría de carga procesal. standard indiscutible en el Sin embargo, es posible señalar que la excepción pena l sIgue la
pfúceso civil. sino que según las contingencias del caso concreto podrá te!~ civilista, marcándose cada vez más
manifestarse como un poder y a la vez como un deber. ~*~~g~i[S¡I. En este sentido
En este enfoque. el primer deber esencial del impu tado es el de
~ . encontramos la regulación excepciones
comparecer ante el llamado del juez. En efecto, tiene que apersonarse al que reconocen articulación como de previo y especial pronunciamiento ,
proceso tOdas las veces que su presencia le sea requerida. so pena de ser (art. 17 c.P.P) a la que nos referiremos.
compelido (Xlr la fuerza pública. El incumplimiento de ese deber no da La compleja actividad defensiva del imputado no es en todo caso
lugar a sanciones procesales ni disciplinarias: no puede dar origen a sólo de resistencia o de oposición a la actividad del órgano req uirente.
caduddad alguna. puesto que la defensa es inviolable y no hay juicio en que en la mayorfa de los sistemas penales cu mple el Ministeño Fiscal.
rebeldía del imputado. sin pe~ujcio de los efectos que pueda producir. Puede suceder que a veces, no exista conflicto (controversia 1 °
deber se dispares
:;;:." . en
i acusado\. ya sea porque la defensa participe de las
conclusiones a que arriba el acusador 153 1.
El contenido . n en este sector ju rídico se
manifiesta con similar alcance al atribuido en el proceso C¡VI , esto es en
sentjdo amplio o restringido, en este último caso con la oposIción de
~Ti'i.¡¡¡;ifo le compete el derecho de defensa, concept o que específicas excepciones. -
abarca tanto la defensa material como la formal. El ejercicio de este poder En la primera modalidad, podrá expresa rse desde la simple negativa
se traduce en una serie de poderes jurídicos menores que tienen vinculación que formule el imputado de haber cometido el hecho anujuiídfco o la
directa con la Constitución Nacional y la Provincial como inviolabilidad participación que se le adjlldica en éSfé O también podrá l,Dvocar
de la defensa. Constituyen expresión de estos poderes el de presentarse circunstancias que atenÚen a exd!Jyan su responsabilidad penal.
d declarar. el de abstenerse de declarar, el de elegir defensores y hablar Cabe seí'lalar. sin embargo, que importa además ejercicio de defem¡:a
con ellos, el de proponer pruebas, el de interponer excepciones durante la situación de mera pasividad en que puede incurrir el i Al
la investigación preparatoria , dirigir preguntas a los testigos durante el respecto opinan los autores que "es lam6ién parte del derecflo de el de
I~~~~~ ,,=,
debate, por intennedio de su abogado, el de hablar por última vez, antes
del cierre del debate y el de recurrir. ,.de,,,-, " deci,,¡ "'
',"I~~
Otro poder se manifiesta en el derecho a la libertad personal que se
ejerce conforme las disposiciones adjetivas fijadas al efecto, como garantía
del Imputado . Ella encuentra fundamento en el de exlti.,,, esta
conclusión, a partir de 1 I del principia de
iTl1eic~ que inicialmente el j Íl)ocencia. que opera como ulla de las mayores garo:Ultías para el Im putado
,

y que garantiza su libertad de decla rar dllrante el proceso , ~ue confi€Uran
Por último, señalamos los poderes relativos a la Constitución y desarrollo
de la relación procesal; entre los que se manifiestan, los de promover
"cuestiones fonnular durante
I
(521 Clatla Olmedo, D,r"~D procesal. ob. cit.. t 1, P 332.
(53) VéJel Mlriconde, ob. dI , t 11. p 377
(5 4) Clffl!fllft Nones, ob. cit., p 45
Fern'inll de de la R6a • Gonzilez de la VegI de 0pI

una derivación del genérico derecho de defensa en juido (ar:ts. 39 y 40 que Impiden la declsi6n sobre el fondo Y tambten c u _
Const Pcial.J. El Código Procesal Penal. aCQ€E! explícitamente en su arto En reladón a las primeras. la re,sulacl6n plcsenta u na
259. la libertad de declarar al reconocerle al imputado la posibilidad que a la utilizada en el proceso civil. Esto es asiya que las objeciones
se abstenga de hacerlo "5). futXiamentos
I derecho de JO<ler de excepciónl se
simple con
c.P.e. {arts. 17 y 184 respectivamente} señalá.ndose q..Ie algUnas dilatorias
previstas en este último. no lo están en el primero. Tambi(!n puede
señalarse el tratamiento diferenciado vertido a defensas perentorias que
admite articulación como de previo en el c.P.P.. Ello sucede además pbr la
facultades de saneamiento plenas que se otorgan al funcionario actuante
en la investigación penal preparatoria.
requerfrsele indaflatQrJa¡ por Las
instrucción °
juez de instrucción, en su caso, en la etapa preparatoria regla '
previa a la acusación. En este sentido se ha dicho que 'debe acordarse al de
imputado el derecho de Jurisdiccional. el fwida.mento táctiCO !I

i constituye una
otro exce¡:x:ión dilatoria en el proceso penal la falta de competenda del que,
hubiere realizado [a investigación preparatoria. en las leyes que contemplan
En también el imputado ejercerá este tipo de poder [a investigación jurisdiccional. Piénsese cuando el posible autor de un,
de excepción, durante el juicio ph!~ario, ante la Cámara del crimen al delito goza de un privilegio como es el caso. de los jueces ti
contestar la acusación. -
En tales secuencias pueden ser planteadas todas las cuestiones que
impliquen el contenido de la defensa (poder de excepción en sentido
amplio y estrictO). es que la
Cabe señalar. sin embargo. que el -c.ee -también consagra el ejercido embargo, en
de excepciones en sentido estricto. al permitir articular cuestiones previas promover la acción. ya que si bien el poder conesponde al Estado su
ejercicio se atribuye exclusivamente al particu lar ofendido o a su
--- representante (art. 73 C.P. ). Si el ejercicio se veri fica por quien no se

1551 El .rt, 259 c.P.P. dispone: -lJbtrl~¡j


dt dld~r~r. El imputado podr. abstenerse de
decl. rllf En nln¡6n caso se le requerlrA juramento o promesa de decir verdad, ni se elercerA
conlt18 coaecJÓfl oamenaza, ni seusará medio alguno para obligarlo. indudrloo determinarlo
a dec1ararcootra S\J voluntad, ni se le nag¡1O careos o fe<onvenciones tendiE'ntesa obtener Sll
c.onfeslón, 1Ilnobserv.nc.la de este precepto hará nulo el acto. sin perJuicio de la responSllbl- (58) El arto 17 ep.R, establece: "El Ministerio rubllco y las partes podrán interponer 1M
Udad disciplinan. o penal que corresponda". siguientes excepclonesquedeberAn resolverse como de previo yespecial pronunciamIento: J)
(56) Vivas Ussher, Gustavo, Mmlllll/ dt dertcF!o prousal ptll~l. Alveroni, Cba, . 1999. t, l . falt a de jurisdicción o de competencia. 2) Falta de acción. porque ésta no se pudo promover,
ps 12 y 125.
(57) Cafferata Nores, ob, cn, p, 93
°
no fue iniciada legalmente no pudiere prosegult; 3) EJctmclón de la pretensi6n penal $1
concurrieran dos o mas excepciones. deberán interponerse conjuntamente'
ftrrB)'ri de de la Rúa· GonzáleZ de la vega de Opl Teoda General del Proceso

encuentra autorizado para ello, se presenta un caso de falta de acción. 3. O,p!Slcl6n I la pllteol160 80 81 proee .. labolll , de '.mlllo

a la misma

, o
con la víctima, pago de la mu lta, Ello así. si se verifica alguna
de las situaciones apuntadas, da lugar a la excepción de extinción de la
pretensión penal que prevé la norma señalada tart. 17 c.P.P.). pa ra que "u.. . sin
El efecto que produce el acogimiento de una excepción dilatoria es el regulación debe tenerse presente que
archivo del proceso y la libertad del ¡mputado~ sin perjuicio de que se opera como ley supletoria el c.P.C ..
déClaren las nulidades que correspondan. El proceso continuará tan luego En el proceso laboral, las
se salve el obstáculo formal al eiercicio de la acción lart. 23 c.P.p.). en el arto 38 de la ley 7987. El mor,d,
En cambio dado el efecto
! deducirse como de artículo previo aunque presentan ribetes particulares.
En este sentido se adVIerte que en la ci tada norma no se contempla
como medio especrfico, el tr~mit~ de la falta de personería y del defecto
legal. Ello sucede en virtud del principio de saneamiento que im pone al
i I i ofrecerse tribunal ejercer el deber de verificar la existencia de vicios y de erradicarlos.
correspondiente. Si resultare necesario diligenciar alguna medida De este modo, el juez debe relevar y ordenar sub a
se fijará un plazo para ello y se citará a las partes a una audiencia para que en deficiencia de la que adolezca a demanda o el trámite en general. Así.
forma oral y sucinta hagan su defensa tart. 18 c.P'?'). En este trámite participa debe verificar la legitimación procesal de las partes /arts. 46 y 49 de la ley
el Misterio Fiscal. el querellante particular y demás partes interesadas. del fuero); si la demanda adoleciera de algún defecto, el juez tiene el
Por otra parte, cabe señalar que en el deber de indicar cuál es la deficiencia y ordenar en el plazo que determine
~",de puede ve, su subSGnación, bajo apercibimiento de tenerle por desistido. De igual
a I acusación la modo, cuando se regula la representación en el fuero del traba jo. la que
reviste el carácter de excepcional. ya que se procura la comparecencia
o que iniciarse o que no pudo personal de los sujetos involucrados en el conHicto a los fines de lograr la
proseguir. FtIr e¡emplo. si se trata de un delito privado de instancia privada conciliación en el trámite.
y no ha existido poslulación por parte de la víctima: cuando el imputado
goza de un privilegio constitucional y no ha sido removido: cuando media
una cuestión de prejudicialldad que no ha sido observada. etcétera.
La prejudicialidad civi! se presellta cuando es menester resolver la
cuestión civil dado que el pronunciamiento dictado en esa sede tiene
una implicancia directa para la solución del caso en el fuero penal 160).

(59) Clariá Olmedo, Dm(~o ",oa$41. ob. cit.. p. 188.


(60) El art. 1102 c.e.
I
BIBLIOTECA
.. ferreyra de de l. Rúa· Gonzál81 de ta Vega de Opl UNIW~SJDAO
EMPRESARIAL
• SICLO VEINTIUNO
.
,
~ N
., -'", - -•
~

;¡;
-, --, ~~
~~
-~
-
_N_
~

CAPITULO XIV
."

o
-- vO
••
.__ -o..
~-N
~ ~
N
j -
o
N
~~
-~
.N~ M
,
-..
~
o ' , "'NO

Actos procesales
~
~oo ~,E
_ _ "'0",0-
-., N

..
~o
0'0 ,"'<I!"'~M
'" 'iJ - r; ro . ""
.~
0''''00"'\
","O ... o .... __ o""
I'---,,"U
o 0'-
",¡:;l:l-u_
o
M
,
-,
~

--"v:;le e e
.-
.. ni'" >.~
.~ ~ 0,_ · ,_N ~
,,~ e .::: Q. <v r:,¡, o cE-¡¡j~,
. o ~Q~,6EE"8
~o
.9.! ._ c; ON ~ '" o
N
OU K e '::; <G <;; «:1
~
E u 0--0>
00 C1I O Vl c ._ '" - V.
U
CE</)-
__ o , u par Patricia V. A!rln
E~
VV<I!<'O V>
>< v = e
ro n.o CioO'" e .-o
.~.E wa,::V<C1~
;::1 <I!
...=;.: '" O N Oz -~

~~ ;;;Eü-t5 ii~ Oi5~u~ N_


-~ Sumarlo: l. Concepto y naturaleza de los actos procesales. 2.
Elementos de los actos procesales. 2. 1. El sujeto que ejecuta el acto
procesal. 2.2. El objeto sobre el cual el acto procesal recae. 2.3. La
--- _«:">or-
-1'J el' o- O'
, o
V
actividad que involucra el acto procesal. 2.3. 1.La forma de los aClOS
procesales . 2.3,1 .1. Idioma nacional 2.3 1.2 Publicidad o reserva
o
, 'O'=!'"
~.;.,o
V "1" ~
",
O ~ de las actuacione" ! ~ 1 3. FOrrl'1 rjp lo escritos l' lrllriales. 2.3 1 "
-- N
;¡¡oo"'~
<11- '" U
•,• N
M
, ConstituciÓn de domicilio 2.3.1.5 . Fundón documental. 2.3 .2 El
::... , -;- l!!
'<1" ' " 00 . .
~r-oo~
- ,- M .. -
~
o
-- 00
>
.,. '<:t "C
~
<lI
N o-
O
o.
~
~
N
M
lugar donde se desarrollan los actos procesales 2.3.3. El tiempo en
el proceso. 3. Saneamiento 4. Clasificación de los actos procesales.
';" 2] ~o
,
o
>O>O~,~
~-
, '00'"i¡
~"
,,;"0
.'O.
.'
-
<V -
.... ,-
0.0'-
-

.... Ce· · OM
C1Ic-o o ... ..
C1I '" '""
"C '<1" M
...., -. '"
'"
o
'O '"o,
4.1. Por el sui~to que lo realiza. 4.1.1 . Actos del tribunal judicial.
4.1 .2. Actos de las panes. 4.1.3. Actos de terceros 4.2 . Por el objeto .
,>",,?'{:;c J
~ ~
"C cu· _ :;¡ ..... cc O
O~
N
NCr-~
0'>0-- ..
'<t II.! .. o~ CE g ea.g¡-'-"- ,¡,,'o 'O , -
~III
M _
¡¡¡ ,), v. -·o u__ <1.1 -o._ u
, •• '<:t <ti o.. 0 '-fI1>-oEE<J ~
r.·r·
<-
Z
S '
~
r-c:- ....
....,-o,~ E
\uV\Eo
oU a,v
00 <11
c; .- m ... 111
e o~ '" C; .•_ 1/1
U:::lUQJI'IIVI&::
Eo..
)( C <I! :::= ~ ro
w oc,::u"" ~
~,~
'"
... .-
,'" -o
u

1. Concepto y naturaleza de los actos procesales __ p." .


" c:
O~
~'"
~~
~~
' " <1"0
r-.~-
-u.uz
U
O O ,a¡ ,§ -'-----
~~ ro 0...0 u"'C "" =
~,

00
~o. - N

Oportunamente se han analizado los s_u jetos procesales como


e}ementos subjetivos fundamentales del proceso. Se ha estudiado a los
o

9.
••c
••• "Eo• •• >
•eo .~o
.
._'O
c
sujetos que se hallan involucrados en él, t ales como el órgano
¡ill¡O
sO>d"ic;c';10nal, las partes ,y sus auxiliares.
~
•,o
~

¡:¡ ." ,g ~

~ •u, ~.~
,-
Corresponde ahora el estudio de los elementos objetivos del proceso
':l.
:l._ •• o. ~


'"Z ]. u.

" ..
ou
,-
~
~"
00
~
o
, • o' judicial. examinando los actos singulares que cada uno de los sllietos
"' o.~ ~ 'O
e o •• o. 'O '00
desarrolla. a raíz de los poderes, facultades. deberes y derechos que les
~ '.
.0

:l.~
~

e OE
~.
:l. •o. ..'0
0..
'O~
• o
C
U. 0'0
• •
~
'E
c
conciemen, los que en su consideración genérica se expresan como' teoría
iil 'll~ ," O • .D.E:! ~

w w.
--
W

'" ::;do ~ - N N'O


o
- ::-:z de los actos procesales".
Al conceptuar el proceso judicial se determinó su elemento o bj etivo.
1 especificándolo como una serie gradual. prowesiva y concatenada de
88 Fflrreyra de de la ROa· G91\zález de la vega de Opl

actos ue cum len las personas intervinientes ar e ner los fines Palacio. define a los i1C~05 procesal~_cOmO 'los ~«hos l/IOIufttariDJ
"
de proceso u!. tienen por efecto directo e inmediato la cOlIStit~ciól1. el ikstnvolvimienlo o (ti "'lI'Ici6"
. j...os actos procesales son los actos jurídicos del proceso. Este se -4l.LpfDCtSJj.-"seo que prowlan di las partes lo peliÚonanosfo de sus I2UII:II¡"rrs, 1111
compone de una serie de actos...tend.i.ent.es a 110 fin, que np es otro que el órgano jurisdia;Qnal (o arbitral) o de sus auxiligm o de l(1'Ctr~~, ut~dOiJ!_M~
d~ !ogLqUaJ:ulm.inad6n..del proceso a los efectos de asegurar la jllsticia con l'IlD,!ivo de 111'!Q-d6SignadÓn, t:i.tadÓn Q rftJu€Q'miento destinados "1 cumplimienlO"
en el caso concreto y la paz social. una ,función 4etymina~' (1).
Estos actos que se cumplen en el trámite judicial están de tal modo Por su parte, Clariá Olmedo I~I lo caracteriza como ~t(¡dt¡ dec/cuaciól1 dt
concatenadoSentre sr, que cada uno de ellos es una ConseClIenci? :;-; voluntlld o de ciencia emanada de cualqu.iera de los sujetas proiesaltS (1 de-otros
ante rior-y ante cedente del posterior. Son cumplidos por los su jetas iJ1tervinienres !I directamente dirigida a vroducir el ilt¡'ao, ti desáwotvjWjento la.
procesales y demás intervinientes eñ virtud del ejercicio de poderes y pgmlizaci6n o la terminación del proceso conforme los pro::eptos de la leu fÍttfaL'.
cUmPJLmiento de deberes legalmente regulados (11. Expresa el autor que el elemento volitivo y el elemento intelectlvo
Se ha afirmado que los ~tos procesales son los actos jllfídjcos del abarcan prácticamente la totalidad de las expresiones psfqUicas que
proceso . Por ello. para desentranar su naturaleza se debe partir de la pueden ser contenidos de un acto del hombre. Se puede deducir del
Teoría general de los actos jurídicos, sus conceptos fundamentales y concepto elaborado por el autor que los actos procesales constltuY~1!
adaptarlos al derecho procesal. manifestaciones, o mejor dicho ~declaraciones" voluntarias de quien
El Código Cjvil expresa, respecto de los actos jurídicos, que son aquellos los cumplen, ya sea de los sujetos procesales o de terceros jnteMnient~.
"aqos voluntarios lícitos. que tengan por fin inmediato estable<:er entre. No constituyen actos procesales. aquellas actividades CI,mplidas fU8fi
las personas relaciones jutidicas, crear. modificar, tra nsferir, conservar y del ámbito del proceso, aunque eventualmente puedan producir efectgfi
aníquilar derech02 " (art. 944 c.c.). en él. Pero no median razones atendibles para excluir del concepto de
EI..,acto _procesal es una categoría especial de acto jyÓdjco al qlIP se acto procesal a todas aquellas actividades que despliegan en el proceso
podría--'.aract~rizar como el acto jurídico emanado de las partes, de los quienes no revisten en él el ca rácter de sujetos directos o auxi1iare~
6rgano~~ris9iccionales_ y de los terceros intervinientes en el proceso permanentes de éstos. como son los testigos. peri tos, intérpretes.
judiciaL destlOlldlJ a c(ear....modificar. o extinguir efectos procesales. martilleros. depositarios. etcétera I~ I .
~ Al ser una e~ie ge acto jurídico, para su validez debe ser realizado
/ " con discernimiento, intl?nci6n y Ijbertad. Guien realice un acto procesal.
~ # (sea un órgano jurisdiccional, sea una óe las partes o un tercero), debe 2. Elementos de los actos procesales
.r tener "capacidad" para efectuar dicha actividad, siendo su ausencia. causal
de rulidad del acto. Los actos procesales deben ser realizados con Siguiendo la concepción de Palacio (GI . tres son los elementos del
I ~ , lif!.énclón. Serán re"'p utados sin intención, cuan.do fuerao h~~bSjH; por .
acto procesal: los sujetos. el objeto y la actividad Que jnyolycra, Este
~

1'11 o;,w(l Ignora,ocia, error o dolo. POr último, para la I?ficacia del acta procesal se úl timo elemento se descompone, a su vez , en tres djmensiones: la
LAt,.:;;.1 requIere Qye el agenle' que lo ejecute no esté privado de sy ¡libertad por forma , el lugar y el tiempo,
, ..
- un acto de fuerza o intimidación .
" ,

, ,, (3) Palacio, Lino Enrique, MallUal de derecha procesal civil, 15" ed. actllalizada, Abeledo-
?errot, SS. As., 2000, p. 293.
(1 I Clarlá Olmedo. lorae A. Du«ho procesal, Estructura del proceso (t In, Depalma, Bs_ As .. (41 Clariá Olmedo, ob. cit., p. 85.
1983. p, 75. (5) Palacio. ob, cit.. p. 294.
(21 CJarlá Olmedo. ob clt" p 76. (6) Palacio, ob. cit., p. 295.
)

90 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl


• - leona General eleI Proceso 91

2.1 . El sujeto que ejecuta el acto procesal sies::echo una importancia fundamenta!. Es que s610 media:n~ e ! IJ!speto a
las Iormas establecidas legalmente, es como puede obtenerse la verdadera
Conforme ya se ha manifestado, los actos procesales pueden provenir garantía del debido proceso (81.
del 9rgano jurisdiccional (tribunal y sus auxiliaresl. de laA partes (o En razón de la propia estructu~ del proces.?, en general , las
peticionarios), sus letrados. procuradores o auxiliares. de los funcionarios formas deben ser observadas y su apartamiento provoca la nulidad
de! ministerio público de directamente vinculados al proceso. o invalidez del acto.
Para que e acto procesal produzca su efectos normales es necesario Sin embargo, la doctrina distingue entre:
- -~-
que el sujeto que Jo realiza tenga aptitud para ello: el6rgano jurisdiccional al Formas esenciales: aquellas cuya observancia no puede prescindi"rse al
aebe ser competente, y las partes y peticionarios (o sus representantes) eum.p1íf a actividad prevista ·

procesalmente capaces. b) Fo~as secundarias: las que

ésta no está impues~_.! pesa~r~~~~;:~~;:;~~


regularidad y de ~ilibrio en l~-::

- ----
-----
2.2. El objeto sobre el cual el acto procesal recae
.... ..... -
el Formas residuales: que son
tradjciÓn pero que éstas
fines práctjco¡ ,
El acto p~esa!
puede versar sobre \JnB. CQsa (v.gr.. una medida cautelar
sobre un bien mueble o ¡ñmue@e): so6re úna pe~na (por ejemplo. un testigo) Pero en la regulación de las fonnas , resulta más conveniente y práctk¡O
o sobre un hecho (v.gr., el contenido de un testimoñiof. Dicho objeto de~ seguir la concepción de Cla riá Olmedo (91 , quien distingu e entre las
ser idóneo, o lograr la finalidad ' ¡- siguientes categorías o criterios:
acto 1! Aclos con formalidad I para los cuales resulta inevitable la
I 1C"
-",

2.3. La actividad que involucra el acto procesal

Se refiere a las tres dimensiones en que dicha actividad debe ser


analizada: la forma, el lu€ar y el tiemE:<" ,

, gene ralment~ ¡
2.3. 1. La forma de los actos pr.!!"c,",
esa
= 'es adoptan formales, liI
La forma constituye el elemento externo de la estructura dd iCtD imperativa,
~rocesal ..·Es la disRosici6n mediante la cual el acto prousal se exterio'ha;;Útnd/,
det dominio puramente J~telectual de quien lo cU.lHpk..e,ara penetrar en el ámfzitQ de la
reiJlidad06jifii¡/l· ¡Palacio) f1I . El Código Procesal yj i I (I~
No por el formalismo en sí, sino como manera de expresión ge 84651, regula. en el Título 11, del Libro I (a partir del art o 35 ) los lJamados
voluntad, del cO~ lenjdo del acto, la~ fo~s a3q~-e!l' e.sta rama del "actos procesales", conteniendo algunas de sus nonnas, regulacl(,n er'
materia de formalidades esenciales en la realización de ellos .

181 Véscovi, Enrique. Teorla !/frural del proceso, remiso Bogota. Colombia, 1 9~, p, 2' 1,
(7) Ob. eU. p. 308.
19) Clarla Olmedo, ob. ell , p. 89.
Fa.. ,,'" de de" RO.· Gondlel de la Vega de Opl
• ¿
• .- •

T80m General del ProcelO

Por SU parte. el Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba 2.3.1.2 . las actuaciones.
lIey 8 1231 también lo hace en el tftulo VI del Ubro J (capítulos 1a IV) . con Con JéCti
disposldones generales similares a las del Procedimiento Civil.
La ley del fuero de familia de la provincia de Córdoba (ley 7676) y las sentencias deben ser de conocimiento
el Código Procesal laboral !ley 7982) contienen también algunas la ley o el tribunal. puede disponer el secreto o'
no rmas referidas a las formalidades de los actos procesales . Sin reserva de determinadas actuaciones cuando estén involu cradas
emba rgo, respecto a estos dos últimos ordenamientos debe tenerse cuestiones de orden público o de seguridad o protección de algunas de
en cuenta que conforme lo establecen respectivamente los arts. 114 las partes. El arto 68 C.Re.. expresa que "El de
de la ley 7987 y 183 de la ley 7676, son las normas del e.p.e. de púólico, salvo ley lo wl1trario, o
C6rdoba (ley 8465) las que se aplican supletoriamente en aquellos
aspectos no tratados por su respectiva normativa procesa l. Es por
ello que muchas disposiciones relativas a los actos procesales que
están previstas en el ordenamiento Civil y Comercial de Córdoba. primer párrafo". Por su parte, el art o54 del mismo cuerpo legal expresa: "Las
regulan también las actuaciones. en general. de los otros dos fueros au.di€ncias serán príhljms. salvo que el tribunal disponga lo contrario por resolu.ción
en tanto sean compatibles. motivada, sin recurso alguno".
Como regla general. podemos señalar como fanDalidades de los actos - En las cuestiones de familia. el conocimiento que los terceros puedan
procesales las siguientes: tomar de las resoluciones judiciales tiene características especiales. El
principiO de reserva en esta materia se acoge en el código de fondo (art.
2 'l I 1. Idioma ttlJáOffal. i~6 c.el y en las leyes procesales La ley 7676 pstablece expresamente el
Para toda expresión hablada u escrita que debe tener lugar en el ca rácter privado y reservado del procedimiento de fam ilia, sus actuaciones
proceso judicial co rresponde utilizar el idioma na cional. Esta y sentencia. En efecto, según 10 expresado por los autores de! proyecto
formalidad es esencial para tO,da actuación judicial. Así -y a modo de de ley, la naturaleza de las cuestiones sometidas a conocimiento del
ejemplo- se puede mencionar lo es tablecIdo po r el art. 128 C.RP. de tribunal exige que sean tratadas dent ro de un marco de discreción. Así. el
esta provinCia que reza 'Todos los actos procesales deberán cumplirse ttl legislador cordobés ha dispuesto claramen te el carácter ·secreto",
idioma nacionaCbaiQJ?el1ule nulidad" . "~servado·. · ptWíi.do· del procedimiento de familia (arts. 20 inc. 1, 39, 48,
• 52,56.57,62,78 inc. 2 y 81 , ley 7676).
Cuando quien deba cumplir el acto procesal no conozca el idioma O
,,!O pueda expres!!.rse por medio de él. se recurrirá a la traducci6Ó o
i~. Al respecto, el arto 299 Cp:e., establece que "si 195 testigos
I'\P hablaran el idioma nacional serán examinados con la intervend6n de 2.3. 1.3. Forma de {os escritos judiciales.
upo o m!s intérpretes nombrados de oficio por el tribunal. los cuales En cuanto a las fo~malidades de los escritos jud ici ales . nuestro
Jurarán o harán promesa de traducir fielmente las preguntas y ordenamiento adjetivo civil y comercial local expresa que en las actas,
contestaciones que por su conducto se hicieren". ::¡;~~demáS actuaciones no se usarán abreviaturas ni números, excepto
También debe ser traducida toda documentación escrita en idioma e 1 1
extranjero. Así, nuestro c.p.e" en el arto 87, 3~pátkifo , expresa que enmiendas. En los decretos mero
·Cuando se presentare; documentos en jd!~mjl extranjero, deberá • consiw,arse [ fecha-"'s':':y"
h"'m=as en números (art . 36 C.P.C.I.
.. . ---
acompañarse su tradu cci6 n realizada _pDr traductor pÚblico
matriCulado, ba jo apercibimiento de tener por no presentíidos los
Por su parte, es importante señalar que todo e~ ri to judicial debe
encabezarse con la expresión de su objeto, el nombre de-quien lo Q!esenlf,
documenlos. sin recurso alguno'. ---- su domicilio constltu ido .y la enunciación préci sa de la carA,lu!, di'
Ftrrt'ffl di di 11 Ro. • Goftl:IIIz de 11 Vega de Opl

expec:ll:eilte. Quien actúe por otro deberá expresar además, por quien lo 2.3.1.5. ~6M. ""ullltn!aJ.
hice laft . 37 C.RC.I. Toda la actividad que se cumple en el prOCf so judicial debe quedar
Otra documentada en folios los Que unidos en ~ga io , constituyen lo que se
es el deliOmloa "'éXj)ediente judicial" .\
debe o documenta que Úlere En estos folios consta rá el íntegro desarrollo de los actos O e l
entregado cua ndo sea peticionado por alguna de las Dartes, mero cumplimiento de ellos, con el agregado de algunas d rcunstancias
expresando día y hora d e Sil presenta cjÓn. Se ce rtificará, asimism o o détalles (10).
-de ser requerldo-, cualquier otra ci rcunstancia que resulte pertinente Debe agregarse como otra formalidad esencial de la actividad procesal
según el estado del juicio. la protocolización de las sentencias de los autos la
Una particularidad que presenta el C6digo Procesal Civil de Córdoba que cumple en e proceso o que se conoce por documentación derivada:
es que autoriza ante el simple pedido verbal de la parte o su letrado, a duplicados y coplas .

que el en el mismo de ser
solicitada, fotocopia de 1, 2.3.2. El lugar donde se desarrollan los actos procesales
requierá el cumplimiento de otros requisitos, o que por su extensión se Como re€la, la. actividad debe cumplirse en la sede del tribunal donde
difiera su otorgamiento (alt. 38 c.rc.). está radicado el proceso y en los ambientes destinados a esos fines. Como
Todo escrito que se presenta ante un tribunal requiere que sea 'cargado' exc'epción, plJede el juez cumplir actos por sí, o por delegaCión en persooal
JX>T el empleado que lo recjba, con aclaración de su firma. y éste debe subalterno en atto lugar centro de la circunscripción territorial de 5(1 asien to
consignar larecha y hora.de su presentación. El mismo día debe ser puesto' {v.gr.. arts. 61 y 62 CRe.; 130 y 139 CP.P.; arto 17, ley 7987J. De lo contrario,
a despacho para Que el tribunal provea lo Que JX>r derecho corresponda. (jphe actuar vfa rlpl plI'horto o r()n J:¡rn"elo J:¡ la" lpYf>'" ('ClnVF't)¡O "<lbn> allxilio
Para fechar un acto se requiere que se consigne el jugar. día. mes y y comunicación entre tribünales il!djria!es ( 111 (8rt. 63 COC.L
año en que se cumpliere lart. 128 e.p.p.!. Se pueden mencionar la regla I
Asimismo, de del ~~ que la actividad I en la = =

su parte, :!iiCif;¡: que como se ha manifestado. se


encuentran reunidas en el expedi en te judicial y los demás efectos
2.3 .1.4 . Constjtución de domicilio .. • •

Otra de -las formalidades rela tiva s a las actuaciones en genera l


dentro del el rela~C~i~o~n~a~d~o~C~O~n~Jª~c~o~n~s~t~it~U~C~i6~n~e~n
la ~ I j
(10) Clariá Olmedo, ob. eil " p. 92.
(1 lJ Véase al respecto Ln 22 .172 (Lp 64251, comunicaciones entre tribunales de
art. 166 e.p. p.]. •
distinta jurisdicci6n .
96 Ferreyra de de la Rúa - Goozál82 de la Vega de Opl Teoria General de! Proceso 97

correspondientes a la causa, deben permanecer en las_oficinas del tribuoal. Son días hábiles todos los días del año, con excepción de los sábados,
bajo la custodia de la secretaña. domingos y feriados. o los declarados inhábiles
Sólo pueden ser sacados de sus oficinas en los casos expresamente reSOluciones del Tribunal Superior e Justicia (Ej.: durante la feria judicial),
previstos por la ley procesal o cuando el tribunal10 estime necesario y (art : 43 , primer párrafo. c.P.C.l.
lo o rdene fundándolo en razones de una mejor administración de Se entiende por lioras liábiles las comprendidas entre las.siete y las ~eilf.te (art.
justicia. 43 . in fim. Cp.e.l .
Al respecto se establece Los jueces pueden habilitar los dfas y horas inhábiles. sin recurso
ser retirados del tribun",al~ alguno, cuando hubiere riesgo de quedar ilusoria una providencia Judicial
o de frustrarse. por la demora. alguna diligencia importante para acreditar
o asegurar el derecho de los litigantes. o cuando el asunto fuere urgente
(art. 44 c.P.e.. art. 130 e.p.p.) .
,•
el retiro del expediente a los letrados y
('<: v -.:.;. t;¡....... - ' -
procuradores que intervengan en el pleito, siempre que el estado de éste 3. Saneamiento -=;. J~ .
[o permita. El préstamo del expediente no se hará por más de tres días \ t.... -~ O<.. ...... ..Q. ro
(art. 70 C.P.C.I y su entrega se hará siempre bajo recibo, a s;uyo efecto el Debe señalarse también. como un capítulo dentro de la teoría de Jos
actuario llevará un libro especiallart. 72 CP.C). Cuando aquél a quien se actos procesales. a la actividad que puede cumplirse en un proceso judicIal
hubiese entregado un expediente no lo devolviera en el plazo fijado. el denominada
tribunal. a pedido de parte, ordenará mandar a sacarlo por apremio y el poco ut!Hzada.~on5ti tuye una función del ,
responsable podrá ser sancionado con el pa o de una mu puede emplearse con el nn de erradicar o prevenir
retenciÓn indE!bida (arts. 73 y 7

2.3.3. iEI.!iempo en el proce5q


Tamb!~n el ti mpo es un elemento constante en la actividad
Como ~. la pliC'AC'Ja dP los actos 1
De a1ll que
I en que. en general
eenéricamente aptos para como ~preyentiya·. En efecto. la función de ~sanea m iento'
_ ntanda 18P'OS especfficos dentro de los cuales es previene la, realiza ción de actividad vi ciada que pueda ocasionar
ade acto procesal en particular 1l21. la nulidad d el acto, -
procesales, en general. deben ser cumplldos en días y horas En senera!. esta función del tribu mente
pena de nuUdad. Sin emb3rgo, los dfau horas inhábiles cua nd~ca de o e o a sanción de •. islbll" • que e~ aquella
1 1 lart. 42 que Impotlblll r@ ellnsr:~so al proceso de un acto procesal por no haber

,13) Fetreyt. clecle). Rna,Antttlnl. UnM¡,d",ros /IIlrG WII (Jf(J(tsD riPi/ rei._~. "LA ,;""Ivr-~
(121 Palacio, ob. clt. p 302
11'«1$(1/", Edl.r. 81. ".'. 1997. p. IoU,
•• Ferreyll de de la Rila · Gonzilez de la Veoa de Opl

observado las formas o requisItos exigidos por la ley. Se pueden mencionar 4. Clallla.... di ... 1'" ,roHllln
como ejemplos de este remedio procesal, la posibilidad de Que un tribunal
¡nadmita una demanda defectuosa cuando ésta no cumpla con los SI bIen no rev lstf' mayor importancia prác t ica, se considere
recaudos previstos por la ley procesal (art. 176 c.p.e). o la ¡nadmisibilidad conven iente hacer una referencia a los dos crHeriqs ~ue la doctrina
de un recurso cuando hubiera sido interpuesto fuera del plazo. sin las mayoritaria ha tenido en cuenta a los fines de efec;:tuar una claslficarlón
formalidades correspondientes. por quien no tenga derecho. etcétera de los actosprocesales. haciendo referencia fundamental'Tle,'te a los
lart. 355 e.p.e.: art. 455 c.P.?). pconsamien16s dé tJariá olmedo y de Palado, Es por ello, que se analizará
Pero más específicamente esta función este aspecto deSde dos campos: desde el punto de vista ~I ¿;..¡jet.2-que
en 1 realiza ~~.ac~ procesal (criteno subjetlvol y desde su aprecia~ió . ttva.
i o funcional.
función que se asigna a i n es
que pudieran advertirse en el procedimiento. De esta fonna se salva la vida 4. ,. Por el sujeto que lo realiza
del proceso al eliminar las drrullstancias que lo debilitan (nulidades) o simples
defectos promocionales. v.gr., exce¡:x:iones previas 0 41. SEN TENCIAS
En nuestro ordenam iento procesal civil esta función de "saneamjento'
no está expresamente prevIsta ·salvo los supuestos en que se prevé la
- Al ACTOS DE DEC¡SION AUTOS
DECRETOS
posibilidad de que el juez declare la ¡nadmisibilidad de determinados actos • ACTOS ca
p rocesales· y ella encuentre límites en el carácter exageradamente mBUNAl
dISPOsitivo de dicho cuerpo normativo. ACTOS DE O:RECCON
Por el contrario. el) el procedimiento laboral. el arto 33 de la ley 7987
61 Aeros DE CCBIERNO ACTOS DE COMUNICAC1CN
establece que el tribunal. para evitar nulidades de .;2IDCfdi¡nipntps o
eslablecer la verdad de los hechos controvertidos dkf;i d¡;p;;ner de ACTOS DS DOCUv'E.N":'ACIQN
ori~io las diligenCias qlte estime necesarias.
Por su parte, la ley de procedimiento ae familia (7676) expresamente
establece, que los magistrados. antes de continuar con el procedimiento, • ACT'05 DE LAS PARTES
de dar trámite a cua lquier petición, deberán señalar los defectos u
om)siones de que adolezcan los actos cumplidos. ordenando que se • ACTOS DE TERCEROS
subsanen dentro de un plazo no mayor de cinco días . también podrá
disponer de oficio toda diligencia que fuera necesaria para evitar nulidades Teniendo en cuen ta el órgano del cual emana el acto procesal
lart 1141. (criterio subjetivo). y en consideración con la función que cumple en
Db ~ciones similares contiene el Código Procesal Civil de la Nación el p roceso, se,distinguen:
larts. 34 Ine. 5 by 36 C.P.C.N.J.
Se se~ala que el §iil1eamienlG-tiefte-un-efecto preventivo en el proceso
y es ~ COlllra<:¡ara de-la-nulidad.q~tieQde, a~l'íti{par los defectos er VQS!, 4.1.1. Actos del tribunal judicial
Este aspecto debe analizarse en sentido amplio. comprendiendo no

- sólo los actos cumplidos por el juez sino también los r~alizados por los
ohos Fündonanos y empleados orsanizados dentro de la actividad.
(141 Ferreyra de de la Róa, MgeHna. üneamief1tos para un proceso civil moderno, ' La Comprende también los a,tos r ealizadoi por....e L fisc.l-de

-
silllplifialdd" (Xomal" , ob clt , P 128.
instrucción en el procedimiemo penal cuando está a cargo de la
• 101
Ferreyra de de la Rúa · Gonmlez de la Vega de Opl

fiscal preparatoria, pero no cuando actúa como una decretos propiamente dichos, que se dictan sin sustanciación y tienen
más en el proceso CI~I. por objeto el desarrollo del proceso o la ordenaclón de actos de mera
Dentro de esta categorfa de actos debemos distinguir entre los actos ejecución (art. L17 ¡oc. 21 . Son ejemplos de providenCias Simples las que
de decisiÓn 'i los de gobierno. tienen por interpuesta la demanda, las que ordenan la agregación de un
a) ~tos de decisi6n , que son aquel!Qs Que tienden a resolver el proceso. documento. las que disponen la apertura a prueba. las que designan fechas
le subcJasifican en sentencias, autos !I da:ret.os. para una audiencia, etcétera. Se trata de resoluciones Que el juez puede
, La sentencia es la decisión del juez que se
produce cuando se pone fin dictar de oficio o proveyendo a peticiones de las que no corresponde
conferir traslado a la otra parte 1111.
al prOceso de conocimiento después de Sil jnLe€J31 tramitación, decidiendo
sobre el fundamento de las pretensiones hechas valer por las partes, sin Esta clase de resoluciones admite, a su vez, una subclasificaci6n ,
~rjuicio del tratamiento de cuestiones previas que no pudieron ser fundada en el hecho de que causen o no gravamen irreparable. Una
resueltas como artículo de especial pronunciamiento {I/JI. La..sentencia es providencia causa gravamen irreparable cuando, una vez consentida, sus
el p'Mcipal acto decisorio del tribunal y constituye, generalmente, el último efectos no pueden subsanarse o enmendarse en el curso ulterior del
eslabón de la cadena. procedimiento. En esta categolÍa cabe incluir, por ejemplo, a la resolución
Los autos interlocutorios resuelven cuestiones que guardan vinculación que dispone aplicar una sanción (18) .
con ~t ram itaciÓo Que se suscita durante el curso del procedimiento y El Código Procesal renal de la Provincia . como los demás
cuya..reso!uClóo...prey¡a es menester.. Resuelven cuestiones que requieren ordenamientos procesales, también establece que las decisiones del
sustanciación , planteadas durante el curso del proceso , Es todo Tribunal serán dadas p o r ' . DictarMse ntenña para
pronunciamiento del tribunal que pone fin a un incidente o a un artículo
dentro del proceso, entendiendo por incidente toda cuestión planteada
dentro del proceso por una de las partes, y resistida por la otra. Que el
juez, previamente. debe resolver. El auto il1terlocutoria. a diferencia de la
sentencia judicial. se caracteriza porque ~se prcx::!llre sin referirse al proceso
en su integral tramitación. Nuestro ordenamiento Plocesal civil y comercial
local. enuncia estas resoluciones jurisdiccionales en el arto 117 inc. 3.
En esta categoría debemos incluir a los autos ~omologatorios, que tienen
~ objeto deiar firme tina transacción O ün acuerdo celebrado entre las
partes. Se trata de un auto y no de una sentencia. porque lo que resuelve
es.. solamente un...artíC!!IQ de la transacción, que puede ser distinto dé!
cOfltenjdo de la plataforma fáctica (demanda y contestaciónJ.
4?s decretos o providencias son resoluciones judiciales de mero trámite
~ue sirven para lii1pulsar el procedimiento. Tienden al desarrollo del prOCeso
y permiten su avance hacia la decisión final. A través de estas providencias
elluez va conduciendo el proceso. El Código Procesal Civil y Comercial de
Córdoba distingue entre decretos de mero trámite fart. 1\7 inc. J C.P.C.) y

t 151 Vivas Ussher. Gustavo. MIIIIlUlI dedmrJw pt/ll1l 1, Alveroni. Cba .. 1999. p, 430. 117) PalaCIO, ob. Clt.. p 327
t 161 darrá Olmedo, ob ci t .. p. 224 [181 Palacio, ob clt, p 327

,
¡
102 Feneyl1 de de" Rúa · Gonlilez de la V8QI de Opl
--..... 111

JuIcio por la fuerza pública y mantenido en arresto hasta recibir su 4, 1,3, AclosdB.IMc.IV' ·-
declaración (art. 287 e.p.c.), También los tribunales tienen el deber de Hacen referencia a la actividad que cumplen aq¡ lfIlas Sll¡et05 que &iR '111
mantener el orden en las audiencias, pudiendo aplicar sanciones así como parte, ni Integra r el ó rgano Jurisdiccional, particip!l!2. Haculta.ti\lA o
también imponer arrestos hasta por ocho días (art. 57 C.P.C.I, Imperativamente) eñel proceso. Es~s personas intervienen sin yiogdad6n.
En el ejercicio de funciones, e
,:;1,..". a la autoridad con respecto al trib..mal (sin dependencia jerárquica) y sin asumir
1 1 la Posición de parte ni de colaoorador de éstas f)O). Se incluye dentro de esta
categoña. entre otros, los actos realizados por testlg!)S peritos. fladQcgsde
medidas cautelares. depositarios de bienes embargados, intérpretes. etcétera,

i •
4,2, Por el objeto
notificaciones, traslados, vistas, etcétera.
Son documel1tau6n I
• Demanda
• Embargo preventivo (an. 466 C.PCl
• ACTOS DE

auto~s~I~.~~
- Medidas preparatOfias del juido ordinario (an. 485 CP.C,]
JNICIACION
(protocolo de sentencias y • Investigación fiscal o jUrisdiCCional prepara tona del
proceso penal lart, 301 y ss c'P.P:1
• Etapa prejurisdicCional obligatOria o Facultativa en
4,1.2, ACIOS de las partlis. cuest!one~ de [arnilia iall. 26 h\..:. 1, ley 7676
~

En cuanto emanados de cualquiera de los otros sujetos procesales:


a,ctores . .,gernandados, peticionan tes y terceros intervinientes en el proceso ACTOS DE ALEGACION
civil; también incluimos los actos realizaaos por el acusadOr. el imputado. Al ACTOS DE INSTRUCCION
ACTOS DE PRUEBA
él Querellante '1 el miAistedq público "en
el proceso penal. Se incluyen los
• ACTOS
actos cumplidos por los colaboradores de aquellos como los realizados DE
por el representante legal. el procurador. el asesor letrado, el consultor ACTOS DE ORDENACION
~
técnico, etcétera MI. Estos actos están destinados. fundamentalmente. Bl ACTOS DE D1RECCJON PCTOS DE CDMUNICAOON
a JéI afirmación de lo:. hechos y 1:1 la aportación de pruebas. KTOS DE [X)('lNf..'fD\C!ON
lnteeran esta cateeoría de a ctos. entre otros: la ..demanda. [a ACTOS CAUTElARES
contestación de demanda. la recoovención actos gQ impul~rOCeSa! • SENTENCIA
(v.gr.. acuse de rebeldía), oposición de excepciones. actos de o ¡miento - EJECUCION DE SENTENCIA
y producción de pruebas. actos discusorios (alegatos de las partes), • DESISTIMIENT'O
etcétera. En el proceso penal podemos mencionar los ~iguientes: solicitar . Maros NO COMUNES ALlANAMIENTO
• ACTOS DE CONCWSrON
sobreseimiento. pedir rechazo d§ la dejDanda.-ciyil efectuar valoración DE CONClL1ACION
fáctica y jurídica a través de los alegatos. ofrecimiento de pruebas. etcétera. CONCWSION DEL PROCESO CNlL TRANSACCrm~
PEREf\CJON DE INSTANCIA

(19) C\ariá Olmedo. ob. cit ..-p, 94. 1201 Clarié Olmedo, ob. cit" p, 94.

- •
100 Ferreyra de de la Rúa· González de la veoa de Opl leona General del Proceso 107

Existen. asimismo. modos llamados "anormales· de conclusión del del imputado que estuviere detenido, se despacharán las comynicaciones
proceso. Que pueden provenir de declaraciones de voluntad formuladas al Registro Na cional de Reincidencia y. si fuere total, se archivarán el
por una o ambas partes lallanamiento, desistimiento. transauÚ5n !I conaliaci6n' o expediente y las piezas de convicción que no corresponda restituir.
ser la consecuencia de la inactividad de la parte que tiene el deber de Otro modo no común de culminación de un procedimiento penal.
impulsar el procedimiento, por el tiempo que establece la ley (C<ldu.cidad o lo constituye el instituto previsto en el art. 76 bis del Código Penal
perenció~de iriS IHlcial. a los que la leVe ,atribuye efectos extintivos del denominado 'S uspen sión del juicio a prue6a". comúnmen te conocido
procedimiento tUl, como ' t!-,obation".
En el procedimiento penal. como un modo abreviado de llegar a la EJ imputado r un delito de acción ca ·mido con na de
-sentencia" se puede mencionar al juicio abreviado, previsto narmativamente rectusI n o prisión cuyo máximo no exceda de tres años puede solicitar la
en el arto 415 c.P.P. Ese supuesto se configura cuando el imputado suspensión del juicIO a prueba .
confesare circunstanciada y llanamente su culpabilidad, en cuyo supuesto Al presentar la solicitud el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de
podrá omitirse la recepción de prueba tendiente a acreditada, siempre la reparación de! daño en la medIda de 10 posible, sin que ello implique
que estuvieran de acuerdo el Tribunal. el fiscal y el defensor del imputado. confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil correspondien te
En tal caso, la sentencia se fundará en pruebas recogidas en la -
El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento en resolución
investigación penal preparatoria y no se podrá imponer una pena más fundada. ca parte damMlcMá podrá aceptar o no la reparación ofrecida.
gravosa que la pedida por el fiscal. y. en este últImo caso. si la realización del juiCiO se suspende. tendrá
Igualmente hay modos · no comunes · .de culminaciÓn de UD. habilitada la acción civil correspondiente .
procedimiento penal. En primer lugar, se analizará el instituto del El será el tribunal entre
soo;'seim;enlQ , que es el acto procpc;al que dprra irr¡¿ovo("aule y
definltívAmente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se I ,
dicta (arts. 348 y 349 CP.PI. del art. 27 bis c.p. jpor ejemplo, trabajos no remunerados a favor del
El...sobreseimiento procede: Estado. o trabajos comunitarios. etcétera) (coofr. art. 76 ter C.P.). Durante
a) Cuan~ el hecho investigado no se cometió o no lo fue por e,l ese lapso se suspenderá la prescripción de la acción penal.
impu~. Si durante el tiempo de suspensión el imputado no comete un nuevo
b) Cuando el hecho no encuadra en una figura penal. delito. reparalos danos en la medIda Ofrecida y cumple las reglas de
el Cuando macUare causa de justificación, inlmputílb!l]daq, condúcta estableéidas se extingue..ra:::acci6n penal. por ello decimos q~
exCl,sa abSObjtarla, es ün modo "l)O común" de culminación del proceso. En caso contrario.
penal se ha extlnsu1do. con tinuará el juído contra él iniciado.
t s ldi tintinO! ~ la Inve.$Ueación
tarts . 337 346 C.P.P.J. no hubiere
3~4 C.PP) y no
de nuevas prueba.
'arts. 351 352
CAPITULO XV

icación procesal
por Patricia V. Asrin

Sumario : l . Comunicación procesal. Concepto. 1.2. Clases


de t.:omu nlcacl6n. 1.3 Medios de com unicación. 1.3.1 Traslados
'1 vistas. 1.3.:2. Audiencias. 1.3.3. Oficios. \.3.4 . ExtlOrtos 1.3 5
Mandamientos \.3 5. Suplicatorias. 2. Comunicaciones
internacionales. 3. La notificación procesal 3.1 Sistemas de
notIFIcación 3:2 Tipos de liolifÍL .. dulle" . ., 3. FOI'It.a de liI$
notificaCiones 3 3 1 Notificación a domicilio. 3.3 .2. Notificación
por diligenCia 3 .3.3 . Notificación por retiro del expediente.
3.3 .4 Noti ficación por edictos. 3 3.5 _Notificación por ministerio
de la ley 3.3.6. Notificación al Ministerio Público 11, Tiempo en
que deben plilctica rse las notificaciones. 5. Nulidad de las
notificaciones. Sanciones.

1. Comunicación procesal. Concepto

Se puede carac teriza r la comunicación que se lleva a cabo en el


proceso judicial como el acto procesal mediante elsual se hace conocer
de una manera auténtica una resolución jurisdiccional.
La regla general es que todos los actos procesales deben ser
comunicados a las partes.
Pal ac10 define a tos actos proce sales de comunicación o
• transmisión, como 'aquel/os que tienen por objeta poner en conocmllento de
T~partes, de les terceros (peritos, testigos. etc.l o de funcionarios judiciales o
,
I
• •

11 0 Ferreyra de de la Rúa · González da la Vega de Opl T80m General del Proceso -Jo ..... _ •
\;l'..h3 e cC v -.N--"'"--"'

administrativos. sea una . petición


- formulada en el proceso o el contenido de una b ) .conuuricaciones erteClla~ra del tribuna]) que pueden dirigirse a
resolución judicigl" Ill. órganos del ámbito nacional o del extranjero: estas últimas spn las
in t~macionales, que se materializan por vía de exhortos Q cartas roQatorias.
J es necesaria
luga r. es ~
En efecto. arto J 8 e N"' deriva el
Dicha cláusula prescribe que es . i 1.3. .Medios de comunicación .
Y de los derechos", y es a
conocimiento que las partes tengan del proceso, que les El problema de la comunicación procesal radica en los diversos medtg:;
pe¡nlitirá ejercer fundones de controlo nscalizadón de éste ()l. En segundo a través de los cuales se exterioriza ésta en la práctica. los medios deben
lugar. es necesaria esta funci6D- para Jos terceros que son llamados a ser idóneos para cumplir con su finalidad, esto es, poner en conocimiento
~"nir en el como los También es de una manera fehaciente una petición fOrmulada o el contenido de )lo'a'
resoluciÓn jydiciaL Entre ellos podemos mencionar.
sea como
ofiCiOS!. o bien se requiere la 1.3.1. Traslados y vistas
colaboración de otros tribunales (ya sea provinciales. nacionales o Son los modos por los cuales se coml!olca a !loa de las partes las
extranjeros), por vía de exhortos o cartas rogatorias. ~retensiones O alegatos de la CQotraria, a fin de que aquella emita una
Esta actividad ~comun¡caDte·. que ha sido clasificada por parte de la opinión al respecto . 4

d~trina como ~En9ari~r entenderse que no es


de las principales Al princ i pio de con t radicción emergente de la garantfa
que cumpfC en)oc!er ludiciall~), no la realizan las panes en fama directa ronc;tilnc;on;:¡1 rlf' 1.1 df'fpnq Pf'l illirjo 1<'1 in" titllC"ión dpl
sino por intermedio del tribunal. a través de distintos medios: oficios. trasl?do a la que Palacio define como mediante las
exhonos. notificaciones. etcétera. cuales

1.2. Clases de comunicación .Jm,oIws..<!UL'''"''''''"'' ';'SI ,


- general. las:"istas tienen la misma finalidad que los traslados y
Thnlendo en cuenta su ámbito, la doctrina \~l distingue entre: la mayoña de los códigos vigentes la sujetan a los mismos requisitos
al COIMIU'licaC¡Qoes internas del tribunal (dentro de la oficma l. que se que éstos. En términos generales y frente a la ausencia de previsiones
desa rrollan durante el CUr?Q. del procedimiento. Aba rca todo lo que se legales específicas, puede decirse que la concesión de un traslado o
vfncula de manera directa con los-.SJjetos. procesales que actúan dentro de un a vista depe.nde de la mayor o menor com
Pl'XIIiO y que tienen un interés QllIlprometido. cues tiones acerca e as cua es e e expedirse el destinata rio del
correspondiente acto de transmisión 171.
Nuestro ordenamiento procesal civil y comercia l local establece, sin
hacer distinción entre unos u otros, que los traslados y vistas se correrán

fnnqoe. Dudo proce5al civil. AIIil5 pnxts<lIts (t.V). Abeledo- Penot. Bs.

rID' " ,,"1(111 hl prouso. remiso Bogotá. Colombia. [984. p 275


lIDcIrltuet ",A,.,- Mlnuel E.. 'Actos lurfdicos procesales' en Z/nny. Iorge H
Idl, to'l Y Clfmt Of,.,.. Pfl , ••1ti.!¡ TlOrfa dtl proftSO, Atenea, COO 1997 p. 197
(') V.OYI ob. CIt. p m (61 Palacio. ob cit , I V, P 340
1'1 V_OV!, ob Clt" P 276 m Pal¡¡clo. oh elt , I V. p 342
114 ftfrtvll " di 11 R6a • aonJi'a di • YIgI di 0pI T.... 0.,.,,1 ctII ' -

1.3.4. Exhortos El auxilio judicial internacIonal se COllcret<t .. Jando los IUeces del
Son los medios de comunicación de un proceso de un delerminado paí~ soIiCitª-,). a otros lu~c(':~(de otras
dI" ieu;¡1 de la' jurisdlccionesl que los ayuden en SI! !@witadón, por ejemplo. cuando
tj~ solicitan inventarios. tasaciones, actos procesales de mero lr.1mH~,
nOtifiCaciones, citaciones, recerx:i6n y obtend60 de pPlebas O infoanes.
traba de meaidas cautelares. ejecución o rPS3?QocjmjeotQ dr ,senteQc]as,
. etc. El juez solicitante ,e denomina

;::.c"'~;;~que en caso y a I fines de las forma lidades que


deben observarse en lo concerniente a este modo de cooperación
, a otra i jurisdiccional entre distintos países. debe estarse a lo que establezcan
la provlnda pero dentro de la República, se hará por oficio en la forma que los respectivos tratados internacionales suscriptos por los Estados parte .
establece la ley convenio sobre comunicaciones entre tribunales de distinta Se admite habitualmente que el juez se dirija directamente a su similar
competencia territorial !ley 22 .172), del país exhortado, en papel simple. cumpliendo ciertos requisitos fonnales
~ ,-L.\.~-::L ¡:-. .' o c. especiales. Los exhortos y cartas rogatorias deberán 1er redactadas en la
1.3.5. Mandamientos -3> ~ Y 1 lengua del Estado que libra el exhorto y serAD acompañados de una
Se denomina mandamiento al medio de comuoicación de !lO Órgano traducción hecha en el idioma del Estado al cual se libra dicho exhorto.
de inJeriar jerarquía, con el ob~to requerirle el
Illf1 ... dic clonal a otro debidamente certificada.
cumplimiento de determinadas diligencias Iv,gr. de un juez de cámara a un En general. si se trata de embargos. la procedencia de la medida está
1""1 d.- primera instanclal por Id~ h:yé~ y los juél..O::::: eJel l.d tl aw de l<h

1.3. 5. Suplicatorias =::; C;~o~demás cdutelares. las ',,1hQ; blenes


"
Trad icionalmente se conoce como suplicatoria al medio de estuvieren
unlcilctóo Gle \:lA órgano jllrisdiccjooal ª otro de mayor jerarquía, sea El exhor be receder o de una autoridad 'udicial propiamente
la mi!oma jurisdicción o de otra dislinta (v.gr. de un juez de primera dicha o de un organismo a ministralivo de carácter ¡uri lCClona cuyos
a uñ juez de cámara). pronunciamientos queden suietos a control judicial suhcíénte para Impedli
que tales órganos ejerzan un poder absolutamente discrecional sustraído
a toda revisión ulterior 1111.
internacionales :. C-aA....f:).fJ
En cuanto al .procedimiento, se aplica. generalmente, la le&islaciR!!
del país del cumplimien to del exhorto. conforme lo establecerr; casi sin
",h,o internacional privado procesal prevé el auxiliqjurisdiccional
exceocjón I~ tratados internacionales. sin pe~uicio de la reseNa en ellos,
'i Jo establ~n la cooperación
por el cual se solicita (ruega, del c;rden J>6hlico, lo que pennite el no cumplimiento de los actos que
el c;urnolimiento de un puedan afectarlo en el país exhortado 111).
lndislintamente

(1 ], Goldschmidl, Werner. Dme/io ¡/lUrllaciomd privado Dutr:w dt:' toltrallCla. Depalma,


Ss. As. . 1988. p. 480.
{lO) V~OYI, ob. cit . p 271 (] 2) Véscovi. Enrique. ob. dI .. p. 279
11 6 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorla General del Proceso 111

En efecto, el juez exhortado no puede. en principio. resolver sobre la También establece la referida norma legal que contra la re5(lIlución
procedencia o validez de una diligencia que se le haya encomendado por que admita o deniegue el despacho del exhorto procederá el recurso de
el juez exhortante, salvo que afecte derechos consagrados por la apelación directamente ante el Tribunal Superior de lusticia .
legislación local a favor de sus habitantes. El Código Procesal Penal de la Provincia, por su parte, regula los
Los códigos procesales argentinos, en general. reglamentan los exhortos a tribunales extranieros y exhortos del extranjero en los arts, 160
exhortos dirigidos a o por órganos judiciales extranjeros. y 161. respectivamente.
El art. 132 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
establece que "[as comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales
t;,)e j.,:,,?
extranjeras se harán mediante exhorto. Se dará cumplimiento a las 3. La noliflca,IOn pro,e.al - 7 dl " ~ ""
medidas solicitadas por autoridades judiciales extranjeras. cuando de la ~ Q..o" \~
CL.J...-'
comunicación que así lo requiera resulte que han sido dispuestas por Palacio 1\1) define a las notificaciones como'
tribunales compe tentes según las reglas argentinas de jurisdicción cuales se p9t1e en umocimietlto de las partes, o de terceros,
internacional y siempre que la resolución que las ordene no afecte resolución judici,d".
principios de orden público del derecho argentino. En su caso. se Señala el autor que estas actuaciones vienen a constituir un
aplicarán los demás recaudos establecidos en los tratados y acuerdos complemento ineludible de los traslados y las vistas, pues sólo a partir
internacionales. así como la reglamentación de superintendencia ' . la notilicación de las resoluciones que los confieren nace , para u
El Código Procesal Civil y Comercial local (ley 84651 no es una excepción destinatario. la carga de contestarlos.
a la regla, y regula minuciosamente los requisitos que deben contener las Asimismo, para que comiencen a producir efect os las resoluclon
r.omunicaciones dirieirlas ;:¡ ¡j\JfClrirl"df>'i jlJdiciales extranierR<;. judiciales. deben ser notificadas con arreglo a 10 que disponen las
Al respecto. el arto 66 cP.e.. establece que dichos ,exhortos deberán leyes procesales. Al respecto. el art. 142 CP.C .. establece como re'l.t
contener: II del t ribunal que las providencias y resoluciones judiciales no obligan si no ~on
nom.br~del jU8Z-.: 2) El notificadas con arreglo a la ley.
designación del asunto; 4) De lo expuesto se sigue la doble fina lidad que persiguen 15
que 'justifiquen, prima jade, notificaciones. Por un lado, tienden a asegurar la efectiva vigenda del
La designación pre,9.sa dela diligencia cuyo cumplimiento se solicita y principio de contradicción. Por el otro, deternlinan el punto de partida
la transcri pción de la decisión que la o rdena; 6) El nombre de las pa ra computar los plazos dentro de los cua les corresponde el
personas autori.zadas..para.inteJyenir en el trámite; 7) El ~~Ho del tribun",,¡ acto o actos procesales ordenados o bien deducir las·
y la firma deU.uez..y secretario en cada una de sus hojas. El exhorto
-
será remit ido al Tribunal Superior de Justicia, qUIen lo dIrigirá al Poder
admisibles respecto de la resolución judicial de que se trate II~ ¡ .
La notificación comenzó siendo un acto privado , aun cuando
Ejecutivo para que éste lo remita por vía diplomática . _fr¡f¡;¡:;¡¡¡¡¡comenzaba a I En Roma, en sus inicios. el
Por su parte, y tal como lo prevé el arto 67 c. P. C., los exhortos era de conducir ~hasta por la fuerzd~
procedentes del extranjero se dilisenciarán ante el tribunal de primera demandado ante el t ribunal. Era [o que se conocía con el nom~re
Instancia que corresponda, con intervención del Ministerio Fiscal. Las i.us vocatio que establecía se'{S!ras penas para el gue se resls~ra
medklu IOÜdLlda& en ellos serán cumplidas cuando de la comunicación
que asr lo reqult!'f8 resulte que han sido dispuestas por tribunales
competC/ltP<i "R,'m las reslas argentinas de jurisdicción internacional y
siempre que I rMDlucJón que las ordene no afecte principios de orden
público del derecho .rpntino. (13) Palacio, ob clt t. V. P 346.
1141 F\Jlaclo, ob_ cito t V. p 347
. .'
,
118 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl ToorIa General <lel Proceso

conducido y a los amigos y parientes que lo ayudaran. A causa de los


inéonvenientes de este sistema, Marco Aurelio lo sustituyó por la litis
del1untiatio, que consistía en el llamamiento que hacía el actor al
demandado, por escrito. con intervención de testigos. pero siempre en
fqrma privada. Fue recién hacia fines de la época clásica, en el derecho 3. l. Sislemas de nolificación
justinianeo, en que dejó de tener carácter privado y se encomendó la
tarea a funcionarios públicos. La realizaba el exerutor o el viator, a quien La mayor parte de los ordenamientos procesales distin€U€ clara
podríamos considerar antecedente de nuestro "oficial notjflcador ¡151. dos grandes sistemas de notificació(l: L.;;o
Los atts. 142 a 145 CP.e. de Córdoba, están inspirados, como gran al La .. que es la que se !leva a cabo en la sede del
parte del Código Procesal Civil y Comercial, en el formalismo de la Ley de el
Enjuiciamiento Civil Española de 1855 . que en su arto 21 prescribía que conc a
"las notificaciones se practicarán. leyéndose íntegramente la providencia determinados por la ley.
y dando en el acto copia de ella. aunque no la pida la persona a quien se b) La notificación en el domicilio. que es la que se hace_fuera de la sede d!;1
haga". La disidencia radica en la sistemática de la ley espafiola. que. a tribunal. Se puede mencionar dentro de esta categoría a la notificación
diferenda de nuestra legislación procesal local. distingue claramente entre las por cédula. por carta documento. por edictos. etcétera.
notificadones. las citadones, los emplazamientos y los requerimientos 11<">;. El principio o j sentado en el ordenamiento ritlla! civil y
La doctrina denomina citación, al llamamiento que se hace a una comercial es el de . también denominado notificación ¡
persona para que concurra ante el6rgano jurisdiccjonal en un momento ministerio de la previsto en el arto 153 c.P.c.. el que
determif\ado. para un~ª~tQ..procesa1. Por su parte el emplazamiento es el
llamamiento que se hace a !lna persona. para que dentro del término resoluciones se por ministerio 1 primer
que se fije. ejecute un acto procesa l. Si se trata de imponer o evitar martes o viernes posterior al día en que hubiesen sido dictadas. o el siguiente
una conducta cualquiera. distinta de la comparecencia. nos hallamos hábil. si alguno de aquellos fu ere inhábil...·. Esta disposición obliga a las
ante un requerimiento 11Il. partes a concurrir a la oficina, los días determinados (martes y viemes). a
E! Código Procesal Civil y Comercial loca! establece en el arto 161 que los fines de notificarse de las resoluciones decretadas o dictadas.
las disposiciones relativas a las notificaciones son aplicables. en cuanto También la ministerio de la=l:!.,

'~:~:~~'e~ ~~: ~~~~i~2;: ~ ~ ~0:o~~:~~~:,i:ln~~~~~ñ!~~/~::I ~: amin 76761. Así lo establecen respectivamente el arto
la ProVincia regula. en el Capítulo VI del TItulo VI de) Libro I (arts. 163 a de la ley 7987 y el 32 de la ley 7676. Esta forma de notificación no es¡:á
1191 disposiciones generales aplicables tanto para las notificaciones como prevista en el procedimiento penal.
tam~n para las citaciones y las vistas.
CuellO con~lusi6n. se puede afirmar que tanto las citaciones como los
y los requerimientos son actos de intjmación Que. por ir 3.2. Tipos de notificaciones
-
A Desde el punto de vista de la dimensión formal. Palacio 11"


(I~' V6lc:ovi, 90. "l\... ~. 280.
(161 Conrr. Jbdrll\l" 1\1''''. ob. elt. p. 196.
!11) RodrlclJfllutrtl, ob. cit .• p. 199 (181 P"lado. oh. ctt.. t v. p 348


l'

Te<JrIa General del Proceso 121


120 Ferreyra de de la Rúa · Gonzá!ez de la Vega de Opl

3) Por retiro dll expedientE (art. 15 1 e.p.C.l.


al 4l Póredictos (art. 152 e.p.c.: arto 171 C. P.P.I
51 p.or ministerio de líl le!l (art. 153 c.p.c.; art. 20 ley 7987 ; art. 32.
ley 7676).

primer grupo corresponde formular una distinción según el -


3.3.1 . Notificación a domicilio
-
Se ha afirmado que el principio general adoptado por los códigos
acto de transmisión haya proporcionado al destinatario un conocimiento
procedimentales es el de la notiflcación en la sede del tribunal. OOf ministerio I
cierto (ej. las que se practican en el expediente con la firma del interesado
legis, Sin embargo, la notificación a domicilio, si bien ~pcional. se ha
puesta el pie de la respectiva diligencia o bien son dirigidas al domicilio
del destinatari o mediante cédula o carta documento recibida
convertido en Ia..más común dentro de la práctica tribunalicia local. en
especial la efectuada a través de la cédula de notificación.
I
personalmente por él), bien haya pruporcionado sólo un conocimiento
ü
Dentro de esta forma de notificación. cabe distinguir entre las
presunto acerca del contenido de la resolución iudicia[ de que se trate resoluciones que deben ser notificadas al domicilio real del demandado
(ej. notificación publicada por edictos o por cédula, telegrama o carta de las que deben serlo a su domicilio constituido.
documento que simplemente se dejan en su domicilio sin la constancia Al respecto. el código ritual en materia civil y comercial tocal expresa
de haber sido recibidas por el destinatario). en el art. 144 que deberán ser notificadas al domicilio real : la citación
Son notificaciones tácitas las que se consideran realizadas de comparendo, la de remate cuando correspond iere , y la que se
determinados días de la semana fijados por la ley o por el órgano judicial ordene con motivo de la renuncia del apoderado o patrocinante: la
(ar.t. 153 c.r.e.: arto 20 ley 7987: art. 32 ley 7676\ o a faíz del retiro del provid~ncia que declara la rebeldía y la sentencia dictada mie!"\!ras
expediente por la parte interesada o por su abogado (art. 151 erc.). eHa subsista: por último, también deberá ser notificada a ese domicilio
, B. En cuanto al lugar en que la notificación llega al conocimiento real la citación a la audiencia para absolución de posiciones cuando la
o presunto del destinatario, podemos distinguir entre las notificaciones parte no intelVenga personalmente en el juicio. Esta enumeración es
que se realizan ea la sede del órgano jurisdiccional (poI diligencia en el de carácter

taxativo y encuentra su fundamen to en el arto 18 C.N.
eKPediente, por retiro del expediente y por ministerio de la leyl, en el (inviolabilidad de la defensa en juicio).
domlfiliO de aquél (notificaoones por cédula. telegrama o carta certificada) Por su parte, el arto .145 enumera los resoluciones o
y cuando se ignora el domicilio del destInatario, la notificación puede ser
.. i

realizada por edictos.


o- cJ.3"'- El ¡ les que
a éstar a derecho y debe estar comprendido
radio Que tiene como centro la sede del tribunal.
1
Forma de las •notificaciones /
El código, como se advierte, si bien mantiene como principio general
distinguen, como formas de
la -notificación personal", regula de manera casuística las principales
excepciones a aquel principio en esta norma con catorce incisos que I
revIste carácter meramente enunciativa, pues prevé expresamente que
deberán ser notificadas personalmente al domicilio constitu ido, además
por
de los supuestos previstos (entre ellos los traslados y vistas. la citaci6n de
ley 7676; remate, el decreto de apertura a prueba, el decreto de autos, etcétera),
2) E" fQ oficinQ: mediante diliqendt:t 5.\lscrlpra personalmente en el las demás resoluciones de que se haga mención expresa en la ley o que el
expeijlente (art. 150 C.p.c.; arto 169 c.P.P.!.

• ••
Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl 123

tribunal. por su naturaleza, importancia o carácter excepcional así lo presentad6n a los fines del diligendamiento importa@ la notlfkadOn -'*'
disponga (art. 145. inc. 14, c.p.e.), la Parte que la suscribe, si no se hubiere notificado oon anterioridad por
La ley de procedimiento laboral de Córdoba (7987) , de manera similar, otro medio (art. 146 C.PC.I .
luego de enunciar la regla general contenida en el art. 20 (notificación por De igual manera. el secretario del tribunal syscribirá la cédyla cuaodQ
ministerio de la ley) enumera en su art. 2 1 los proveídos que deben ser fl!ere conveniente por razones de urgencja Q por el objet o de la ..
no tificados al domicilio de las partes: ej. citac ión a audiencia de providencia . o cuando la notificación fuere de oficio (art. 146 ilt ~" e
conciliación. decreto de elevación de la causa a juicio. decre to de C)~c.). en este caso. debe aclarar su firma con el sello correspondiente.
avocamiento, audiencia de vista de causa, traslados, vistas. etcétera. 1
constituyendo excepciones a la referida regla general de notificación tácita. de notificaciones o de uj ieres). será
De igual manera lo establece la ley del fuero de familia (7676) en su diferente según si el destinatario esté presente o no en el acto de
art. 33. comunicación.
Entre las formas de notificación a domicilio. los ordenamientos En el primer caso, el nQtifjcador o yjier llevará por duplicado la cédllla ¡
procesales distinguen las siguientes; y entregará al interesado uno de los ejemplares, juntamente oon las copias
que corr~pondan. asentando bajo su firma la fedla de la notificación. Al
3.3 .1.! . Notificación
, por cédula pie del otro ejemplar, que se agregará al expediente. consignm la diligencia
La notificación or cédula es la notifICación a domicilio que se cumplida . la que firmará Juntamente con el interesado. Si éste no supiere,
p~actica, ~co n ¡ntervenci n e os auxiliares judiciales esignados por quisiere o pudiere firmar. lo hará constar expresamente en dicha diligencia.
la ley. ~n el d,!mlcluó {procesa!. leal o convencional¡ de las partes o de sin otra formalidad (arts. 147 e.P.e.; 170 e.P.P.I.
sus representan tes 1191. Cuando el notificador o el ujier no encontrare a la persona a quien
I¿t cédula es el documento que consta de un original y de una copia haya de notificar. entregará la cédula a cu~uiera de la casa. prefiriendo
y ~n el que aparece transcripta la resolución que pretende ñotificarse. a IQs familiares. Si dichas personas se negaren a firmar o no supiesen
Debe contener las Siguientes enunciaciones: hacerlo. lo hará constar en la diligencia respectiva. Si no ~l!biere persona
1) Nornure y apellido de la perSOna él Jlolificar. o designéldón que de la casa gye quisiere recib\r la cédula. o la casa estuviere cerrada. 10
c0'WsPorida y' Sil domidlio.- dejará o arrojará en Sil interior:. Si en el domidlio· atribuido se informase
2) Nombre de los ~:s> que allf no vive la persona buscada el funcionario encargado de practicarla
31 1 que se tramita el juicio y domicilio de la sede. hará la notificación consignando esa mani festación en la cédula lart. 148
41 rano o de la parte resolutiva del auto o CRC. 170 C.RR I.
El Código Procesal Penal de Córdoba, por su parte. establece que
cuando quien deba notificarse no se encontrare en su domicilio, la copia
. la será entrega da a una persona mª.yor de 18 años que resida allí.
debera contener detalle preciso aquéllas. prefi riéndose a los parientes del in teresado y. a faha de ellos. a sus
USC:ripl:a por el 1 empleados o dependientes. Si no se encontrare nadie. la copia será
entregada a un vecino mayor de dicha edad que sepa leer y escribir. con
preferencia el más cercano. En estos casos el notificador hará constar a
qué persona hizo entrega de la copia y por qué motivo y ambos suscribirán
la diligencia lart. 1703° Y 4° párrs.). También expresa la norma que cuando
el notificado o el tercero se negaren a recibir la copia. dar su nombre o
firmar, ella será fijada en la puerta de la casa o habitación donde se
! 19) ~l.clo, ob, e1t" r. v.. p. 360. practique el a('to. en prE!sencia de un t.estigo, que firrn<lr~ [ñ dl1Jgencla. SI
I

• • • •
12' ferreyra de de la Rúa - González de la vega de Qpl Teorfa General del Proceso

la persona requerida no supiere o no pudiere firmar, lo hará un testigo a su lo soluciona, al permitir realizar la notificación por medio de carta certificada
ruego lart. 170 in fi tu c.P.P.). con aviso de retomo, que sí permite acompañar dichas cOPias 111\.
Correspon de puntualizar que la validez de la notificación , La ley de procedimiento laboral de Córdoba (7987) establece Aue
diligenciada con otra persona de la casa, departamento u oficina. o las notificaciones se efectuarán no sólo por cé dulas de notificacl n
con el enca rgado del edificio, se halla condicionada a la circunsta ncia sino también por telegrama colacionado o ca ento (art. 22) ,
de que el ..DotWcador se cerciore previamente acerca de la presencia Esta ley, a diferencia de lo expresado por el C.P.c. . no establece esta
de la persona a quien va a notificar I~ •.
forma de notificación exclusivamente para cuando las personas a
notificar se domicilien en otra s localidades de la provincia, pero las
3.3. 1.2 . Norjficc¡dón flOr otUli mldio¡ Júwim tes . tneg,ªwq. c:arta documento o
normas del procedimiento civil se aplican supletoria mente según lo
cada urtjfjcpda .
establecido por el (art. 114 ley 7987 1. En este fuero. los telegramas
El Código Procesal Civil y Comercial provincial prevé en el art. 149. que
ca rtas documentos
cuando la
I

3.3.2. Notificación por diligencia


Es la notificación personal que tiene lugar en el expediente, mediante
agregándose diligencia extendida por personal del tribunal, con indicación de la fecha,
éxioe< i por el correo. y Que debe ser ' Irmada por el interesado.
La cana Ger@cada se confeccionará por duplicado en forma que Para su validez. debe ser realizada mediante diltgencJa suscripta
~rmita su cierre y remisión sin sobre. con las indicaciones del primer personalmente por el interesado. su apoderado o patrocinante en el
párrafo del arto 146. agregando las copias que correspondan. firmada por expediente y. realizada de este modo, suple a cualquiera de las o tras
el secretario y se expedirá por el tribunal con los fondos que provea el especies (art. 150 e.P.e. ; arto 169 C.PP.).
interesado (art. 149 3'" párrafo).
3.3.3. Notificación por retiro del expediente
de El retiro del expediente por el apo de rado o patroci na nt e, de
(art. 149 i~ li~e).
confoññidad con lo establecido en los arts. 69 y 70 C.P.e., importará la
estos medios de notificación sólo pyeden ytilizarse
notificaCión de todo lo actuado (art. 151 C. P.C .I.
cuando la notificación deba p@ctjcarse a personas Que se domicilieq en
El secrelario podrá autorizar el retiro del expediente a los Ie!@dos y
cAlas localidades de la provincia de Córdoba, ya que para otras provincias
procu@dores que intervengan en el pleito. siempre que el estado de éste,
~ realizarse conforme a la ley nacional 22 . 172
lo permita, cuyo préstamo no se hará por más de tres días. La entlega de
Un probl ema que presenta la notificación rea lizada por carta
los expedientes debe hacerse en todo caso bajo recibo, a cuyo efecto el
cb:umento y por telegrama. es la ImpoSibilidad de acompañar las copias
di 101 documentos o del escrito de demanda; pero el c.pc., con buen criterio. actuario Hevará un libro especial (art. 71 e.r.e.). .." rr- D
>(" 4.- '? ~. ~ ?

- .
(21) Rod,lguez lu6'el, Manuel E. y Enrlco De 1'11(8'0. Maria e, Cif19l1 p,«1AI1 CwU ~
(20) Palacio, Uno Enrlq~. M/muRI di dtr«ho (JIDUSIJI cM" ob d I" p. 320.
Comtrtud ¡jt /1 ProvlncU! dI Cdrdobll Itll 8465. A1veronl. Cba, 1996. p 88
leona Glneral del Proc su
12t1 Ferreyra de de la Rúa· Gonllllez de la vega de Opl ('1 ......
~~,...

~
Sin embargo. el actual ordenamiento procesal cIvil local no exige el
3.3.4. Notificación
, por edictos. ::> requisito de acreditación previa del desconocimiento del domicilio de
La notificación por edic tos es aquella que se la, persona que se pretende notificar. pues tal como surge del arto 153.
I tendientes a hacer ""'''' bastará que manifieste ' bajo juramento' que ha realizado sin éxIto .
I i !'-=- dichas gestiones. El fundamento está dado en la pOSibil idad del
.." "ciri~ interesado de solicitar la anulación del acto en los supuesms de que
habiendo conocido (quien debía efectuar la notificación) el domidlio o
identidad de la persona que había de citarse y emplazarse. la hubiera
hecho practicar por medio de edictos.
cuyo domicilio se ignpre~ . Los edictos deberán contener en fonna sintética las enunciaciones
I constituye una forma de notificación indispensables. de conformidad con la reglamentación q ue dicte el
expresaJues se verifica mediante un acto real o efectivo. el conocim iento Tribunal Superior de justicia. En genera l deben conte ner la s
queella proporciona es presunt~. pUes muchas veces no logra cumplir enuociaciooes fundamentales de toda notificación , es decir eln9mbre
cOll5U'"fiJ\alidad, que es anotidar al destinatario de una resolución judicial del- destinata rio cyando fuere conocido, o del causante en su caso. O
de la cual pueda tener un interés. la ind(vidualizaci6n de! Inmueble u otro objeto del litigio (si el demandado
La notificación fuera desconocido). la transcripción íntegra de la providencia cuando
fuese de mero trámite o de la parte dispositiva si fuese una sentencia o
Dispone el art. 152 CP.e.. modificado por ley 8687/98. que procederá un auto interlocutorio, la au torización del secretario del t ribuna ! y
la notificación por edictos cuando se tratare de personas inciertas o cuyo cualquier otra indicación que pueda facilitar el conocimiento por parte
domicilio se ienOfP En este "Ihimo caso, 1¡¡ !1arte debPr;' manir~t::lr bajo del interesado de la providencia judicial 011.
juramento que ha realizado sin éxito las gestiones tendientes a conoce! Lo!Ledictos se publicarán en el Boletín Oficial y en un diario de los de
el domicilio de la persona a quien se deba notificar. Esta disposición. y mayor circulaci6n del lugar del último domic ilio del citado. si fuera
siguiendo los lineamientos del actual arto 145 C. P.C.N .. innova en relación conocido. o en su defecto, del lugar del juicio (art. 1533'" párr.) .
con el régimen vigente anterior a la reforma que no exigía "manifestar El arto 165 c.P.C. dispone que la citación o
bajo juramento ' que se hablan realizado sin éxito las gestiones tendientes
a conocer el domicilio de la persona a quien correspondi'l notificar.
Una de las formas de agotar la pOSibilidad de conocer c uál es el
domicilio de la persona que se pretende notificar es oficiar a la justicia
electoral a fin de que informe cuál es el último domicilio que figura en
los padrones electorales y allí dirigi r la cedula de notificación. Cumplida ¡que
esta Instancia, si del infonne del oficial notificador surge que la persona el recibo de pago de la publicaCión
a la que se pretende notificar no tiene su domicilio allí. la parte interesada reco rte de ésta
en efectuar la notificación. podrá solicitar ~baio su exclusiva El Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba, dispone de
responsabilidad- que se publiquen edictos, manera similar a la establecida para el procedimiento civil . que cuando

(23) Confr Rodrfguellu.irez ktos jurídICOS procesales". ClL p. 213.


(22) ¡>,lIa clo. ob. cit .• t V p. 379
,
V' .,.
ftr'l'/lI do do ~ ROlo • _ do ~ Yoga do O~ .PJ' ItI
¡p. ~ ,.)P J lO ;p.
,
lusar donde se encuentre la persona que deba ser notificada, 3.3.5. No/lflcaclón por ninis/erlo de la ley
resolución se hará saber por edictos que se publicarán durante dnro Palacio m, afirma que la notificadón automé.tica o ",iMisteno ltgls es
un diario de circulación. sin perjuicio de las medidas convenientes la que se determinados
averiguar la residencia lart. 171 e. p.C.I , tomado
de "'"
~
ley de p~edim!entQ broraJ. por su parte expresamente prevé; i de la resolución de que se trate. El fundamento de tal
• Cuando se desconociere el domicilio del demandado, se notificará
o ••
sistema, que constituye la regla en materia de notificaciones (salvo en el"
por E'dicto durante,citKv Yece~ en t!jez: días} en el diario de mayor procedimiento penal!, reside en la im¡:x>Sibilidad de conminar a las partes
drcuJación del lugar del último domicilio del citado si fuere conocido o en para que comparezcan a notificarse personalmente, y en la necesidad de
su defecto el del lugar del ¡uído y en el modo que lo reglamente el Tribunal evitar las diladones que trae aparejada la notificación p::lr cédula.
Superior de Justicia o en la localidad más próxima que lo tuviere. En tal La notificación por ministerio leg;s const!tuye un supuesto de lo Que se
caso el término de comparendo será de diez días a partir de la última conoce como notificación tácita o notificación fkta, pues el acto de
publicación - (art. 22. 3d ' párr.. ley 7987). transmisión se reputa verificado por disposición de la ley, sin necesidad
El actual e.p.c. de Córdoba contempla en fanna expresa otros medios de de un acto real de transmisión de conocimiento como sucede en los
propalación de edictos, mediante anuncios en radio en televisión, Así. la casos de notificación expresa,
última parte del art. que si el El arto 15 3 CRe., dispone que 'salvo los casos en que procede la
2
noLificadón a domicilio, Id::' re::.oluciones se cOllsiCJelaraJl l1oUficada~, por
minls~o de la ley, el primer martes o viernes postenor al día en que
hubieren sido dictadas, o el siguiente hábil. si aliUno de aquellos fuere
inhábil', Y agrega " ... no se considerará cumplida la notificación si el
emprC"..J te.xto 1 ~nuncio, qu~ ex edieme no se encontrare en secretada se hiciere constar esa
deberá ser idéntico al del edicto y los días y horas en que se difundió", circunstancia en e i ro especial que se llevará al efecto, baja la firma del
Las panes están obligadas a controlar que el texto del edicto publicado
letrado o de la parte y del secretario·,
concuerde con el ordenado por el tribunal, pues si no pueden ser
Disposiciones similares contienen los ordenamiemos procesales en
declaradas nulas y deberán volver a realizarse a costas de quien lo solicitó,
materia laboral y de familia lart. 20 ley 7987 Y art. 32 ley 7676).
la nulidad puede ser solicitada también en

3.3.6. No/i/icación al Minis/erio Público


i prescripta para el caso de ser incierta Fiscal como Pupilar) serán
persona o desconocido el domicilio lart. 169 ep.Cl. ~~~~~ acompaña rse el ,., "'"
Es importante destacar que las nulidade ... ..de procedimiento son ,•
relativas y, por 10 tanto, s6~yueden ser decla.radas a petiCión de la parte establece en el art, 154, que se ~expedirá a quien lo presentare un control
afectada, quien debe probar el peduicio sufrido o las defensas que se vio numérico en el que se hará constar la fecha de su rece¡:x:i6n. En su caso,
impedido de oponer (principio de trascendencia de las nulidades) y quien a solicitud de y a los fines .
a su vez puede convalidar el acto en forma expresa o tácita (principio de
convalidación ), La nulidad de la notificación trae como con,secuencia la
de todas las actuaciones posteriores que se funden en ella P~) .

(24) Confr, Rodrfguez luárez, "Actos iurfdkos procesales". cit. 7, p, 215. 125) Palacio, Uno EnrIQue, Mamlllldldtrtdlo procesa/civil Abele<Jo...Pffiot, Bs As .. 1968 P 320
130 Ferreym de de la Rúa " Gomilez de la Vega de Opl
. .,
Teorla General del Proceso 131

3.3.7. Citaci6n especial Es por ello qúe las cMlllas,


• • suscripras por los letrados
En el ámbito del procedimiento penal
Lo i I procedimiento I fuero de famtlla,
que en general lsalvo excepciones previstas en la ley) las notificaciones
deben efectuarse de oficjo por el tdbpo a' -
En el procedimiento civit. prevalentemente dispositivo. son las partes
las interesadas en hacer conocer las rgsqh lcjonec; o providencias q!!e dicta
los casos se les hará saber el el tribunal. Es par ello , que estos actos de comu nicación nunca se
y el proceso en que éste se dispuso. y se les advertirá realizarán en forma oficiosa sino a pedido de la parte interesada en que el
que si no obedecieren la orden ·sin perjuicio de la responsabilidad penal actO' de comunicación se realice. Así. el arto 45 c.P.c., expresa que )Qs
que corresponda· sertul conducidos por la fuerza pública e iocprrirán en plazos júdiciales correrán para cada interesado desde su notificación
las,. costas que causaren, salvo que tuvieren un impedimento legítimo respectiva o desde la última que se practique. no contándose en nin€Ún
comunicado sin tardanza alguna al tribunal (art. '75 C.P.P.I. caso el día en que la diligencia tuviere lugar.
La notificación por interm edio de los oficiales de la POlicía Itldicia! no
está prevista como uno de los medios fehacientes de comunicaciÓn en el
ámbito del procedimiento civil y comercial. 5. Nulidad de las notillcaciones. Sanciones
-
Como se explicó precedentemente, cada una de las distintas formas
4. Tiempo 8n que deben practicarse las notificaciones de r.c ~¡ficac!ón está suiet~ 31 cumpl!mie~to de determinadcs recaudos. El
incumplimiento de los requisitos que en cada caso se exigen. puede traer
Es una regla en todos los ordenamientos procesales Que las. aparejada la nulidad de la noLincación.
providencias y resoluciones judiciales no obligan si no son notificadas A tal fin, el art. 157 del código ritual en materia civil y comercial establece
con ¿¡¡¡eglo a la ley, de alH la lfi1portancia de esta actuación procedimental. que ~tas.notificaciQoes Que se hicieren eo contravención de las
Lo que varía en los distintos cuerpos normativos adjetivos es desde prescri pciones anteriores, serán anuladas a solicitud de parte. como
cuando y cómo deben ser notificadas las providencias y las resoluciones también [as actuaciones ulteriores que no hubieren podido practicarse
para que comiencen a producir efectos jurídicos. sin estar aguéllas en debida forma" ,
Así. el Código Procesal Penal de la Provincia establece, como regla También el art. 169 dispone, entre otros íl!puestos, que el
general que las resoluciones y requerimjentos, cuando corresponda. se emplazamiento q la citación prxlrán aoplarse 'mando resultare inexacta
harén conocer en el término de 24 horas de dictadas. salvo que se la, desit¡nación del domicilio".
dlc;puSjere yn plail! menor. y no obligarán sino a las personas debidamente EJ Código Procesal Penal de Córdoba también contiene una disposid6n
notificadas [arto 163 e.p.p.). Cabe aclarar que en virtud del sistema inquisitivo relativa a la nulidad de las notificaciones OJando hubieran sido efectuadas en
prevalente en este tipo de procedimiento. las notificaciones deben ser forma incompleta. hubiera existido error sobre la iodentidad de la persona
Instadas, en principio, de oficio por el tribunal. notificada o si faltara alguno de los requisitos previstos en la ley (art. 173 e.p.p.).
En el procedimiento laboral. cuya regla general también es la del Sin embart¡o, como se ha expresado, las nulidades procesales son
Impulso procesal de oficio lart. 15 ley 79671, expresamente se prevé que siempre relativas, por tanto, convalida bIes. Se ha dispuesto que la nulidad
la5 notificaciones deben ser prac ticadas de oficio por el tribunal. dentro de las notificaciones guedará subsanada si la persona se ma nifiesta
de las,48 horas de dictado el proveído o resolución que se quiera notificar. sabedora de la providencia por un acto jydi cial y, la de actuaCiones
Ello no impide que las partes interesadas puedan instar su diHgenciamiento.
ulteriores, si no se hubiese interpuesto el recurso de repoSición dentro
132 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl

del plazo legal contado desde el acto referido lart. 158 CP.C). Lo dlspuesto.
se aplicará también al caso en que no se hubiere hecho notifrcaci6n en
ninguna forma (art. 159 c.P.c.).
Por su parte, los ordenam ientQS procesales establecen sanciones
a quienes notifiquen o ha€an notificar ilega lmente una providencia o
résolUclon. En tales casos, generalmente se esta blece una mul ta a CAPITULO XVI
fav or de la parte pe rjpdicada, cuya cuantía grad!lará el triblmal.-Sin
Perjuicio de la responsabilidad civil o pe~~lle p' Jdiere corresponderles
o de cualquier otra medida que se adopte en su con tra por vía de
superintendencia (art. 160 e.p.c.),
El tiempo en el proceso.
procesales
por Patricia V. Asr;n

Sum ar lo: l . El tiempo en el proceso 'i plazos procesales.


Concepto . 2. Olas y horas hábiles. 3. Suspensión de los plazos
procesales. 4. ClaSi fi cación de los plazos procesales. 4 I Por su
origen, plazos legales, judiciales o convencionales. 4 .2. Por su
oponunldad: plazos tniClales o finales. 4.3 Por el cómpulo: plazos
indi\<idua!es o comunes 4.4 Por las personas a qUienes afectan:
plazos del tribunal o de las partes. 4 5. PoI sus efectos plazos
meramente ordenatorios, prorrogables o improflogables.

1. Elllempo en el proceso y plazos procesales. Concepto


El tiempo tiene particular importancia para la realización del
de recho. El proceso como activ ida d din:imica se desarrolla en un
espacio de tiempo y en ese lapso deben cumplirse los diversos
actos rocesal es que consti tu yen todo ese roceso des de e
pri.ncipio hasta e In

I ! 1) Con fr. VéscOVl, Enrique. Trona gnraa/dtl proct:5O. Temrs. Boiotoi. Colombia. 1934. p ~.,

t
Ftrreyra de de la R6a • Gonález de la V&Qa de Opl
• .' Teorla Gtnel1l cttl Proceso
'"
Desde el punto de vista €enérico, Palacio define al procedimientos que adoptan este tipo de sistema riQe plenamente la regla
1 de la ·concentración" a través de la cual se procura reunir la mayor cantidad
de actividad procesal en una o dos audiencias, lo que contrtbuye en gran
como el conjunto medida a la celeridad del proceso. Cabe señalar por último que en general
i particular. estos sistemas establecen plazos breves y perentorios fatales como un
Tales laRsos se plazos y su institución obedece a obvias modo de no dilatar innecesariamente el procedimiento.
razones de seguridad y certeza, pues de no existir, las partes carecerfan La doctrina distingue entre la expresión "plazo procesal" y la voz
de toda certidumbre acerca de las exactas oportunidades en que les •término". -
corresponden hacer valer las alegaciones y pruebas que sustenten sus . Se llaman RfazQ;)n el proceso a los lapsos Pleestablecidos para la
respectivas pretensiones PI, re.,.alización de los actos procesales, individualmente o en coojllnto. O
Cabe señalar que la dinámica del proceso está de alguna manera par-ª el cumplimiento de una actividad integraote de un momeoto procesal
condicionada por el sistema procesal que se elija para la realización o_aun de todo el procesa ~ \ .• L ' ...... Q.

jurisdiccional del derecho. Así. en [os procedimientos de corte dispositivo Por su parte. la expresión (término)queda lif!l!!:.ada al mo~eato fijo del
(corno nuestro ordenamiento procesal civil) el desarrollo del trámite. y en cU!11plimiento de la actividad [audiencia). o al momento Anal del plazo ()i. 1
su caso el tiempo que insume. depende de un conjunto de factores aplazo es. entonces. el espacio de tiempo. el término. el extremo
(complejidad del pleito, tipo de juicio, etcétera) pero muy especialmente o fin de dicho plazo, Sin embargo. esta distincioh no es clara en nuestros
del impulso de las partes. códigos u ordenamientos procesales. los cuales. siguiendo a la legislación
Recuérdese que en el trámite procesal civil ~tal como está diseñado espai101a, hablan indistintamente de plazo y término para significar
en el Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba (ley 8465)~ el juez no siempre un penado.
tiene poderes para activar el trámite. Por eso es frecuente que se susciten 8 arto 45 de nuestro C6di¡o r"rv..::€Sdl Civil y Comercia/ locaL nos indica
la forma de computar el inicio del 1 su noLificaci6n
demoras en la tramitación del juicio por mala administración del tiempo
(o la última si son
procesal. Ello trae como consecuencia 10 que comúnmente se denominan
diligencia de notificaciÓn
·ti~p?s muertos del proceso", que se configuran por momentos de 00
Por su parte. el art. 180 del Código Procesal Penal sienta como regla
actividad o inactivad que se geiieran por falta de impulso o por vigencia
general que los actos procesales se practicarán en los términos
de plazas de espera procesales.
establecidos. Estos correrán para cada interesado desde su notlficaClon
En los sistemas de corte más inquisitivo, el "impulso procesal" 00 la
o, si fueren comunes, desde la última que se practicare y se contarán en
llenen las partes sino el Tribunal. En estos casos es más probable que la
la forma prevista por el Código Civil.
tramitación se realice tempestivamente y el proceso concluya en tiempo
oportuno. Es decir, pareciera que resulta más fácil acercar los plazos ideales
de los ordenamientos procesales a los reales . Sin embargo, no debe 2. oras y horas hábiles
oMdarse que el impulso oficioso supone un tribunal diligente con despacho
al di. )' sIn sobrecarga de traba jo como condicionante ideal para la la aptitud genérica del tiempo se viacula con la determinación de los
I del tlempo en el proceso. Piénsese además que en lo~
días y horas dentro de los cyales admisible la ejecyción o cumplimiento
de cada acto procesal en pa rtiCl J]ar


• 121 PlliclO, Dmdo .. , t N ob cit. p 56. (3) Oariá Olmedo. ob. cit. . P 98

... Ftrnyll de de la RÍJa - GondJez de la Vega de Opl •• ~~"•• Teoril General del Pruc 11 ) 137

42.s-Plazos computados p0J'.. horas existen con frecuencia en el


proc~imlento penal. Donde más funcionan es en lo s,ue atañe aJg~
del imputado (arts. 14, 226. 278, 306. 333, c.PP.) \(11,

/ por que se y
Los plazosJijados en días son Jos .Que ma~e nte se- tienen -_.en cuenta ~

en el procedimieotojurisdicciQnal (v.rg. arts. 105, 12 1 163.336,345,359,


horas serán inválidos 14). 366. 493. 508. 526, etc., e.p.c.l.
- Ya se enunció que. según nuestros ordenamientos

I~O~S~d~~~S~d~e~I~~.~c~o~~iiexcepc~16~n~dte~IO~S~Qf~
En el procedimiento civil, laboral. de fam ilia. administrativo, etcétera,
estos plazos se computan por días hábi les. El art. 46 C,Re. determina que
en los plazos seña!ados en días. se computa~n solamente los días hábiles
y que se y los fijados por meses o años se [
entiende por horas hábiles las comprendidas entre las siete y las veinte
lart 43 CRe) .
es que
Asimismo, se ha afinnado Que los jueces pueden habilitar los días 'i-
horas inhábiles,..sin recurso aJguno, cuando hubiera riesgo de quedar ilusoria (continuos) y en se salvo el receso
una providencia ludicial o de frustrarse, por la demora, alguna diligencia los tribunales que disponga la mayor, el Tribunal
importante para acreditar o asegurar el derecho de Jos litIgantes o cuando Superior de Justicia Ha regla sentad a en el arto 181 c.P.P).
el asunto fuere urgente (art. 44 e.Re.; art. 130 e.RR, art. 29, ley 7616; arto Lns plazos fijados en meses, también van dism inuy'endo en los c6dlgos
11 ley 7987) . Como se advierte, la habilitación puede ser sJeclarada por e! modernos 1 1 ), pero aún subsiste, en nuestro ordenamiento procesal civil.
6¡¡ano judicial interviniente elLel procesQ cuando se tratase de diligencias para la perención de instancia (artS. 339 incs. 1 4, Y340 c.PC.I y para la
urgentes cuya deroOt3'pudiera tornarlas ineficaces u originar perjuicios I',=convencional de los J Jla",s~~
evidentes a las partes. Tal apreciación queda librada al criterio del juez, no I

contra cuya resolución. en el supuesto que disponga declarar la habilitación: son fijados en meses los previstos en los
no se admite recurso alguno. arts. 18.2 13,337,346,430, etc .. e.RP..
Los plazos procesales se establecen en eeneral por horas, días. meses
u años. Excepcionalmente, se tienen en cuenta las fracciones de horas o
Los~~
mInutos. Un ejemplo es el de la tolerancia para el comienzo de las
audiencias, generalmente de quince minutos.
Sin embargo, la nueva legislación adjetiva civil y comercial de nuestra
provincia (ley 84651. no tiene previsto el cómputo de los plazos por horas,
como sí 10 contemplaba el anterior código de procedimientos. hoy derogado. plazos por horas previstos en el
Esta omisión puede acarrear algún tipo de inconvenientes cuando se trata procedimiento penal son los establecidos en los arto 1°, 283 inc. 4, 421 Y
de computar, v.gr. el plazo para apelar en un amparo, o en algún otro proceso.
545, todos del CRR.
que como el concursa!. aplica supletoriamente el Código Procesal Civil y que
E] Código Civil establece como modo de contar los intervalos del
sí tienen contemplado el cómputo de los plazos por horas 1)1 .
derecho, que Jos días, meses y años se contarán para todos los efectos
legales por el calendario gregoriano (art. 23).

(4) Véscovi, ob. cit., p 285.


(5) Conlr. Rodrf¡¡uez Juoirez, Manuel E. . 'Actos juridicos procesales' en Zinny. Jorge H (6) Conlr Vivas Ussher. Gustavo, MonUIlJ d~ dtrttlro pmal J, A/veronl. eba 1999, p, 441
(director) y otros. Dme!lo prousaUivil. Ttvríll dtl proc~(}. Atenea. Cba .. 1997. p. 229. (7) Conle. Clar¡~ Olmedo. ob. cit, P 99.
• •
138 Ferreyll de de la R~a • González de la Vega de Opl Teorta General del Proceso 139

La suspensión de un plazo implica que una vez que desaparece la


qmsal. aquél sigue corriendo desde donde habla quedado suspendido, a
plazo i diferencia de lo que ocurre con la ime.rrupC!6í'hqlle importa volver a
correspondiente. cua.ll,q~U~i~e~ra~sea~~~~~~~~..9!~~~~~~~= co,!Tlenzar íntegramente dicho plazo 1;).
o el año (art. 2S c.e:!.
eabe recordar que si e.!..El~zo vence después de las horas de ofiCina.
se considerará prorrogado hasta el fenecimiento de I . 4. Claslllcaclón de los plazos procesales
degHcina del dla 1 n e, esto se conoce con el nombre de prórroga
legal o p!aío de graCIa. prevIsto en casi todos los ordenamientos procesales 4.1. Por su origen: pl?zOS legales, judiciales o convencionales
(v.gr. arto 53 c.P.e.; 124 C.p.e.N.; 18 1 in ~lTeC.P. P. ; 19 in fine, ley 79871.
aquellos cuya duración se llalla expresamente
Constituyen la gran mayorfa de los que rigen en el
3. Suspensión de los plazos rocesales .leS. por ejemplo, el plazo de diez días para contestar
r -
en un I ordinario (art. 193 c.PC.l. o el plazo de cjncq días
El código ritual en materia civil y comercial de Córdoba establece que
los I I fuerza
'='iaaun recurso I (art. 366 c.pc.), el plazo para
~I 306 c.PP:) etcétera.

abreviadol
de lC6 dnco Cías del cese del jmpedimento (art.
También establece que el tribunal podrá declarar la suspensión de
oficio. cuando el impedimen'to fuera notorio. debiendo. en toQQs los
casos.. in~~ ~_I momento en que en lazo se reanudará, lo que se producirá
automáticamente arto 4 1/1 ~l1e C.P.C.).
Asimismo, la~ partes , de cQ[(\ún acuerdo formulado por escrito.
poo,rán su~~n.9.erJ9s e~~ por _':0 laps,9 00 mayor de seis meses. El
acuerdo puede ser reiterado con la cooformidad del mandante, en su
caso. Del Igual modo. las partes pueden acordar la abreviación de los
plazos (a rt. 51 e.p.c .) ¡Si.

que, por de1eeaci6n legal se le acuerda a
de fijarlos de común acuerdo. Rise al respecto la

18) Por su parte el arto 151 C.OCN. establece en relacióo a la suspensión yabll'lliación
convencional que "Los apodeJados no podrán acordar una suspensión mayor de veinte dras sin
d<'rcdltarante el juez o tribunal la conformidad de sus mandantes. Las partes pocIr:in acordar la
.breYlaeJ6n de un plazo mediante una manifestación expresa por escrito. Los iueces y tribuna-
1ft deberán declarar la InterrupCIón o suspensión de los plazos cuando Cl/"CUnsla ncias de
(9)Confr Rodríguezluárez, ob CJt., p 231
f\!en:a mayor o causas graves hicieren Imposible la realización de! acto pendiente"
[lO) Confr Vivas Ussher. ob. cit.. p. 435 .

,,, Ferreyra de de la Rfia - González dela Vega de Opl • • Teolta Genll1l de1 ProCIlO '43

Si el ImPJtado estLNiera privado de su abertad, son fatales bs--P3tq! ~


aJ:t.. 337 (investigación fi~l preparntorial, del arto 246 (investigación jUrtsdic::c.ionaJ
preparatoria) y del arto 36 1 (integrad6n del tribunal y citación a ¡ukio).
El Código Procesal Pepal local estabtece que el vencimiento de un
término fatal sin que se haya cumplido el acto im portará alltomáticamente
er cese de intervención en la causa de! jpez, tribunal o representante del
Mi ni~erio Público al Que dicho plazo le l100iera sido acordado (art. 183
C.P.P.). La ley de procedimiento laboral contiene una disposid6n similar
en el art o 18, ley 7987 .
El fundamento de la existencia de los plazos fatales tiene rai¡:am.bre
constitucional. En nuestra provin ci a, el art. 39 de la Const itución
.bies, pero las .~ I expresamente establece que "todo Q[Qceso debe coocblir en-Uf¡-UíFmiR9
no obstante :=;OC? no se 1,,,,,-,,,, ra~onable· lo. que implica que las causas no deben demorarse
que ~;¡;' ~~~It 47 Cp.e.). . injustificadamente ~menos aún por negligencia de las partes- y evita.Lpor_
Respecto de estos plazos improrrogables no fatales. cabe agregar que, todos los medios la morosidad en el pr!?Ceso jurisdiccional.
conforme lo establece el código ritual local, transcumdos los plazos UIdjna1es
y siendo acusada la rebeldía. se declarará perdido el derecho que hubiere
dejado de usar la Parte incursa en aquélla . sin más trámite que el infonne
del actuario y se proseguirá el juicio según su estado [arto 48 ep.C).
Por su parte, sorumuos.{atafes o perentorios aquellps Que vencidos
producen la caducidad del derecho sin necesidad de actividad alguna del
juei ni dela parte contraria. La extinción de! derecho se produce por la
sola naturaleza deltémlino: es decir. que se realiza por el ministerio de la
ley tarts. 47 y 49 e. p.eJ . •

Los plazos fatales fenecen por el mero transcurso del tiempo, sin
necesidad de declaradón judicial ni de peticiÓn de parte, y con ellos los
,
derechos que se
hlJbieren podido utilizar (art. 50 e,p'c.).
Se pueden mencionar como I , entre otros, los plazos para
los plazos para

una vez ·
derecho
,
para lart. 49 e.p.c.).

(J 21 PalaCIO, Manwd dt dutdllJ pnx:tsQ/ dvil. ob Cit., p. 304


CAPITULO

procesales
por Patricia V. Asrin

Sumarlo: 1. Sanciones procesales. Concepto. 2. ClasificaCión


de las sancIones procesales . 3. Inadmrslbllidad. Concepto. Efectos.
4. Nulidad. Concepto. 4, l . Principios que rigen las nulidades. 4 1.1.
Principio de especificidad (legalidad). 4.1.2. PrinClpio de
convalidaCIón 4. 1.3, Principio de trascendencia. 4.1.4 PrincIpio de
proteccIón 4.1,5 Prin-::ipio de conservaci6n . 4.2. fCP,n:l$ d~ pllntear
la nulidad 4:2 [ Incldenf{'o(' nulidad 4,2.2 . RecU/so de r1U1id~l.J
4.1.3. Excepción 424 Acción de nulidad. 43 Efectos de lil~
nulidades.

1. Sanciones procesales. Concepto

Se ha caracterizado al acto
ciencia emanada

. se proceso judicial es una serie gradual.


pro resiva y concatenada de estos actos 'urídicos procesales. Es por ello
que os actos que componen~ta serie deben ser realizados en forma
regular y l'§i!:ll.

(1) C1ariá Olmedo, ob. clt .. p 85


146 Ferreyra de de la Rúa - Gonz¡\lez de la Vega de Qpl Teorla General ÓII Proceao
'"
Su objeto es, justamente, resguardar la regularidad del tramite proceul
Constituyen un medio para eliminar los defectos a producir o producidos
en el proceso por la inobservancia de los actos con 1as fQml8S legales
preestablecidas.
La sanción aplicada impedirá que el acto viciado produzca efectoS. y
si ya los ha producido. su fin será eliminarlos en su totalidad. sin perjuido
de que, como consecuencia de ello, también se invaliden algunos actos
anteriores o concomitan tes con el acto irregular.
se está frente a un
En el ámbito pro<:esa :viciO j del acto con la norma
que lo regula . 2. Claslllca.16n de l•• s.nclone. procasales
I
La doctrina distingue como sanciones procesales a la inadmlsibilidad
. sea en su o en de cumplirlo. ya la nulidad oo,
cua_ndo 9L!ien cumple el acto carece de facultades' para hacerlo PI. Ambos tipos de sanciones tienen como objetivo reaccionar ante 1
Frente a un acto erocesal cumplido irregularmente surgen las vido invatidatOfio de un acto procesal. Sin funcionan de manera
"sanciones procesales' que están destinadas, justamente, a -evjtar que la diversa, pues I un acto
áctividad procesal se realice en forma irregular Q viciada l.). " produzca efectos en
Sin embargo, no tOOo defecto pr<Xiuce la ineficacia del acto procesal, PrOCesal
pues ~ra que elta opere, esa irregularidad debe manifestarse como "perjudicial remedio
en la \:'Ida del procesa a/edqnda el eiercicio de la defetlSQ. un omuwesto I?I'OO!Sal o e(
equilj6rio rn/re 'aS pactes resultante del principio de iqualdad y contradictorio" (SI.
LiI ineficacia del acto se alc;:anza mediante una declaraci ón
jurisdi~ional 'Lue entraña la aplicación de la sanción procesal que
corresponda.
boas sanciones procesales han sido caracterizadas porClatiá Olmedo como i i
las 'wt1minad~ de inWllraez o"ineficacia de una determinada actividad irreaular" 101. En Si bien algunos autores incluyen como sanciones procesales a la
su t'f1/uque preventivo, p!openden al oiclen del pnxeso; en el represivo, caducida-º. y la predusión, Clariá Olmedo, en criterio que se comparte. las
o eliminan los efecto~de la actividad irrygular. encaminando al excluye, porgue no se refieren a los actos procesales (en su significación
por la vta válida, confoffile a la ley. ... objetiva) sino a los poderes de los sujetos. En efecto, la preclusi6n~ lelOs
de ser una s3Bfión procesal. es una regla ordenadora del pmces;o que
Impide legalmente cumplir un acto (ser incompatible con I
anterior genera a por e mismo sujeto que pretende realizarlo .

Cllti6 Ollll'~o. ob. cit .. p. 110.


f I 11M, tof •• Hot-acIO. '5Inclones procesales", número extraordinario de la Revista
lurfdtc. dIt l. "(ultold dP Otllltho de la Universidad de San Miguel de 'fucumán. 1990.
1011 lfllny ob rl1
(~I "1111' otrntdo. 1Ob. elt, p. 11 0.
I (7) Clariá Olmedo. ob. (i l p 113.
(6) CI.,,, OIm.do. ob cit .• p, 110 (8) Con!. Clar!á Olmedo. ob Cit, p ( 1)
Ferreyra de de \8 ROa · Gonz.élez de la Vega de Qpl Teorla General del Proceso 1~9

Por su pa;rl'ge ,~~c~aducidad Se pueden menclo(\ar como ejemplos de este remedio Legal. la
sanción :; g ! I por
. inadmisión de una demanda defectuosa, cua ndo no cumple con los
viJ1Cl 'ado <:or un término perentorio. recaudos previstos par la ley procesal (art . J 76 C.P.C.l o la ¡nadmlsibilidad
de un recurso ruando hubiera sido interpuesto fuera del plazo. sin las
formalidades correspondientes, por Quien no tenga derecho. etcétera
" I.admlslbllldad, Conce~to.
- Etectos
- "rts. 355 C.Re ., 45 5 C.R RI.
La ¡nadmisibilidad es la sanción procesal por la que se imposibilita el
Ingreso al proceso de un acto procesal por no baberse observado las 4, Nulidad. Concepto
formas o requisit~ exlgidos _~[a~.
En Sü mas precisa significación y siguiendo a Clariá Olmedo, puede ser ha
definida como "/a sanción de na/uraleza
lb i/filio q"!

rt4uisitos
La inadmisibilidad como sanción,
~- --
los ordenamient9S procesales en forma
nu se advierte sistemática alguna en ¡
(Ofl la de los p"x:

·'.c otros térm inos

parecer los efectos


por r acto i pero además, tiene por objeto impedir
qué siga prOduciéndolos, 10 que trae como consecuencia la aOJllación 1:\0
sólo de ese acto. sino de todos aquellos que son consecuencia directa

del declarado nulo.
acto i para evitar que Se pueden mencionar como actos procesales susceptibles de nulidad.
proceso, sin que se requiera analizar el con tenido sustancial del por elemplo, los verificados ante un ""'6rgano judicial incompetente, el auto
Como se advierte, funciona de manera preventiva. que admite la producción de pruebas ofrecidas después de vencido el
Aplicada la sanción de inadmiSibilidad, el a~o afectado no se incorpora t~rm¡no probatorio, las notificaciones efectuadas a un domid lio que no
lurldlcaf?lente al proceso puesto que no produce efectos PO é[ [ 10). - era el r,~al del demandado. etcétera.
En opinión coincidente a [a de Palacio IDI se estim a que si bien en
vtrtud de la trascendencia que revisten las formas dentro del proceso, el

'(9) CJaria Olmedo, ob. ciL. p_ 1J8. •


(lO) CJariá Olmedo. ob cit. . p. 119. (11 ) Ptl.clo¡ Uno Enrlqu@. MII/1lI1I1 dtdertdro prlXtSlJl civil, ob cít. p 329
(121 Ptl.do, Uno Enrlqu@. MII/lulIl dtdtr«ho /1fOUSIJ1 úil. ob tit . j:. 329.
150 Ferreyra de de la ROa - Gonzálel da la Vega de Opl
. ~

generalmente al Frente a esta categorfa de actos y el tema en tlebate. la doétrlna no


ha sido paclñca. Clariá Olmedo (1;) por una parte, sóstiene.que la sanct6R
de nulidad debe obrar también como medio práctico para extirpar \01
actos procesales califICados como "inexistentes", Por el contrario, pat'l
capacidad
1 Palado H6I la inexistencia. a diferencia de la nulidad, no apunta a la validez
partes. vicios del consentimiento cuando ellos fueren invoca bies. del acto sino a su vigencia, o sea a su efectivo acatamiento. Ast. mlenlral
ilicitud del acto, etcétera. la sentencia afectada de nulidad es susceptible de convalidarse I tt"net
La tendencia moderna en materia procesal reconoce que el simple lugar la renuncia de [as impugnaciones que caben contra ella.
apartamiento de las formas no genera por sí solo la nulidad del acto inexistente, por ser un "no acto· carece de toda posibilidad de pasar en
procesal si en definitiva se cumple con el objetivo de dicho acto. o con autoridad de cosa juzgada y. si fuere necesario, puede ser objeto d.
su finalidad. ello así puesto que el fonnalismo en el proceso tiene -en impugnación sin límite temporal alguno, incruso mediante el ejerckio
estos tiempos- un sentido trascendente y no meramente vacío. una Simple pretensión declarativa de la inexistencia.
Es casi unánimemente aceptado 11)) por otra parte, que todas las Por (¡[timo. cabe seflalar que la mayor parte de los criterios de la
nulidades procesales son relativas. pues son susceptibles de convalidarse llamada teoría de las nulidades del derecho civil son aplicabl.es a
por el consentimiento expreso o presunto de las partes a quienes perjudica. rama del derecho (procesall, la que. no obstante, tiene algunos
Pa ra los sostenedores de esta postura no existen en el proceso nulidades propios que se deben mencionar y que se derivan de su
estructura específicas.
absolutas y no altera esta conc lu sión el hecho de que muchos
ordenamientos procesales autoricen a declarar la nulidad aun de oficio
(art. 77 Cp.e.: art. 172 e.P.CN.: arto 125 e.P.e. de Santa Fe, etcétera!.
4.1. Principios que rigen las nulidades (11)
Es necesario distinguir además entre actos procesales "nulos" de los
denominados actos procesales "inexistentes", que suelen caracterizarse

principios, que
Ellos son: el Dd;nc;
trascendencia, el de conservación
- 11&1,

4. ,. ,. Principio de especificidad (legalida d)


Este QrinciR.iQ está referido.a que \os jueces
o ""f,. Palado. Uno t:nrique. Ma/lrl/JI de dtr«llo pnKtStJl civil. ob. cit . p, I
~.. ClaM' otm~. Jorge A. , ob. Cil " p ! 27, quien d este respecto entiende que "St
1r«~mc/4 ti! moIttria plOctsal d~il qllt toda,> las 11l4lidadts son relativas (Abilla
4Ul In el prouso civil ~/o St pu~e hablar de nulidad!,> absolutas. Esto /10 /.'Imc;
,1M, '" (Umla tI akal1ct (fllt w el lÍemho prQctsal drót tmer d wli/icalivo de
• " . , 4111 110 ts Jo /!Iism<) lIi e.fuimle al "muplO ¡J/lt IÍt tia calegarla se titlll 116) Palacio, Uno Enrique. ¡\'\allual it derftho prouslAl civil, ob. cll .. p , 330.
. ., ¡ ' se ((}ltIprilldtr6 CU6HM se pude (jabwr de Ilulidad 117) En este punto se ha seguido la opinión de Berlzonce. ~rto Ornlr.1A II.j . . . . . "
((NI . ., .rvlmJ al tJ prouso ptrUJI que ti{ tJ civil. por (uanta ti! tsk úIli/110 1!'it6/1 ni prOCtsO, Platense, La Plata, 1967 p 71 Y 5$ .
IfM ••/.. /!1II1".w, ,." M"'~ id printipio dilfJQ5;,ivo .• 1181 Para Palacio. tres son los presupuestos a que se halla conCiclonlldll. d.:1tIIdOn "-
[14] ,..~ Uno Enl~', MII"u,1 dt d"«IIo prlXts/J/ civil ob. (il , p. 330.
11" a."" OImtdo, cb elt" p, 123.
nulidad: 1) Existencia de un vicio en alguno de Jos elementos del acto proceMI. 21 Otmaatlt
ci6n de Interés )urfdlco en la InvalidaCión del acto. y de que la nulidad no" Impullblt ,
,.2 Fernyra d. de la RlÍa · Gonz6lez de la Vega de Opl TIOrfI aL .... dII'~ 1113

estrictamente las potestades judiciales y se sienta el principio de que no hay En' nuestro derecho. al margen de la elaboración doctrinar la. la
nulidad sin perjuicio. Puede enunciarse este prindpio, también denominado
que no hay nu~dad sin texto legal expreso.
ha sido proclamado unánimemente por la doctrina y la
jurisprudencia y recep tado normativamente en los ordenamientos
procesales vigentes.
El c.P.c. de Córdoba (art. 76) textualmente Teza: :Pr<x=ederá la nulidad
de l.es actos procesales cuando la ley prevea expresamente esa sanción .. ,".
Por su parte. el art. 184 C.RP.. expresa que' sólo serán nulos los actos
procesales cuando no se hubie ran observado las disposiciones
~tesamente prescr!pcas. bajo pena de nulidad" ¡¡ql, 4.1 .2. PrincipiO de convalidación
Este es el punto de partida en materia de nulidades: no hay nulidad Siguiendo la opinión de Berizonce (22 ), en virtud del carácter
sin l~ ley que la declare. Sin embargo, e~isten importantes atenuaciones excepcional y de interpretación estricta de las
a este principio. Se admite que no obstaflte no encontrarse en la ley se admite que puedan ser saneadas por I~a7:" ;;:~,;,~;;¡~~
sancionada expresamente, cabe declarar la nulidad de un aCl O cllando ~manifestada
sb ha violado una formalidad esencial. cuya apreCIación queda librada a sea que
los jueces (es Jo que se conoce como nulidades implícitas o virtuales), acontecido. a mérito del I 1
En efecto, la doctrina modema. no sin discrepancias, ha creado la
cat~ria de las llamadas nullg~des implícitas o "irtlJales que contradice
Es que, como advierte Couture
""etos ! 1 válidoc; y no !",.~
-
la necesidad de obtener
c;po ha ll .. la ne('f"c;idillLdf> O!;¡tg!1J!r
el principio sentado prece entemen te. puesto que admite que . al 1
menos en Ciertos casos. existen nulidades que no están previstas en juega uatándose de
la ley expresamente, pero que resultan de principios contenidos en el actos inexistentes, cuando se ¡¡¡¡,can actos afectados por
teltto (aunque no explicitados). Así sucede cuando vicios sustanciales (incapacidad. error. dolo, violencia. fraude o simulación)
fundamentales del que se rigen por las nonnas del Código Civil.
que también En el procedimiento civil de Córdoba. el incidente de nulidad debe
ser promovido dentro de los el acto i i
Transcurrido por
l art . 78 CP.C.) . Otros
i la existenci a de este
presupuesto que impide que la nulidad sea declarada cuando el acto
3) Falta de convaUdación del acto viciado. COflf. Manual de dmdw
dI. p. no.
INlnera, la ley de procedimiento laboral de Córdoba (1987J en su art. 32
nulos cuando no se hayan observado las disposiciones
o "''"~' \06 de la leyde fuero de familia de
17676) en el art. lOó dispone que "Procederán la declaración de posibilidad de anular un proceso cuando exlstiln vicios que obsten a la constirudOn ~ UIlI
ley expresamente prevea esa sanción o cuando el relación procesal válida Oseviolen lasgarantfasdel debido proceso que. en el faldo. SI.lJ1ll\ dt
"~'~:" ~ "b",~c' su finalidad'. normas iurídicas positIvas.
~. Ennqut, ob, clt.. p. 303. Para el autor uruguayo. las nulidades de (21) Berizonce. ob. d t . P 13.
p,oudlml«lIQ IOn toI.mflnte tu previstas en la ley y no pueden aceptarse otras. debiendo mi Ob. cit. . p. 13
rttIr, Inclu,IYt.II,..t. de j¡ InttfPretación estricta, sin embargo -agrega-o habrá también {131 flmd"ffltllfOS' dd dudD pmusal dvil. 3a ~d. Ss. As . 1958, p. 391 . •

• •
15' Ferreyra de de la Rúa· Gonzál8'Z de la Vega de Opl Ttorfl General del Proceso

viciado haya sido <;;pnsentido expresa o tácitamente por la persona. Este principio tiene consagración legislativa en el C6diiP Procesal
Interesada en su declaración (arts. 107 Y ti O ley 7676: arto 35 inc. 2 ley Civil y Comercial de Córdoba, cuando expresa que no será admitido el
7987 ; arto 189, C. PPI. pedido de nulidad cuando el peticionante de la nulidad, haya dado lugar
a ésta (art. 78 i/1 {i/1e ); en la ley 7676 del fuero de familia, que establece que
4. 1.3. Pdncipio de trascendencia no procederá la declaración de nulidad si el peticionante hubiera dado
" lugar a la nulidad (art. 11 1 inc. 5). También este principio está previsto en
En efecto, además de que el vicio formal
el ordenamiento procesal penal (a rt. 187).
no , se requiere que quien lo inVOQue alegue y
demuestre que tal vicio le produjo un perjuicio cierto e irreparable, que no 4. 1. 5. Princ ipjo de COnS/lNui<lll-
" -
puede subsanarse sino con el acogimiento de la sanCIón de nulidad.
tiene apllcación en todo el camJXl del
En virtud del carácter no fonnalista del derecho procesal modemo. se
lata indica la conveniencia de la
ha establecido que para que exjsta nulldad no basta la sola infracción a la
forma si no produce un agravio a la parte.
que
No es suficiente la meTa invocación genérica de haberse quebrantado este se dos cqnsecuencias imoortantes:
las formas del juicio. debe existIr un perjuicio concreto y de entidad. No al El ac~o procesal es válido, aun siendo i r~ylar 9 def~tuQSO, si ha
hay nulidad por el solo interés de la ley. Es condición esencial su existencia, logrado el fin a que estaba destinado. En este sentido el art.. 76 c.P.e.
que debe ser concreta y debidamente evidenciada. Tal agravio media expresa que ' procederá la nulidad de los actos procesales ... salvo que no
cuando se ha afectado la garantía de defensa en juicio. ob~tante su irregulariad, el acto ~ya logrado la finalidad a que estaba
Este principio ha sido también adoptado por nuestro ordenamiento destinado .. " . De igual manera est á reeulado en otros ordenamientos
procesal civil local. que en el arto 77, dice textualmente procesales"(ej. art. 35 inc. 3. ley 798 7: arto 107 ley 7676 : 189 in ¡ilTe C.P.P.).
Como ejemplo de elJo, se puede decir que no procederá la declaracj~n
~;:. de nulidad de una notificación si el error de
contiene una
disJXlsición similar a la enunciada.

4. 1.4. PrinCipio de prolección


-
Además de lo dicho, es condición esencial para la declaración de
,.nulidad, que el vicio ema ne del órgano jurisdiccional o de la parte
contra ria;. De ahl que quien haya dado lugar a la nulidad no puede . .
I I
sostener la invalidez del acto. Se un remedio excepcional. al que recurtirse
Consecuencia de ello es que no puede ampararse en la nulidad quien solamente cuando el vicio no pueda subsanarse sino con el acogimiento
ha concurrido a la celebración del acto nulo. sabiendo o debiendo saber de la sanción, pero si hay otro camino debe desestimarse.
el vicio que lo invalidaba.
Se trata de una regla asentada en los p-rincipios de lealtad y buena fe
procesal más aún en el principio eneral del derecho de a IIcaCión 4.2. Formas de plantear la nulidail
s~a en cuya virtu , e ordenamiento jurídico no puede proteger la '
pretensión y conducta contradictorias, ni el comJXlrtamiento incoherente. Existen distintos medios y procedimientos para solicitar la decla@~~
la vigencia del principio está consagrada en el art. 1049 c.e.. de nuli$d. La doctrina y la jurisprudencia admiten cuatro rormos para
Ferreyra de de la Rúa· González de la vega de Opl

. el incidente. el recurso. la excepción y. con discrepancias. la Rigen , en la tramitación del incidente. las normas relativas a los
de nulidad. incidentes en general (arts. 426 a 430 C.P.C.) y los tribunales podrán
declararla de oficio si el vicio fuere manifiesto y no se hallare consentido
o cuando el vicio implique violación a las normas constitucionales que
nulidad cuestiona los vicios de pudiera producir un pe~uicio irreparable (arts. 77 in fine c.pc.; 33 ley 7987;
186 C.RR, 11 51ey 76761.
la nulidad de! acto qui
causarla

larts .

resolución judicial 4.2.2. Recurso de nulidad


El r:.ecu rso de nulidad será E'xaminado en forma exhaustiva en el r apio .10
correspondiente a los recursos.
en En forma sucinta manifestamos que procede contra resoluciones
una persona que ha sido mal emplazada 'a un domicilio jurisdiccionales (sentencias. autos, providencias simples que causen
del denunCiado) y en el medio del juicio se entera de su existencia. gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia). Este recurso tiene
camino que el del incidente para provocar la declaración de por objeto la declaración de la nulidad de las resoluciones VICiadas por
de todo lo actuado. violación de las formas y solemnidades que prescriben las leyes.
l· está previsto en nuestro derecho procesal y En nuestro ordenam iento procesal civil local. el recurso de nulidad
~,;;;¡;;;¡€ en cac;j torlos los o rden;'mlpntoc: rilu;:¡les Así. no está legislado en forma autónoma sino que se encuentra subsumido
.[ local lo regula en los arts. 76 a 77: el Céxiigo Procesal en la apelaCión (art. '362 c.P.c.). Esta nomla sigue a la moderna· doctrina
el arto 184 y ss.; lü ley de procedimiento laboral de Córdoba a partir procesa! que aconseja eliminar el recurso de nulidad como remedio
32 y la ley de fuero de familia 7676 en el arto lOó y ss .. autónomo y subordinado al recurso de apelaCión y establecer que éste
incidente debe plomoverse dentro del plazo de cjnco días (art. 78 (¡ltimo configure la vía apta para obtener [a enmienda de errores il-!
11 0 ley 76761 o seis días (arto 34 ley 79871 de co.nocido el acto procedendo cometidos en la resolución Impugnada -esto es. violación de
las formas y solemnidades que prescriben las leyes para el dictado de
El Código Procesal Penal establece en el arto I R8 la opOrtunidad
las resoluciones-, que justifican la anulación (Uf.
Iª ,nulidad, dependiendo de la etapa procesal en que la
Transcurrido dicho plazo. yen virtud del principio de
La inclusión de la nulidad como un capItulo del recurso de apelación
recepta la vigencia del princ1pio que Camelutti ha denominado: absorción
se entenderá que ha sido consentido por la pa rte
de la invalidación por la impugnación.
la declaración de la nulidad.
quien al promoverlo deberá
4.2. 3. Excepción --') ¡J'.<> ~

12.) Conf" PtliClo. Uno Enrique. Mamull de dtfec~o prou5al civil. ob. elt .. p. 330. 126) Conf. f\!rrachione. Mano e, ' Impugnaciones' en Zinny. lorge H. rdire=:tor) 'i otros. I
1",V&covl.ob cit. , p. 313. Otr«~o proasaJ civil. Ttorla del proceso. Atenea . Cba .. 1991. p. 308.
• •

15' Ferreyra de de la Rúa - GonlliJez de la Vega de Opl 180m General del PrOUSO 159

Así, se puede enu nc iar como ejemplo el planteamiento de una Esta vía es un remedio excepcional y procede únicamente sise
excepción dilatoria en un procedimiento ordinario. Así sucede con la configuran los motivos taxativamente enumerados en la ley procesal·
incompetencia del órgano jurisdiccional o la incapacidad de alguna de tales como existencia de nuevos elementos probatorios ignorados por
las partes, que suponen la falta de algún presupuesto procesal y que si las partes o que la sentencia se hubiera obtenido en virtud de prevaricato.
bien tienen una denominación especial, en el fondo significan alegar la cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta o si el hecho no exJsti6.
e~stenciª de I lOa olllidad en el proceso 1m, También mencionamos como etcétera \arts. 395 c.P.e.: 489 c.p.p.: 174 ley 767 6).
ejemplo típico de.eeJiidO-de--nulidad por esta vía, la excepción de defecto El órgano jurisdiccional competente para entender en esta acción es
legal en el modo de plantear la demanda. que tiene por objeto. justamente, el Tribunal Superior de Justicia. Respecto del plazo para interponerla. varta
que el juez declare la nulidad de la misma . según el ordenamiento procesal de que se trate. E.n el procedimiento civil
Por su parte, en el C&.Iigo Procesal Civil y Comercial de la Nación.Ja.. yen el de familia debe ser interpuesto por escrito ante el Tribunal Superior
<ce d"d s" lialla de lusticia dentro de los treinta días contados desde que se tuvo
, T conocimiento de la falsedad o el fraude. o se obtuvieron los documentos
que mediare i normas establecidas para la preparación y en ningún caso se admitirá pasados cinco años (tres en la ley del fuero
de la vía ejecutiva. de familia) desde la fecha de la sentencia definitiva (art, 397 C.RC.: 1761ey
7676). En el procedimiento penal el recurso de revisión procede en todo
4.2.4. Ac..ción de oulidad tiempo y en favor del condenado. No existe límite temporal para iniciarla
Este remedio con tra la nulidad será estudiado en el capítulo (art. 489 C.p. P. )'
corresp:mdiente a las impugnaciones.
Simplemenl P <;P pn!lnciará que la a',iñ;n~'jle~~~ ~~
unánimemente la doctrina :::: 4.3. Efectos de las nufidades
i i ""1""'--':: y comercial se encuentm
hará nulos todos los
receptada legis!ativamente en los arts. 395 a 401 CP.C , denominándola
de manera errónea como' recurso de revisjón·. De igua l modo está regulada la nulidad de un
esta acción en el procedimiento penal en los arts, 489 a 499 CP.P. . La ley
del fuero de familia 7676 regula también como "recurso de rf'visi6n ' (arts . • acto afectará las otras partes que
174 a 182) a este modo de declaración de nulidad siendo que constituye
una auténtlca 'acción de nulidad".
sentido estricto no

sino
doe acado nulo. pero no de que sean I
(art. 76 c.P.C.). Así. declarada la l}!1lldad de Una dedaraCKlQ testjmonial. la
resolución invalidatoria no alcanza a las restantes diligencias probatorias.
aun cuando fueran posteriores.

mI Conf. Vhcovt. ob CIt .• p. 31:1.


128i Perrlchlone. ob_clt, p 331
BIBLIOTECA
• - UN IVERSIDAD
EMPRE SAR IAL
SIGLO VEINTIUNO

CAPITULO

la prueba

Sumario: [. La prueba. 1.1. Concepto. 1.2. Estados de convicción


del juez . 2 Principios de la prueba 21 Principio de unidad de
prueba 22 Principio de adquIsición o de comunidad de prueba
2.3. Principio de igualdad y de comradicci6n. V I Principio de
inmediación. 2.5. Principio de libertad probatoria. 2.6. Principio de
buena fe y lealtad procesal. 2 7 Principio del favor p(oÓlltimus. 3.
NeceSIdad de una teona general de la prueba. 4. Ob¡etodc prueba
5. Distinción entre mediO, órgano y elemento de prueb a. o.
Procedimiento probatorio 6.1 Momento Introductivo. 62
Momento del diligenciamiemo. 6.3 . Momento de valoración de la
prueba. 7 Carga de la prueba . 7. l. rearla de las cargas probatorias
dinámicas. 8. AdmiSibilidad de la prueba , 9. Sistemas de valora<:jón
de la prueba 9,1. Sistema de pruebas legales 9.2. Sistema de la
sana crítica racional. 9.3 Sistema de libre convIcción, 10. Medios
de prueba 10. 1 Clasificación de los medios de prueba. 10.2. Medios
de prueba en particular.

1. la prueba
El orden jurídico brinda soluciones a pOSibles conflictos a través de
previsiones normativas que se presentan como un todo organizado en
atención a determinadas ca tegoñas de intereses. Es asf que impone a los
portadores de ciertos derechos subjetivos determinadas conductas a favor
de otros fX>rtadores de intereses prevalecientes . Ante la hipótesis de un
conflicto puede suceder que sea suficiente la coacción moral. pero otras
veces, y de hecho ocurre, resulta necesaria la realización del orden furidico.
.----"111 11 "

••
,

16' Ferreyra de de la Rúa · Gonzá!ez de la Veoa de Opl Ttorla General del Proceso

transformando el maqdato abstracto en concreto. Esta transformación se procedimiento civil. familiar o laooral o en la investigaci6n
logra a través del proceso judicial que concluye con el dictado de la sentencia. o en la requisitoria fiscal en el tramite penal (arts. 302 y 34 1
Precisamente, en este acto se realiza la subsunci6n del mandato abstracto tarea posterior del sujeto que pretende se verá dirigida a la
de la ley al caso concreto y de este modo se individualiza y se define. de ese hecho. lo cual nos introduce de lleno en el tenia de la
Toda norma jurídica representa un mandato hipotético: supone La noción de prueba es común y de uso diario en la vida
determinada situación o conflicto de intereses y manda respecto de ella. Piénsese por ejemplo que en cualquier conversad6n entre dós
Para individualizarT.a-ha'ce-falra comprobar una situación idéntica a la situación de modo constante se gira en base a propoSiciones y
supuesta y corresponde entonces mandar de idéntico modo respecto a hechos. que inmediatamente son justificadas, ya sea para
ella. El mandato hipotético se convie rte así en mandato real. La razón de lo dicho o para despejar toda duda que i
comprobación es la identidad (o la diferencial de la situación supuesta interlocutor. Por ello se afirma que el concepto de se
por [a norma y de la situación exhibida en el pleito (causa) que es el fin del tiene significación en todas
proceso y el objeto del juicio m. pero cobra especial
El proceso judicial persigue como finalidad específica e inmediata la
fijación de los

afirmado como eXistente


sobre el cual ha de ¿::::que corresponde otorgar a
la res iudical14!.. El contenido de ella puede consistir en hipótesis fácticas
éaptadas por la ley de fondo. cuando se resuelve sobre el mérito del asunto , la redundancia, las
o por la ley procesal. cuando alude a cuestiones meramente formales de admisibilidad de las pruebas. esto es lo relativo a los requisltot
impeditivas de la decisión de fondo. lugar. tiempo y modo. En tanto que la s leyes sustanciales'. dn .
Las afirmaciones de hechos vertidas por las partes deben ser probadas son las que nos dan las directrices a seguir en torno al valor que o;e
ya sea positiva o negativamente: su encuadrctrniento en la::. nomlas jurídicas debe adjudicar.
debe realizarse mediante la confrontación de la materialidad fijada con el el
supuesto de hecho normativamente descrito OJ. ~l juez habrá de estarse a
lau finnaclones de las partes, que en algunos casos se ajustará a la realidad.
Se señala que el con tacto- con la realidad de [a vida se obtiene mediante
la prueba. único cam ino para que el juez conozca los hechos que le permitan ,
adoptar la decisión legal y justa para cada caso concreto. t. t. Concepto
La
de l. En sentido jurídico procesal. la prueba es cons¡d~rada
eXistencia . Por método de averiguación y un método de comprobad6" ~ la
el presupuesto la norma a realizar se contiene en la demanda en el los hechos afirmados. A la prueba penal tradicionéilmEmt lo:- '*'
- ,
131 Fenocch!etto, Carlos Eduardo. "El juez frente a la PlUebl",lAI ",.tIo , U."'M....,/I 1ft
11I Camelutd, FtlncllO,. 1A prulÍd dvll, 2- ed " Depalma, Ss. As .. 1982, p 4, profnof Samiago 5(1111$ Me/m¡/o, coordInador AuiuSto M. Mcnllo. lEP. 81 . AA" 1~ " ,.,
121 CJarld Olmedo, Iortt. Off.d" Pl'lXts4I, Depalma. Ss As., 1983 t . U. p. 149. 1m
(4) Cooture. Edulrdo. Allu'a.llltlllDSdtl ¡/".doprtKlStIl. 3' ed .• Oeptlml BIt. M j' 'i
• •
184 Ftrreyra de de la Rúa· GonzáMi de la Vega de Opl Teorfa. Gent,,! Del Procuo tI&

carActer de ser un métooo de averiguacIón. de búsqueda, de procura de el proceso se legitima como un castigo en sí mismo mientras procura sin
algo aparentemente sin límites para el juez. E'Il cambio. a la prueba civil verdadero interés reconfirmar la culpabilidad que por ser presop,Jesto va
por las limitaciones impuestas por el sistema dispositivo se le adjudicaba siendo castigada. Si. en cambio, el modelo es como el de nuestra
el carácter de comprobación, de demostración. de corroboración de la Constitución Nacional. como éste parte de un estado de inocencia, la
verdad o falsedad de las proposiciones fennuJadas en el juicio 111, prueba cobra relevancia sustancial. pues es la única forma legal autorizada
En este orden de ideas en el proceso civil, [a prueba es ·Ia comprobaci6t1 para destruirlo. No se admite otro modo de acreditar la culpabilidad m.
,udiua/ por los medios que la ley establece de la \lerdad de UI1 ~edlo am.trovertido del Inicialmente, la prueba en el proceso civil sólo pretendía el klgro de la
cual depende el deredlo que se pretende" (~I. verdad fonnal por oposición a la real , materia! o hist6rka perseguida en
En otras palabras. probar es la actividad que deben cumplir Jos sujetos otros campos (penal, laboral y familiar).
procesales -actor y demandado· a fin de aportar al proceso los motivos o Esta distinción tradicional no se ajusta a la realidad actua l del derecho
razones que sustentan sus respectivas pretensiones. Probar es. en procesa l ya que se han ido produciendo modificaciones no sólo en las
definjtiva, confrontar las pretensiones de las partes con los medios de leyes sino en los sistemas procesales que han influido significativamente
prueba producidos. en la teoría jurídica de la prueba. As!, resulta de relevancia para abordar
Este concepto proveniente del sistema dispositivo alude a la limitación estos t.emas el análisis de los poderes y facultades Que las leyes conceden
que tiene el juez en el proceso civil respecto de la búsqueda de la verdad. en cada caso a los sujetos procesales en el procedimiento probatorio y
En esta tarea los sujetos procesales utilizarán los medios que la ley correlativamente hay que advertir que tanto en el campo de los derechos
establece, con ello nos referimos a los procedimientos regulados o vías disponibles como en el de los públicos el concepto de verdad encuentra
procesa les señaladas para la producción de la prueba, las cuales como limites que analizaremos.
veremos ¡n{ra pueden ser nominadas o inn ominadas (confesional, La cuestión debe abordarse desde diferentes puntos de vista En primer
testimonial, etcétera). lugar los Ifmites son variados y es frecuente que se presenten
En el proceso penal. por el contrario, se alude a la averiguación espontáneamente por las propias circunstancias fácticas y jurídicas de la
que realizan los sujetos en búsqueda de la denominada verdad real. búsqueda de la verdad; también influye la atribución de los p:>deres a los
material o histórica. sujetos procf:!sales referidos al ofrecimiento, prcx:lucd6n y diligenciarniento
Así la prueba penal ha sido conceptualizada 'como el cenjunto de actos de la prueba. Al respecto, recuérdese que en los sistemas prevalenremente
~/es, rumplidos con el auxilio de los medios previstos o imp/(citame~!te autorizados inquisitivos, propios del proceso penal tradicional. se atribuía al 6r€ano
por/a Ity!l m(Qminados a generorla convicción judicial acen::a de fa existeHcia oinfXlstencia, jurisdiccional amplísimas facultades de investigación en orden a la
la IJfracidad o falsedad, de los hedr.os sobre los cuales versa la imputación" {Ol. Sin consecución de elementos probatorios. De tal manera que el órgano
em!)argo, será bueno acla rar que todo el tema de la prueba se encuentra jurisdiccional reunía la prueba y decidía cumpliendo dos funciones, Que
vinculado íntimamente vinculado con el modelo de proceso penal que se posteriormente se advierten como incompatibles. en efecto, el juez de
aceptej sI es de carácter inquisitivo, la prueba tiene una importancia relativa instrucción poseía iniciativa probatoria por lo que actuaba como instructor-
como el modelo político autoritario que lo sustenta presupone la culpa investigadur y además actuaba como órgano decisor.
Imputado por la apariencia de culpabilidad que la imputación genera, En cambio, en el proceso civil ortodoxa mente disfXlsitivo el juez no
cuenta con iniciativa probatoria o ella es limitadísima_ En consecuencia,

'" A1l11na, Huao, Trillado ttóri.:c practico de dvdo l"lXtSal civil !I comercilll. Ediar, Ss. As
1961. t UI. p. 225. 171 C<lfferat<l. José Ly otros, Ma,¡ual dedmefta "'0U'ilJ1~rIIIl. Facultad de Derecho y Oene" •
161 Palacio, Un o Enrique, lA prutha 1'11 ti PlOuso pt/ml, Abeledo-Perrot. Bs As .. 2000, p 12 Sociales de la U.N.C, Cienclol, Derecho y Sociedad, textos de estudiO , p 28:1 e,
fe ll OJ1ii di di la Ra, - Gondlez di la Vega de Opl TlOrII Genenll del Proceso •
parteS la ca¡¡a de acreditar Jos hechos por lo que serán ellas Asf, por ejemplo, la aceptación o el re:::onocimiento que efe:::túan las
ofrecer, diligenciar y producir las pruebas. Adviértase. por partes en un asunto patrimonial hace plena prueba y en definitiva releva a
~ nuestro C.P.C., que ha pennanecido impenneable a las nuevas
la contraria de produdr otras lespecto al hecho confesado (art. 236 c.P.C.).
s6lo excepcionalmente faculta al juez a disponer medidas para
Asimismo. el Código Civi! impone la utilización de ciert os y
lart. 327 C.OC.I. las que no pueden ser ordenadas respecto
ofrecidas p:>r las partes y frustradas por negligencia. detenninados medios de prueba para acreditar hechos Involucrados con
. " m'. para la detenninación de estos conceptos esclarecer la el orden público o con la organización social del pafs. Tal sucede., por
ejemplo. con el nacimiento o defunción de una persona que sólo se
que presentan la denominada verdad real. material e histórica
verdad formal. falsa o ficticia. acredita con la partida pertinente otorgada por los organismos púbJfcos
'ICIdad como tal sin aditamentos es un concepto que pertenece al competentes al efecto; también la ley sustancial determina el valor
de la filosofia jurídica. responde a una noción ontológica o probatorio de los instrumentos públicos (arts. 993 , 994 Y 995 C.C.1o las
· que significa "adecuación de una idea con la realldad'; este condiciones o exigencias para otorgar valor a los instrumentos privados
verdad solamente es accesible en el área del conocimiento de las (arts. 1026 y 1028 C.C .. ), etcétera. Estos cri terios operan como
matemáticas. físicas o naturales. En cambio. en el sector de las restricciones de carácter objetivo legal.
sentido de la palabra verdad está limitada por diferentes También se plantean limitaciones de carácter fáctico. Asr. por ejemplo.
Así, por ejemplo, la primera limitación está dada por 1<1 puede suceder que una demanda y su correspondiente contestación no
o restricción en el actuar procesal que la ley impone a los sujetos renejen exactamente la forma en que ocurrieron los hechos; ello puede
en algunos casos a las partes. en otras al Ministerio PClblico o
ocurrir simplemente porque las partes los plantearon en fonna diferente
.no jurisdiccional. etcétera. Tal sucede, por ejemplo. en el sistema al fundar sus respectivas pretensiones o porque los elementos
· en el que confiere 3 las po3rtes de modo exclusivo la tare:! de
pruebas que hacen a sus respectivas pretensiones. Otro tanto corroborantes fueron insuficientes o parcIales.
"re en aquellos sistemas procésales que adscriben al régimen mixto Otro límite de hecho se configura ante la declaración de un testigo
· como el actual C.P.P. en que al tribunal de juicio, le está vedado quien a veces relata de una manera diferente de lo que efectivamente vio.
~Ia la iniciativa probatoria. presenció o sintió. Esto sucede ya sea porque la conducta de este sujeto
Modemamente se desarrollan estudios que refieren a la ampliación sea maliciosa o mendaz o simplemente pueden tener ori€en otras causas
los poderes del juez en materia probatoria en el campo civil y a la como el transcurso del tiempo. la (fragilidad de [a memoria) edad avanzada,
·'i~~.stricci6n en el campo penal pero que opera sólo en la oportunidad por la falta de habilidad del testigo para rela tar el hecho y por la mayor o
del debate: atento )0 expresado. este fenómeno ha sido denomInado menor capacidad perceptiva.
como de publicización del proceso civil y privatización de! proceso Como se ve. [as limitaciones a [a búsqueda de la verdad pueden provenir
penal. En efecto. se ha producido una simbiosis en la que se van tanto de los mayores o menores poderes alargados a los sujetos procesales
evaluando experiencias e intentando cambios aceptados no sin y de circunstancias fácticas como jurídicas.
resistencia por los operadores.
Sin embargo. en la actualidad los conceptos de verdad real o formal
El segundo límite a la búsqueda de la verdad Jo impone el sistema de
han sido superados y sustituidos por e[ de verdad jurisdiccional objetiva.
tarifa legal o de pruebas legales que se manifiesta en el señalamiento de
reglas de precalificaci6n del valor convictivo atribuible a ciertos elementos Este concepto ha sido ela borado y desarrollado a lo largo de alios p;J:r la
probatorios. Este sistellla que en nuestro régimen legal es complementario doctrina y la jurisprudencia.
del de la sana critica racional. es de alguna manera residual pero ineludible. En tal sentido la Corte Suprema de justicia de fa Nación a partir del
En efecto. tanto los códigos de fondo como los formales se ven caso ·Colalillo". va precisando esta noción y la de exceso de rigor fonnal
precisados a detenninar el modo en que se deben acreditar determinados o exceso ritual manifiesto. Los desarrollos son extensos y significativos, y
hechos o circunstancia y el valor probatorio de ciertos medios. marca hitos en el tema de la prueba. Entre sus argumentos de mayor

J
hu.,,, di de .. RCta- Gonzilez de la Vega de Opl
- -- TlOrta Generalllel Proceso 168

de otro modo, duda es. entonces, la suspensión o iodet€itninación de la


estA! e~ que expresa que no puede el ó rgano jurisdiccional
voluntad o el entendimiento entre varias decisiones. Ello ocurre cuando
a la busqueda de la verdad jurídica objetiva por razones
no se halla estimulo o razón suficiente paTa aceptar o asentir entre los
for~ales ¡'I. Sin embargo, con la evolución del
y en busqueda de t erminologías más adecuadas hoy la objetos o conceptos opuestos o diferentes.
se"al~ que lo que se debe procurar es la ll amada' verdad Posteriorm ente, .en el espíritu del juez puede plan t ea rse la
. que se presenta como una nueva categoría relevante y vál'd probabilidad o verosimilitud de los hechos, esto sucede silos elementos
todos los ámbitos del derecho procesal. I a positivos son superiores en fuerza a los negativos o por el contrari0 en
Debe tenerse en cuenta. por último. que la prueba tiene como fin la la situación inversa.
forma r ladeconvicción del ju ez ' respecto de lo hec h os que son Al momento de resolver. el iuez se encuentra siempre frente a una
1
_ a norma que tutela la pretensión ejercida , en tal sentido verdad formal o procesal que se grafica en el. mayor o menor grado de
"msenalarse q,ue el conocimiento del juez no se logr~ habitualment~ conformidad entre el hecho afirmado y los elementos probatorios
. ~ solo medio de prueba. sino que inciden en él el conjunto de los aportados (certeza positiva) o en la falta de coincidencia de ellos ¡certeza
aportados y que son valorados coordinada y armónicamente negatival . El estado de incertidumbre en la formación de la convicdón es
A modo de conclusión podemos conceptualizar a la actividad un problema de fndole subjetivo que se plantea el juez en su intimidad y
como el esfuerzo que realizan todos los sujetos procesales que produce consecuencias diferentes según sea el tipo de proceso. En
a lograr la comprobación de la verdad jurídicamente objetiva el primer caso, el juez admitirá la demanda o dictara condena y en el
11 Ua mad a verdad procesal. se,lndo, rechazará la demanda o dictará sentencia absolutoria, En tal
eentkIo se ha expresado. que la certeza y probabilidad constituyen estados
WpoIares pues si la ilwcstigaci6n de una hipótesis delictiva sobre la que
1.2. Estados de convicci6n del ¡"el "e(5a el proceso conduce a la confusión exacta o aproximada, sobre su
existencia o inexistencia , cabe hablar. respectivamente de una certeza o
d U doc.tri~a señala ~ue la conciencia del juez pasa por diferentes grados probabilidad positiva o negativa. al paso que la duda, en la medida que
e conOClmlento, AS1 en los inicios del proceso donde sólo se han obsta a la emisión de cualquier tipo de certeza o probabilidad representa
~Ia~teado la~ pretensiones de las partes, el juez se encuentra en un estado ' un estado neutro· sin salida posible llOI.
e Ig~oranCla. sobre la veracidad de las proposiciones. Posteriormente Cabe señalar. por último. que en el proceso civil en el Que el juez
cuan o comIenza a recibirse la prueba y se incorporan eJemento~ ejerce un poder deber de ejercicio obligado por lo que no puede dejar de
~rroborantes. sur~e la duda. que ha sido definida como 'una indecisiól1 del resolver so pretexto de silencio u oscuridad de la ler (art, 15 c.c., no
,,,tellcto puest? 11 eleglf entre la existencia o inexistencia del objeto sobre el tual se t
~l1dO. den~da del t4uilibrio entre los elementos que inducen Q afirmarla IJ~;
procede el 11011 fiquec: esto es el dictado de una sentencia sentencia
Inhibitoria por falta de prueba o por insuficiencia de la ley, Por eUo cuando
lmentos que mducen a ntgarla, siendo todos elfos igualmenle atendibles" 191, Dicho el juzgador se encuentre ante una situación no regulada legalmente deberá
resolver el caso utilizando las reglas de la analogía y de los principiOS
generales del derecho (arts. 16 C.c. y 887 CRC.). En el proceso penal. la
solución es diferente ya que por vigencia del principio de inocencia y de
legalidad, en caSO de duda debe absolverse al imputado .


• ----
1101 PalacIO uno, oh cit p 14



110 Ferreyra de de la A~a • GonZl\lez de la Vega de Opl Tsorla Genel1l o. Proceso 11.

Por último, se señala que la prueba cumple una función jurídica y también 2. l. Principio de unidad de prueba
social, como una especie de la primera, existe también una función procesal
es¡xdAca. De ahí que junto con el fin procesal de la prueba, se advierte un
La regla de la unidad significa que el conjunto probatorio del juicio
un todo y que, como tal. debe ser examinado y apredado PQr el
fin extraprocesal muy importante: dar seguridad a las relaciones sociales y
para confrontar las diversas pruebas, su puntualidad, concordancia
comerciales, prevenir y evitar los litigios, servir de garantía a los derechos o discordancia y concluir sobre el convencimiento que de ellas global.rnenle
subjetivos y a los diversos status jurídicos, Pero esa función extraprocesal se fonne \111. Este principio constituye una directriz que tiene vigencia al
no se o¡:xme a la naturaleza procesal de la prueba on, momento de la valoración de la prueba: para el juez al tiempo de dicta!'
sentencia y para las partes al fonnular sus respectivos ale~atos, En rliOr
este principio se encuentra íntimamente emparentado con la sana crítica
2. Principios de la prueb a clOmo Sistema de valoración de la prueba que adoptan la mayOlÍa de los
formales. Como lo hemos apuntado, la convicción del Juzgador
A pesar de las diferencias que puedan preSfntar los distintos sistemas
Io&ra por un solo medio de prueba, sino que de ordmario ella se
por la interacción de diversos medios probatorios, los que deben
judiciales la institución de la prueba judicial presenta unidad en lo referido erado.s coordinadamente y en su totalidad. De este modo al ser
a sus lineamientos generales y principios que la organizan_ ~n su conjunto se complementan entre si y pueden condudr
Según se enruentre regulado el proceso judicial. el juez puede tener de la veracidad de los hechos afirmados.
facultades de iniciativa probatoria y de investigación. Es decir, la ley puede
concederle mayores O menores poderes, pero sin duda toda su actividad
• estará onentada por aquellos principios qüc garantizan el debido proceso, Principio de adquisición o de comunidad de prueba
bajo las reglas de igualdad, bilateralidad y de congruencia.
En esta tarea los autores han señalado principios que tienen vigencia
La adquiSición procesal tiene la categoña de principio té<nico y
• especif1co en lo referido a la teoría de la prueba. Esta regla se formula de
en la prueba y en la actividad probatoria y que exhiben relación directa
Id siguiente manera: toda prueba introducida en un proceso se adquiere
con su admisibilidad, conducencia y valoración. para este ton independencia de quien la aporte. En consecuencia,
En este enfoque deben destacarse los principios de unidad de la admItida y producida la probanza beneficia o perjudica a cualquiera de
prueba, de comunidad de la prueba o adquisición, el de igualdad , de las partes. El juez puede y debe utilizar el material probatorio prescindiendo
contradicción, de inmediación, el de libertad probatoria y el de buena de la persona que lo incorporó, pues pertenece al juicio y no a las partes,
fe y lealtad procesal. A ellos agregamos el denominado principio del Chlovenda señala 'que la adquisición procesal se produce porque las aCfividades
fin'or proóationen . de escaso desa rrollo doctrinario pero de insoslayable ~les pertenecen a una relación única 11 por eso los resuJtQMS de las ac¡ividQdes
Importancia t 11l. ",-rx.esales son comunes en/re las partes fatU¡ uisiciól1 procesal)" I I~ I.
Complementariamente esta regla se impone también atendiendo los
fines públicos del proceso, Es así que el elemento probatorio se aporta
para el beneficio de ambas partes y del juez.

(1/) DeYI. Echandfa, Hernando, Trorla gtntTal dtlo prutiHJ , Zavalfa, Ss. As. , J 914, 1. J. p. J 5,
(12) Klelmanovich, Jor¡e J" TtorNi dt l/l ¡J7l.1tfHl !llIImios promrorios, Abeledo.-F\enot, 1- ed., as
As , J 996, p. 60 '1 ss., Del mismo autor' El {dl'Or prablltiol1t'1 demás pnncipios sobre la prueba ·. 113) OevIs Echandfa, ob dt ., t . l, p, 111,
en la prrltÑ Ubro t 'l mimarla del prof. Santiago Smfis Me/filo, coord. Augusto M. Morello. LEP. (14) Chlovenda, Gluseppe, Dtr«ho pnx~a/ cil'if, Revista de D~ho Pnvado. Mldrid, 1940,
Bs As .. 199ó p, 155, t 111, p 205,
I
• •
172 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla GlJl'leral del Pr'oceso 173

En el sistema dispositivo. este principio opera como un obstáculo o en la melor calidad de su recepción. Esta regla contribuye a la autentlddad,
Impedimento para el desistimiento de la prueba ya practicada. Una vez la seriedad, la oportunidad, la pertinencia y la validez de la prueba (111.
Introducida y admitida la prueba legítimamente no cabe la posibilidad de La inmediación es un principio del proceso útil en tedas sus etapas
su desistimiento, por haberse transformado en común para las partes. pero que se revitaliza en 10 atinente a la actividad probatoria.
Ello sin perjuicio de que por las características de la causa puedan las El sistema oral es el que más favorece la vigencia efectiva de la
partes de común acuerdo renunciarlas. inmediación. Sin embargo, también los códigos que adopt an el juicio
escrito pueden establecer alternativas puntuales con vigencia de la
inmediación.
2.3. Principio de igualdad y de contradicci6n Así la introducción de las alegaciones se efec túa en fonna escrita
con un sistema mediato testo es sin Que ocurra con tacto directo entre
la igualdad y contradicción encuentran fundamento en las ga rantías
los sujetos procesales); en tanto que la recep ción de )a p rueba
constitucionales de igualdad ante la ley y del derecho de defensa en juicio.
testimonial y confes ional. dada su naturaleza. se manifiesta en
Por una parte, la igualdad significa el derecho de las partes de alegar
y de probar sus pretensiones en las mismas condiciones. Esto significa audiencias con presencia del juez.
que deben garantizarse idénticas oportunidades para ofrecer y diligenciar Este principio impera durante la recepción de toda la prueba por lo
las pruebas. que no queda reservado sólo para las declaraciones, sino que rige también
Devls Echandía formula el principio de contradicción de la siguiente para la real!zación de otras medidas, por ejemplo. en las inspecciones
manera: la pa"rte contra quien se opone una prueba debe gozar de oculares o reconocimientos. interrogatorio de partes y peritos, etcétera.
oportunidad procesal para conocerla y discutirla. También comprende el La tendencia actual es la oralidad que permite la apredaci6n directa
dere..:::ho de contraprobar. Esto último es entendido como la posibilidad de protagonista del trámite. así el juez podrá observar sin intermediarios
que 1(> asiste a la parte para incorporar elementos de juicio tendientes a la conducta de las partes en el transcurso del deba te probatorio la Forma
..-.var la eficacia convictlva de prueba prOOucida por la contraria I! ~ I. La de declaración de testigos y. de esta fonna. tendrán una vrvi~ imagen
supone que debe garantizarse a los sujetos procesales la de lo acontecido para lograr una apreciación correcta de todos los
de controlar la introducción y producción de la prueba en el elementos de juicio.
Así. toda la actividad probatoria debe ser comunicada a la parte La inmediación supone también Que el juez desempeñe un papel activo
en su admisión y también durante su diligenciamiento. Por ello, en la conducción de la prueba y a tal fin, las leyes procesales otoT8an al
que 'el de la prueba no es sino una manifestación tribunal las facultades necesa rias para Que desempeñen este rol
, "'" protag6nico. Por estos motivos el maestro Carnelutti ha afirmado que
•... la prueha es tanto más segura cuanto más próxima a Ips 5eMlidos del jUez se lialle
elliedio a probar" ((81.
de inmediaci6n Vinculado a la regla de la inmediación es la de jde~tidad física del jff2gador.
que postula que el juez que recibe la prueba sea el mismo qlle dicte
Te<:onocido que la regla de inmediación que significa
sentencia. Por otra parte. este principio se amplfa COIl la personalidad,
entre el juez, parte y órgano de prueba, hace o influye
que impone la presencia necesaria de las partes en ciertos actos procesales .

( 1" DeYI. Echandt"ob, clt., t J, p. 123. (17) Devls Echandfa , ob. elt .. t 1. p. 12B.
(161 Couturt, ob dI.. P 2'4. {lB) Carn~utU . ob. cU. p. "

Ferreyra d9 de la Rúa · González de la Vega de Qpl


'" Teoña General del Proceso 175

Así. por ejemplo, en algunos sistemas y bajo ciertas condiciones postula libertad de medios
la comparecencia ineludible del aClor y demandado a determinadas Los céx:iigos fonnales regulan el procedimiento que deben cumplir [as
audiencias. Tal sucede en el procedimiento de familia (art. 60 ley 7676) y partes para introducir el elemento probatorio a:l proceso y en este sentido
también a la referida audiencia de conciliación que tiene lugar en el contempla específicamente cuáles son los medios probatorios.
procedimiento laboral lart. 41 ley 7987). Es que la personalidad implica Comúnmente se prevén los medios clásicos de prueba: la prueba
que en estas oportunidades señaladas por la ley, [as partes no puedan ser confesional. documental. inspección ocular. pericial. informativa. etcétera.
reemplazadas por mandatarios. Se trata, en general. de actuaciones de También se reconocen los medios de prueba mixtos tales como.
na tu raleza conciliatoria y de carácter personalísirnas en donde la reconocimiento de personas o de cosas, careos. etcétera.
participación por apoderado perjudicaría los fines públicos tenidos en Tam bién se admite la posibilidad de utilizar otros medios de prueba
cuenta por el legislador atendiendo a la pretensión esgrimida ¡X¡f las partes. no previstos, es decir no limitarse a los taxativamente establecidos en la
ley. Se propicia su regulación en fonna amplia y con carácter enunciativo
a fin de que se puedan utilizar otros medios no contemplados.
2.5. Principio de libertad probatoria Histórtcamente, se creía en la necesidad de que las instituciones
jurídicas fueran previstas legislativamente en fonna rigurosa. Se establecía
la prueba debe ser idónea para cumplir con [os fines del proceso, entonces. el principio de taxatividad de los medios probátorios. como
ha sostenido que es indispensable otorgar libertad para que las partes una garantía para el justICIable. Es que se consideraba que el apartarse
producir todas las que creyeran convenientes a sus respectivas de las formas legales. podrfa aparejar arbitrariedad.
~n , Sin embargo. actua lmente el pensamiento jurídico procesal ha
de liht:>rt.:.rl de prueb.::t C;f' formula dI" la c;iguienlf' m;:¡nf'r;;\ evolucionado; aparecen fundamentos que hacen revisar esta idea
prueba pl/ede ser in/rodl/cido al proceso y puede serlo por cualquier originaria.
De ello se infiere que el tema presenta dos perspectivas: libertad El primer ensanche en la materia nos la da la garantía constitucional
'1 libertad de objeto. de! derecho de defensa en juicio que. como sabemos. es comprensiva
de libertad encuentra fundamento en garantizar el ejercicio de! derecho de audiencia y de prueba. El seflundo argumenlo está dddo
de defensa, pilar fundamental del ·proceso justo por los avances de la ciencia y de la técnica que hace advertir la posibilidad
".este principio también se manifiesta cuando el juez de hacer uso de pruebas no previstas por la ley. Así. por ejemplo. es
común hoy la utilización de pruebas tales como cintas magnetofónicas.
la apreciación de la prueba. Este concepto es entendido videocasettes. documento electrónico, etcétera.
para la merituación ha sido justificado El principio de libertad de medios encuentra recepción especifica en
""·me.,",, a un n.ombre la tremenda misión de juzgar y, decirle después el art. 202 c.p.e. y en el arto 192 c.P.P. que se complementa con otras
una paradoja o un sarcasmo; noes mecaniz.Qrlo o automatizarlo; disposiciones. v.gr. el arto 201 c.P.P.
;urn""",io' "" Por último. advertimos que la libertad de medios no significa
arbitrariedad en el procedimiento probatorio. pues éste se cond'oe como
una fonna de asegurar la eficacia de la prueba en atención al derecho de
las partes. cuya observancia se conmina con nulidad 011. En ese punto

11"~otmlPdo,ob.(it.t H, p.1BI
l~fiJ Mof. llo Mlrio Augusto. El prrxtsD ¡listo, LEP. Ss. As .. 1994. p. 55 .
1111 ~II". M,lendo, Santiago . La prueóa. Los 9mnde~ temas hl dmdlo proóatorio, El EA,
lW. ;..•.• 19/9. pi. 242/243. 1221 Cllferlt. Nora, ,Olé l., LA pru,j(¡ ", ,1 prouso ptn~ l, Depalmll, Be A. 198e, P 27
¡
176 Ferreyra de de la Rúa - GonzAlez de la Vega de Opl 117

cabe hacer referencia a los medios extraordinarios de prueba , que la prueba es pertinente cuando se refiere a los .hechos controvertidos Sin
acusan recibo en la legislación que regula el proceso penal. Estos formular juicio de valor sobre su conducencia o eficada. Es decir. la
mecanismos excepCionales dan cabida a nuevos protagonistas del pertinencia se refiere a la relación entre el objeto de la prueba y los medios
proceso penal como el "agente encubierto', el "informante', el o elementos de prueba. En cambio. la rele.'ancia denominada también
arrepentido· el testigo de identidad protegida ", etcétera. Se trata de conducencia. es aquella que tiene en cuenta la utilidad del elemento
medios extraordinarios y de carácter excepcional. a los cuales se arguye probatorio: su resultado: esto es. hace a la aptitud del medio o elemento
cabe acudir s610 cuando sea indispensable su empleo para superar de prueba o a su idoneidad o falta de idoneiaad para acreditar los hechos.
dificultades insalvables por los medios probatorios ordinarios en la En el sistema del C.P.C . tanto la pertinencia como la relevancia de la
investigación de gravísimos delitos y siempre que su actuación y el prueba. sólo podrán ser analizadas por el juez. al momento de dictar
valor de su información se enmarquen en una rígida legalidad. sentencia (arts. 198, 199 Y 200 C P.c.).
respetuosa de los derechos fundamentales de los ciudadanos 1?l). La proposición del material probatorio se regula tradic ionalmente
en base a dos grandes sistemas: el de libertad probatoria y el de
lihertad de ohjelo precalificación de la prueba .
El obleto de la prueba en el proceso civil son los hechos alegados por La libertad probatoria referida al objeto sign ifica que los sujetos
las partes o que se encuentren plasmados en la nOffila aplicable al caso y procesales pueden prodUCir prueba sobre cualquier hecho. Su
que fueren conducentes para resolver el tema central del proceso manifestación extrema adoptada por nuestro CP.e.. está prevista en el
(pretensión). En tanto que para el proceso penal. el objeto de la actividad arto 200 c.p.e .. que autoriz.a la prueba sobre hechos "hayan sido o no
probatoria son todos aquellos hechos provistos de relevancia para alegado· y no solamente sobre los que de al€una manera puedan influir
determinar la comisión o la imposibilidad de la comisión de un hecho en la decisión del proceso (art. 200 C.P.C.I. La vigencia absoluta del sistema
reputado punible. la concurrencia de circunstancias eximentes. atenuante impide que se cercenen cuestiones de hecho que puedan afectar la visión
o agravantes susceptibles de mooificar la supuesta responsabilidad penal completa del asunto. Como contrapartida su idoneidad es discutida ya
del imputado y eventualmente los daños y perjuicios habitualmente que permite dilaciones al admitirse todo tipo de prueba. y sobre cualquier
generados por la comisión del delito (:MI. hecho aún ajeno ~11itigio. Este es el sistema adoptado por nuestro c.p"C .
Debe distinguirse en este punto la diferencia entre admisibilidad de lo (arts. 198, 199 Y 200 C.RC.) y que según estudios estadísticos ocasionan
Que en derecho procesal significa eficacia de la prueba o atendibilidad de la la mayor demora en el tramite judicial. por la producción de prueba en
prueba. que supone un juiCio sobre el mérito de ella. Y esta evaluación recién conducente. superflua o carente de utilidad.
será efectuada por el tribunal en oportunidad del dictaoo de la sentencia . En cambio, el sistema de precalificaci6n de la prueba atribuye al juez.
También debe dislinguirse los conceptos de pertenencia y relevancia la facultad de evaluar ab initio la pertinencia de la prueba. dis¡xmiendo en
de la prueha. su caso el no ingreso a la litis cuando la considere inconducente inútil O
Clariá Olmedo. puntualiza que "la pertinencia nace a la relación o vinculación desvinculada del objeto del proceso. Este poder conferido el órgano
de la prueba ofrecida con los flecnas que con ella quieren acreditarse' (~~I. Por 10 tanto, jurisdiccional puede resultar limitativo del derecho de defensa y conducir
a decisiones arbitrarias o a situaciones de prejuzga miento.
Como se ve. los señalados presentan puntos vu lnerables por 10 que
se propicia un sistema combinado en el que con auxilio de instituciones
idóneas al efecto se otorga al juez facultades de inadmisión fundada: tal
sucede con la audiencia preliminar prevista en el an o360 c.Re.N .
(23) Cafferata Nores. losé L CutStiOllti a(/uales sobrt ti PO(¡}$ ptl1/ll. 2'" ed. ac.tualizada.
Editores del Puelto. Ss As" !998. p. 202 Debe recordarse que nos es tamos refiriendo. al concepto de
(24J PalacIo. Uno. oo. cit. p, [8. admiSibilidad fomlal que importa real izar un análisis desde el pun to d.
125) C[ari.1 Olmedo. ob, (11 .• L 11. P 172. vista procesal sobre las condiciones formales establecIdas par. l.
178 Ferreyl1. de de la R~a • Gonzatez de la Ve~ de Opl
,
tntrOO.Jcci6n de la prueba: esto es si lo hicieron los sujetos legitimados al celaboraclón en las siguientes hipótesis: cuando es requerida a una de
efecto. en tiempo oportuno. si fueron ofrecidas con las formalidades las partes un documento que tiene en su poder y no la plCsenta ; cuando
requeridas por la ley. el sujeto ne se somete a una pericial médica injustificadamente; ruando
Opuesto al de libertad se presenta el sistema de precaJificación de la no exhibe libros de comercio, o cuando no responde al interrO€atorio
prueba que prevé que no podrá producirse prueba sino sobre hechos que efectuado por el tribunal o cuando desconoce en forma insincera su firma.
hayan sido articulados ¡alegados). Así. se otorgan al juez facultades para etcétera !arts. 249. 242 c.Re.; 622 e.e. y 505 e.Com.). Este abanico de
no admitir pruebas cuando fueren improcedentes. superfluas o meramente posibilidades, que por cierto no agota las hipótesis posibles. hace que el
dilatorias; se t rata de poderes del juez que le permiten ¡nadmitir juez deba analizar en forma conjunta las diferentes actitudes de las partes
Bminarmente la prueba. para obtener argumentos de prueba: ·como un lOOo único'. En tal sentido
Las legislaciones modernas adscriben a un sistema intermedio. es aceptado por la jurisprudencia y por la legislaci6n que la conducta
conocido como de preadecuaci6n discrecional que implica otorgar al juez procesal de las partes constituye un indicio favorable o desfavorable que
facultades para inadmitir la prueba que no se refiera a hechos fi jados con podrá ser valorado por el juez a través de las reglas de la sana critica
antelación como objeto de prueba. A ese fin se lleva a cabo una audiencia racional al momento de dictar sentencia (art. 316 e.Re).
en la que el juez en colaboración con las partes fijan el objeto de prueba.
El antecedente del sistema se encuentra en el derecho canónico mcrliante
la °f6nnula de dudas·, que es un arbitrio procesal de los canonIstas para 2.7. Principio del favor probationes
centrar el objeto de la litis (canon 1507 inc. III (:I~I.
El principio del favor probationes presenta una marcada importancia.
ante la existencia de complejas realidades. las que a la vez vienen
2.6. Principio de bue na fe y lealtad procesal acompañadas de dificultades probatorias. Esta regla postula que en casos
de objetivas dudas o dificultades probatorias (difficilioris probationes) deberá
Esta regla no es privativa del momento de la prueba ya que campea estarse a favor de la admisibilidad. conducencia o eficacia de la prueba.
en todo el desarrollo y vida de proceso. En efecto, su vigencia se refleja flexibilizando en particular el criterio que gobierna el régimen de
en normas que lo consagran expresamente al establecer sanciones para admiSibilidad y eficacia de la prueba Indiciaria m:. Como se advierte opera
conductas contrarias. Pero en lo referido a la prueba. su establecimiento en un doble enfoque: flexibilización para apreciar la conducencia de la
importará prever normativamente consecuencias probatorias adversas o prueba y am plitud en la admisibilidad de los medlos probatorios.
perjudiciales para la parte que 10 transgrede. Su fonnulación positiva se La primera perspectiva es trascendente en aquellos sistemas que no
postula en la subregla de colaboración que se traduce en la colaboración consagran el principio de libertad de objeto y que impone a priori la
de las partes para obtener el elemento probatorio para el proceso: que la ponderación sobre su conducencia. Ante la hipótesis de duda. pareciera
conducta no sea evasiva. obstruccionista. o en su caso impeditiva, sino preferible adoptar una tesis amplia y permitir el desarrollo de la prueba aun
por el contrario debe ser de cooperación. y de facilitamiento. Así cuando podría resultar inconducente. Una solución contraria podria llevar
constituyen ejemplos de inconductas, por ejemplo. la ausencia de a la frustradón de un derecho subjetivo que resulte discutido en la litis.

~26)El proceso canónico dispone que en las causas diffc¡les . ... las parles han de ser
convoc.das porel luez. para concordarla duda o las dudas a las que se ha dedar respuesta en
I (271 Kielmanovlch. IOlie L. Ttolkl lit IQ prl4tfHJ !I mmios " rof1tJ r()rilX. Abeledo-Pem:a 85. ¡f,J •
l. mllc!""ICanon [5 13. inc. 2 ! 1). 1996. P 60
,
I
180 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl TlOrli General del Proceso 181

En cuanto a la aplicación del principio en análisis. para la admisibilidad medios esté precedida de un capftulo de disposiciones generales y
de los medios rige la misma regla de flexibilizaci6n. Thmbién se ha observado comunes a todos ellos. Tal sucede en el C.P.C. ( Capltulo IV, Sección lil) y
que por aplicación del referido principio se debe invertir la carga de [a en el C.P.P (Capítulo OO .
prueba en ciertos casos o desplazarse hacia quien se halla en mejor Para el correcto tratamiento de este punto resulta necesario establecer
condiciones para probar. Esta postura importa abandonar la regla los principios generales que rigen la actividad probatoria, sus reglas. la
tradicional que impone el esfuerzo probatorio a quien afirma un hecho o modalidad de sus plazos '1 los modos previstos para el procedimiento
a quien solicita la actuación de la norma a su favor. probatorio detenninando los momentos de su receJX.i6n: además 10 que se
Otro supuesto se refiere a la denominada prueba difícil (difficilioris refiere a la carga de la prueba y a las reglas de valoradón admitidas por la ley.
pr06atiorles) que importa asumir una actitud a favor de la prueba. Tal sucede En forma complementaria se señalarán Jos puntos en que. por razones
cuando se trata de acreditar un hecho histórico o antiguo que presente de política legislativa. de naturaleza o de función. la actividad probatoria
dificultades para su impresionabilidad. Piénsese , por ejemplo. cuando se se presenta de manera diferendada.
trata de acreditar un hecho histórico o antiguo que presenta dificultades; Un primer aspecto de la cuestión está dado por las circunsta ncias
por ejemplo si se tratara de prueba documental que podría haber sufrido que permitirán establecer el modo a través del OJal el iuez va adquiriendo
deterioro: si se tratara de pnJeba testimonial. la antigüedad del hecho y la el conocimiento de los hechos. En tal sentido. explicar la formación lógica
segura edad avanzada del testigo harán menos fácil su credibilidad etcétera. de los distintos medios de prueba. y la vinculación que entre ellos existe:
la base de la prueba compuesta: y. por último, el criterio para la valoración
de la prueba en sentencia f'N1 .
3. Necesidad de una teorfa general de la prueba Por otra parte , también deberán ser'lala rse las diferencias que se
advierten en los ordenamIen tos adjetivos y que se ren eren
la teoría general del proceso comprende la teorfa de la actividad fundamentalmente a la proposición. admisión, diligenciamiento y criterios
probatoria ya que la pnJeba constituye una de las actividades más amplias de valoración de los diferentes medios de prueba. También manifiesta
y trascendentes que se cumplen en los procedimientos. Así se ha afinnado particularidades la regulación ad¡etiva de los diversos medios de prueba.
que puede sostenerse la existencia de una verdadera ciencia y técnica de Re~pecto de la proposición. debe tenerse en cuenta que la prueba
las pnJebas iudiciales 128). puede ser introducida en el proceso tanto por el órgano iudicial como
A tal efecto es necesario analizar desde este punto de vista cuáles por las partes. En efecto, en el proceso civil la iniciat;va corresponde
son los temas que la integran partiendo de una visión unitaria y completa exclusivamente al actor o demandado. en tanto que en el penal esta
de la teoría general. tarea es realizada prevalentemente por el fiscal °
juez a cargo de la
A los fines de fijar su alcance deben seiialarse cuáles son sus inslrucción. POI último. también se plan lean alternativas mixtas; ello
elementos comunes en cada sistema procesal y complementariamente sucede. por eiemplo. en el proceso familiar en donde son las partes quienes
los dJferenciales. ofrecen la prueba pero se reconoce además a los órganos judiciales
Del análisis de los ordenamientos procesales se advierte que regulan facultad para ord~nar1as oficiosamente según las circunstandas ..
en títulos independientes los distintos medios de prueba. determinando En cuanto a los sistemas de valoración de la prueba se imponen
el modo y las condiciones que habrán de cumplirse para que la actividCld combinadamente los de sana crítica racional y de pruebas legales.
resulte válida. Es frecuente. además . que la regulación específica de los

(28) Clan.1 Olmedo, ob , cit. ( 11, p. 148.


,
(29) Alslna. ob cit .• t 111. p n7
112 Ferreyra de de la Rúa - González de la Veoa de Qpl Teona General del Proceso 183

Vinculado a ello puede señalarse que el valor convictivo de algunos además, estas pruebas tienen previsto un procedimiento diferente para
I es diferente. según la naturaleza del hecho que se pretende su recepción según se trate del procedimiento escrito u oral. En efecto,
Icredítar. En efecto . la eficacia o valor probatorio de ciertos medios se en el primer caso será recepcionado con trámite verbal y acruado y en el
en forma diferenciada según el caso. Un supuesto típico e segundo de viva voz ante el tribunal de juicio.
es la versatilidad del valor de la prueba de confesión. Así en el También se presentan particularidades en cuanto a la habitualidad
C.,;o dispositivo civil la confesión expresa hace plena prueba y tiene del uso de cada medio en los diferentes procedimientos y en la
vinculante para el órgano Jurisdicciona l (art . 226 c.P.C). Por su especificidad de alguno de ellos según la materia. Piénsese. por ejemplo,
la tácita. es decir. la presunta que es la que resulta del incumplimiento referido al proceso penal que la declaración del imputado tiene un valor
una carga procesal tiene un valor relativo y no basta como único medio limitado: la prueba de registro y requisa es específica yel secuestro adquiere
prueba ; de tal modo que los hechos y las pretensiones deben ser s formas distintivas.
por otras pruebas larts . 222 y 225 e,p'c.). En el proceso Civil la forma de recepción de las pruebas de decla ración
En el ámbito familiar las diferencias en cuanto al valor probatorio de es absolutamente formal {confesional y testimonial) y se producen en
medio de prueba son más acentuadas. En este tipo de procedimiento forma verbal y actUada por 10 que en su materialización se asemeja más a
. ne eficacia diferente según el hecho que se pretende probar. Algunas una prueba documental que a un verdadero testimonio.
se le reconoce valor pleno; tal sucede cuando el conflicto versa El tema de la carea de la prueba y su regulación de vigencia indlldable
las cuestiones netamente patrimoniales o también cuando se trata en el proceso civil. resulta inaplicable en el proceso penal. Recuérdese
un divorcio vincular fundado en la causal objetiva de separación de que la carga de la prueba implica la distribución que la ley realiza de
sin voluntad de unirse por más de tres años (arts. 232,214, y 204 antemano del esfuerzo probaLO rio referido a las pa rtes : ante el
2 C.C.I. En estos casos presenta idéntico valor que la confesión expresa incumplimiento por parte de ellas de la carga de ofre<:er y prodUCir pru eba
el proceso civil, esto es que ante la mera invocación de esta causal por im:urrell en m~gligelld~ que ¡..¡erjudicdrd ~i iU<"'1.J1nplidor.
del actor y el reconocimiento del demandado hacen plena prueba En el proceso penal. en cambio, la i111clativa probatQna Incumbe ell
.ra el juzgador y tal circunstancia exime de producir prueba al respecto:
esto sucede por autorización de la ley.
principio al Ministerio Fiscal quien procura introducir pruebas favorables o
desfavorables al imputado ya que el fin que se persigue es la justicia del
En otros supuestos también en el trámite familiar, se tolera a la prueba caso. En consecuencia , no cabe en este ámbito hablar de carga de la
confesión pero no con eficacia de prueba plena, sino que se le atribuye prueba sino de ¡xxieres-deberes que deben utilizarse con el fi n de lograr
valor probatorio menguado. En efecto, ello sucede en el caso de divorcio el ~sclarecimienlo de [a verdad.
I planteado por alguna causal subjetiva: la admisión de la causal por
del demandado no es suficiente para formar la convicción del juez.
no significa que la prueba carezca de valor, sino que en realidad tendrá 4. Objeto de prueba
valor relativizado, v.gr. el de una prueba indiciaria o testimonial. etcétera .
Por otra parte, en el campo del derecho procesal penal . la prueba de En términos generales, objeto de prueba es aquello que "debe"
es un medio de defensa y un medio de prueba, y como tal es probarse, esto es los hechos que sirven de base a las pretensiones de los
a mayores restricciones o verificaciones ya que el orden público sujetos procesales.
Interesado en que ella sea rendida en forma cabal garantizando la Dicho de otra manera, objeto de prueba es aquello susceptible de
nsa del imputado y el cumplimiento de los fines del proceso ser probado; aquello sobre lo que puede o debe recaer la prueba. El
En otros orden de ideas referidas a los medios de prueba presentan tema puede ser considerado desde un doble enfoq ue: abs tracto o
dllt'rendas tanto en su forma de nominación como en su trámite. Asf. por concreto. El primero alude a los hechos que deben ser probado en
eJemplo, las pruebas de declaración, son denominadas en algunos casos. cua lquier proceso hipotético y el segundo se refiere a la prueba de Jos
absolucIón de posiciones, declaración de parte, indaga toria . etcétera. hechos en un proceso determinado.


I , .• '1 •

' 84 Ferreyra de de la Rúa - Gonzalez de la Vega de Opl leorla General del Proceso 185

Desde el punto de vista abstracto. la prueba comprende en general todo necflO En síntesis, el tema de prueba en concreto puede ser delimitado
"",terial o inmaterial físico o psíquico que se exJiibe como dato del mU/1do exterior. como "el coniunto de ftedtos materiales o s(quiros, que el! sel1tido amplio. sirven
De tal modo podrán ser probados una variada gama de hechos. El de presupuesto a las normas iurldicas aplicables en cada proceso, en vista de fa
"hecho' como objeto de prueba, es entendido en una acepción mas peticiorle5 o excepciones de las partes o del efecto jurídico perseguido !I que la ley
amplia que la estricta del arto 896 c.e.. En efecto, hechos de la prueba exige probar por medios autorizados' 1:11) .
son todos los acontecimientos. circunstancias, situaciones o datos a los Finalmente, debe señalarse que no todos los hechos deben ser
que se les atribuyen la característica de ser jurídicamente relevantes. Puede acreditados y al efecto es menester hacer un deslinde fijando algunas reglas.
tratarse de hechos del hombre o de la naturaleza: así. por ejemplo. puede E! hecho que debe probarse es aquel del cual depende el derecho
probarse todo "fen6nwlO producido en el mundo exterior. susaplióle de ser percibidos que se discute o investiga . Por ello, en el sistema civil la prueba no será
: también toda artunstancia de fa cual la norma deduu una consecuencia necesaria si el hecho es admitido ¡:x>r la contraria ; deben probarse los
, no deteniél1dose en el nedio materia¡- nUI . En tal sentido. pueden ser hechos controvertidos, que son aquellos que han sido efectivamente
de prueba conductas humanas, estados de ánimo y síquicos; por negados; es decir, aquellos sobre los cuales pesa una manifestación de
también son susceptibles de prueba los hechos de la naturaleza, voluntad expresa en sentido negativo. No debe considerarse, en
cosas materiales o cualquier otra manifestación sensible. consecuencia, hecho controvertido el que fuera invocado por el actor y
En cambio desde el punto de vista roncrelo, el campo de los hechos que no ha sido desconocido expresamente por el dema ndado. Así sucede
pueden ser probados, se circunscribe a aquellos que son de interés -por ejemplo- ante la mcontestaclón de la demanda, la no concurrencia
un proceso determinado: en tal sentido. la prueba se reduce a la del demandado a la absolución de posiciones, circunstand as que .generan
!ne"" y útH en cuanto signifique tema de prueba 1m. Es decir, se trata una presunción contraria al renuente pero que no eximen al actor de
vinculados a la cuestión debatida, tengan o no relevancia o arrimar otros elementos probatorios. En consecuen cia, en el proceso civil
lOS conducentes, útiles para el esclarecimiento de la verdad. no deben probarse los hechos aceptados, reconocidos o adm itidos por
esta perspectiva, la actividad probatoria girará solamente en torno la contraria, los notorios, evidentes y normales y tampoco los hec hos
se discute. Así. las pruebas habrán de versar sobre los hechos presumidos le€almente.
ten¡an algana vinculación directa () mediata L'On la materia debatida, Esta~ reglas resultan aplicables sólo en el campo de los derec hos
en aquellos casos en que la ley prohíba su acreditación. patrimoniales por 10 que presentan diferencias en otros sectores juridk:os,
específko de la prueba en el proceso civil. en síntesis, son En efecto, en algunos casos aunque los hechos hayan sido admitidos,
esgrimidos por las partes en sus pretensiones y que han sido deben ser demostrados por otra fuente probatoria independiente. Así
sucede cuando se Invocan cIrcunstancias fá c ti cas de natu raleza
penal son objeto de prueba •aquellos ftedl05 provistos de indisponible, que aunque sean aceptadas por el pe~udk:ado , su verilicaci6n
4lUrminar la rom;sión o la imposibilidad de acreditar un delito debe ser completada por el tribunal. Tal sucede en conflictos familiares o
SU «ISO la rom:urrena"a de circunstancias eximentes, atenuantes laborales en los que no ri€en las reglas del d isposi t ivo ya que
supuesta responsabilidad criminal del imputado frecuentemente se halla involucrado el orden público.
• perjuicios gerlerados por la wmisiÓrl de delitos' mi. En el proceso civil el reconocimiento de los hechos fundantes de
las pretensiones más el desconocimiento o negativa del derecho
aplicable transforma a la cuestión en de puro derecho ; su consecuencia

IInrlrll. fOil" 4, 4trdo civil Al'lt Gtlltrll/. 28 ed. Abeledo-~rot, Ss

(33) Devl. Echandla, ob elt , t. 1, P 165


186 ferreyra de de la ROa· Gonzátez de la Vega de Opl "7
contnl. En ~ caso de que la presunctoo letal sea ab<.:.oIuta. to.Y prueba
es que ante la conformidad sobre la plataforma fáctica se omite la
piOdudda para desvirtuarla resultara mpficaz En cambio. <;[ ~ trata dt'
etapa probatoria.
Al respecto. Palacio señala que no existen en materia penal las causas una presunc.ión relativa, puede producirse pru~ba a fin de de~. -tuarla_
denominadas como de puro derecho con los alcances que se le atribuye a En lo atinen te a los hechos evidentes o los oormales, no necesitan
esta modalidad en el proceso civil por cuanto no está permitido a las ser probados rx:>rque ellos forman parte del saber privado O del común
partes la disposición del objeto procesal y siendo por lo tanto no vinculante conocimiento que tiene todo sujeto.
para el órgano judicial. la admisión de los hechos formulada por el
imputado. En tal sentido. resulta imprescindible el cumplimiento de otra
actividad destinada a comprobar la real idad de estos hechos y las 5. OIsllncl6n Bnlre medio, 6'11ano y BIBmenlo dB prueba
circunstancias que los rodean (J4 ),
Por último. se señala que el derecho nacional no necesita ser probado El deslinde entre ciertos conceptos probatorios. tales comD lo que se
por cuanto se presume conocido (art. 20 ce.), Sin embargo, cuando se ha denominado. elemento. medio y órgano de prueba. contribuye a lograr
invoque y se pretenda la aplicación del derecho extranjero. este sr debe una mejor comprensión de la teoría general de la prueba: ello suceck>
ser acreditado ya que se asimila a un hecho. Piénsese ~lX'r ejemplo- si se porque de esta manera se permite que con el empleo preciso de estQ!i
trata de inscribir un matrimonio celebrado en el extranjero. deberá probarse conceptos se utilice una tenni nología con sentido unitario.
la fonna en que. según la legislación del lugar. este acto se acredita. Elemento probatorio "es el dato 06jetivo que se ir..ccrpora al proceso. capQ1. ~c
La costumbre también puede ser fuente del derecho lart. 17 c.c.) por producir Ull conocimiento cierto o probahle 105liedios illvroldos por Il1s pafTes" 1111. Sf'
10 que. en caso de ser invocada , ella deberá ser acreditada. salvo que trata de datos que están fuera del proceso. es decir, pueden provenir del
fuere notoria . Tampoco es necesario probar los hechos evidentes o mun&> p"o'tf'tlor y n'" g-¡n un mF>rn fnrto del ('onoc imipnl0 privadn df'1 jUP7
nonnales y los notorios. Lo~ medios son las vías o caminos lf'galmente rf'eulados !pndientes
Respecto de los hechos notorios. Couture enseña que debe distinguirse a lograr el ingreso del elemento de prueba en el trámite judicial.
el concepto de notoriedad con el de generalidad. Un hecho puede ser Objetivamente. los medios de prueba se presentan como complejaS
notorio sin ser conocido por todos. Para Camelutti. "la noton'edad consiste en regulaciones procesales que tienen raíces en el derecho sustantivo.
la arlna del jun compartida por cierta generalidad de personas o adquirida de Asf. la s normas jurídicas prevén y desarrollan en forma nominada
de/ermittados modos. es decir. mediante una urteza cali~~da· c»). diferen tes trámites en atención su naturaleza: documental. pericial,
Cuando se trata de hechos presumidos la exención de prueba se refiere tes timonial. etcétera.
5610 al hecho o hechos sobre los cuales recae la presunción legal: en Por su parte el órgano de "rueha es el sujeto que proporciona el
consecuencia. será menester probar la existencia del hecllo que sirve de elemento probatorio y podrá realizarlo a través cualquier medio de prueba;
base o fundamen to a la presunción para que ella resulte operativa. Una es el sujeto quien transmite al juez el dato probato~o !v.gr testigo.
presunción Ie¡al constituye una proposición normativa acerca de la verdad absolvente, perito, etcétera).
d~ UII h~ho CJ(lI. Las presunciones legales pueden ser: absolutas, si no
admltffi prueba en contrario: o relativas. si puede producirse prueba en su

6. Procedimienlo probalorlo

El procedimiento probatorio señala los caminos a recorrer en el


desarrollo de la actividad probatoria: son establecidos en los cuerpnt
(34) Palacio, ob. clt " p. II formales e indican cómo los sujetos procesales deben proceder J;Wf ,
(35) Cameluttl. Francesco.lA prudJa civil. Arayú. Ss. As., 1955, N" 4, nota 19, p . 16 introducir y diligenciar válidamente las pruebas en el proceso .
/361 Cou:ure, ob cit ., p 226.
188 Ferreyra de de la Rúa - Goozález de la Vega de Opl
• .- Teorfl General del Proceso
I

111

En tal sentido el procedimiento probatorio va a determinar la forma actividad del ofrecimiento de prueba. Esta directriz aplicada al tema
de la actividad entendida como el esfuerzo que realizan los sujetos significa que las partes tienen el deber de enunciar y expresar
procesales a través de los medios que la ley establece a fin de arrimar al simultáneamente todos los medios probatorios con que cuentan para
proceso elementos que formen la convicción del juez. Se manifiesta acreditar sus respectivas pretensiones. Este principio se completa con
como una actividad empírica que desarrollan en el juicio las partes. el la regla de la predusi6n. ya que de no expresar algún medio probatOriO
juez y en su caso los integrantes del Ministerio Público. Es que ·/a ley en el tiempo fijado por la ley para ello. la facultad procesal prec!uye- y
proasal regula la actividad prova/oria romo un procedimiel1locomplejoque gira alrededor por lo tanto no podrá ser introducido.
de los medios de prueba !I el'! función de los elementos de amviai6n que por dicflos Otro principio que rige la actividad del ofrecimiento y de producción
medios se liabrá de obtener" ll81. y que se encuentra también íntimamente vinculado al de'eventuaUdad, es
El procedimiento probatorio comprende entonces, la totalidad de el de concentración, como una derivación del de economía procesal. SI..J
las actividades procesales relacionadas con la prueba en sus diversas etapa s vigencia tiende a evi tar la dispersión de actividad procesaL ya que nuclea.
y fases ¡ni. Se reconocen diferentes momentos: el de la introducción, el en un solo acto la mayor cantidad de actividad de carácter probatorio.
de la admi sión, el de su recepción y diligenciamiento y, por último, la La actividad probatoria se muestra fraccionada en secuencias que
valoración que es efectuada primero por las partes y luego por el juez. configuran momentos: se trata de oportunidades procesales que la ley
El procedimiento probatorio está regulado en los códigos formales establece para introducir. diligenciar y valorar la prueba en los
con normas de carácter general que contemplan el conjunto de formas y procedimientos estructurados. Así pueden serlalarse en el proceso clv j
reglas comunes a todas las pruebas. Ellas constituyen un referente tres grandes segmentos en la etapa probatoria.
permanente al que se debe acudir para interpretar las disposiciones El primero de ellos es llamado introductivo o de ofrecimiento de prueba: ti
especiales que ordenan los distintos medios de prueba y consliluyen segundo es conocido como el del di/igenciamiento de pruebas y por últim o. el
pues normas que cumplen la función de orientar para el correcto denominado de valoración o apreclaG/6n de la prueba.
desenvolvimiento de la actividad probatoria. Esta división responde más que a una necesidad científica. a un Interés
El procedimiento probatorio se manifiesta como la actividad que los pedagógico, ya que la significación r~evante que presenta el tópico reside
sujetos procesales cumplen en el proceso encaminada a incorpora r en que pennite descubrir con mnyor facilidad el sistema adoptado por
elementos de prueba. Los ordenamientos fonnales habitualmente señalan cada legislación. al efectuar el análisis particularizado de cada momento.
el tiempo u oportunidad en que las partes deben ofrecer la prueba con
una dinámica diferente según sea el proceso de que se trate. La ley procesal
retl:ula esta actividad estableciendo los poderes y deberes de los sujetos 6.1. Momento introductivo
procesales en torno a la prueba. detenninando las condiciones de tiempo
y modo para su introducción. El ofrecimiento de prueba es un acto de carácter fonnal que contiene
La actividad probatoria se encuentra dominada por principios la solicitud de admisión de uno o varios medios de prueba, que se formula
procesales que imperan con mayor o menor vigor durante el por escrito y que va dirigido al juez. Este momento se caracteriza por la
procedImiento probatorio. Así. el principio de eventualidad impera en la preponderan cia de la actividad de las partes cuando el sistema es
dispositivo. Ello no significa que el juez sea un sujeto absolutamenté
pasivo. por cuanto deberá analizar si las pruebas fueron ofrecidas en tlenipO

- ('31'1 VI1Iu ~,I(onde, Alfredo, Dfftc~o procesal pmal. Lerner. Cba .. ¡ 982. t 1. p. 34 J.
oportuno y podrá rechazar in limine las peticiones formuladas en forma
extemporánea. También deberá analizar la regularidad del procedimiento
probatorio. es decir, que los medios hayan sido ofrecidos con las
!l81 e la", otm.t.·, ob, tlt, t 11, P 62 formalidades exigidas por la ley. Por ejemplo. el tribunal podrá inadmltlr la
139) DevII EchIncUII, Iltnwndo, 'TJOril9ll1lfaldtla prutál {!<hin!. Zavalla. Bs ¡.s.. ¡ 970. p 274 testimonial ofrecida en Juicio ordinario después de los primeros dIez dr..
,

110 FeneylCl de de la Rúa· Gonnlez de la Vega de Opl Teorla G8fleral del Proceso 191

de abIerta la causa a prueba: o la absolución de posiciones si no se diligenciamiento de algunas: esto sucede aun en el caso que las partes
acompañara el pliego respectivo y la pericial si las partes no hubieran hubieren incurrido en negligencia. Piénsese ~po r ejemplo- en las pruebas
designado los puntos de pericia (arts. 212, 220 Y 260 C.P.C .I. genéticas, en un juicio de filiación Que pudieron ser ofrecidas y no
E! ofrecimiento y prooucción de las pruebas será realizado dentro del diligenciadas por actor o demandado y no obstante ello sin duda el tribunal
peñodo probatorio que vana según sea el tipo de procedimiento de Que [as ordenará de oficio.
se trate y siempre dicho término es perentorio fatal y común. Recuérdese En el proceso penal de carácter mixto y de corte acusatorio en la
que plazo es el espacio de tiempo que la ley concede para cumplir un etapa de juicio, se advierten diferencias en relación a la introducción y
detenninado acto procesal o liberarse de una carga. La fatalidad significa
producción de la prueba. La delimitación atiende a que Jos elemen tos
que el plazo caduca o fenece automáticamente por el solo transcurso del
convictlvos están destinados a fundar en algunos casos la acusación y en
tiempo; su conclusión no necesita del acuse de negligencia -actividad de
otros la sentencia.
la contraria solicitando su fenecimiento- o declaración del tribunal en tal
En el primer enfoque, esto es durante la etapa de investigación penal
sentido. Tambi én el de prueba es un plazo común. es decir, corre
simultáneamente para todos los suietos procesales y su cómputo comienza preparatoria, el Ministerio Fiscal. tiene el poder~deber de ordenar tooa la
a partir de la última notificación efectuada. Por ejemplo, en un juicio en el prueba que resulte necesaria para fonnular la acusación: en tanto que las
cual intervengan, además de las partes. el fiscal y el asesor letrado, el partes y el imputado gozan de la faculta d de proponer diligencias
plazo de prueba comenzará a correr para todos sirriultáneamenle a partir probatorias, las Que serán despachadas en tanto resulten "pertinentes y
de la última notificación practicada a cualquiera de ellos. útiles·. Si el fiscal las denegare. la parte insatisfecha podrá ocurrir p::lr vía
En el proceso civil. eminentemen te dispositivo, el ofrecimiento de de oposición ante el juez de instrucción y el auto denegatorio es apelable
prueba es una actividad propia de las partes. Quienes tienen la carga (arts. 335 y 344 C.P.p.).
procesal de arrimar los elementos de juicio que comprueben la veracidad Cabe advertir. por último, que ¡as pruebas que resulten llTeproduClbles
~ sus respectivas pretensiones. La introducción y diligenciamiento de la y definitivas deben ser diligenciadas con fiel reS€uardo del contradictoriO
prueba debe rea lizarse en la etapa probatoria, salvo la prueba documental ya que podrán fundar la sentencia, por lo que constituyen antIcipo de
y confesional. Estos medios probatorios según disposiciones de la mayoña prueba (arts. 308 y 309 C.P.P.).
de los códigos procesales pueden ser ofrecidos hasta el llamamiento de El segundo supuesto alude a las pruebas que son ofrecidas y recibidas
autos para sentencia. Por su parte, la prueba instrumental, debe ser ofrecida durante el juicio por el Misterio Fiscal y las partes. Por vigencia del sistema
en los escritos iniciales del pleito, esto es con la demanda y contestación. acusatorio en esta etapa , el ofrecimiento de las pruebas es una actividad
Cabe señalar que la etapa probatoria se inicia con el decreto de apertura propia del Ministerio Fiscal aunqu ~ también puede operarla las parte privada
• prueba y actor o demandado tienen la carga de ofrecer las que estimen (querellante o actor civil) o el imputado. Es decir, el órgano jurisdiccional
necesarias para la acreditación de sus pretensiones. carece de inicialiva probatoria, y sólo goza de facultades ordenatorias
En cambio, en otros sistemas procesales el ofrecimien to de los para despachar las pruebas salvo que sean imperti ne ntes o
'm"nlDS probatorios es facultad preva!ente de las gartes, pero en ella superabundantes lart. 364 C.P.PI.
también el tribunaL tal sucede en el fuero de familia. Dicho
<1m enl.o se efectúa ante el juez de Familia Que actúa como instructor
parcialmente ante el mismo y las pruebas oralizadas ante la
,"ra en oportunidad del debate. Es decir, son las partes quienes en 6.2. Momento del diligencia miento
prinCipio proponen los medios que consideran idóneos para acreditar
IUI pretensiones dentro de los plazos fata les señalados por la ley al efecto. Este momento comprende los actos de recepción Que cumplen las
E5la regla de fundamento dispositivo no rige en forma absoluta ya que el partes y el tribunal con forme a los procedimientos previstos por la ~,
tribunal también cuenta con facultades para ordenar oficiosamente el según sea el medio de prueba ofrecido. Se trata de u na fll.
1
• •

192 Ferreyra de de la ROa - González de la Vega de Opl Teoria Geneml del Proceso 193

eminentemente práctica en la que participan todos los sujetos procesales Resta adarar y advertimos, que el procedimiento probatorio diHere en
en un esfuerzo mancomunado. Participan el juez. las partes y miembros su tratamiento en los cuerpos formales modemos IM.I).
del Ministerio Público. en su caso. Su ca racterística principal es la plena La estructura procedimental de este tipo, se basa en lineamientos
actividad tendiente a la acreditación de elementos fácticos necesarios que responden a los principios de inmediación, concentra ción y al J
para fundar una sentencia. otorgamiento de amplias facultades del juzgador. quien asume el rol
Como se ve, el dillgenciamiento de las pruebas se manifiesta de protagónico de director del proceso. En este sentido la s normas
diferentes formas según sea el medio probatorio propuesto por las partes procesales atribuyen a los jueces verdaderos poderes-deberes para el
u ordenado por el trihunal. Se objetiva. por ejemplo. en la realización de esclarecimiento de los hechos 1_ 1).
audiencias para escuchar a testigos o absolventes, con el pedido e Cabe señalar que el mayor activismo del juez, no afecta la imparcialidad
incorporaci6n de informes, con la agregación de documentos, con la propia de la jurisdicción que es neutral por esencia. En este sentido se ha
actividad de los peritos, etcétera. dicho que "en el campo de las pruebas, la pretendida neu tralidad del juez no es
Como dijimos, en el sistema civil son las partes quienes deben proponer neces4riamente una consecuencia del poder dispositivo de las partes aurc.a del06jeto del
las pruebas y también ellas son las que deben instar su diligenciamiento o juicio, puesto que los poderes reconocidos al órgano para el esdaroclmiento de la verdad
recepción . Esto es, deben ser diligentes en su producción. Si bien la de los liedlOs en controversia operan siempre dentro de/marco de las alegaciones de las
negligencia como institución no está regulada en forma expresa en el partes" (.2'. A ello puede agregarse que si el juez dispone ofidosamente una
eRe., se efectiviza ¡.:xx la vigencia de plazos fatales. En caso de que las prueba. difícilmente conocerá de antemano a cuál de las partes beneficia;
pruebas no hayan sido ofrecidas, producidas y diligenciadas en término en realidad, nutre y contribuye al proceso mismo al esdarecerse la verdad
puede operarse la caducidad o pérdida del derecho. y así obtener una sentencia justa.
En eslt;: orden tic ideo" nue~lro Código PrvL<;~sal Civil y Cumcrcj(:ll
establece en su arto 212 : C... Toda medida probatoria, con excepción de
la confesional y documental, deberá ser ofrecida, ordenada y practicada
6.3. Momento de va/oración de /a prueba
dentro del plazo de prueba . A los interesados les incumbe urgirla para que
La valoración de la prueba es el análisis crítico e integral del conjunto
sea practicada oportunamente .....
de elementos de convicción reu nidos y definitivamente introducidos en
El concepto de negligencia probatoria tiene estricta relevancia en el
el proceso con la actividad práctica anteriormente cumplida; análisis Que
campa del proceso civil. no rigiendo para el proceso penal ya que impera
persigue la obtención, como resultado, de un juicio final de certeza o
el Impulso procesal de oficio.
probabilidad con respecto al fundamento práct ico de las pretensiones
Refiriéndonos a las condiciones de modo de la actividad probatoria, hechas valer 14J ). En otras palabras, la valoración consiste en un análisis
41upr de su realización es por regla general la sede del tribunal: su
es que debe realizarse en principio en días y horas hábiles.
existe la posibilidad de que el juez disponga la realización
ori;,. fuera de la sede de aquél cuando las circunstancias
Por elemplo, cuando se lleva a cabo una inspección (40) Constitu yen ejemplos de estos ordenamientos. el Código Procesal CMI Mod~o.,.1'il
O se dispone la recepción del testimonio de una Iberoamérica de 1988. el Código General del Proceso de la RepJlblica Oriental del Urucut~ ~
O de edad avanzada en su domicilio (art. 307 e.p.e). 15.982 de 198811989.
I!tc~t«a. 1M1~n poddi el tribunal ordenar el diligenciamiento de pruebas (41) El Código General del Proceso condene normas Que Otorgan al Juez la potest.d IJIII.
ordenar oficiosamente pruebas tendienle5 al esclarecim¡ento de la verd<ld de los h«hot (
fuer. dt' 101 dI•• 'i hor/l' df' actuación, habilitando al efecto la oportunidad troven¡dos(artS. 24. N-4. 5 y6, )392, 144. 1. 344), 34651.
que exf}an la. Clrcul"f ncla. del caso (aft. 44 c.p.e J 1421 Berizonce, Roberto. Dmelio prousal civil a¡!llal, LEP as /'os . 11}Q9 p. 406
(4)) aariá Olmedo. ob cit. p 188


19< Ftrreyra de dala Rúa - GoozAlez de la Vega de Opl TIOIII DI mil dII Pi fIE 110

Ió8lco. técnico y jurídico de los elementos de convicción que significa se apoyan en un sistema lógico de deducciones e ¡ndup::i.Qne~ 1."). El
una tarea intelectual que realizan las partes y el juez. procedimiento más eficaz, por cierto, es el enunciado en el primer caso,
Las fases anteriores, es decir el momento introductivo y del cuyo ejemplo más ilustrativo es el de la inspección ocular en donde el¡uez
dil igenciamiento. son eminentemente prácticas. en cambio. la de toma contacto directo con los elementos de prueba . la representación o
valoración se presenta como una tarea de carácter intelectual. reconstrucdón se puede producir de diferentes maneras; así. por ejemplo,
El tema de la eficacia de la prueba es abordado IX'T las partes y por el mediante la utilización de documentos (prueba documental o instrumental)
tribunal en dos oportunidades bien diferenciadas. Así la valoración de la o mediante la declaración de personas (testigos o absolventes). En esta
prueba es efectuada por las partes en la etapa discusoria; en tanto que el actividad del juez lo más importante es la tarea deducti'Ja~inductiva que, en
juez o tribunal lo hará en la etapa decisoria. Esto es así. ya que recién en la mayoría de los casos, debe realizar tratando de reconstruir los hechos
oportunidad de la sentencia es cuando el juez se encuenlra en situación mediante deducciones lógicas. En esta última tarea habrá de tener especial
de poder conocer exactamente el resultado de las pruebas producidas, cuidado en no incurrir en vicios del razonamiento, y podrá apJyaTSe en su
apreciándolas en su conjunto. examen en las reglas de la experiencia.
La discusión por las partes se fonnaliza a través de alegatos o de Para concluir, señalamos que en esta fase de la actividad probatoria
informes en los que vertirán argumentaciones favorables al fundamento se impone agudizar el raciocinio del juez y se requiere equilibrio emotivo e
de sus respectivas pretensiones. con el propósito de convencer al tribunal. independencia moral, lo que significa el mantenerse en un estado de
En esta oportunidad la partes realizaran el análisis de los elementos de libertad espiritual e intelectual suficiente para no vincularse con elementos
prueba introducidos en el proceso tratando de demostrar el éxito de sus extraños a la causa. Así, la certeza moral del juez debe derivar de los
respectivas posturas y también podrán realizar reconocimientos. El tribunal, hechos examinados, de las pruebas efect ivam ente aportadas y
mantiene en esta secuencia un actitud pasiva. diligenciadas y no de elementos Sicológicos mtemos del Juez . ;'.
La valoración por parte del tribunal se rea liza en oportunidad de Es claro que el razonamiento del juez tiene que contar con el apoyo
~; en este momento realiza una tarea de selección de los elemenlos
de las disposiciones lega les correspondientes. sean éstas de carácter
en relación con lo que ha sido motivo de controversia por las sustancial o procesal. Queremos decir que fijados y acreditados los hechos
de fijar deFinitivamente los hechos para luego aplicar el derecho. de la causa, la última tarea del tribunal será la subsunci6n de éstos dentro
los hechos por el juez, comienza una tarea de selección de
de las normas positivas vigentes.
probatorios. Así cada medio de prueba es susceptible de
Por último, cabe señalar que los mooemos cuerpos procesales también
individual. pudiendo en algunos casos determinar la
f'resentan aires de renovación en 10 relativo a la valoraciól\ de las pruebas.
juez solamente uno de ellos (prueba tasada). Claro que es
la tendencia se manifiesta "en la atenuación del régimen de las pruebas tasadas
dlffcJlmente pueda el juez fundar su sentencia sobre la
Iv.gr. sustitución del jl,tramenlo decisorio. supresión de las tacnas legaltS); con (1
prueba aportada. tDllsiguiente incremento de libertad de apreciación del ;uez. La libre aprroadó,1. sin
valoración de la prueba no es único sino que por el
MlÍGrJO, no justifiCllla aroitrariedad; la exigeMa del contradiüono impone descendlr
sea el caso de que se trate. De cualquier manera. I MM apreciación y motivación analítiw de /05 singulares medios de prueba' 4401,
de sfntesis las diversas operaciones sensoriales o
el trIbunal.
ciertos medios de prueba tienen ca rácter de
un contacto inmediato del magistrado con
101 motivos de PMN Y que otros, a falta de con tacto directo, acuden a
(44) Couture, ob. cIt . p 264
una especie de rt"CoollnlcclOn o representación de los motivos de prueba; {45) Claná Olmedo, ob. eh LII p 195
y que otrol, por Oltlmo. I falta de comprobación directa o representación (46) Berizonee, ob (ti , ps 40&'9.
196 Ferreyra de de la ROa - González de la VB1ja de Opl leo", Gen"" del Proono 197

7. Carga de la prueba por el acclonante. Estos principios pueden resum i ~ en la siguiente tonnuJa
-es 13 cargo cK qtu," lo alegue fa prueba de fa existel1cia dtl htcftO en q/U SI {lAndt tI
El tema de la carga de la prueba procura dar respuesta al interrQ€ante deredio cUllo rtCOl1ocimiel1Jo SI pretende o que impida su ccnstituci6" o nwdifiqut o
de ¿a quién corresponde probar los hechos generadores de las extinga urt derecho tristmlt' ",1).
pretensiones deducidas? Estos principios son receptados en la fonnula del art. 377 del Código
la carga de la prueba en sentido estrictamente procesal es la conducta Procesal de la Nación, que establece que -incumbirá la carga de la prueba
impuesta a uno o ambos litigantes para que acrediten la verdad de los a la parte que afirma la existencia de un hecho controvertido o de un
hechos enunciados por ellos 1'"11. precepto jurfdico que el juez o tribunal no tenga el deber de conocer
~ t~rfa ?c la carga de la prueba se ocupa de establecer reglas para Cada pa rte deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas
su dIstribu ción ent re las partes de un proceso, co n miras a un que invocare como fundamento de su pretensión. defensa o excepcl6n'
~ro.nuncjamiento qlJe les sea favorable. Es decir. establece directrices que Conforme el precepto se formula la si8uiente regla: cada parte deberá
m~lcan de antemano el deber de probar según sea la posición que el probar los presupuestos de hecho conte nidos en la norma cuya
sUjeto tenga en el juicio. aplicación solicita o que se invoca como fu ndamento de su pretensión
o N.o. existe una regla única para atribuir la carga de la prueba ni un estimatoria o desestimatoria.
principio general y absoluto que permita resolver todas las cuestiones Cabe señalar que en caso de que existan elementos probatorios i
que se.presen.tan vinculadas al esfuerzo probatorio. El principio de ontls no será relevante para el juez determinar quién los aportó; en cambio ante
prohandl. permite obtener una decisión sobre el mérito del asunto. falencia en el aporte de pruebas. el juez sf deberá detenninar quien ha
Como punto de partida se toma un principio que se formula de la negligente pues su actitud omisiva le pnxlucirá conseruencias adversas.
siguiente manera: 'a cada una de las partes le corresponde producir las El tema de la carga de la prueba. esto es a cuál de las partes Xlr'"
Druebas de sus respectivas aflrmaciones· . En este sentido se han formulado sumilllstraria, se presenta en diferentes momentos y con un doble enfoque'
algunos aforismos clásicos que intentan dar respuesta al tema . tales como En primer lugar funciona como una regla de conducta a priori para las partes
'onus probandi incu mb;t aaofl'Sw, 'aClore non prohante reus ahsolvitu,', 'incumóit quienes tienen la carga de aportar las pruebas en que basan sus pretensiones
proóatis qu; dicit nOn qu; negal ', etcétera . Es decir, actor y demandado analizan cuá l es su deber proba torio
. Pe~o esta regla no resulta suficiente por sí sola y ante ciertas inmediatamente después de abierta a prueba la causa.
Si tuaC iones es necesario acudir a otras complementarias u otra s En cambio. para el juez la carga de la prueba se plantea a posttriori¡ es
formulaciones gestadas en el campo del derecho de las obligaciones. decir el órgano jurisdiccional analizará a quién correspondfa probar recién .al
Asf se acude a la distinción de los hechos constitutivos, impeditivos, momento de dictar sentencia y sólo ante ausencia o insuficienda de prueba
modltlcativos y extintivos En definitiva. se tata de un problema de aplicación del derecho que
En principio, se expresa, que incumbe al actor la prueba del hecho se manifiesta a través de reglas nexibles que surgen de diferentes p~nclpios
constitutivo de su derecho; en tanto que corresponderá al demandado procesales y disposiciones legales que deberán tener en cuenta las partes
I
acreditar los hechos impeditivos. modificativos y extintivos. Sin embargo. en el momento de ini ciativa y producción probatoria y el juez en
oportunidad del dictado de la sentencia. 'I
se advierte qu e estos principios no son absolutos y en ciertas
En el ámbito penal. no es propio hablar de carga de la pniel:-iá , Esto es
oportunIdades un hecho modificativo. impeditivo o extintivo puede servir
así. ya que rige el principio de inocencia. por lo que el imputado nada debe
de fundamf'IHO a una demanda de tal modo ellos deberán ser acreditados

(48J Alsina . HUIIO. Trafado ltdrilo ",de/ ka dt dmLho pr!XlSal civil o¡ conurrlAl, [dl.r, 111. ~ I
(47J Couture. ob eJI . p. 246 1961. l. lIl. p. 257


l. Ferreyra de dala Rlia· GonzáleZ de la Vega de Opl 1"

probar aunque está facultado para ofrecer la que estime pertinente y útil 7. 1. Teorla de las cargas probatorias dinámicas
en defensa de sus intereses. Por su parte, el órgano judicial encargado de
la Investigación deberá hacerlo atendiendo a [os fines públicos del proceso, la teoria de la carga de la prueba presenta planteos diferendados de
que le señalan el deber de investigar aun a favor del imputado. Corresponde la formulación clásica. Estas innovaciones apuntan a obtener un
al Estado en consecuencia, por medio de sus órganos autorizados realizar pronunciamiento justo. equitativo y razonable dadas ciertas
el esfuerzo tendiente a demostrar [a responsabilidad penal. teniendo los circunstancias. La nueva formulación encuentra rafees en razones de
órgan6S judiciales el deber de investigar las ci rcunstancias eximentes y estricta justicia, atendiendo a los fines sociales del proceso y a la
atenuantes de responsabilidad que el imputado invoque a su favor; pues obtención de la verdad jurídica objetiva. Importa un desarrollo particular
de principios comunes, específicamente de los de buena fe y lealtad
su actuación debe ser presidida por un criterio objetivo (~9).
procesal. expresados a través de la regla de colaboración .
En el caso de que participen particulares en calidad de querellante o
Esta nueva formulación es conocida como "la teoría de cargas
clvilm~te demandados, ellos sí deberán realizar un esfuerzo probatorio.
probatorias dinámicas" que se basa en una visión solidarista de la
Si se trata de una pretensión de contenido patrimonial. regirán al respecto
carga de la prueba 1501.
supletorlamente las re€las establecidas para el proceso civil.
El derecho procesal clásico. como se ha expresado , elaboró reglas
Por su parte. las leyes de fondo establecen lo que se ha denominado que especificaron a quien le correspondía el O'lUS" pro50."di. Para esto se
itwtrs,6n de la carga probatoria; esto significa que atendiendo a particularidades utilizó la clasificación de los hechos realizado en el derecho sustantivo
descriptas en una norma legal. se adjudican determinadas consecuencias referido a las obligaciones: se diseñan así. reglas que tratan la problemática
lurrdicas si.se acredita el hecho que es su antecedente. Ello ocurre siempre como si fuera algo ·estático·. Esta postura se aleja de la sostenida por
que en la ley se establece una presunción iuris tanlum. que consiste en dar Goldschmidt. para quien la teoría del proceso debía ser considerada en
por eXIstente o mexlstente un hecho SI concurre con otro antecedente. forma dinámica. en virtud de los fenómenos proced.imentales 1'>1).
La inv~rSl6n de la ca rga de la prueba encuentra su fundamento en Morello esboza las directivas que vienen predicándose en tomo a
presunciones legales consagradas a priori que imlxmen a la parte contraria una teoria general de la ca rga de la prueba y advierte que en ciertos
y no q quien afirma el hecho (constitutivo. impeditivo. modi ficativo o casos los postulados clásicos, deben ser reestructurados. Señala que la
extintivo) el realizar el esfuerzo de arrimar prueba al proceso. Tal sucede regla tradicional que postula que el actor debe probar los hecho s
en el campo de la responsabilidad extracontractual por daños que afirmados. y el demandado los que sirven de fundamento de su excep:i6n,
contempla el arto 1113 e.e.. En efecto. si el daño es causado con la cosa. si es aplicada rígidamente. en ciertos casos conduce a una resoludón
un automóvil que atropella a un peatón, éste resulta injusta. Propicia al efecto cambiar las reglas de la carga probatoria en el
,do con la inversión de la carga de la prueba, ya que sólo bastará sentido de atribuida atendiendo a la posición de los sujetos con relación
la parte actora acredite la intervención de la cosa ~automotor- para a la poSibilidad de suministrar el elemento probatorio; esto es. a la mayor
lW1a la responsabilidad resarcitoria del demandado: por su parte. el
para eximirse de la responsabilidad objetiva que le endilga la
acreditar la culpa de la víctima. el caso fortuito o la culpa
.ro por el que no tiene que responder.

(50) F\!yrano. lor¡e - Chiapptnl. Julio 0., 'Uneam¡entos de las cargas probalor1as dindml-
cas'. E.D. 101. p. 1005: Morello. Augusto M.. "HacJa una vi sión solidansta de la caril de 1,
prueba (L1 cooperación al órgano. sin refugiarse en el solo Interés de laparte)", E.D. In p 9"
t49) Caffer.t', losé I y otros. ob (J t . p. 297. ¡51 1 Peyrano - Chiappml. ob cil en nOla anlerior
• • •


200 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl leona General del Pnx:eso 201

facilidad para aportarlo. De allí su denominación de dinámica !'1), Se trata 8. Admisibilidad de ia prueba
de una exigencia que deriva del deber de colaboración y de los poderes
del juez, que se incrementan con la atribución de imponer a una de aquéllas, El concepto de admisibilidad de génesis netamente procesal.
en supuestos de excepción preceptivamente enmarcados. la carga también resulta de aplicación para el campo del derecho probatorio en
probatoria sobre hechos que en el juego normal del principio tradicional todos sus ámbitos.
no le hubiera correspondido afrontar Inl, Se trata de un juicio fonnal en donde el órgano jurisdiccional se limita
la praxis ilustra que existen controversias en las que hay disparidades a verificar si los proponentes se encuentran legitimados y si han cumplido
en lo que se refiere a la posibilidad de las partes para acercar el elemento con los elementos modales para su admisión.
probatorio; se traduce en dificultades para uno de los contendientes. Así el juez admitirá o no la prueba cuando ella no reúna las condiciones
que conforme las reglas tradicionales es quien debía probar y, de lugar tiempo y modo establecidas en la ley y esta inadmisión alcanzará
correlativamente, se advierte la facilidad para proporcionarla a Quien no a los diferentes suietos procesales según sea el sistema en que se efectúa.
le correspondía. Ello ocurre, o por especiales conocim ientos de las Cabe señalar que la admisibilidad del elemento probatorio consiste
circunstancias del hecho a probar, o por razones de habitualidad, o por en un análisis forma! con base en el derecho procesal sobre las
el menor costo en la tarea de aportar la prueba. Atento a estas circunstancias de tiempo, de modo y de lugar; así refieren al tiempo u
circunstancias se impone un desplazamiento de la carga de la prueba en oportunidad para que la prueba sea admitida a las fonnalidades, es decir,
cabeza del sujeto que conforme las reglas tradicionales no le correspondía esto es si se han cumplido con los requisitos impuestos por la ley para
probar. Así sucede por ejemplo en los supuestos de mala praxis médica cada medio. Vgr. en el proceso c:ivil la absolución de posiciones debe ser
en que por las circunstancias del caso los documentos probatorios -historia ofrecida acompañando el pliego caso contrario será inadmitido (art 220
c1ínica- obran en poder del presunto responsable (clínica o médico c.p.e.). También el órgano jurisdiccional deberá analizar si el sl'jeto que
d ¡¡-¡andadosJ. Como Se ve, en estas cuestiones sucede que aunqi.i¿ orrece la prueba está legitimado para ello.
fCKUldnnenle quien debería realizar el esfuerzo ~robatorio sería el actor. En sentido genérico, la admisión comprende tanto la aceptación del
se ha entendido que debe hacerlo el demandado porque se encuentra medio como la orden de practicar: por lo que admitir y decretar la prueba
en melores condiciones para ello. son conceptos idénticos. En un enfoque más estricto, se advierte que
Expuestas estas concepciones, podemos afirmar que los postulados una cosa es la admisión y otra es la ordenación de la prueba.
dr la doctrina tradicional. son aplicables a la mayoría de los casos. pues Por ello es más preciso decir que -'a admisión f5 el acto procesal por el cual
quien alega un hecho cuenta con los medios para acreditar el juez auede a que un medio de prueba determinado sea considerado como elemento de
dtchos, es decir dispone de [a fuente de prueba o tiene a su alcance convicciól1 en ese proceso ~ ordena agregarlo o practicarlo segÚI1, el caso' : ~' I . Como se
para acreditar los hechos. Sin embargo, esa regla es flexible y ve, la admisibilidad de la prueba se vincula al principio de legalidad, esto
en'.r variaciones asentadas por especiales circunstancias de es posibilidad jurídica del medio ofrecido o dispuesto para practicarla, o a
de habltualidad o de profesionalidad o también, como se la circunstancia del tiempo y la forma de su ofrecimiento o agre¡;¡ación (S~ I .
por tener la prueba a mano.
Si la prueba no supera este examen, el ¡uez debe rechazarla o negar su
admisión u ordenación.
'''0 de C6d1ao Procesal Civil y Comercial para la Provincia de Por otra parte. cO¡1figuran supuestos especia les, las pruebas excluidas
. MarioAugusIOy Kaminker, M., establece en su ?" ptirrafo: o prohibidas; por ejemplo. resulta inadmisible el testimonio en contra
en esa norma se adecuartin. asimismo. a una mayor
P""":
' ...~ ,.".. n ,jo '"
evlllfon lal () flCl.r ... N 1... , Ilrlln~ll1nclll
5ejún sea a éstas más cómodo aportar las
hechos conuovl!:ltldos o si, por talÓn de la
11111'111,.1"."11 II\II)eI.I/lhlol' ~~" 11 utro!. condklonM. la atentlón de la tarlla ha de entenderse que
,,/lftilr'~""lIll\t1 '"011 1"M I
(S<l1 Oevls Ethandla, ob. cit. , P 282.
(UI!kIl.tOII'" 1'11 111 ,,4n • (5S1 Palacio, ob tlt, P 30


• ••
202 Ferreyra de de la RQa • GonziJez de la Vega de Qpl leoria General del Proceso 203

del Imputado. de su cónyuge. ascendientes, descendientes o hermanos Este sistema tiene su origen en la vieja legislación espanola y fue
lart. 220 C. P.P). adoptado enfáticamente en la época de la Inquisición. Sin embargo, con
La regla de la exclusión probatoria determina que aun cuando la prueba la evolución del derecho procesal como dencia. se atemperó su vigencia
reúna los requisitos relativos a su pertinencia, utilidad y admisibilidad, los pero no ha sido excluido en forma absoluta de nuestros códigos y. en
órganos judiciales deben desecharla como fundamento de sus resoluciones general. subsiste en forma combinada con el de la sana critica radonal.
frente al caso de que aquéllas hayan sido incorporadas al proceso como Así. por ejemplo. entre nosotros se impone el sIstema de las pruebas
conse:cuencia de un acto reñido con la vigencia de garantías legales. referido al valor de los instrumentos públicos, a la fonna de acreditar
constitucionales (v.gr. allanamiento sin orden del juez. interferencia ilegitima el nacimiento, la defunción o el cambio de estado de las personas y
del teléfono, etcétera) (SÓI. también a la fuerza probatoria que tiene la confesi6n expresa., etcétera .
Para concluir el tema. señalamos que el sistema de pruebas legales
pone un límite a las facultades del juez en la bÚSQueda de la verdad.
l. SllIoma. de valoración de la prueba

l.d doctrina distingue tres sistemas fundamentales de apreciación de la 9.2. Sistema de la sana crítica racional
prueba y que son: el de las pruebas legales, el de la sana cTÍtica racional y
Este sistema es el de mayor vigencia y actualidad en los códigos
el dt> la libre convicción.
modernos. Los principios de la sana cnt ica se traducen en reglas del
correcto entendimiento humano. Así. el juez utilizará para la valoración
de la prueba las reglas del pensamiento humano (reglas de la lógica) y las
, t. SIslema de pruebas legales combinará neCEsariamente con las reglas de :a
experiencia.
Las reglds de la lógica son perrllancnles '1 únicas: siempre ::;00 las
El ~jstema de las pruebas legales es aquel en el cual la ley fija reglas
mismas. porque la IógiUl su~me estructuras vacías que valen para todos
preestablecidas que le señalan al juez la conclusión que los contenidos. Estos postulados fun cionan a priori e
for zosamente debe aceptar en presencia o por la ausencia de independientemente de la experiencia y se presentan en el raciocinio
deh'rmlnados medios de prueba 157 1. El fundamento de este sistema como necesarias, evidentes e indiscutibles (591 . Las reglas de la lógica
valoraUvo está dado por una construcción artificial y técnica adjudicada nos brindan los instrumentos {métodos y principiosl para distingu ir el
por la ley en virtud de las re81as de la experiencia. Por una cuestión de buen ~orrecto~ razonamiento del malo (incorrecto) :6lt. Los principios
polltlca jurfdica, el legis[ador impone al juez moldes de elaboración de la lógica clásica son: el principio de identidad . el de no comradicción.
pref,lbricados para integrar criterios de certeza atendiendo a [a seguridad de razón suficiente y del tercero excluido.
lurkhca A<;f. Clariá explesa que cuando [os elementos de prueba adquiridos El de identida.d se presenta cuando en un juicio el concepto sujeto es
p41ra , 1 pr, " 1'-;0 relÍnen determinadas condiciones. el juz.gador debe darse idéntico, total o parcialmente. al concepto predicado; entonces el juicio
nvrm:llh es lo que se conoce por prueba legal positiva I~a¡. se considera necesariamente verdadero. Es decir, el hecho predicado en
la nonna es igual al hecho acreditado (por ejemplo: la nonna establece
<el que debe tiene que paear y se acredita que juan debe).

t 61 ,~j lo {,h ell P'"


'''II>c.ovI11 h.IIJI•. ()b dl.. l. 1, p. a.. 159) De la R(¡a . Fernando, Ttorkl dtl ",oaso, Oepalma , Bs As,. 1991. p. 154
1"1 C'¡'rt4 OImltto, ob, clt, I U, P 200. (60) Copl jrvln¡ M III/,odllccid,t 11 111 Idgicll, Eudeba Ss As, 19~ P 3
20' Ftrreyra de de la ROa · Gonztlel de la veoa de Opl TeorfI General del ProctlD

La contradicci6n postula que dos juicios opuestos entre sr.


en una de su saber privado 111», Se trata de un criterio ele conciencia. propio de los
posición contradictoria no pueden ser ambos verdaderos (por ejemplo: jueces ~ constituidos en tribunal colegiado (jurado popular) \63).
hay daño o no se Da producido el daño). A dI ferencia de los otros sistemas expuestos. no se impone de
El t,rcero excluido enseña que dos juicios opuestos en t re sí antemano al juez el valor de ciertos medios de prueba; tampcx:o se le
contradictoriamente no pueden ambos ser falsos. ¡x>r lo tanto uno es exige una crftica razonada de los hechos. Es que en realidad el juez que
verdadero y no hay pOSibilidad de otro juicio distinto (para ejemplificarlo debe resolver. conforme a este criterio de valoración, 10 hará ex aeque et
es vál ida la hipótesis utilizada anteriormente: hay daño o no se ha bonus. esto quiere decir que sentenciará conforme a su leal saber y entender
producido el daño). O como un buen padre de familia.
La raz6n suficimtt demuestra que to:io juicio para ser realmente verdadero Por ello. expresa Couture que (basta el1 estos casos con que el magislrado
necesita una razón suficiente que justifique lo que en el juicio se afirma o afirme que tiene la col1vicciól1 moral que los flechos nal1 onurido de tal mal1era sin
niega con pretensión de verdad. La suficiencia de la razón supone. además, l1ecesidad de desarrollar lógicamente las razones ¡¡ue le UmdtlClI1 a la conclusión
observar las leyes de la psicología y las nOnTlas de la experiencia común 16 11. establecida. 1<>1). Conforme este sistema de valoración de la prueba. el juez,
La lógica y la experiencia deberán ser aplicadas por el juez en la en definitiva, fallará la controversia fundá ndola en su propia
motivación de la sentencia, pero es de destacar que ellas no deben implicar discrecionalidad.
dlscrcclonalidad o arbitrariedad. Así, la motivación de la sentencia debe Cabe señalar. por último. que en cierta materia en los procesos
. . adecuada y presentarse como una earantía para el¡ustJciable. Ricardo denominados de coexLstellClalidad se autorizan cnterios de valoración
*fte& ~xpresa Que (para que /a fundamentación sea válida debe ser a /a vez expreSil. tributarios de la equidad. Tal sucede ~por ejemplo- modemamente en las
~,"pleta, leg(lima !:I lógico" . La sen tencia está formada ¡x>r una serie previsiones de la justicia de pequeñas causas y también para la resolución
de argumentos. razonamientos y decisiones que culminan en de ciertos asuntos de familia.
final que constituye el dispositivo en el cual se expresa el
mandato jurisdiccional. Para ello. como dijimos. el juez utilizará
de la sana crítica racional para luego aplicar el derecho. 10. Medios de prueba
emlJleo de este método de va]ordción. el juez tiene libertad
con criterio selectivo sobre la eficacia de la prueba y puede Hemos conceptualizado los medios de prueba como las vías o trámites
en lusar de otra, con el límite de no incurrir en arbitrariedad. legislados a través de los cuales se introduce en el proceso el elemento
probatorio. Así pues, medio de prueba es el camino que han de recorrer
las partes para incorporar el elemento de prueba.
libre convicción En general. puede decirse que los medios son los modos regulados
por la ley procesal como vehículo de prueba. Ellos se manifiestan a través
valoración tiene sen tido histórico y escasa vigencia: de la actividad que realizan el juez y las partes tendientes a la comprobación
utilizan los jueces de paz legos o no letrados. de los hechos controvertidos que sirven de fundamento a las pretensiones
importa Que el juez no debe imperativamente basarse esgrimidas por los contendientes.
ni en los medios de infonnación que pueden ser
; hasta podría el juzgador utilizar conocimien tos
----
162) Cou ture, ob. d t .. p. 273.
163) Clariá Olmedo, ob. cit. t, 11. p. 198.
(f,llbtl.RIl•• CIb,tlt., p.I". (64) Cooture. ob , dt . p 274.
Ferreyra de Cle la Rúa J Gonz6lez dala vega ele Opl Teorll Gene'" del Proello 207

El Código Procesal Civil (11tulo 1, Cap. M bajo el tftulo «Disposidones que tenga el magistrado con el objeto de la prueQa 0, dicho de otra
General€SJ. establece reglas aplicables a todos los medios de prueba. Su manera, por la forma de conocer que tenga el juez de Jos hechos.
articulado contiene principios generales de la actividad probatoria y Serán directos cuando el juzgador perciba el hecho objeto de
diSJX>Siciones comunes de aplicación a todo el procedimiento probatorio. prueba sin intermediarios. por la simple percepción de sus sentidos ;
A su vez. en capítulos sucesivos contempla los medios de prueba por ejemplo. tal sucede con la prueba de reconocimiento o inspección
tradicionales, bajo el nombre de prueba documental. confesional. ocular en [as que el juez observa, sin intermediarios los hechos a
tesUmonial. periciaL informativa, presunclonal y reconocimiento judicial. verificar. En cambio. en los indirectos lo que percibe el juzgador es un
En el ámbito del proceso penal. el ordenamiento respectivo prevé en hecho diferente Que le sirve de antecedente para deducir el hecho
el Tftulo VI, Capítulo IX, los medios de prueba, regulándose en la Sección que se trata de probar. es decir le suministra razones [por e jemplo, la
Primera, reglas generales y en las sucesivas la inspección y reconstrucción, prueba presuncional. la testimonial. etcétera ).
el re¡:lstro y requisa. secuestro, testigos. peritos. interpretes . El segu"do criterio tiene en cuenta el resultado del procedimiento
reconocimientos y careos. La sistemá tica utilizada por ellegis!ador presenta probatorio. es decir se atiende al grado de convicdón logrado por el juez
especlflcidades que no pueden señalarse como carencia de rigor técnico, con la información obtenida con la prueba.
sino que se trata de instituciones de características mixtas. En efecto, se En tal sentido puede suceder que un solo medio de p rueba sea
trata de medios de prueba que a la vez. presentan efectos cautelares: capaz de lograr el convencimiento total del juzgador. En este caso estamos
tales C'omo el registro, requisa y secuestro que son medidas conservatorias en presencia de lo que se llama prueba plena , perfecta o completa Ella
~ prueba. Por otra parte existen medios de prueba no autónomos que es la que da certeza por sí sola sobre la existencia o inexistencia del
eomplementarlos o auxiliares de otros, tales como la actividad de los hecho a probar: en otras palabras, basta por sí sola para decidir y fundar
y careos. que constituye una técnica que se utiliza para una resolución (por ejemplo la prueba de confesión expresal Pero cab~
los testimonios. señalar que es difícil que el juez logre fundar su sentf'ncia con un solo
señalar, que la declaración del imputado puede constituir prueba medio de prueba. Lo común es que la convicción se logre por varios
. Así se ha dicho que ' /10 S€ descarta la posibilidad de computar wrno medios que se complementan entre sí. Estaremos en este caso en
.no la dedaración del imputado, cuyQ carácter de medio de defensa /1Q presencia de pruebas imperfectas. incomplet as o compues(as; como
CDfItmga , eventualmente, una confesión" 1'\.5). la terminología lo indica. se trata de una p rueba in suficiente por sí
misma para crear en el espíritu del juez la persuasión de la verdad o
para fundar un juicio. Es así que del conjunto de ellas el juzgador puede
de (os medios de prueba inferir como probable la exi!>tencia del hecho o al menos como
verosímil. Estas pruebas actúan complementariamente y ayudan a
se clasifican atendiendo a diferentes criterios. formar la convicción del juez en su conjunta.
que conducen y a! tiempo de producción. El último criterio atiende al momento en que la prueba es adquirida
divide a los medios en directos o indirectos según para el proceso. Sabemos que la regla general es que los elementos
constituido por el hecho mismo a probar o por uno probatorios deben incorporarse a la Iítis dentro del período de prueba.
decir, serán directos o indirectos según sea el contacto Pero hay casos específicos en que las partes pueden proponer medidas
de prueba antes de en tablar la demanda o después de clau~l.lrado el
término probatorio. En rigor, la actividad probatoria es tan amplia que
se manifiesta en todos los estadios procesales, esto es en la etapa
preparatoria, En la etapa de introducción de las cuestiones. en la de
16') PtlJclo, ob, CII" p, 24,
1661 ""'.clo, UI'IO !., Dffdo ,"oCt$411 civil, Abeledo-Ferrot. Ss. As , 1984. t Iv. p . 323 prueba propiamente dicha y en la de las alegaciones.
208 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Ttoria G8fleral del Proceso 209

10.2. Medios de prueba en particular La expresión «declaración de ciencia y de voluntad efectuada por lJna
de las partes·, significa que debe tratarse de una manifestación expresa
Para concluir el tema de la teoría genera! de la prueba. describiremos por la que se exterioriza, el pensamiento de una persona. En tal sentido,
y caracterizaremos de modo sucinto los medios ya que su estudio completo quien confiesa debe tener plena y acabada comprensión del acto que
y sistemático excede el objeto de conocimiento de nuestra asignatura. realiza. Se trata además de una declaración de ciencia ya que quien detx>ne
Los medios de prueba, sea cual fuera su naturaleza, son Jos o relata lo hace sobre el conocimiento que tiene la parte de ciertos hechos.
instrumentos acordados por el legislador para incorpora r al proceso el La confesión se caracteriza como un acto voluntario y como tal debe ser
dato probatorio. Dicho de otro modo, "medio de prueba es todo aquel prestada con discemimiento, intención y libertad. De la coexistencia de
elemento que sirve, de una ti otra manera para Wl1vtl1cer al juez de la existencia o estos elementos. el confesante tendrá conocimiento de causa y de 10
inexistencia de un dalo procesal determinado; el concepto encierra en si mismo una que está expresando: ello se presume cuando la persona es capaz_
multitud wmpleja de fenó menos concretos' (611, En conclusión, medio de La confesión debe ser rendida por un sujeto que tenga la calidad de
prueba es el procedimiento establecido por la ley tendiente al ingreso parte (actor o demandadol. ya que si la declaración fuera efectuada por
del elemento de prueba al proceso. un tercero, estaríamos ante una prueba testimonial.
Los ordenamientos procesales regulan los medios clásicos de prueba: c . respecto de la verdad de los hechos pasados que sean de su I
asf la confesional, la documental. la testimonia!. la pericial, la inspección actuación personal. .. '; el concepto de verdad en el pmceso civil es el de
ocular o reconocimiento judicial. la presuncional y la informativa, etcétera. verdad fonnal en el sentido de que las partes son sob::!ranas en [a fiiactón
Esta enunciación no es (axativa y no importa la exclusión de otros que no de los hechos. En consecuencia. actor y demandado podrán en su
se encuentran regulados específicamente, a los que podríamos denominar confesión efectuar renuncias. transacciones o desistimientos de sus
no convencionales o innominados. Ta mbién las leyes contienen pretensiones con efectos vinculantes para el juez.
generalmente reglas a fin de incorporar al proceso esta última categoría Además, debe tratarse de un medio de prueba idóneo respecto del
de medios probatorios no previstos y a los fines de su recepción se utilizara hecho confesado. es decir, debe ser legal y apto para probar ese hecho.
la vra p rocesal que más convenga por su semejanza con otro medio La confesión debe referirse a hechos controvertidos y no a su
respetando el contradictorio (art. 202 CP.C). calificación jurídica. Estos hechos deben ser cpasados) y de la actuación
Además, debe señalarse que en algunas oportunidades se hace personal del confesante. adquiridos por su percepción o bien que formen
nl'(·esarlo utilizar los medios en forma combinada o en forma tal que unos parte de la esfera de su conocimiento personal. Cabe advertir que en este
resultan subsidiarios de otros. último caso, la declaración versará no sobre la existencia del hecho, sino
fle co"fe.16"~ es entendida como "la declaración que hace una sobre el conocimiento que de él tiene el declarante.
seó" la verdad de los flechos afirmados por la CQl1traria Ij que perjudica Por último, la confesión debe ser suministrada con animus confitendi. es
ISO· ·""1 Asf. la confesión es la declaración de voluntad y de decir con la conciencia de que se esta suministrando una drcunstancia
por una de las partes en juicio, respecto de la verdad adversa a sus intereses. Así, en el proceso civil la prueba confesional puede
que sean de su actuación personal, desfavorables asumir diferentes formas: puede ser rece¡xionada en forma de absoluci6n
beneflclo$os para la contraria y susceptibles de de pOSIciones que implica una declaración formal entre ponente y
juridicas. absolvente con valor probatorio para ambas partes y que hoy esta siendo
relegada por otras formas más modernas: o como interrogatorio libre a
las partes que puede ser fonnu!ado por el juez o por la parte contraria sin
sujeción a formalidad alguna .
J01) \.iWI'1' I.Utn~, l"'fA~CI prpcncl G/vil, 4' !d .. revIsada y adaptada a la leg!slaCiÓn Ylgente En el proceso penal, la confesión importa el reconocimiento del
por ,titO AI .. ~~ •. \ !Yn¡ll~ Madrid, 1998, t L p. 317 Imputado formulado libre y voluntariamente acerca de la participa ciÓn en
{.al ChJOVtft;M. O¡u 1'1" Pri/tCl,tos Ji itrdD proc&l/, Reu$, Madrid, 192 2. t 11. p 322
210 Ferreyra 08 de la flúa - González de la Vega de Opl
• - .. "
Teorla General del Proceso 211

un hecho delictivo. Son condiciones de la confesión en materia penal que no se enOJentran impedidas de declarar por razones de parentesco,
que ella resulte verosímil, es decir, creíble de acuerdo a otros elementos y secreto p rofesional o de Estado (art. 2 11 c.P.P.). Cabe advertir. que el
con fonne a las reglas de la experiencia de [a sicolO€fa y de la ciencia; la imputado no se encuentra obligado a cumplir la orden de exhibición,
precisión la persistencia y la uniformidad 16'1). atento que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo (art. 18
Prueba docu mental; esta prueba en sentido lato comprende el estudio C.N.l . También puede el fiscal de instrucción o juez ordenar el secuestro
de los documentos o de todo otro objeto susceptible de represen tar de documen tos (art. 2 10 c.p.P¡ a excepción de los documentos,
una mani festación del pensamiento. con prescindencia del modo en grabaciones, cartas que se envíen o entreguen a los defensores pa ra el
que esa representación aparezca exteriorizada FOI, En este medio de desempeño de su cargo (art. 2 12 C.P. Pl; también se p odrá disponer
pru eba debe distinguirse el documento en sentido amplio del fundadamente inteIVenciones telefónicas (art. 216 c.p.P).
Instrume;nto. Documento en sentido [ato es todo elemento externo capaz La verlficad6n de un documento consiste en la actividad desarrollada a
de dar señales de algo sucedido con ante rioridad. En tal sentido . se fin de comprobar la genuinidad de aquél en orden a la realidad de su
conside ran tajes los planos . mojones. señales, etcétera. Los instrumentos. autona y a la posible alteración de las declaraciones que contiene 11\). La
en cambio, son una especies de documentos en sentido amplio y se confrontación de los documentos se realiza mediante cotejo a cargo de
carac terizan por ser literales y escritos; pueden ser públicos o privados, un perito quien se expedirá sobre su autenticidad.
aegún sea el sujeto de quien emanen. La doctrina atribuye a esta prueba
ca racterística de ser una prueba preconstituida. representativa. Pruebo testimonial ' consiste en la declaración representativa que una persona,
y real. En el proceso civil la prueba documental tiene un plazo que no es parlE en el proceso en que se aduce, hace ante U/1 juez con fil1€S procesales.
para su ofrecimiento y diferentes formas para su producción. Así. sobre lo que sabe respecto a un nedw de cualquier naturaleza) m', As!. se ha dicho
se trata de un instrumento público que hace plena fe por sí mismo. que el testimonio es un acto procesal mediante el cual una persona informa
con la incorporación de su copia auténtica o juramentada (arts, a un juez sobre lo que sabe acerca de ciertos hechos . Jurídicamente
994, 995 Y 979 c.c.), su valor sólo puede ser cuestionado por querella entonces, no toda decla ración es una testimonial. sino la que se hace
redargución de falsedad (arts. 24 1. 244 c.P.c.\. En tanto que si se trata ante un juez con fines procesales 1131.
Jruitrumentos privados, para su eficacia deben ser reconocidos por el El testimonio que se recibe en el proceso cOllstituye una declaración
larts. 1026 Y 1028 Y 103 1 c.c.), caso contrario sometidos a de ciencia o de conocimiento por su contenido y finalidad. Se trata de
calierMica (arts. 24 1, 242,2 48 Y 249 c.rc.). una actividad que se incumple en el trámite a fin de que se introduzca y
el penal, la prueba documental ingresa a través de su valore el dicho del testigo.
por cualquiera de las partes. en cumplimiento de una orden El vocablo testigo deriva del latín testibus, que significa otor{Sar fe de la
exhibíd6n o a raíz de su secuestro. Las partes tienen la facultad veracidad de algo (Enciclopedia Jurídica Omebal. Entonces ltestit;1o) es
los documentos que obren en su poder y se relacionen con toda persona capaz ajena al proceso que es llamada para que declare en
que se investigan: si se trata de un instrumento público se forma narrativa sobre hechos o circunstancias que manifiesta conocer y
testimonio autenticado y si es privado, debe presentarse el que hubieren caído bajo sus sentidos .
de instrucción o juez pueden ordena r la presentación de
11lo estima oportuno: la orden sólo vinculará a las personas

,
IMI C..!Ifof.{¡I. J086J. '1 otros. Mmwal dederfl(~o proasal polI/al. Facultad de Derecho yCiencias {1 IIPalacio, 1Il prueGa ell el procew prlllll. ob . cit .. p. 11.
5oc.J"I", de 141 UN,e" Oencla, Derecho y Sociedad. Serie Textos de Estudios. 2002, p. 291. [721 Devis Echandfa, ob. cit .. t. 11. p. 33.
(101 PallcJo, Uno E., Dmelio proasal civil. Ss. As .. 1973, t . N. p. 418. 173) De Santo. vrctor, LA pnuba illdid~l. Teorla y práctica , p. 342.
Femyrl de de" RlII • GonzllR de 11 Vega de 011' 213

Sin emba rgo. senatamos Que el testimonio no siempre es una de una medida de potftica crimInal. que excede el estricto marco de los
sobre hechos percibidos por el declarante. Tal requisito es dispositivos penales y procesales ordinarios (171. Es una prueba que se
ario sólo en orden a la eficacia probatoria mas no respecto a su admite en forma restringida y su eficacia o valor se cuestiona dentro de
de tal manera existirá testimonio aunque la declaración verse nuestro' sistema constitucional; sin embargo. aunque este tipo de medio
)fe hechas no percibidos. en cuyo caso el valor probatorio será probatorio suscita reparos por autorizada doctrina, lo cierto es. que su
por el juez en principio asignándole un mérito inferior al que necesidad se va manifestando día a día y la jurisprudencia convalida esta
de haberse percibido directamente por el testigo (741. fuente de conocimiento. Cabe señalar que esta fonna de prueba sólo se
En términos generales puede decirse que la prueba de testigos es un utiliza para delitos de extrema gravedad. peligrosidad y repercusión social.
medio absolutamente formal ya que sólo podrán ser examinados los Por su parte. el testigo de identidad protegida es una figura extraordinaria
que hayan sido propuestos conforme la norma del rito; la validez que permite el ocultamiento de la identidad de aquellas personas que
I testimonio se halla supeditada al cumplimiento de las exigencias hubiesen colaborado con la investigación como testigos. cuando se tema
que se profundizan para el testimonio en sede penaL El un riesgo cierto para su integridad física o la de su familia. .
recepción de la prueba testimonial se realiza en audiencia Prueba pericial: es un medio de prueba que se concreta por medio de
asistencia del juez, del actor y demandado y la persona citada como una actividad procesal desa rrollada, en virtud de encargo judicial. por
tiene la carga publica de concurrir a prestar declaración. En rigor. personas distintas de las partes del juicio. especialmente califlcadas por
del testigo no se limilan a la concurrencia sino que debe sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos. mediante la cual se
declarar y deci r la verdad. Si así no lo hiciere, esto es si no suministran al juez argumentos o razones para la formación de su
"'.e< podrá ser conducido por la fuerza publica al tribunal: si no convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o cuyo
o dijere la verdad ¡xxlrán pasarse los antecedentes a fin de que entendimiento escapa a las aptitudes del común de las gentes (1&.
sede penal se ana lice si su conducta constituye un delito. A través de este medio de pnleba puede o btenerse un conocimiento
&! materia penal el testimonio es la declaración formal de un individuo adecuado de los hechos. cuando éstos tienen connotaciones
aospechado por el mismo hecho. recibido en el curso del proceso espec iales. Mien tras más com plejidad técnica presente el .h.echo o
'InaI sobre lo que pueda conocer por la perce¡:x:i6n de sus sentidos en circunstancia con trovertida. más necesaria es la pn¡eba penetal pa ra
a los hechos o circunstancias relevantes con el propósito de
su interpretación. Es así que este medio de prueba con el avance y
lUir a la averiguación de la verdad histórica I~I. Casi podria decirse
progreso técnico en las cienci as. y por el grado de conocimiento que
en este fuero es la prueba más común o más utilizada, admitiéndose
brinda. adquiere gran relevancia en el proceso judicial moderno. en el
"""m'enl:e nuevas formas: la testimonial de los agentes encubiertos
que se otorga a la prueba pericial una nueva dimensión y se le reconoce
de identidad reservada. El agente encubierto es un funcionario un valor decisivo en la resolución de las causas que llega a desplazar
que fingiendo no serlo (Simulando ser delincuente) se infiltra en
en algunos casos hasta lo estrictamente jurfdico , .
delictiva con el propóSito de proporcionar desde su
que pennita el enjuiciamienlo de sus integrantes y a
El perito "es una persona calificada especialmente por su expenell.Cla °
conocimiento técnicos o ,ienH/icos, en relación CO,I fteenos también espeCiales.
de ellos el desbaratamiento de la organización delictiva 1161. Se trata
Que exigen esa capaci dad particular para su adecu ada percepción !J para la

."
1741 De Santo. ob. cit.. p, 345. I
In) Clffetata. José 1. y otros. ob. cit.. p. 313, 1711 Palacio. La prueba en el proceso penal. ob. cit. , p. 96~
(761 C.fferata, losé r. y otros, ob. cit., p.. 346. 1781 Devis Echandia. ob cit. t 11. p. 287 I

,
21< fBrreyra de de la Rúa· Gonlález de la Vega de 0pI Teorla General del Proceso

"'''taa verificación de sus relaciones con otros ftedios, de sus causas o o en que se encuentra la cosa que la motiva a fin de lograr mediante el
efectos o simplemente para su apreciaci6n. o interpretación" (701. examen personal y directo elementos de convicción. Esta per~epción
debe ser realizada personalmente por el juez y constituye una diligencIa
La prueba pericial presenta requisitos que hacen a su existencia jurídica indelegable. A través de ella se toma conocimiento o contacto directQ
procesal y que pueden ser enunciados de la siguiente forma: debe tratarse con lugares o cosas que le sirven al órgano jurlsdiccional para formar su
de un acto procesal que se cumple por encargo judicial. realizado en convicción respecto de las pretensiones hechas valer y verifica las
forma personal a través del dictamen de un tercero \10), condiciones o cualidades que presentan.
Se trata de una actividad física o intelectual. porque ella es la que el
Prueha lnformatlwt: es el medio de prueba por el que se incorporan al juez despliega a los fines de efectuar la verificación del hecho. Su
proceso datos concretos acerca de actos o hechos resultantes de la diligenciamiento podrá consistir en el desplazamiento del juez hacia el
documentación obrante en archivos o registros contables de terceros, a lugar (por ejemplo. visita el prediO en que ocurrió el accidente, inspección
condición de que tales datos no provengan de! conocimiento personal del de un campo en un juicio de división de condom inio, etcétera I y en el
informante 181). Esta prueba fu e utilizada pretorianameme, esto es sin razonamiento posterior que efectúa para su com prensión.
legislación de soporte hasta que obtuvo sanción legislativa y fue incorporada
a los códigos formales. En la prueba infonnativa el infonnante sólo transmite Prueba de Indlclos!l de presunciones: en doclrina se discute si el indiclo
al juez el conocimiento que surge de las constancias de archivo que obran con figura o no un medio de prueba. Algunos lo cuestionan arguyendo
en su JXX:Jer. Esto se efectúa a través de una síntesis o resumen extraído de que no constituye estrictamente un medio sino objeto de la prueba. El
los elementos del informante que posee en su archivo; su actividad puede error estriba . como señala Devis Echandía. en que separan el argumento
no agotarse con el informe sino que también pcxjña requeñrsele la exhibición probatorio del hecho indicador; la circunstancia de que el hecho indiciario
de los antecedentes que tuvo en cuenta para brindar la información cuando sea objeto de prueba no excluye su condición de medio autónomo respecto
sus datos hubieran sido impugnados por falsedad. del hecho indicado 18l1.
Sin embargo. los autores consideran que los indicios constituyen
Pnteba de Inspecci6n °
re conocimiento fudidal : <:onsiste en la prueba y .sirven para uar base a las presunciones. Eslo es así pues el
dilIgencia procesal practicada por un funcionario del tribunal para indicio es el hecho del cual se extrae el conocim iento de otra hecho que
obtener argumentos de pru eba para la formación de su convicción. resulta así acreditado. Por lo tanto. son dos cosas diferentes el indicio y
mf!'diante el examen y la observación con sus propios sentidos. de hechos la admisión del hecho a probar.
ocurridos durante la diligencia o antes. pero que subslslen. en base a Pese a lo apuntado. los códigos de procedimiento no regulan el indicIo
o huellas de hechos pasados. y en ocasio nes de su como un medio autónomo sino que 10 contunden con las presunciones y
Ea?!. El concepto se complementa al delimitarlo como el a veces bajo esta denominación se ocupan de los indicios.
el cual el juez se traslada al lugar a que se refiere la con troversia.
Pruebas mIxtas . comblflddas o complemenfllrla,: ubicamos en esta
categoría diversos medios de prueba como el reconocimiento de personas
y de cosas, los careos y también otros med ias que genérlcament!

1101 "'' nto


ob tll P 434.
IIIO! DeYI. [ h.ndf. ob dt.. t 11. P 304
/8111'111". 10 Uno Alv.trtdo ~11050 . Adolfo. C6digo Procesal Civil ~ eo",mial de la Naci6".
Rubh\lal ,,"Ironl, nl4l fe. 1~1997 t . VIII. N" " 071 , p. 210.
1121 0.,11 Echlllcr.. ob. cit.. l. 11 P 415. {8ll Devls Echandra. ob. C1L I U. ps. 6831684



• •

216 Ferreyra de de la ROa· González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso

denominamos como innominados. Se las conoce como mixtas porque En conclusión. hemos demarcado los grandes temas que comprende
mediante la incorporación de nuevos datos al proceso integran un acto la teoría general de la prueba cuyo conocimiento profundo permitlra
probatorio cum plido con anterioridad o se llevan a cabo mediante la logra r una correcta reconstrucción de los hechos. El esquema de la
confrontación del resultado obtenido a raíz de la intervención de varios o prueba no es solamente un aspecto de l desarrollo de la dialéctica
diferentes órganos de prueba ¡&fl. procesal entre las partes. sino más bien un instrumento de conocimiento
El reamocimiento de personas es un medio de prueba por el cual e intenta racional de los hechos y de la verdad procesal. De ahí la decisiva
reconocer la identidad de una personas (identificarla) mediante la importancia del procedimiento de formación de la prueba y de la
intervención de otra que al verla entre varias afirma (o niegal conocerla o incidencia del contradictorio. Las variaciones de las posiciones de las
haberla vista en determinada circunstancia (151 , partes respecto de la inlIoducci6n. producción y diligenciamiento de la
Por su parte el · rec.onoclmlento de (osas es el acto mediante el cual. a fin prueba. pone de manifiesto la dinámica del proceso. que se profundiza
de identip'car una cosa relacionada con el delito investigado, ésta le es exfr.ibida a una en el campo de la teorfa general de la prueba.
persona. sea como único objeto o juntamente wn olras semejantes para que afirme o
niegue haóerla visto con anten'on'dad. 11 en que cirwnstancias· (II<!! . El art. 254
C.P.P.. especifica que antes de realizar el reconocimien to la persona será
invitada a que describa la cosa.
E! careo es un enfrentamiento directo e Inmediata (cara a cara) entre
personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un hecho
relevante del proceso tendiente a descubrir cuá l de ellas puede respetar
la verdad. Se trata de una medida que es considerada más como una
técnica que como un medio de prueba. sin embart;~o a través de su
realización se incorpora otro dato susceptible de valoración.
En el proceso civil su realización se halla exclusivamente supeditada
al arbitrio ¡udicial de modo que puede o no disponerse aun cUélndo
medio pedido de parte; incluso puede disponerse de oficio por el
tribunal de alzada como medida para mejor proveer. La realización del
careo debe ser decretada inmediatamente de prestada las
declaraciones o en una audiencia posterior (811 .
Restan por tratar las reglas que aluden a la interpretación y traducción;
las que en rigor no constituyen un medio de prueba. sino que resultan
complementarias a fin de tomar inteligibles para el juez; en este sentido
cOHslltuyen medios auxiliares.

(S4) Plllclo. L.I pr(¡dI! tIC'¡ Pf'DUSO ptll/JI. ob cit. . p ¡80.


185) c.n.ata.1oI6 L 'f otros. ob cit.. p 324
(86) PItado. Lt """'" tIC"" pr«m Pttla/. ob. cir . p. 195
181) PlI.clo· AIYll1do VtlIOIo. Cddigo .o o., ob cit. . ( VlH. ps 419 11 420 .


CAPITULO XIX
(Primera Parte)

La y se a
,
por Clara Cordeiro

Sumario: l. La discusión Alegato. Concepto y contenido 1. 1.


Formas en los distintos procesos. 2. Sentencia. 2.1. Concepto. :2 2.
Na[Uralel.a jurldica 23 Clasificación. 24 . Sentencias de
conOCImIentO ye¡ecuclon LA . i. SentenCias elecutlvas o de
ejecución. 2A.2. Estimatorias o deseslimalorias 243. Firmes y no
firmes. 2.4.4. Primera instancia y segunda o ulteliollnstancia. 2.4.5 .
Según los efectOS de la sentencia 3. Formalidades 3.1 . Formalidades
extrfnsecaS.3 :2 FormaUdades mtrínsecas. 3.3 Considerandos. 3.4 .
1
Resuelvo. 4. Sentencias de segunda instancia. 5. Efectos lurfdlcos de
la sentencia. 6. Cosa juzgada 6 . l . Fundamentos de la cosa juzgada .
6.2. Elementos de la cosa juzgada . 6.3, Distinción entre cosa juzgada
formal y cosa juzgada material.
t.A-'j.a y <3- ..0-;2.,.
IV'" ~
~

1. la discusión. Alegato. Conceplo y contenido


escrita u oral,

por se i
~'"
i de la prueba aportada .a la causa .
se
trata de una t9rea Intelectu<ll , en la que Gld<l p<lrte...~e ':'~
'P~i~d~p Ion
argumentos favorables a sus respectivas pretensiones. Se persigue con
ello, convencer al tribunal de una determinada fX)sici6n, y obtener de esa
manera una decisión que satisfaga sus intereses. A tales efectos, [as partes
citañ doctrina y jurisprudencia que avale la resolución que pretenden .
220 ferreyra de de la ROa· González da la Vega de Opl

Clariá Olmedo UI nos dice que el alegato se cOlielá traslado por seis días
reurlidos

y contra réplica JilOr un


no exceda de cinco minutos. Dichos térm inos podrán ser
ne'" ampliados por el tribunal. Se pueden dejar memorial. El
que la secretaría labrará acta de debate c.dn tódos 1()S
la audiencia. Dicha acta deberá ser finnada por todos.
procedImiento de famiha, el alegato se realiza en la audiencia
i ~
. cau¡;a, según 10 regulado en el art. 78 , ley 7676. Se otorga Un
que se sobre la prueba puede ser realizada por de sesenta minutos a cada pudiendo ser ampliado, HJlY
cualquiera de las partes intervinientes, ya que una vez introducido un
elemento de p.ueoo al proce50. se ;::;dquiere par¡¡ éste. }' es susceptible de
, el cual se IImlt.l
indistintamente.
escrito.
en los informes o 1
En ¡ procedimiento penal el debate será oral y público. Podrá ser a
oral o
puertas cerradas cuando la publicidad afecte la moral o la seguridad pública.
"La oralidad no sólo se caracteriza W2C'Que la pqlahm (!aMqda ,ollistit"'t/ j .,¡ ~o dt
exp/'!Sión usado para presentar la P!]§ba y diswti~ su valac' sino por que ella Imei'"
ti contacto di@tQ_€ntr:eel.luez li'a omeba lila acJ.llaaÓn diacto, frente al lun 4c lis
pañe:s Jp ' ''' contf01wja 6
(()

1.1 Formas en Jos distintas procesos ,.. Terminada la recepción de pru ebas, el presidente con~fder'
sucesivamente la palabra al actor civil. al ministerio fiscal y a los defensa,,"
En el Código Procesal Civil está regulado en el ar(5oi'gue determina def"imPUtado y del demandado civil para que en ese orden emitan sus
que ·\é~ldo el periodo probatorio y agregadas a los au tos las que se conclusiones. No podrán leer memorial. Existe el derecho a refutar. Se
leyanta un acta de todo lo actuado. Primero ale@a el ministerio público 11
la acción penal es pública, si es privada lo hace solamente el quereUantl
ILiego alega el defensor del acusado lart. 40 2 C. PP ).
11) CIIn4 Olmedo. Ior¡e A.. Dtrtcíio proctS4ll. Depalma, Ss. As" 1983, t n, p. 186,
11) AJ~n. , HJlrlo, 1h114do ItdriC4 prdaico d~ dtru:l!o procesal civil JI c/)lIft/'cial, 2· ed" Ediar,
Ss M., t, 111. p. 708,
(JI CUISP, Jaime, 011'11:110 proctSlll cillil. 4~ ed Civitas, Madrid. 1998 Revisada y adaptada /41 Núnez. Ricardo, C/Wgo Pro<tStI/ Ptl/a/ di/a Pro~ll!cia tlt C6rdoba ~r ner, Cb •• 101 ••
a la leelslaclOn V1¡ente por Pedro Aragoneses, 1, l. p. 293, p. 330.
-
• - ••••
222 Ferreyra de de la Rúa · González de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 2"
El fiscal debe determinar sobre la existencia de la acción u omisión.
Luego si la acÓón u omisión es típica y la encuadra en una figura penal se respectO' a
deb'e determinar si la acción típica es antijurídica. Seguidamente. se actividad se cumple y
establecerá si la acción típica y antijurídica es culpable. y si es punible. Nuestro examen se circunscribirá a la más trascendental-de las
Esto es, en definitiva, la configu ración de un delito. resoluciones que dicta el órgano jurisdiccional. esto es la sentencia.
A la defensa le corresponde evita r la validación. esto es, refutar el
análisis de la teona del delito formulada por el fiscal. Después de que
tOCIos alegaron se puede pedir un segundo momento para alegar. 2. 1. Concepto
La ley confiere ese derecho de réplica a los abogados de la fiscalía y de
la defensa del im putado. No pueden argumentar sobre temas ya tratados. La palal;>ra sentencia proviene de la vqz latina .sentiendo. que equivale
Se deja constancia en acta de los contenidos mínimos lart. 403 c.P.P.J. en castellano a sintiendo: es decir. juzgando, opjnando. porque el juez
declara u opina con arreglo a los autos 161,
La sentencia es un acto jurídico procesal. mediante el cual el órgano
2. Sentencia jurisdiccional decide los puntos sorneMos a su consideración.
Para Clariá, sentencia en sentido propio o estricto es la resolución
El proceso judicial en su consideración externa y teleológica es la jurisdiccional que pone fin al proceso de conocimiento normalmente
ctiviaad compleja, progresiva y continua que se realiza mediante act~s desarrollado. decidiendo sobre el fundamento de las pretensiones hechas
concatenados entre sí. cumplidos por ól2anos publicas predispUestOs Y. - valer por las partes. sin perjuicio del tratamiento de cuestiones previas que
por particu la res que intervienen voluntaria o coactiva mente, para la no pudieron ser resueltas como artículos de especial pronundamiento (1).
actu,5i61'1 eo! a erech antivo ca! s a los hechos de Asimismo, Alsina dice que para que haya sentencia es necesario que
~ I~ I . El proceso se cumple a través de distintas etapas; siendo a el acto revista ciertos caracteres: 1) Debe ser de un juez cuya jurisdicción
primera de ellas, la fase de introducClon de las cuestiones (demanda- emane de la~ ¡~t; por eso las resoluciones de los árbitros no se l1aman
contestación). La segunda. es la etapa p robatoria, donde las partes sentencias. sino laudos: 21 Debe referirse a un caso concreto
despliegan su esfuerzQ para incorporar el material convictivo que corrobOré
10 expuesto en sus alegaciones; la tercera , es la discusoria en donde actor
y d~ ma nda . n de los eme tos de convicción
Introducidos: y la úl tima, es la etapa decisoria en la que el tribuna emite
-
-
e l acto Jurisdicciona l denQminaao sentencia.
La sen~e~c ¡a es dictada como acto culmina torio del proceso, pero
(61 Caravantes. t . n. p. 263. citado por Hugo Alsina en su obra de Tratado tlÓrico pnlctiGo de
dtr«ho procesal civil ~ wmuci<ll. t. N. p . 55.
no Imp ~rta desconocer que el tribunal dicte otras resolUcIones (7) Claná Olmedo. ob. Clt .. t. n, p. 22 4. Para Frondlzl. la sentencia es el acto procesal
con a nteriorida la conclusivo. mediante el cual el6rgano jurisdlcclonill resuelve la causa. Sed que juzgue sobre
el fondo del asunto. sea que lo haga sobre cuestiones pre'rias que puedan Impedir un juldo
1" e la primera etapa se pueden suscitar controversia s sobre el fondo. Lo sel!ltnda civil, Platense. La Plata. 1994. p. 5. Por su parte. para PII!aclp ~
debe O no cumplirse un determinado acto y. en tal caso. ésta t'
A!vara.do Velloso, • ". lA stntmda d~nit¡Ya es acto del órgllno iudicial m CU~Q virllU #'"
por el tribu nal. De allí entonces. la actividad decisoria agotadas las tlapas de iniciacióll ~ desarrollo. decidt actuar o denegar la actuaciól1 de la pr'ttl/uj6" ¡)
pltidón wracomenciosa qut fue oMeto del prouso" (Palacio. Lino Enrique ~' Alvarado Velloso.
Adolfo, en su obra Código Procesal Ciril ~ Ú1mercial de /0 Na cidn. Rublnzal"Culzonl. Slntl Ft.
t. IV: p. 373). Guasp. ense~a que "Lo sentencia /'S. pues. aquel acto dtló'9~1I0 iu'¡sdl"loI,,,1 '" 4111
°
kit IlIIit, su iuicio sobr, la conformidad disconformidad dt la pruensiólt de la tHJnI (O" .' i",,~¡)
°
obitlivo y, en ,oust¡;utr"ia , /le/M sr I,ltga a actuar di,~~ prtWlsi6I' , sali¡fo(j/ndollJ '" IIIdIl ",,,'
1" Confí', Cltrl' Olmedo. ob, cit .. t, 1. P 129. IGuasp, Jaime, D,,«~o civil, ,,- ed , 1998. t. 1. p. 478).
124 Feffeyra de dllla Rúa · GonZlilez de la Vega de Opl
- -.......
controvertido: los Jueces no hacen declaraciones abstractas, y en los su miximo exponente es Kamoerowicz, para quien el juez debe d~ldir
tuicios de jurisdicción voluntaria no resuelven. sino que interponen su el caso de acuerdo con su conciencia, indusiv~ negándose a aplicar la
autoridad para la eficacia del acto; 3) 4 controversia debe ser judicial: de ley. Desde esta doctrina se postula que la realidad es cam,bia,nte y
ahr que la determinación del precio por un tercero en la compraventa veloz al contrario de 10 que sucede con la norma que I!$ estaUqa, tal
tart. 1349 CC.,). no constituya una sentencia !81. circunstancia es considerada como una justificación pa ra que el juez
La ,sentencia es el acto por el cual el Estado resl!elye con carácter al sentenciar pueda crear la ley.
definitivo una controversia entre Para ello, está investido de Desde una concepción tradicional. y teniendo en cuenta la estructura
, .
de la sentencia. se consideró que ésta const ituía un silogismo, cuya
;fc¡~;'; ¿¡¡¡: eler de cosajuzgada porque la cuestión decidida no_ premisa mayor está dada por la norma abstracta, la menor por el caso
puede ser discutida nuevamente a tra'iés....de otro
j,Úcio, y el carácter concreto y la conclusión por la parte disJXlsitiva. El juicio lógico se realiza
de fuerza ejecutoria, se da a los fines de poder lograr el cumplimiento a través de la subsunción de un hecho concreto en la nonna abstracta.
de la sentencia. teniendo así lugar el enlace lógico.
. Dicho Alsina 191 determina que la naturaleza jurídica de la sentencia es la
acto, pone fin a una en su ¡je7ciñ'cri~i luego;;;,;,., convicción formada en la mente del juez por la comparación entre la
de la Instancia en la cual se pronuncia, ya sea en primera instancia o pretensión de la parte y la norma jurídica o derecho objetivo.
segunda Instancia . Para nosotros, siguiendo a Clariá Olmedo .•... 1"
Por medio de la sentencia. la v untad abstracta de la le se hace real
y operante en concreto. El 'uez es la vo el do, que dice la justida
en el caso en particular. La s.entencia es el ji Ijejo y como tal, ua acto de ,
ínte(i¡enCia y voluntad. fas ruesliones
• •

2.2. Naturaleza ¡urldica 2.3. Clasificación

Un breve muestreo de las distintas corrientes que se ocuparon del Existen diversos criterios para clasificar a la se~tencia: en base a distintos'
tema. nos permitirá advertir cómo ha ido evolucionando el instituto y
parámetros: al sea!'!!) la naturaleza de la preLenS¡Ón: bl seg(1Il el élli'P
ensayar al¡unas precisiones sobre el tópico. La doc trina clásica.
obtenido en jUicio: el según se admitan recursos o no en contra de ellas: dI
segÚn la instancia en que se dicta, y el según los efectos de la sentencia.
consideraba a la sentencia como única forma de actuación de la ley. Es

decir. que el luez sólo actuaba la ley ante un caso concreto.
Ella Ifnea de pensamiento, mereció el reproche de Bu[ow !iniciador
Uamada Escuela del Derecho Libre). para quien la leyes un
2.4. Sentencia s de conocimiento y ejecución
que la sentencia completa. De esta forma, el legislador y el
Teniendo en cuenta la naturaleza de la pretensión esgrimida. es decir.
que daban al pueblo su derecho. Dentro de esta corriente,
el objeto del proce~o. se establecen dos categorías de sentencia: las de
-

(9) A1slna oh dt .. t Iv. p. 64


(81 A1l/nl, ob. eU ., PI. "/56 1101 Clarlé Olmedo, ob. cit .. t. 11, P 232.

226 Ferreyla de de 13 Rúa· Gonz6Jez de la Vega de Opl leorlll Genefll 011 PtOC11O 227

q;¡nocjmjeoto y de eieo Ic;60. Las de conocimiento. a su vez comprenden estimato rias aquellas que satisfacen la pretensión del actor y
tres tipos distintos de sentencia: declarativas, constitutivas y de condena. " desestimatorlas las que lo deniegan.
1. 1. $f!ntencias declarativas: ' Son aqueTías queefiminan la falta de certeza
acefCQ de la existencia, efiCiJcia, modalidad ointerpretación o es1ifdO/urídiw· (11). Dentro 2.4.3. Firmes y no firmes
de este tipo podemos encontrar a aquellas que declaran la li o la En esta división se hace hincapié en la admisión o no de interposición
,-:;",de un acto la de un de recurso en contra de la sentencia. las sentencias lirmes no los admiten,
de-.U1.1a y las no firmes pueden ser impugnadas.
1.2.
2.4.4. Prifftlra instancia
Esta clasificación toma en cuenta el grado jurisdiccional en que se
.i a una declaración judicial/a eliminación dI! la incertidumbre respecto dictan, por cuanto los ordenamientos procesales rodean de distintos
d la existencia, validez. etc" de un_a declaración o estado jurídiw" (11). según sea la instancia en que
Constituye ejemplos de esta categoría las sentencias de divorcio. 1 por ,en 1 en¡,m ritual de la Nación el arto
separación de bienes, adopción. etcétera. 163 establece cuáles son las formalidades a que debe atenerse el acto
1.3. Sentencias de cond~a: Es~s establecen _el. cumplim iento Qe decisorio que examinamos y el art. 164 hace referencia a las condiciones
una prestación. ya sea de dar. hacer o no hacer. En definitiva, a través de que deberá contener la sentencia de segunda o ulterior instanci<l. El C.P.C.
tiene normas que deben respetarse en todas las sentencias, (por ejemplo.
esta_ clase de sentencia, que es fa m~usual en la práctica tribuna licia, se
arto 326 y conc.1. y normas específicas relativas a sentencias de segun~
impo"ea l obligaoo cumplir una determinada prestación. consistente en
instancia (art. 3321.
realizar determinado ::!cto e abstcn~rse de hacerlo.
Está di\'isión tripartita de las sentencias, según la naturaleza de la 2.4.5. Según los electos de la sentencia
acción deducida, es la más importante.
Pueden clasificarse en aquellas susceptibles de adquirir fl!.erza de cosa
Como ejemplo de la primera, se
2.4. 1. Sentencias ejecutivas o de ejecución
encuentran ~"Y de las segundas, las
Son las que ~tablecen el cumplimiento de una condena o las que ordenan dictadas en j
I~ efectivización de un dtulo ejecutivo Qlle trae aparejada ejecución. Son
propias del procedimiento de ejecudón de sentencia y de los juicios ejecutivos.
3. Formalidades
2.4.2. Estima torias o desestimatorias
Esla segunda espeCie tiene en cuenta el resultado obtenido en el La sentencia en cuanto acto procesal conclusivo que se materialJUl
proceso respec to a la pretensión principal. Es decir, que son en un instOlme0to público, debe respetar las faunas establecjdas por la
~a fin de dar al justiciable seguridad jurídica. Tales formalidades pued{>n
reunirse en dos grupos, según sean: extÓnsecas e intrínsecaS.

3. 1. Formalidades extrlnsecas
11 1) FtI(l(IQ)' A,/V.,tI<Jo YelIoIo, ob. cit., l . IV, p. 396. - -
112) COUlU,. Edu.rQo l., FIIltia/llmtos" del de/ldiJ p riJUSI!/ civil. )a ed, Depa lma. Ss As ..
1993,p 310 Estas formalidades regulan, cómo, dónde y cuándo de~e t:.t!I:AII~r .1 ,.
1/3) Palacio, una!n1M:lut. MfHua/uU'a:frcproasa/civil. 11- ed .. AbeIedo-PtIIOt. as. As. p 527 juez el acto sentencia!. Quedando en algunos supuestos su validez ,ulltl

• • ••
228 Ferreylil de de la Rúa· Gonzjlez de la Vega de Opl Teolia General. ProcllO 228

i'!,!,¡~~~'c"¡rr""estricto de éstas. En otras palabras, la verificadón de No obstante ello, la mayoña de los ordenamientos rituales la concibeJ;'l
d en una estructura tripartita: vistos, considerandos y parte resolutiva , Es
sobre esa estructura sobre la que analizaremos las formalidades intrinsecas,

¡..:c::::O"-La sentencia debe ser d~tada consignando la fecha, es decjr, Vistos


y afio, expresada en letras y no en nÚmeros {art. 163 C.P.N.). 'En este segmento, de la sentencia, se consigna. en primer lugar la
, clara y exacta, Debe corresponderse con el día en cará tul a del exgediente. En segundo luga r, debe con tener la.
que se ~se"'"n'tenéia.
Esta forma es útil a los fines de precisar si ha individualizaciÓn dP las partes intervinjentes la prgtensión y la oposición
sido pronunciada en día y hora hábil conforme lo establecen los arts. 42 y los trámites cumplidos durante el desarrollo del proceso.
c.pe" arto 64 , ley 7987 ; arts. 408. ley 8123 y' 152 Cp.e.N. y verificar que En relación a las partes. es importante que queden precisamente
,I
haya sido dictada dentro de los plazos establecidos en el art. 121 ¡Des. 2 indicadas ya sea por su nombre ti otras condiciones que no deien lugar a
y 3 C.P. . arto 66, ley 7987 y 8rt. 34 ¡Oc. 3 C.P.N .. dudas de Quienes se trata. lo cual reviste importancia para establecer los
dioma: La redacción de la sentencia debe ser r ealizada en idioma eventuales alcances de la cosa juzgada. .
nacional. conforme lo establece el art. 115 C.P:N . y el 8rt. 999 c.~. Este
requiSito no está previsto en el e.p.e.. pese a ello, su observancia en nuestra
;:ja-S<!,,"'p<>ne atento a que la sentencia es un instrumento púbhco.
debei 1 I

I par!.e debe contener una descri


C.RN.I. de la actividad des<lrrollada durante e receso conforme a las constancias
"La im p ortancia de este recaudo por [a de a causa. rala e un esarrollo meramente descriptivo rela tivo a la .

jurisprudencia sei'ialando que el acto carente de la firma del juez es nulo pretensióñ del actor, a los heChos y derecho en que se funda; como así
o int::[¡caz' ( \ ~I .
también, en su caso, a [a defensa esgrimida JX>r el accionado.
En el supuesto de sentencias dictadas por tribunales colegiados, Esta relación de causa 'es esencial para que a través de ésta pu eda
deberán firmar.JQdosJos inteefantes del tribunal. 'i en caso de jmpedimellto conocerse qué pretensiones se esgrimen en el proceso. Se debe mencionar
posterior a la deliberación y voto, se hará cons.tar.....tak irCUflst. oda por el la prueba incorporada a la causa, como así también una referencia a la
secretario y la sentencia será igualmente válida. prodUCCión de los alegatos. Cabe precisar. que este relato no es necesario
que sea minucioso, bastando con que cuente con los elementos esenciales
relativos a las pretensiones fundamentales de las partes. Esta enunciación,
3.2. Formalidades intrlnsecas también cobra relevancia en relación al principio de congruencia. pues el
juez está obligado a responder den tro de [o que ha sido materia de
La sentencia conforma una unidad lógico jurídico conforme a la,
pretensión y defensa.
cual se encOeoritran Integrados su parte dispositiva con los fundamentos
En definitiva, los vistos debe contener:
que' l. tu.tentan,
al Determinación de las partes intcrvinientes.
bl Hechos alegados por las partes en sus escritos respectivos.
el Objeto de la demanda.
d) Causa de la demanda.
(1 41se aueootAlrtl, 14I7/OC, E.D., 12144 el Enunciación de los trámites sustanciales cumplidos en el expecUentl.
• ••
230 Ferreyra de de la Rúa · González de la vega de Opl Teorfa Genefll del Proceso 231

Los requisitos mencionados, como se dijo. no son un capricho de! La motivación de la sentencia constituye un elemento Intelectual. de
legislador. por el contrario. ellos son necesarios a los fines de poder contenido critico. valorativo y lógico. que consiste en el conjunto de
determinar los eventuales alcances de la cosa juzgada. Esta enunciación razonamientos de hecho y de derecho en que el juez apoya su decisión.
es esencia!. para que sea por sí misma suficiente para conocer los sujetos El arto 326 e.p.c .. expresa que "Toda decisión definitiva deberá tener
intervinientes, sobre qué pretensiones ha recafdo y cuál es su efecto y fundamentación lógica y legal. bajo pena de nulidad ". Este artfcu\o
alcance en la realidad jurídica concreta. De tal forma , si se pierde el incorpora el requisito constitucional que le Impone a los tribunales el
expediente. leyendo los vistos podremos determinar los tres elementos art. 155 de la Constitución Provincial de resolver las causas con
de la cosa juzgada: sujeto. objeto y causa , y no volver sobre ese tema. fundamentación lógica y legal.
La sentencia debe ser suficientemente comprensiva como para La fundamentación de la sentencia es la justificación de la parte
bastarse a si misma. para que se pueda inferir de ella. de modo claro y dispositiva. a través de la cual el juez trata de demostrar que la decjsiÓJl
completo. la voluntad jurisdiccional. con aptitud para aplicarla a la realidad del caso se aiusta a derecho.
sin necesidad de integrarla o completarla con otras constancias del - ---F~dar eS'justificar. es a~yat..lma cosa mn motiyo y razones eficaces.
proceso. Si alguno de los elementos indicados está ausente. el fallo no Lá fundamentacibn aparecerá estru cturada como una concatenación
tendrá virtualidad por sr mismo. de puntos decisivos, justificados todos y cada uno de ellos con argumentos
de forma lógica. que presentan la decisión final dE: la sentencia como el
resultado de lIn razonamiento ordenado tendiente a demostrar su validez.
3.3. Considerandos La sentencia debe estar motivada. a efecto de:
\) Asegurar la publicidad de la conducta de los jueces y el con trol.
Esta pmte cop.stituye la esencia de la decisión, pues en el1a el juez popular sobre el desempeño de sus funciones. esendal en un régimen
d,ebe exponer los motivos que lo determinan a adoptar lIoa solución para republicano.
2) Conocer los interesados. las razones que justifican el fano y decidir
~solverla causa. Aquí el juez efectúa la valordción de I
su aceptación o su impugnación.
al
3) Facilitar la labor del tribulIal antf:! un eventual rf:!curso que deba
I 'i aplicable al caso. En otras palabras,
conocer la motivación los principales elementos para ejercer su control.
esta parte de la sentencia debe contener una explicaCión de los motivos
41 La jurisprudencia.
por los que el juez entiende que los hechos han quedado filados de una Ahora bien. para que la fundamentación sea válida. es indispensable
manera determinada, y que a éstos se les aplica una norma jurfdica y no
que sea:
oba, ""mismo, debe contener lo atinente a la regulación de honorarios al Expresa : El juez tiene el deber de consignar las razones que lo
dt aphAeSionales intervinientes e imposición de costas. deciden. expresando sus propios argumentos con relación al caso juzgado.
actúa cerno 10 b) Clara: El pensamiento del juzgado r debe ser aprehensible,
comprensible y ex.aminable y no dejar lugar a dudas subre las ideas que
permite comprobar la expresa. Para ello, debe utilizar un lenguaje llano.
los hechos alegados por actor y demandado. e) Completa: Debe abarcar los hechos y el derecho. Respecto de 105
estableciendo si ellos han sido alegados en tiempo oportuno. si son hechos, el juez. en primer lugar. fija los hechos. dando las razones que
conducentes a los efectos de la litis y si la prueba rendida se ajusta a las llevan a una conclusión afirmativa o negativa sobre la existenc1a de t90l
prescripciones legales. hechos de la vida a la cual las partes le han atribuido relevancIa juridlca
Esta es la parte más Importante de la sentencia. pues en ella el juez Para ello, confron ta los hechos con la prueba. Emplea las pruebl'
debe exponer los motIvos o fundamentos que lo determinan a adoptar incorporadas al proceso. mencionándolas y sometiéndolas a valorlclón
una u otra solución para resolver la causa . cnlic<t El lue7. analiza sólo los hechos aleeados por Itls part~., y e6Io l.
• ..... .~ .
232 Ftrreyra de de la Rúa · González de la V89íl de Opl leolia General dll ProetIlO _~ 233

prueba rendida en autos. El arto 327 Cp.e. establece que · ... No tendrá el 1) Principio de identidad.
deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas 21 Principio de contradicción.
producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para 31 Principio de tercero exclUIdo.
el fallo de la causa ... :. 4) Principio de razón suficiente Inecesita tener una razón suficiente
La desc ripción fáctica es el presupuesto de la aplicación de la ley. que justifique lo que en el juicio se afirma o ni€€a con pretensión de verdad) .
I..uego el juez determina la norma aplicable. Establecidos los hechos. el Estos prinCipios ya fueron explicados al desa rrollar el tema de los
juez procede a valorar su significación jurídica. Aplica al caso concreto la sistemas de valoración de la prueba. .
voluntad abstracta del legislador. Se procede a 10 que se denomina la Respecto de la .sicología, entendida como la ciencia del alma, el
subsunción, esto es. una operación que consiste en un enlace lógico de una elemento interior que preside nuestra vida. desde los actos mas simples <!.
situación partirular. específica. con la previsión abstracta genérica e hipotética. IQs más sublimes. manifes tada en los hechos de conocImien to.
contenida en la ley. Establecidos los hechos, el juez procede a valorar su ~ntimiento y yoluntad. juega un papel muv jmP<>tGlme Yde la cual el juez
significación jurídica. determina la norma que rige la cuestión en litigio. y no puede apartarse en la valoración de la prueba, De la misma manera
resuelve sobre la procedencia o improcedencia de la acción deducida. ocurre con la experiencia. es decir, con las enseñanzas que se adquieren
la sentencia deberá fundarse en el texto expreso de la ley, ya falta de con el uso. la práctica o sólo con el mero vivir y que se encuentran en
éste en los principios jurídicos de la legislación vigente en la materia cualquier persona de nivel cultural medio. integrando el sentido común.
respectIva. y en defecto de éstos, en los principios generales del derecho. El juez debe fundar la sentencia respetando la jerarquía de las normas
vigentes y el principio de congruencia contenido en el art. 330 c.P.e.. que
teniendo en consideración las circunstancias del caso {arto 16 Ce).
expresa: "El tribunal deberá tomar por base en la sentencia la exposición
El juez debe justificar en el texto de la ley la conclusión jurídica. Se
de Jos hechos contenidos en los escrilos de demanda y contestación o
deben mencionar los anículos de la ley que se aplica y que ]usllhca la de ampliación. en su caso'.
deciSión .
No ¡:xxJrá el juez ir más allá de lo pedido por las partes 1¡¡ltro petital. nI fuera
11 de lo pedido (extra petital. ni omitiendo cuestiones planteadas laira petita).

" que presiden la elaboración los


respecto el arto327 C.P.e. establece que' o.. salvo disposición
La sentencia debe COrllener la consideración por separado de las
cuestiones que constituyen el objeto del juicio más los fundamentos y la
aplicación de la ley. Esto incluye:
los Tribunales formarán su convicción respecto de la 1) La reflexión selectiva y. por separado, sobre los hechos indicados
cOllformidad con las reglas de la sana crítica raciona!" . en los vistos, ordenados por su relevancia igual que la prueba
nos conduce al descubrimiento de la verdad por Jos medios 2) La comprobación de los hechos por medio de la meritación de la
la recta razón y la lógica. vale decir. el criterio racional puesto prueba, a fin de detenninar cuáles de los invocados por las partes serán
que en la estructura esencial del fallo. deben respetarse tomados por vál idos,
fundamentales del ordenamiento lógico. las leyes de la 3) Aplicación del derecho.
; como las reglas empíricas de la experiencia, el La Corte ha declarado que la sentencia es una unidad !6gica~iurfd¡ca
slcolosfa; todos ellos considerados como instrumentos cuya parte dispositiva es la conclusión necesaria del análisis de los
que permiten la aproximación a la certeza. presupuestos fácticos y normativos efectuado en sus fundamentos, por
lógica , y refiriéndonos a la lógIca formal. juega un cuya tazón tanto aquella como éslos deben ser tornados en cuenta para
pl~1 trlscendental a través de los principios lógIcos supremos Que su interpretación.
IcHilUl como controles racIonales en la decisión judicia l y que son El fallo N° 380. de fecha 25/8/86. del Tribunal Superior de Cótdoba.
con rorme I 1, concepción clásica: estableció que no hay prescripción alguna de la ley que establezca
obli€atorlamente un orden lógico en l re distintas enunciaciones de la
• • ••
234 FtlT'1YrI de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorla Geneml del Proceso 235

sentencia, de modo que no es juridicamente objetable el método de Cuando la sentencia contenga condena al pago de los frutos.
exposic ión consistente en anticipar la conclusión y desarrolla r, intereses. daños y perju icios, fijará su importe en cantidad IfQuida o
posterIormente, los fundamentos. La sen tencia no es una fórmula o establecerá por lo menos las bases sobre que haya de hacerse la
ecuacIón matemática . liquidación.
No obstante. las diferentes cuestiones planteadas deben ser tratadas El arto 327 c.P.c. establece que:·La sentencia deberá contener decisión
según un orden lógico de manera que la sentencia tenga un desarrollo expresa con arreglo a la acción deducida en el juicio, declarando el derecho
marcado por ellos. de los litigantes dictando la condenación o absolución a que hubiese
Se ha sostenido que la sentencia debía tener la estructura de un lugar y el pronunciamiento sobre costas y honorarios·.
silogismo en donde la premisa mayor era la norma, la premisa menor los
hechos. y la conclusión la parte resolutiva.
4. Sentencias- ~egunda instane.ia
~~

PREMISA MAYOR ..................................• NORMA


PREMISA MENOR .................................. HEC HOS
-
CONCW SION ........................................ RESUELVO
I

Col1dusi611! el juez debe partir de los hechos e&taWecjeodo cuáles son antes
conduceQ.tes. cuáles bao sigo FeE9Aeeides y c1!áles resultan probados En las secretañas de las cámaras llevará un libro
nwdi,lI1te el conocimIento 'i la meritacj6¡:¡ di I ól po leba ' En la comprobació0 que podrá ser examinado por las partes. sus mandatarios o abogados. en el
y r,u)' ~<;pecialmente. en Ií!. calificaq6:1 de los hechos, no !nter'lier.er. cual se hará constar la fecha del sorteo de las causas. la remisión de los
.I In n f t' ded~.ccione5 lógicas, sino también juicios de valor del propio
expedientes a los camaristas y la de su devoludón. Cada miembro. fundará
Luego de la fijación de los hechos. el senlenciante aplica el dere<;ho. su voto o adherirá al de otro. Las sentencias de las cámaras se pronuncian
previa celebración de los llamados acuerdos. Cada miembro fundará. su voto
o adherirá al de otro. La sentencia se dictará. por mayoría y. en ella se
examinarán las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la decisión de
juez de primera instancia que hubiesen sido materia de agravios. Se pregunta:
¿Es ajustada a derecho la sentencia apelada? Concluyen votando por la
expresa. positiva y precisa, de conformidad con las afirmatiVa o la negativa. es decir. por la confirmación o revocación. total o
en el juicio. calificadas según correspondiere por parcial. de la sentencia impugnada. La exigencia de voto individual rige
derecho de los litigantes y condenando o absolviendo únicamente si se trata de sentencias definitivas díctados en proceso ordinario.
en su caso. en todo o en parte. las sentencias interlocutorias deben ser redactadas en forma impersonal.
t'strtcta conespondencia entre el contenido de la
oportunamente planteadas por las partes. lo
obvio, la adecuación del pronunciamiento a los 5. Eleelos ju,fdieos de la so.le.ela
deducida en el juicio (sujeto. objeto y causa,.
ya- dllera. de la aplicación del denominado principio
d•• /lIlAn'fI" a, qUfI 11&11tuye una de las manifestaciones del principio
\JI po 111 ....'1 y ' 111 11 COII'IC., Inclusive, fundamento constitucional. porque
como I ti n relt ·taJilloente establecido la Corte Suprema comporta que es I elerciclo r i
qra,lo. l. p' nU l. d.ron.. (an. 18 C.N.J. I partes y respetada fl:2r. los terceros.
• ••
236 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Qpl Teona Gener.ll del Proceso

2) Un efecto natural es la obligatoriedad o imperatividad, pues si así se adquiere--,,~.<i'


no fuese. es obvio. que ella carecelÍa de obieto y de razón de ser.
3) Queda eliminada la inc:ertidumbre sobre la existencia, eficacia.
modalidad o interpretación de una relación º
estado juddico si se tra ta que le da
de una sentencia meramente declarativa , 1 en cuan to ,¡¡¡Ti
4) Queda integrada la correspondiente relación-luridica si se trata de 1 que por otro proceso JX>sterior se altere
una sentencia constitytiva, de lo resuelto.
5) El arto 338 CRe. establece que. concluye la competencia del ¡pe;, La cosa juzgada consti tuye el efecto más trascendental de la
respecto a la cuestión planteada. l.D cual. no obsta a que pueda interpretar sentencia. Clariá Olmedo ha sostenido que en realidad no se trata
su propia sentencia en cualquier ti empo. ejecutarla. ordenar medidas propiamente de un efecto de la sentencia, sino de una cualidad atribuida
cautelares. etcétera . a la firmeza adquirida por ella al no poder ser ya impugnada. Por ello,
agrega que. la "5tntencia firme pasa en aufOridCld de casa juzgada, etl ,ua/lto ntod/}
de exten'arizarse todas los efectos previstos por la lelj" prl.
6. Cosa juzuada

Si observamos cuál es el fin que las partes persiguen en el proceso, 6.1. Fundamento de la cosa juzgada
vemos que no es otro que el de obtener del juez una dedaración por la
cual se decida, definitivamente, la cuestión litigiosa, de manera que no Los fundamentos de la cosa juzgada, siguiendo a Alsina. son dos: al
sólo no pueda ser discutida de nuevo en el mismo proceso, sino en ningún la extinción de la acción con su ejercicio, lo que impide su renovación en
otro futuro ("IOn bis il1 idem); y que, en caso de contener una condena, otro iuicio , salvo cuando la ley lo autorice expresamente (acción
pueda ser ejecutada sin nuevas revisiones 1'51. impugnativa 1; y blla necesidad de seguridad jurídica a fin de dar eSIab¡ljdad
Ese nn perseguido en un proceso por las partes, es el que se plasma en a las relaciones de derecho, y que akaoza tanto al derecho substancial
el carácter que adquiere una sentencia cuando ésta no puede ser recurrida como al derecho procesal (131.
y ni modiAcada . Esto es, sin duda, el carácter más importante de la sentencia,
liI cosa juzgada, lo que significa "juicio dado sobre la litis".
Claria: Olmedo, ha definido a la cosa juzgada "coma el atn"buta 6.2. Elementos de la cosa juzgada
• la Sl"tencia firme ei caso
Los elementos de la cosa juzgada son sujeto, objeto y causa . Para
es la imposibilidad de alterar el contenido de lo que sea procedente la excepción de cosa juzgada se debe,
Ea ciKir, que tal carácter impide que la sentencia sea revocada, necesariamente, dar entre los procesos discutidos esta triple identidad,
O anulada , salvo los supuestos de excepción expresamente pues basta que uno solo de ellos no coincida para que no sea procedente
por l. ley. la excepción de cosa juzgada.

11" Alllna, ob, ttt" 1.. Iv. p, 122 (17) Clariá Olmedo. ob eh l. U P 251
(16) CI.rla Olmlclo. ob. elt.. t. 11, p. 252. (t al Alslna, oh el t t rv. p 134
"
• •

238 Ferreyra de de la Rúa· Gonlález de la VeO' de Opl T80óa General del Proceso 239


SIoI~. ara salJE;r el sienificado y alcance del elemento subjetivo de I~ La sentencia dictada en juIcio ejecutivo tiene fuerza de cosa juzgada
,psa "i~zgada . hay que analizar los sujetos que han intervenido en el formal y permite su ejecución. pero ca rece de fuerza juzgada material.
proceso. Es dedr, se deberá. determinar las partes inte¡yinienles en el porque queda a salvo al vencido el derecho a promover juicio ordinario
p~eso. J'ties la sentencia sólo afecta a guienes hubieran intervenIdo en para obtener su modificación.
el proceso~eu _ calidad de partes. .. Por otra parte, la sentencia dictada en juicio ordinario produce cosa
La cosa juzgada podrá ser invocada por cualquiera de las partes, juzgada material. porque supone la ¡nadmisibilidad de todo recurso. y
independientemente de su posición en el litigio anterior. tiene como consecuencia la imposibilidad de modificar la decisión.
Cuando el derecho respecto al cual a ronunciado la sentencia
puede ser objeto_de s esi6n a título universal o a título singu ar, a
autoridad de cosa juzgada _se extiende también a los ere eros o 6.4. Formas en los distintos procesos
obieto constituye lo que se pide concretamente en la En familia hay sentencias gue se mantienen sólo rebus si, stamibus, o
, es el derecho que se reclama. sea. mientras se mantengan las cirqmstancjas de hecho en que se
i ha señalado. que el objeto" es un bien de la vida" . fundamentó el RfOQlJOcjamieoto Se trata de una limitación legal fundada
El objeto de comparación con el otro proceso es el derecho en la naturaleza de la causa, que no tolera la definitividad frente al posible
reconocido o negado en la sentenCIa en su referencia a lo fáctico cambio de las cosas. las más típicas son las sentencias que fijan alimentOS
reconocido en ella . Por eso. es que la identidad objetiva debe extenderse y las que suspenden el ejercicio de la patria potestad, siendo muy frecuente
a reconocido o relación jurídica declarada. esta situación en los procesos voluntarios: autorización para actOS
causa es el (undamento de la pretensión. Es el hecho jurídico iu rídicos, interdicción de capaces. La cosa juzgada se mantiene
como fundamento de la pretensión. limitadamente, siempre y cuando no cambien las drcunstancias.
En el ámbito de lo penal, se tolera la revisión de la cQnde!~ : los..
casos taxativamente contemplados por la ley y se aplica, aun de~fiCiO la.
6.3. Distinción entre cosa juzga da formal y cosa juzaada materia l
- ley 'ffi~s benigna.
En materia latx)(al los aClIerdos homologado.. adQuiel'8l:a el Gir~l@f­
La cosa juzgada {oonal es la iln ibili de cosa JUZgada material.
mlsm , rque as; partes han consentido con la resolución
uk:tdda, o por haberse agotado los recursos, pero sin que obst~ a su
rev 1 en otro juicio posterior. -
El decir. que la cosa juzgada formal está indicando Que la re§Qh rción
ole. Ello es as! frente a aquellas situaciones en que por mandato BIBLIOTECA
autoridad adquirida por el fallo que queda firme, aún no se le UNIVERS I DAD
de inmutabilidad. Esa inestabilidad persiste mientras lo EMPRESAR IAL
ser dl'seutido en otro proceso. SIGLO VEINTIUNO
en 1.1 .,cosa juzgada material,. se produce no s610 l~
lino también la inmutabilidad de lo decidjdo. Es decir. que
'"'" ningún recurso, y no se puede modificar 10 decidido.
Puede híl~r co't4! Iu.t¡ada formal sin cosa juzgada material. pero
no I 1, InverN, Pu .. la cosa juzgada material tiene como presupuesto
a la Cala IUflldl tormal.
(Segunda Partel

Principio de congruencia
pDr Leonardo González Zamar

Sum a rio: l . Concepto. 2. Fundamentos de! instituto, 3. Clases


de clncongruencia" 3 1, Incongruencia subjetiva. 3.2. Incongruencia
ob jetiv::l . ~.2 1. Sentencia IllIm pí't!li!. 3.2 .2 . Sente!'lci.J dm petil,l.
3 .2.3. Sentencia !'X/m rt/i//l 3 3 Inconeruencia causal 4 El principio
jura lU",i/ ruá'l

1. Conceplo

El tribunal al resolver la cuestión sometida a decisión. debe hacerlo


de acuerdo al imperativo de congruencia, que (es el principio normativo que
delimita el ccntenido de las resoluciones judiciales que debetl preferirse.. de acuerdo ron
el sentido !I alcance de las peticiones formuladas por [as {JQrtes (en lo civil, laboral !I
amtenciosa administrativol o de los Ulrgos o imputaciones penales formulados contra el
sindiw.do o imputado, sea de ofido o por instancia del ministerio público o del denunciante
o querellante (en el proaso penal). para el efecto de que exista identidad jurídica en/re
lo resuelto V/as pretensiones o imputaciones 1j excepciones o defensas oportunamente
aducidas. a menos que la ley otorgue facultades especiales para separarse de ellas) 11 1,

- ---
(1 ) Devis Echandfa. Herr¡ando. TtQfla 9tneroJ dtl prOCt5{J , Universidad, SS, As. 1997. P 43)
Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teoriol General del Proceso 243

Es decir, que al momento de resolver, el judicante, debe pronunciarse con \a ley procesal del trabaiO ~N° 7987 y su~ mod~f.'" que al
sobre el tliema decidendum . el cual se encuentra co nformado por la los supuestos en que la sentencia será nula, dispone la 1~f1cacla
plataforma que surge de las pretensiones deducidas por las panes. En sentencia que <Recayere contra persona no demandada. sobre
efecto, aquellas constituyen el pivote en derredor del cual gira todo el no sometidos a decisión ... ) (arto65 inc. 4 ib.).
debate dialéctico que tiene lugar en el proceso, y sobre el que ha de Lo verdaderamente trascendente es que, independientemen te de
recaer el pronunciamiento definitivo I~I. t~('nl('a legislativa tenida en cuenta para regular el principio de
De tal modo, entonces. la congruencia se cumple en la medida en cumplimiento exige <W1a rigurosa conformidad ¡mtre la Wlunci"
que la sentencia o resolución judicial 'l' se pronuncie en relación a lo que o interlOGutoria) ~ los sujetos, objeto !I la causa que individualizan" la
ha sido objeto de pretensión y resistencia a ésta. En otras palabras. sólo !I a la oposición o. en su caso, a la demanda incidental ~ a su contestacióm
es congruente el fallo que se expide de conformidad a la pretensión del Jt se trata de un proceso penal. de una estricta correspondencia
actor y la defensa esgrimida por el demandado: o a la acusación si se iI acusación y la sentencia.
trata de un proceso penal ; o a los escritos presentados por las partes con ,en relaci6n a este último tipo de proceso, que el principio
motivo de algún incidente suscitado durante el decurso del proceso. se expresa como <la lIecesaria identidad entre el fledio delictivo
La directriz e>:aminada, es impuesta por las legislaciones rituales. Así ''', r la sentencia. el contenido en la acusación !tanto en la originaria ,
el e.p.e. -ley 8465-, en relación a la sentencia de primera instancia establece rven/ual amp/iadán) , el intimado al imputado al red6írsele declaración,
en su arto 330 que cEI tribunal deberá tomar por base en la sentenCia la , " ' " €ti la requisitoria /iscal de Instrucción (si existiere). En/re ellos,
exposición de los hechos conten idos en los escritos de demanda y una CI)"elación fáctica esencial, en resguardo del derecho de de/ensll. .
contestaci6n o de am pliación, en su caso•. y en orden a la sentencia de principio impedirá dar por v6.fidamenle incorporada en la acusación un
segunda instancia estipula -como regla general- €!l su art. 332 -primer 4Ul' no esla6a comprendido ni descrito cn el/lu 1)1.
párrafo- que ésta <s610 podrá recaer sobre puntos que hubieren sido Por su parte, y aunque volveremos infra sobre el punto. cabe dejar, en
sometidos a juicio en la primera .. ... claro. desde ya, que el mentado principio, no rige en la órbita jurídica en
A tal principio, también aluden las leyes procesales cuando regulan el virtud del jura novit curia, conforme al OJal el Tribunal puede desvincularse
I.:ontenido que debe reunir la sen tencia. Así sucede.....gr.. con el CP.P. -ley del derecho que las partes pretenden de aplicación al caso.
8123 Y sus modif..- que en su art. 408 inc. 2 insti tuye que la sentencia
debe contener .... El voto de los jueces y jurados sobre cada una de las
l'Ut'-~1.¡ones planteadas en la deliberación, con exposición concisa de los
2. Fundamentos del Instituto
motivos de hecho y de derecho en que se basen ..... Otros cuerpos
adjetivOS utilizan f6rmulas similares en una norma independiente, tal lo
La observancia de la directriz bajo examen, procura por un lado asegu rar
a las partes el respeto irrestricto al principio de igualdad ante la ley (a rt.
16 CN.), toda vez Que al constreñir la potestad decisoria del tnbunal a la

121 Lo expuesto no Importa desconocer que resulta posible. tal cual lo ensena Clariá.
que 1.. 1(!ft1t'!H I~ también contenga pronunciamiento, sobre cues t.i ones previas que no
pudltron ~ rfOt;ueltaS como articulo de especial pronunciamiento (aur cit., Du«lÍo pro<.e-
wt o.pdhllol BII As.. t 11, p. 224).
IJI Cllbe dE ltear que el prindpiodeCongruencia se erigeen una condlción SÍIIt/fUII/1On no sólo
<I.'¡ f~O J)/'Of'U'ICJarni@nlodelasemeno:ia sino tdmbién de 100a deciSlÓfl ~Jdidal que responct;. (4) PalaciO · Alvarado velloso. CDdi!p Proc_1 Civil V CoMacilll de ,,, Naci6H Erpll". r
• UI\II pedd6n de parte aunque daTO está, que~ts ti! la 5t1!tDlíia ti! r4mdttslt priINlpio r~le5U mayor "no,,,do iurnprodtl!ci,,' !I ~i6'iogr¡ffiUJmtlllt Rublnz.-.I Úllzon/. Santa Fe. 1997. t 11 p 114 .
ill!pM4/Ida por lTatltm cldllilO ~I dtl j¡,¡a 111ft salis{du j¡¡ obli4rui6l! d: f}fO\w. ¡J1t/! como rrprtsmlanlt dtl (5)Caffe.-ata Nor5. losé r yotros autores. Manual dtdutcfra/K1){tSól1 ptllal. Oenel. O"cho
E'JIdM l. imP.W ti t/trciciD dt la acci6" !! del dtrtllio dt co~llradiu;i6I!~ lDevis Echandra. oh al. p 4341 y Sociedad. Facultad de Derecho VCiencias SocIales. U.N.C COO .. 2003 . p. ,el
. . .~

244 Ferreyra de de la RlÍa - González de la Vega de Opl Teor1e General del Proceso 245

acción deducida, les garantiza paridad de trato en [o que respecta al 3, Clases de tc lncongruenclb
contenido de la decisión jurisdiccional.
En consecuencia. el principio de congruencia analizado desde esta La observancia del principio de congruencia al ex.igir que la sentencia
perspectiva. tiende a colocar a las partes en iguales condiciones frente a la se corresponda con la pretensión y la oposición en su caso. requiere
resolución judicial, a fin de que ésta se dicte respecto a la pretensión --o que el decisorio se dicte en relación a los elementos que componen la
acusación si se trata de un proceso penal~ y oposición, y no fuera de ella. pretensión. es decir sujeto. objeto y causa. La contravención a tal
Al propio tiempo, el acatamiento del mentado principio, afianza el de directriz da lugar al vicio de incongruencia subjetivo. objetivo o causal
la <inviolabilidad de la defensa en juiCiO) (art. lB C.N.L pues le asegura al respectivamente.
ajusticiado -en cualquier clase de proceso- que no podrá ser condenado Por su parte. en el proceso penal, la conformidad que exige la regla
en base a hechos o pretensiones respecto de las cuales no tuvo la examinada. debe mediar entre la acusación y la sentenda. en relación
posibilidad de audiencia y prueba lart. 75 inc. 22, eN .'. a un doble naneo: objetivo y subjetivo. El primero de ellos. re ferido a
Por su parte, y toda vez que el instituto en estudio. recepta -a través la determinación de la existencia del hecho y su criminalidad, y el
de las normas rituales ya cit¡:¡das- el prinCipio de identidad que es uno de segundo, al imputado para atribuirle o no participaCión y
los prinCipios lógicos clásicos que deben regir la correcta construcción responsabilidad penal en el hecho 1'11.
de la resolución judicial. puede establecerse que el fundamento del De modo que si falta esa correlación entre la acusación y el decisorio,
principio de marras, en tronca. además, con el de otros mandatos. tal sea por exceso o por defecto. o por diferencia total. habrá quedado sin
como el que impone a los magistrados fundar lógica y legalmente las juzgarse el hecho de la acusación, o se habrá condenado sin posibilidad
sentencias -arto 15S Consto Pcial.-. de prueba y alegación por parte del imputado 13).
Sobre el particular. cabe tener presente que el acatamientode[ principio
de congruencia coadyuva a la correcta fundamentación de las resoluciones,
a cuyo respecto, [a Corte Suprema ha expresado que c... a la condición 3. 1. Incongruencia subjetiva
de ó rganos de aplicación del derecho vigente. va entrañablemente unida
la obligación que incumbe a los jueces de fundar sus decisiones. No es Desde el plano subjetivo. resulta incongruente la sentencia que
solamente porque los ciudadanos puedan sentirse mejor juzgados. ni condena a una persona que no ha sido demandada o acusada si se trata
porque se contribuye así al mantenimiento del prestigio de la magistratura, de un proceso penal.
que la mencionada exigencia ha sido prescripta por la ley. Ella persigue Esta hipótesis de incongruencia, tiene lugar asimismo, v,gr" cuando
también la exclusión de decisiones irregulare~, es decir. tiende a la sentencia dictada en el proceso civil. condena a los socios
documentar que el fallo de la causa sea derivación razonada del derecho indivIdualmente, cuando la demandada fue la sociedad; o en los casos
vigente y no producto de la voluntad individual del juez> lo\¡ . en que acoge la demanda a fa vor de quien no accionó. Por su parte. en
o

Finalmente, se debe resaltar que la observancia del principio de los supuestos de sucesión o cambio en [a persona de las partes originarias
congruencia y del imperativo de fundar lógica y legalmente las sentencias, del proceso, resulta incongruente la sentencia, S) se dicta a favor del
tienden. en definitIva, a concretar el objetivo de cafianzar la justicia,. que litigante que ya cediÓ sus derechos y acciones.
estipula el Preámbulo de la Constitución Nacional.

171 CJariá Olmedo, Jorae A , Trillado H¿trtclto ptilCtSllf pttIlll, Edial as. As. t IV, 1964 p la&.
(6) C.S.¡ N , Fallos 236 .27. 18) Clarlli Olmedo. Trolodo .. ,ob. elt" en nota antenor, p 294
246 Ferreyra de de la Rúa · González de la Vega de Opl TIOM General !MI Procao

3.2. Inc ongruencia obje tiva 3.2. 1. Sentencia ultrl p.lII.


El fallo en materia civil. laboral. contencioso administrativo. y de
Desde el punto de vista objetivo, la congruencia refiere a que la famma . no debe exceder lo que es objeto de pretensión de las partes tle
sentencia debe emitir pronunciamiento positivo o negativo sobre todas eat iudex ultra petita fXlrtium .
las pretensiones y oposiciones introducidas. Lesiona tal principio. la sentencia que concede (cuantitativamente,.
En efecto, el resolutorio debe respetar el objeto de la pretensión más de 10 que ha sido objeto de reclamo en la demanda. Asf. el resolutorio
considerado desde el punto de vista cuantitativo. es decir, que no deberá es ultra pe/ita cuando condena a pagar una suma mayor a la reclamada en
condenar o absolver a más de lo que se ha reclamado 19), y desde el el libelo inicial.
aspecto cualitativo, en cuanto no habrá de condenar a cuestión distinta Cabe aclarar que. en algunas legislaciones rituales. se establece
de la pretendida 1101, u omi tir pronunciamiento sobre alguna de las expresamente que la sentencia puede ser dictada I/ltra pttita, debiendo
pretensiones u oposiciones introducidas. en forma principal. ajustarse a las disposiciones legales en vigor. Tal es lo que dispone el arto
Por su parte, en materia penal la congruencia contemplada desde el 63 in p"e de la ley procesal del trabaio 7987 y sus moclif..
andarivel del objeto. refiere a los hechos y circunstancias que conforman Al respecto. cabe señalar. que si bien una interpretación literal de la
la materia de la acusación. respecto de los que deberá corresponderse la norma, autoriza a concluir que está permitido dictar sentencias ultra pe/ita,
sentencia de condena o absolución. la doctrina y la jurisprudenciél le asigna" a tal precepto. un significado
Ello supone que (el fac:tum con tenido en el documento acusatorio sea diverso. Así sostienen que tal imperativo legal vino a corregir la disposición
trasladado. sin alteraúón de sus aspectos esenciales. a la sentencia. exigencia correlativa contenida en la ley 4163 Que admitía la posibilidad de dictar
que se justifico. por la circunstancia de qu e el ~ecfl o que se atribuye al encartado sentencia s extra petita. debiendo interpretarse la norma vigente en el
marca ti Umite de la j!!risdi::-.:ión de! !ribunal de j:.:icio ldere fa!far sobre ese semiuo de que el juez ud.le celiirse en su pronullt.:iallliellto a las acdOIl~
ft,dlo y no sobre otro). También la sente/1da debe fundarse e/1 el cO/1tradictorio. ejercitadas. puesto Que de lo contrario implicaría condenar in lustamen\e
ti cual desaparece si se condena por un ftecno respecto del que el imputado no a una de las partes sin darle oportunidad de defenderse y producir prueba.
pudo refillar ni ·contra~probar·. por 'lO haber sido oportunamente informado De tal modo. debe entenderse que (La posibilidad de resolver ultra peU!d
sobre 11.. .• jlt). está referida siempre. a la misma acción. de manera que M.O poeMa demandarse !ll!
determinado rubro emergen/e de la relación de trabajo !I (;(m denarse por o/ro. ... Ut
posibilidad de resolver ultra peUta está e/1 pronunciarse sobre la misma acción si tk
. a Ia ped!WI>
la prue.ba resultare que correspon de una suma supenor ',J ~ IU)
.

- En materia penal no opera esta clase de incongruencia por el hecho


de que la cuantía de la pena es regulada por la ley. siendo deber dellut'l
(91 En ellIl\llente ~IMlplo se examinan los pr¡ncipales supuestOS que pueden presentar- aplicarla de oficio. De tal modo, entonces. si el juez la excede se tendri
.. en con"Ó!!lIclón ¡llspecto cuantitativo del elemento objetivo de la prelensión. y en qué un error de fondo y violación directa de aquella ~vicio en la aplicación d~
(.1 )lhlyo no 100onaruenc:la. luan so/idllllll jut"lljutwndme ll Ptdrollll6tmark la suma de $ 1.000
PIttMt, ,Jlld,.. SI r«lIo:k, '" ~llda. Stnrnrcill qut: al condena a ~ o pagar más de $ 1.500; es la ley sustancial~, pero no hay incongruencia ¡IJI.
IncOftlNlflr. por con,rd~r (mAs, de lo pedido por Juan; b) condena a Pedro a pagar S 801} es
• COflINf'R'. puM 51! rXPlde dentro de los limites de lo controvertido; cl rechaL1 la demanda
enlablada puf luan", congruente porque see:xprde dentro de Ioque fue materia de debate: d)
hlll"1' 1U¡lIf" lA drrnolndt condenado a Pl!dro a abonar la suma de $ 1.000: es congruente.
110) AlA, medJ. Incot\If\IeIlcl. en el caso en que lo demandado es sólo la rescisión de un (121 Soma ré 1. losé - Mlrolo. René R.. CoMenlllrlo a la Ity prrxtsIJl dd trafxJlo U .. "flVI"ll••
contTIto y ti TrIbunal en ll.emencla. además de hacer lugar a tal pretensión, condena a pagar Córdo6ll. N" 7987. Advocarus. Cbñ. 1992. p. 408
los d.rtOl y perjuiCiO.. (l3) Devls Echandla. ob. cit.. p. 441
(111 CaffC!l'lta Norrt. )0S4! l. Yotros. ob. dt.. p 562. (14) Devls Echandra. ob. dt. p. 443
2" Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl TeorlI General dll Procno 249

3.2.2. Sentencia ellra p.l/la 3.2.3. Sentencia .rt/'8 p.I/18


La sentencia civil. laboral. contencioso administrativa y de familia. La sentencia civil. contencioso administrativa, y de familia. no deben
debe pronunciarse sobre todas [as pretensiones formuladas ~r las partes: expedirse sobre un objeto diferente al peticionado por las partes: ne eal
ne ea/ iudex cUra pe/i/a partium . iudex extra petita partium. Este aspecto de la congruencia alude a la
Infringe este principio. la sentencia que omite expedirse sobre alguna conespondencia C"cualitativa:t entre lo que se peticiona y se resuelve. En
de las pretensiones u oposiciones que fueron oportunamente introducidas esta lfnea. <Se entiende que ha~ desarmonía cualitativa. cuando se otorga un derecho
al debate. o respecto a alguna de las cuestiones comprendidas en ellas, diferente al pedido. ,umque lIerse sobre el mismo bien. o se declara una reladán jurídica
y que sean conducentes para la solución del pleito. difem1te: o se olarga lo pedido pero por una causa petendi distinta a IQ il'tVOaldQen la
En tal línea conceptual, hay lesión al principio bajo examen cuando demanda , ~a que siendo aquella uno de los elementos que estructuran la pretensidn. si
alguna de las partes peticiona que se le impongan a la contra ria . varía se habrá. concedido algo diferente de lo pedido en la demanda:t U~ I.
sanciones por inconducta procesal. por la actitud manifiestamente Se inobserva tal regla cuando el resolutorio se pronuncia sobre una
dilatoria asumida en el pleito. y el juez en la sentencia no aborda el materia distinta de la que fue objeto de pretensión. Ello ocurre. por
tratamiento de tal petición. ejemplo. cuando la sentencia condena a abonar los daños y perjuicios
Asimismo. transgrede tal directriz ~v.gr.- la sentencia que sólo se derivados del incumplimiento del contrato. mientras que en la demanda
pronuncia sob re la nulidad, dejando in contestada [a pretensión
se reclamó su resolución.
También incurre en este defecto ~Y.€r.~ . la sentencia que declara el
indemnizatoria. si se demandó la nulidad del contra to y el resarcimiento
divorcio lIincular aJando lo demandado es la nulidad del matrimonio .
de los daños ocasionados.
Por su parte. en materia penal esta dase de congruencia se traduce
En camojo. no SE' conculca f'1 principio OP congflJf,!lci" cuanrlo la
t::il que la setllcndd debe d¡....:.utl!:.L.iblrst: d r~l"er sU\..Jle la:. hnpuldLiones
falta de tratamiento f'xpreso a una pretensión está motivada en el rechazo
hechas al imputado.
de otra. pues se ha dado una respuesta implícita al planteo. Así ocurre
~v.gr.~ cuando prospera la totalidad de la pretensión en que se demanda
el cumplimiento de un contrato, y no media pronunciamiento expreso
3.3. Incongruencia causal
que rechace la pretensión reconvencional tendiente a la rescisión de aquél.
No se inFringe el principio de congruencia. cuando se acumula una Desde el punto de mira de la causa petendl, considerada ésta como los
pretensión a título subsidiario. y no recae decisión sobre esta última como hechos o antecedentes fácticos invocados por las partes. como fundan tes
consecuencia del acogimiento o el rechazo de la pretensión principal. De de su pretensión u oposición mI. también puede mediar incongruencia.
modo que. por ejemplo, si el demandado opone excepción de pago y de Así. adolece de tal vicio la sentencia que condena al demandado en base
preacripción, es innecesario el pronunciamiento sobre esta última si fue a circunstancias de hecho ajenas a las invocadas por el actor. o la que
lcoctda la primera . rechaza la demanda. acogiendo una oposición haciendo mérito de
No Viola Poi principia de congruencia el fallo que condena al demandado cuestiones de hecho extrañas a las invocadas por el accionado.
albcw\lr una suma menor que la reclamada por el actor. en [a medida en
que 11 dl!i1tandado no se haya allanado. pues el juez debe verificar la
..t.nllón del resarcimiento.
f.n malt-rla penal se con figura esta categoría de incongruencia (15) Desde luellO Que no pueden Incunlren esta categoría de incOllgNencfa, ¡....'U!"1l
cuando 141 Henda deja de resolver sobre alguna de las imputaciones c¡as dictadas en sede penal, por cuamo a su respecto -como explica dar"- 'on Iot lMc:hot
formuladas al Imputado. expuestos en la acusaclón y la individualización del imputado. los Que determinan tl.tcltlCI
de la Imputación Tr¡¡lad~. p 293
- _.
250 ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorta General del Proceso 2"

4. El prtnciplo lura novil curia De tal modo, entonces, el principio de congruencia en cuanto importa
un valladar que en la quaestio faet; el tribunal no puede trasponer, no rige
Previo a ingresar al tópico del epígrafe. es del caso tener presente que en el plano de la cuestión de derecho, en virtud del iura PIOvit curia.
el juzgador en la etapa de los econsiderandos) de la sentencia, procede a El principio bajo examen se encuentra contemplado expresamente
aplicar el derecho, lo que implica. esencialmente. la reconstrucción de en al€unos ordenamientos adjetivos. tal como en el C. P.P. ~!ey 6123 Y SUS
los hechos o fijación de la plataforma fáctica en base a la prueba modif .. Dicho cuerpo legal establece en su arto 410, que en la sentencia.
acompañada. y la elección de la norma aplicable. el tribunal podrá dar al hecho contenido en la acusación <una calificacl6n
En cuanto a la primera de las labores enunciadas, el juez actúa -al decir jurídica distinta), aunque deba aplicar penas más graves. siempre que el
de Calamandrei- como un historiador. pues examina los documentos. las delito no sea de competencia de un tribunal superior. Ello importa que el
declaraciones de los testigos. estudia los dictámenes periciales, etcétera, a tribunal está constreñido a los hechos que han sido materia de la
fin de tener por comprobada la existencia o inexistencia de los hechos acusación. pero no por la calificación que se les ha dado, pudiendo tal
alegados. estableciendo si son conducentes a los efectos de la litis lió). como lo autoriza la norma, asignarles una calificación juñdica distinta.
La actividad que desarrolla el juez en esa fase de la sentencia. debe Finalmente, se debe tener presente que por aplicación del principio
procurar una adecuada aprehensión. y determinación de los hechos. La en estudio, queda excluida la posibilidad de que so pretexto de su
trascendencia de tal labor finca en que es; "ay errores o af"6itrariedades o aplicación. el juez introduzca oficiosamente en la sentencia. ¡
lagunas en/a determinaCión de la plataforma fáctica del caso, se incurrirá en defectos en ~acusaciones~ o defensas. no dedUCIdas oportunamente, pues tal
la identificación de la norma que lo rige y en su aplicació/1) ( 11) . Cabe agregar. que en estaría reñida con el principio de bilateraJidad, y se traduciña. er1 definitiva
tal faena de fijación de los hechos. el judicante sólo puede tener en en una transgresión al prir1cipio de congruer1cia. con lesión al
cuenta la prueba introducida regula rmente al proceso. sea por iniciativa constitucional de defensa en juicio.
de las partes o de oficio.
Ahora bien. una vez determinados los hechos, el sentenciante procede
a efectuar la denominada esubsunción legal,. que consiste en el
encuadramiento del material fáctico en una categoría o concepto jurídico.
para determinar las consecuencias que la ley hace derivar de esos hechos.
En tal operadón. el juez es soberano confonne al principio jura novil cuna (1&).
Por vía de esta directriz. al judicante le corresponde la delicada misión
de aplicar a los hechos expuestos, el derecho que co rresponda, con
prescindencia de que éste haya sido o no invocado por las panes. Por lo
mismo, podrá asignar otra norma jurídica que la que las partes de común
aruerdo pretendan que rige en el caso.

t 161 Allinl Huao. Trafaio tfÓrKo prdaico JeJert'LfIO prcxtSlll civil ~ COtNtrrilll. 2a ed .. Ediar. Ss.
HI96ltNpSO
[171 ~lUnd' tI R<lniAn Julio. UI stntmcia civil. Platense, La Plata. 1994, p. 77.
!lSI COutUII"I ~pUc. qUt este afOrismo (el derecho lo sabe el Juez) SIBftiflca, pura y
slmplementt, qllf ti tnb.in.l noae halla alado por los errores o lasomisiones de las partes y
que en la bOlqutd. dll dlrtCho todos tos caminos se hallan abiertos ante él. Flmd~m"llos del
dmáo "roctsat cMI. "-Id.. lullo C.ur Falra Editor. Ss As 1002. p 234
xx
anticipados de
del proceso
por Anafrí Sandlano

Sumario: 1 Introducción 1.1 Allanamiento. Naturaleza luridica


caracteres yefectos. 2. Desistimiento. :2 1, DesistimIento de la acción .
Efeclos, 2.2. D-c:.is,limiento del delec.ho_ 3. Trdll!.dl..dún Efectos. 4.
Conciliación. rormJ y efectos. 5. Perención de instanCIa Impulso
procesaL 5.1 Plazo. Actos lnterruptivos 5.2. Suspensión del curso
de la caducidad Trámite Legitlmaa6n . Efectos

1. Introducción

La sentencia definitiva constituye el modo normal de culminacIón del


proceso ¡urisdiccional a la cual se arriba una vez realizada su integral
tramitación 111 . Sin embargo. existen otros medios susceptibles de
concluirlo. Estos son: el desistimiento. el allanamiento. la transacción y
la caducidad o perención de la instancia. En otras oportunidades, no

(11 cafferara Nores, fosé 1.. Derecho Procesal Penal Consenso y Nuevas Ideas, Fundamen-
tos del Proyecto presentado ante la H. amara de D1putddos de la Nación, EJtp, 1581·1)-98 del
1/4198 Actos procesales que para cumpUrel modelo constitucional. se erlCuer]tran ordenados
a semejanza de una cadena (eslabonados) de modo que cada uno esantecedenledel siguiente
y consecuente del ameno!.
'54 Ferreyra de de la Rúa - González de la Veoa de Opl

afecta el derecho sustancial que asiste a las partes y posibilitan la sobre Conclustón do juicio. con espedIIca referoncla en la secd6n segundo
reproducción de la en un proceso posterior 01, I a la Pts l!ndÓtt dt iflSllltfda Y en la Sección siguiente el los restantes, bato el
anómalos (ll: al titulo Otros "'tilias Clllonllalts. Por su parte. la ley ritual de la Nación los
I Incluye a todOs Incorporando, además, la Conciliación en su Parte General
en el TItulo denomInado Medios anormales de temtinació" del proctSO. Dedlc,a a
cada uno un capftulo en particular.
En cuanto a la ley ritual de familia de Córdoba. se puede observar un
proceso termine anticipadamente, ya orden diferente en el tratamientos de estos medios. En cuanto a Peremi6ft
sea por voluntad de las partes o por otras contingencias que impidan su de instancia se destina el Capitulo V, Sección V, a partir del arto 120 y ss.
continuación. sin perjuicio que algunos impiden su posterior renovación . instituto que se aplica limitadamente a dos hipótesis de excepción. ya
En cuan to a su denominación. además de "anticipados", también se que rige en el trámite el impulso procesal de oficio lQl • En tanto, los restantes
los conoce como "excepcionales", "anormales' o "anómalos'. Es medios conclusivos encuentran diferente ubicación. Por su parte. el Código
importante aclarar que éstas últimas expresiones no son muy precisas, en Procesal Laboral de Córdoba ~Iey 7987 ~. en virtud de los principios que 10
tanto no comunican su verdadero sentido. Ese no es otro que establecer inspiran. dedica a la conciliación un marcado espacio; recuérdese que la
la diferencia con el modo "normal " de terminación: la sentencia conciliación constituye una fase del proceso. Dado que rige en este trámite
jurisdiccional. ti la Cl!(l] se arriba luego de la total tramitación de la causa el impulso procesal de oficio. no encuentra previsión la perención O
en aras de lograr la decisión del conflicto por parte del juez. Con este caducida? de instancia. pero sí existe expresa me~ci6n sobre ~:sistimiento.
vocablo, quiere significarse en particular. la excepcional manera de En el caso particular de estos dos ordenamIentos (familia y laborall.
finalización del proceso. existe una remisiÓn al CódiCO Procesal Civil y Comercial ~ley 8465 Y modif..
Ccibe ~rldld[ "loe lo~ [BOÚU::. cllIlid¡.x¡uo;, ~d1ell otdr o no Ldj)tciJv::. peora la aplicación supletoria de óste. como precepto integrador de nuestro
en el procedimiento civil. laboral, de familia y penal. Tal circunslancia si:;tema procesal rIl. Es oportuno recordar. que mientras que el procedimiento
depende en definitiva. del modelo político procesal que lo exterioriza y civil es marcadamente dispositivo y de doble instancia. el de familia y laboral
del sistema de valores que lo nutre 1'1. presentan una orientación inquisitivSi y son de instancia única.
E[ abordaje de los medios anómalos de conclusión del proceso. se Un diferente panorama n09l';;;uestra el procedimiento penal. En una
realizará en forma individua l. dando el concepto con referencias a su concepción dogmática del pr<x~so penal. la Constitución legitima el poder
concreción legal en los cuerpos formales. señalando sus caracteres y del Estado de aplicar penas a los ciudadanos incursos en conductas
efectos. según los diferentes procedimientos mencionados. Al respecto. encuadradas en la normativa del Código Penal lart. 75 inc, 12\. Dicho
advertimos que un estudio pormenori7ado de la normativa. corresponde ordenamiento lart. 75 [ncs. 12 y 22 tanto como el arto 181 prescriben los
a las ramas especfficas. límites al ejercicio de ese poder. la garantra de los ciudadanos en cuanto
Asf, en el orden legislativo. el Código Procesal Civil y Comercial de a quien 10 aplicará y cómo debe hacerse. Si bien estas bases no son
Córdoba los agrupa en el Ubro Primero. Parte General. en el Capítulo V patrimonio exclusivo de este procedimiento tienen características propias.

-- -
(6) Sólo son a petición de parte el pedido de elevacl6n de la causa I juicio y la vl5tJ di
(2) PalacIo, Uno E MQ/lld!1 de dtrufio procesal civil. 2~ ed. actualizada, Abeledo·Penot. causa. arto 120 ley 7676 y modificatorias de procedimientos de ramilla de C6rdób•.
as. AJ. , 1968. t 1I (7) Art ¡8lley 7676: off¡ todo lo que no esté expresamente previsto en esta 1eY_,plCartn
(3) Ferrer M,mo". RoSello y otros. O1Jigo Prousa/ Civil!! Clmmilll dt la Provillcia deCdrd,,/i¡¡, las disposiciones de la Ley Orgánica del ~ ludldal y del Código de Procedimlentot en lo C"MI
eoPlltlllado tj cCllltOfidM, Advoatus. Cba. 1999. y Comercial y la leyes que Jos modlAquen o cumplimenten" Art. 114 ley 7987: "El CódIfO di
14) Ferrer Martfnel y OtrOl c ob. dc.. p 624 ProcedImientos CiVil yComercial de la ProvlncladeCórdoba Y las leyes que lo modIftClln . i n .
15) Cafferata Nares. ob elt aplicaciÓll supletorht en Ios casos en QUe no estén espedalmenteregldos por etll~'
• •
2'. Feneyra de de la RCla - Gonzál81 de la Vaga de Opl Teoria General 081 Proceso 257

en cuanto a la existencia de un acusador (fiscal como órgano público), un pues ésta contiene aquélla.
tribunal jurisdiccional (juez) y el respeto a las garantías del imputado
(resaltándose de manera concreta el goce de un estado de inocencia La doctrina no es padfica respecto de la naturaleza jurídica del
hasta sentencia l. Ello no pennite o impide la conclusión anticipada del allanamiento. Una primera división se manifiesta en [as denominadas@
prQCeso por los medios anómalos. Se advierte la necesidad jurídica de Teorías procesa listas, entre las que encontramos que algunos autores
sancionar o absolver al acusado (ciudadano) sólo a través de la sentencia -Alcalá Zamora, Rosenberg. A1sina entre otros~
lurisdiccional 18l , La jurisdicción no atenderá la voluntad de! acusado, sino
que ella se satisface en la aplicación de la ley.
,
de una
1.1. Allanamiento. Naturaleza ¡ur{dica. Caracte res y efectos
como un
Car o Car i señala que el allanamiento debe clasificarse entre los actos
El allanam.iento es un
de causación, que por un lado comprende los convenios procesales
~I. .
t como fXJ'
(transacción y conciliación) y por otro las declaracIones unilaterales de
I actitud de los ftecflos./a legitimidad de las pretensiones voluntad entre las que se encuentra el allanamiento, al cual según este
del actor", Se trata de un acto unilateral y de disposición de la. relación autor opina se le pretende significar estérilmente como una ' participación
jurldico procesal. Sin embargo, es oportuno reflexionar que si' bien los de voluntad" (I~I . Explica que en los actos jurfdicos procesales existen
conceptos transcriptos refieren a que el allanamiento importa la aceptación participaciones de conocimiento que el juez valora en la sentenda para
Je I~ f,J,dcoslones Jeducid';¡5 por el accionélflte, o :.u legitimidad o :>u decla rar ccrtez<) y en consecuenci<: admite o rechiJ.za la pretensión de
fUlldlbiUdad, én realidad resulta indiferente el motivo por el cual [a pa rte actor. mientras, que cuando existe una dec laración de voluntad del
demlndada expresa su voluntad en ese sentido, inclusive puede no demandado de admitir la pretensión del actor. el juez prescinde de las
las razones del actor, y someterse a sus pretensiones IIO!. Ello participaciones de conocimiento y dicta la sentencia de acuerdo a la
OCUrrir pU,es cuestiones df conveniencia económica , atento la
de no generar impo,sición de "Costas o bien atemperadas UII,
modo, resulta más preciso df'Ci r que esta figura importa el
a la pretensión del actor, y no a la demanda., que hubiere incurrido en mOfa o que por su culpa hubiere dado lugal a la reclamaCión; 21
C/.lando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los tirulos e Instrumentos
tardíamente presentados. Para que proceda la exend ón decostas el allan.amiento debe ser real
incondicionado, oportuno total y efectivo Si de losantecedemes de!••proceso resulrareque el
demandado no hubiere dado motivo a la promoción delIUIs\qYft allanare dentro del plazo
p;l1<I cootestar la demanda cumplielldo SIl obligf<;l6n. ~asse Impondrán al ac to r-o
(12) Carlí cario, ob. cit. , p 157: •... que se, I ransiglbles o renunciables [arts. 842 y ss.;
ob CII . P$, SO/51 . 953 del Códl¡O Civilr
I'rIIINd,Cm«lMltnto. Rubinz.al Culzonl, Santa Fe, t. lI, p. 321 113) Quienes la propu¡nan sostienen qu el allanamiento es un acto procesal, el a.a»1
l/vil. , Bs, As., 1973, p. 147. pu~e ser califJcado como un acto de parte, caricter unJ!a teral pues no es necesariJIl.
la parte se hubiere allanado en forma conformidad de! actor y por sus efectos po e conSIderarse como un aclO extindvo det
",'",'s", impondrán por S\l orden, a menos proceso Que provoca SU extinción anticipada.
q."••, reclamación. Si además del allanamiento resultare que (14) Pal<l S\lS sostenedores el allanamiento Significa una declaracIÓn de IIOIwttld de
I rifoI1I.rui<t<io no hublefe ciado motivo a la promoción dellu!cio. las costas se impondr.1n al someterse a la preterlSlón del actol renunciando a la oposlci6n y que si aJ¡una C4Iteeorl._
lelO" "11 loe PC.ti,1'Note Impondrán costas al vencido: 11 Cuando hubieren sido re<ono- aproxIma es a la de los negocIos lu rldlcos de reglamentación o fllaclón
clduCOiM flJndada.lI. pretensiones de su adversario allanándose a satisfacerlas, a menos (15) C¡¡rll, Cario, ob ell., p 154
--

258 FerreylCl de de 111 ROa· González de la Vel)8. de Opl 259

pretensión del actor, observando sólo si el demandado pudo Ifcitamente demandado pueda manifestarlo (201, Es decir, que
renunciar al derecho de oposición 1161, De este modo, si corresponde dictará cualquier etapa del proceso 121 1, sin perjuicio la
sentencia de allanamiento. Cabe aclarar, que no obstante lo expresado económicas dimanadas de la imposición de costas que ella traiga aparejada
en el inicio del presente. no se excluye la necesidad de su dictado. pero para quien se allanó mi,
éste tendrá un contenido diferente. en cuanto a que el ¡uez no -definirá el Lo dicho debe ~"!!!~~
conflicto', sino que 10 hará en función del mentado allanamiento. Si el
allanamiento es parcial. es decir. en cuanto se acepta s6lo parte de la
pretensión esgrimida. se continuará la tramitación del procedimiento por el allanam iento debe
los hechos que surjan como controvertidos, De darse este supuesto la
decisión definitiva contemplará el allanamiento y la resolución del conflicto,
en relación a tales hechos controvertidos, i i i actor; condenas
El enfoque excesivamente privatístico de este instituto lo ha ubicado accesorias que pueda contener la sentencia, el juez es soberano.
erróneamente en la legislación procesal. entre los "modos anormales de La doctrina nacional sostiene que 1 1
terminación del proceso', como ya se dijo, el juez dictará sentencia parcial, sobre 1 -'"
conforme a derecho {ver nota 9) \ 111 , en virtud de que el allanamiento en sr.
carece de fuerza decisoria (I Ai,
Para gue el allanamiento surta efectos en el proceso debe ser oportunQ, Qtras y se dictará una sentencia
Incondicionado, total..Y. expreso. La oportunidad refiere al momento o la ~cisiófl gUe...QQL,g] .resl¡Q,
secuencia en que el allanamiento puede acaecer en el proceso En
principio, el allanamiento no está sujeto a exigencias de temporalidad
dentro del proceso. siempre que se produzca con anterioridad a la
sentencia 1191 Sí es menester que éste se haya abierto, para que el

1161 AA 352 20 párr. C.P.C.: "El Tnbunal dictará sentencia conforme a derecho, pero si {20) IX de la RÚlI,GOIrullu de 111 V'9Q de Opl, ob. cit., p 626: "La actitud de allaf'lélmll!fltc
8J1i1M1Mcornprometido el interés público. el allanamiento carecerá de efectos y continuaré el puede ser asumida por el demandado cuando ha sido corrido el traslado de la demanda' •

""OI.!.
......... ., . .do·. En idéntico teKto. arto 307 2<' párr. C.P.C.N ..
RIl • .conzález de la Vega deOpl, ob. cit., p. 627: •.. . ElI es/a limll el ¡I/ez rt$Ol\!ud
............. "ihntU en la aplia!ci6,l JtlJtdt/lllmieuto vigente. p/lrIIlo cU/l1 oualizlln! JI dt/tfmi/1ard
121) C.S.I.N., 27/4/89, in re 'caja (0/11. de Pr~lÍsi6rr para /11 Mividad Oowlft ,{ Provinc/l 1M
Tuwmdn', ' El alllll1l11ttiett/o.1O poNe jÜI 11 III illSWmill ~iN"'1I la lewlu¡jdn que IIdmilt Idl ptriido {lill. '07
c. P.C.N.) flOr lo ~uQI p¡¡xtJ.e declllrllf 111 (IIducidlld de la ill ilimeia por ellrQn$(uno de Io~ p/¡¡ws IXMJIf'
. . r'nxll ... "'dI H/ttiVII qUtO/Of91lt SUS/nito o /11 prtlmsi6n sos/midll ptJr ti aClor'.
7
por ti arto310 i/IC. 4 si /111 5t IiQ IItgeltW 11 dic/llr dicha providtllclll.
11,~compartlda por Palacio ( '11Ul1, cit .. t. 1. p. 411 : "El ~do dtqut ti dmlll/ldo se (221 11688 Cám. 1" C. y C. Cba., I 113194. Sen,~';~N";,!:'~'~lt~ribunal de origen j 2"): ",.,
.110 • . . . . . - . MlaclCf /10 exi/tle al jua de obligm;i6/1 dtdiuar 5t11U,lcill sobrt ti fondo del asmlto, que es necesario que primero se trabe la litis para
... ., 11.,771.,. allQ m /lues/ro dado, de fuma dtdson"a que tuvo. por tjemplo. t 'l ti deretho un verdadero absurdo; es exIgible a quIen reconoce el
oponga aunque no quiera ' Utis' es lucha y requiere al menos dos contendIenteS; SI uno ..
;UF 7'" 0..." IW IIIlrIll "llIl/lIllall/itlllo lkJ es su tiólult su6stituir Illllcril'idad del iuez. ,!Sulm impropia
.. [ 1t ..lIt /os ".w.a~OS" lJIjuil'tllmltS iurisdiu;io/Jait'5 .. . ") y Alsina (Trillado t. Ill, p. 186:'.. putde quiere litigar y se allana, ¿cómo es poSible que se crea que se le debe obUsara defender .. o.
lit' " . , . ,.n.II'; fII ti prlltltt' (;lISO ti ¡utz diclarll sen/tIldll dt imIlMillw ... "J. cumplir etapas en las que se da tal oportunidad? En ninguna norma lepl se ha esablrt:l4iP qu.
1191 AIt.. 152 1- pjrr. e .p.c. : 'El demandado podrá allanarse a la demanda en cualqUier el allanamiento puede hacerse sólo después de la traba de la litis y no hay tampoco rllón QYI
.ttdo de l. causa anterior a la sentencia .. .. ". Art. 307 1'" p<'in. CRC.N.:"EI demandado podrá permita interpretarlo, Pare! contrario. se ha entendido que el demandado puede .JIIRltH 11\
.1I.n.IM .Ia demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia ... ' cualqUier momento •
260 Ferreyra de de la Rúa· Gonzalez de la Vega de Opl
• -. • leona General del Proeeso

(El allanamiento debe ser eJl:preso, por 10 que su fonnulaci6n debe ser SI además, resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la
categórica. de manera que no ofrezca dudas la declaración de voluntad promoción del juicio, las costas se impondrán al actor (art. 13 1 e.p.c. y
del demandado) arto 70 C.P.C.N.).
Parte de la doctrina admite el allanamiento tácito, el cual podria inferirse Es oportuno atender a la legislación procesal de familia !ley 7676 Y
de la actitud del demandado concordante con la pretensión del actor rm. modif) tanto como laboral (ley 7987) por cuanto no contienen una
Lo pe!lgro50de acepta r esta modalidad es que el juez tendna que interpretar regulación específica sobre este instituto, razón por la cual es aceptable
" hechos o actos del demandado como significativos de allanam iento a en cuanto la naturaleza de la pretensión lo permite, la remisión a las
la pretensión del actor. lo cual podría ser pasible de con fusión con el normas del Código Procesal Civil y Comercial.
"reconocimiento de hechos· EHI.
(El efecto propio del allanamiento, es el de truncar el tráfTlite. pasando
directamente al dictado de la sentencia. El juez debe dictar sentencia
2, Desistimiento
sobre el fondo del asunto ya que el allanamiento por sí carece de fuerza
Alsina define este instituto como e~acto por et cual el actor manifiesta
decisoria por sí mismo; en dicha oportunidad el juez puede desestimarlo
su prop6sito de no continuar el proceso)P1I. El desistimiento muestra la
y disponer la continuación de la causa si su objeto se encuentra sustraído idea de renuncia de un sujeto activo, sin necesidad de expresar los
al poder dispoSitivo de las PJrtc,9 motivos. pero como puede tener distinta finalidad hay que atender a esta
( En el supuesto de litis consorcio. surgen diferentes efectos según sea última para su caracterización. Dicha finalidad puede tener en miras la
voluntario o necesario. En el primero, el allanamiento de un litis consorte abdicación del procedimiento o del derecho 08.
autoriza a dictar sentencia respecto de él. En el segundo, ti:ll ¡H.:titud Palacio opina que no es posible enunciar un concepto un itario del
carecerá de eficacia. en razón de la indivisibilidad que singulariza el objeto desistimiento como instituci6n procesal. pues adquiere características
del proceso. por tal motivo para que surta efectos deberán ex presarlo propias según la finalidad. como anteriormente se mencion6.
todos los litisconsortes (demandados) (1'9 Tales conceptos descartan la posibilidad de extinguir un determinado
(También alcanzan los efectos a las costas) tanto en la ley ritual civil y acto procesal, la cual cabe tanto al actor, como al demandado cuando
comercial cordobesa. como en la nacional, tal como ya se expuso establecen renuncian a cualquier petici6n que formulen en el proceso. por ejemplo al
por el oroen causado, SI se efectüa al contestar el traslado, siempre que planteamiento de un recurso. o a la interposición de un incidente, etcétera .
sea de manera real, incondicionada. oportuna. total y efectiva 116!. ( El desistimiento puede ser total o parcial. objetiva y subjetivamente)
Esto puede ocurrir en la hipótesis de(acumulaci6n de pretensiones~i se
renuncia a alguna de ellas o en la de litiS consorcio si se desiste respecto
de algunos de los codemandados o lo hacen parte de los actores. SIn
embargo. cabe aclarar que no es ~osible el desistimiento parcial subjetivo
ob CIt •. p . 410.
. ob dt .. p. 151 ·· ...•cOllftsi6n" • ad",isióll' !I '/"tWmx:i",itn/o' se tnrumtrall
ante un \itis consorcio necesaria)
. se di/tTmúll de /as an/mofes, ti! qllt 110 gral'itar/l so(m los
0/1[ reside la mayor dif/cullad. dado 4((e ti recolloc:i",it1l ro dd
alJanllJll!ollO IJ /a prttmsi6n'
di. p 412
'HlCNCII.r .... A l' (12/78, 111 re "Ambrune HU80A el Cukierman Carlos' . LL. 1919-
8 '10 rl'W'lform ••' ("'111"10 objetivo seguido en materia de cost as. el allanamiento, por (:27) A1s1na. Hugo. Tralildo ledr!co prdctico (le dmr;r.o pfOCtjgi civil!l ClJmtrc:ial. Edlar. 81. ~
.r11010. no ~ I\Illel 011' PI" pretender que no se Impongan . pues, además de ser real 1961. t IV p 483.
Incondl lonado)' oportuno, "l\ecesarlo que sea efec t ivo y se ro!quiere que no haya (28) Véflica. Osear Hugo, Cddi90 Proct"lM CivII !I Co/lltrc:illl dtCórdOM Ley 8465. Ltmlf, c:bt I

.'n,do ntctlldad di Hfllt.... I 1\199. P 343


252 Ferreyra de de la Rúa · Gondlez de la vega de Opl leo"- 811.'" dII Pi'" If) 263

(Otro supuest~ puede oc~r:ir ,Si se mo~era ~n~ ú,\ica pretensión. bUateray Esta condición radica en el interés de la parte demandada.
imp1lcando tal actitud un desIstimIento paraal obletlvo) en la definición del pleito. Así podría exigir la co nti nua ción del
Como ya se expresó. se caracteriza por la atxiicaci6n a continuar la procedimiento, hasta dictarse la sentencia definitiva y así alcanzar el
causa. Esta puede adoptarse de dos diferentes maneras, según distingue beneficio de la cosa juzgada {:MI.
la ley ritual@DeSiStimiento de la acción, así llamada aJando la voluntad El Códi80 Procesal Civil y Comercial de Córdoba asigna como trámite.
del demandante se expresa en el sentido de no con tinuar~rocedimiento (eltraslado a la contraria -notificá~dosele- bajo apercibimiento de tenerlo
e importa la extinción de la relación jurídica procesaL ~ Desi stimiento por confonne en caso de silenciq (ni . La ley adjetiva nacional establece
del derecho. que implica la renuncia a la pretensión. una similar regulación. aunque al referirse a la notificación fija los modos
en que debe practicarse (personalmente o por cédula).
En cambio, si el desistimiento de la acción se formula con anterioridad
2. t. Desistimiento de la acción. Efectos. a la notificación, se trata de un acto netamente unilateral. razón por la
cual basta la renuncia para que el tribunal determine concluida la causa.
El desistimiento de la acci6nQmplica la renuncia de la actara a Lo expuesto permite expresar que la oportunidad para desist ir S¡e
proseguir el procedimiento o bien su tramitación sin afectar el derecho produce desde que se interpone la demanda. En tal sentido. carecerá de
que entiende le asiste. pennitiéndose que reedite el proceso desistido 1¡9~ eficacia si esto ocu rre después de la sentencia, pues una vez dicta
A través de la jurisprudencia se lo menciona también como desistimiento ésta, tal manifestación se torna jurídicamente imposible (J<> .
de la instancia o del procedimiento 1101. (En el caso particular de la segunda Insta ncia, el recurrente
eEl desistimiento tiene Que expresarse por escrito \3 1), en forma dara de des(stir de la impugnación planteada en cualquier estado de la
forma tal que no admita ambigüedad en la interpretación de lo que se situación que dejaña firme la resolución recurrida ¡ji).)
quiere expresar rm)
(Si se formula antes de la notificación de la demand a debe entender
co'mo una manifestación unilateral. En cambio si se expresa , luego de
cualquie¡ estado de la causa- Art. 305 (PC.N. " _.Cuando el actor desistiera del pfOCI I 7

notificarse ésta, es menester que preste su conformidad de la parte después de notificada la demanda deberá requewse la conformidad del demandado, a Ql,lien
demandada mI ya sea expresa o tácitamen te, tornándose en eSle caso se dará traslado IlOtificdlldostlt prl'SOftlll/lIl!llft Q (I(H c6iulll , bajo apeJcibi.miento de teneio pot
conforme en caso de silencio. 51 mediare oposkión, el deslStimiemo carecerá de efkllde '1
prosegUIrá el trámite de la causa '
1341 Alsina. ob. cit.. p. 492_
(35) Art 349 c.P.C. ' .. Cuando e( actor desistiera del JUICio después de notificad. '-
129' 'EJ Usislllflltlrlo dd prlKLSO potUlIIJJ5 d«i, qut ts ti acto por ti {cml tI a«rollW1lt farlllula 111 demanda deber:i requer¡~ la conformidad de! demandado, a quien se dar. trlllldo
(Mllltd, tIIlfJOM ,/4fiC4' iltlqulww , ImdimltO pontr{ul al juicio o ¡x0Cts0", Fcncr Manfnez y otros, notificándosele, bajo aperclbimieotode tenerlo porconformeen caso .
00 (,11 , P 42', oposición. el desistimiento carecerá de eficacia y PfoseBllirá el trámite de la causa', AlI
(lOI AI.II\I, ob. dt .. p 488 c.P.c.: ' ... Cuando el actor deslstJela del proceso después de notifi cada " .~:::~~~::
f) 1I Ana 15\ e.p.c. y 306 e.P.e.N. en textos idénticos rezan: 'El desistimiento no se requer"ilse la conformidad del demandado. a quien se le dará traslado ir¡
pre.ume ~ podrtleroc.arse hasta ta rlto el Juez se pronuncie, o su~a del expediente la conformi, mente o por cédula, baja apercibimiento de tenerto por conforme en caso de
dad ~ l. conu"" mediare oposición. el desIstimiento carecerá de eficacia y prosegUirá el trámite
1311Enrtque F.lc6n expresa: ' El desis/imitll/o no se pmumt y re;¡uitre WI a'lo ineql!fvoco de la (3ó) CNCiv.. Sala A. 12/10/92, ·OmeBa Coop. de Seguras Ltda cJ I I
"'trlI. 111"'1111" IK» .."..~ MI' ts II trtsariamm ll s/laamtl!tal. . ' Comentarla al CódlBO Procesal Josefina'. L.L. 1994 8-83: 'El desistimiento, es decir, la abdicación del .",~Itlo
Ovil y Com.t.I. " NecIÓrl '1 leyt5 complementarias. Invocado cama fundamento de la pretensión, debe ser Idóneo y Jurídica mente pO'ilb¡'. , _
I'~) AIt 149 c.pe· .Cuando el actor desistie¡e del juicio después de notificada la porla que carece de eficacia el formulildo can posteridad a la sentencia pasada enlutortdlddll,. ,-,.
dem.nd. debt" ,eqUf'rlr.. 1. conformIdad del demandado, a quien se dara traslado cosa iuzgada, toda vez que el derecho ya ha obtenido el reconocimIento iudk~ f buectdocon
notlffc'ndolll•• bajo lllpel'tlblm}enrode tenerlo por conforme en caso de silencio. SI mediare la promoción de fa demanda '
aposición c.~.' dttflCtc" y ptoIefoJlrAel trAmite de la CilUsa El recurrente podrá desistir en 137) Art 349 in Iblt e Pe
• •
• •

• • •

Teorla General del Proceso 265.


26. Ferreyra de de la Rúa· Goozález de la Vegll de Opl

~i el desistimiento se formula con alguno de los demandados, es Si el desistimiento se formula sobre todo el proceso, se denomina total)
Sin embargo, si se produce sobre alguno de los rubros reclamados o en
subjetivo. beneficiándose solamente el o los codemandados sobre los
relación a alguno de los codemandados, es parcial (objetiva o subjetivamente).
que hubiere recaído)
Los restantes efectos Que produce, pueden clasificarse en: al
(En el s~p~es.to ~ la pri,:,era instancia. está legitimada la parte actora) Sus tanci ales, dentro de los cuales se tiene como no in t errumpida la
ya que la JU ri SdiCCIón ha sido provocada por el ejercicio de la acción: prescripción; &) Procesal es : en cuanto a la prueba producida, puede
también podría desistirse de la pretensión deducida po r vía de tra sladarse a un nuevo pr ocedimie nto como o curr e co n la
reconvención 011
perención de instan cia.
(Enlos incid~ntes. tal legitimación alcanza al ¡ncidentista. en tanto Por su parte, las costas se imponen a quien desiste 1.21, en virtud del
que ante la alzada será el recurrente 0 9 1, Cabeadararque en estos supuestos. desgaste jurisdiccional provocado .
poQr~ hac,erlo el demandado, si ocupa esa posición) En el caso de que se hubiere planteado reconvención, no se
(SI actua a través de manda~.rio (40) será menester que esté facultado la continuación del trámite, hasta obtener sentencia sobre la
mediante poder para efectuarlo ti, que por ésta se haya planteado.

2.2. Desistimiento del derecho


(38) CNC.v., Sala B. 191 10/82. i" re "R. de CM.M. Suc ". LL. 1983-6-141. E.D. 102-445.
-SI e! Instituido heredero en el testamento ológrdfo decide no hacerlo valer, al ser el (lnlco Esta manera de renuncia. trasdende el campo procesal, pues implica
legItimado procesalmente por tratarse de un trámite ludicial de iurisdicciÓn volunt'lJla. no hay la renuncia al derecho sustantivo. ya que el Código Civil lo regula como
Interés en continuar e! reconocimiento pendiente Así como el heredero está facultado a uno de los med.ios de extinción de las obligilciones lart. 868 y ss.) IH I.
ll!fll'flCI3r a li! "erencla tamt>iéo"l puede ~Istir de hace!" valer losdPJPC~"Sque podrii! f"'SUhar
de lo que invocó como testamento". (Esta modalidad, expresa la voluntad de la partE> actora de abdkar el
eNI C.S.I;N., 14/6/71, ill re "Gloscla SilvelrB de Garera Méndez. Argentllla cj Monza SA ", ejercicio del derecho material invocado como fundamento de la pretensiól~\
CSN 298-84: SI luego de la presentación directa ante la Corte Suprema la apelante hizo razón por la cual no se requiere la conformidad de la parte contrari,.
Inte¡ro de! pago del Impone de la condena y sus accesorios confOlmea la liquiddción practl· como se expresó en el otro supuesto referido (...
cada,.no formuló reserva alguna respecto del recurso e.:traordlnario interpuesto y solicitó, en
(Siendo la renuncia sobre el derecho sustancia l materia disponible,
cambio, que se tenga por cumplida la sentencia dictada en autos, no cabe 5100 atribuir al
proceder de la apelanteel caráClel de una rel\uncia o desistimientu tácilO del lecurso por ella ésta podrá efectuarse, aunque exista cosa juz gad a~ e s decir, no
deducido, en l~ términos de los ar!S. 813 915 Y9 18 C.C En esas condiCiones, careciendo obstante haberse dictado sentencia tanto en la primera. como en la
la reomente de Interés actual para Impugnar el auto denegatorio de la apelación extraordinaria
reulta ino6cioso pronunciarse en el recurso de hecho interpuesto contra el mismo". '
(401 ~.mara 4 ~ C. .y C. Cba . 915/96. ill re ' ugo Costa, Dora el Constructora S.R.L. -
Ordinario: El deslsllmlento es una Forma o modo extraordinario de letmlnaclón del plOCeso
y el que se ~tende efectuar en autos por la apodmda de la actora comprel'lde e! 'desistimlen- IItttSafWs $tIlII ti llltar o ti (Utl1dar no putlltll rt/llllKiA, a lus d(f«~us de su pupilo a (u'1140 II lll lUt c.IfI
to de la acdón' Y~I'desisti mien(odel derecho' Cuando se tra ta sólo del primer tipo !desis- 411lDriwúdn ¡udicial -4ff. 450 ilN:. 6- de /IIodo que no Sttla '.I6lido su dtsiUÚflitllw del iuid" SIl/Yo fi CIlIO
tlmlento dela acción) estamos en presencia del abandono del proc~imiento pero Iwcl vándo- "ullslt futrll CMSttumcil1 de ulla trans/UCwlI.. '.
nos el delechode renovar la demanda o pretenslón en otro jUicio. E11 cambio, el desistimiento (42) CNClvi! (en pleno) 30/9175 , i" re ' Multlflex S.A el Consorcio de
del derecho Importa 111 renuncia a la pretensión jurfdica y ello es del derecho de fondo El e.e. Banolomé Mitre", ' Cuando se trata del desistimiento del ploceso y del
exige exp¡ 1' -amente que para este tipo de renuncia es necesario un ·poderespecial ". tal como de trabada la litis. se tomará como monto del juiclo el importe reclamado,
surge del art. 188llnc. 4, pue; se est.i ante la disponibilidad de los derechos cuyo ejercicio cuenta para grdduar e! honorario la etapa en que el desistimiento se produfo conkmn•• 1o
compete solamente a su titular. quien lo puede confiar en un mandatario pero a través de un
dispuesto en el arto 10 del arancel". L.L. 1915-D-29 7.
poderespe;:iaJmente conferido para ello' (voto en minena de! Dr. Sahab),
(43) Ferrer Martinez y otros. ob clt,. p. 627
(41~ ~sina , ob. clt.,p 494 , ' Tratdlldose de ft pre5t1!lIm/tsCOnvlllc!o/wlts. su capllCidad
(44) Ferreyra de de la Rúa, Angehna y González de la Vega de Opl. CnSlI/l., OUI,o PrIKa,¡
para dem tlr ISlard dtUrlllinadd por lus /trlllillUS dtl malldl1/o JI considerl1/11us dt I1pliUlddll ti jllt 4
CiVil !I COlllu(iIIl dr 111 F'rid e«dobQ CO/llIII/l1do!J {Q/KMIIJID, La Ley, SS. As 1909,2000, P 62'
del 0" _ I 881 C.C. 4ue '"fuiere poder lSp«jl1l PIlfl1 ClJI1/4Uiu ftllUllál1 graruitl1 Los" ftpftstllll1ul tl"
2" Ferreyra de de la Rúa' González de la Vega de Opl Ttof1I General dtI PnICUO 267

segunda instancia. De esta forma, queda establecida una diferencia parte, la ley 7987 del fuero laboral. contempla la fi@ura en el arto
con el desi stimie nto de la acción. pues es ta últ im a s610 podrá Tal como esta noona refiere/e! desistimiento de! tra~lador debe
formularse con anterioridad a la decisión definitiva IUI, y formulado personalm~te con patrocinio let(a~J
Así, la principal consecuencia es la extinción de derecho, razón por la art . 49 1* del mismo cuerpo legal dispone a modo sancioo, de
cual no podrá promoverse o tro juicio entre las mismas partes. por el mismo la parte actara no comparece a la audienda de conciliación sin.iusta
objeto (o causa petendi) y causa (461, se la tendrá por desistida de la demanda.) Cabe preguntarse, si ese
(Frente a este supuesto, se determina la posibilidad de dar por terminado es en relación a la acción a al áerecho. El tema ha sido
el proceso. el juez debe limitarse a examinar si el acto procede por la en doctrina especializada surgiendo como interpretación que
naturaleza del derecho en Jitigi~ y en su caso, dar por concluido el iuici~'471. el procedimiento con la demanda, éste se trunca ante la inasistenda
(N o obstante su formulación podrá ser revocado mientras no exista de quien la interpuso, el trabajador. No obstante. mientras no medie
pronuncian~iento judicial)1481 .
prescripción de la acción podrá iniciarse uno nuevo por idénticos motivos.
La ley ritual de familia . esta blece en sus arts. 136 y 138 disposiciones Por último, los arts. 28 y 88 se refieren al instituto en función de la
relacionadas con los recursos in t erpues tos. Así. el primero de los
aplicación de! régimen de costas y del desis ti miento del recurso,
mencionados, prescribe que si el recurren te no expresa agravios dentro
respectivamente.
del plazo estipulado, se lo tendrá por desistido . En consecuencia
~u~ará firme la resolución recurrida, medida que privilegia la seguridad
Jurídica sobre la impugnación interpuesta.
El arto 138 determina que el desi stim ien to del recurso puede formularse
3. Transacción . Eleclos
en cualquier momento, siem pre qll€' 5ea antes del pronunciamiento
dcfin!t:vo. E!>ta djsposici6~ es cohe ren t e. con lo anteriormente
La lransacción es un modo excepcional o atipico de terminación dtl
m<:lnifestado en cuanto no hay requisito de temporalidad. Sin embargo, proceso t~ll, Es un instituto del derecho sustancial y se encuentra reglada
es atendible que el límite o término final para su planteo sea anterior a la en el Código Civil: "La transacción extingue los derechos y obligaciones
re~olución de la causa por el tribunal ad quem, en virtud del derecho que que las partes hubiesen renunciado y tiene para con ellas la autoridad de
aSiste a la parte contraria a obtenerla. la cosa juzgada".
Esta norma deja en claro que el desistimiento que en este supuesto También extingue derechos litigiosos o dudosos IU) para dar nacimiento
se formule, comprende a quien lo formuló, sin afectar a quienes a una nueva obli¡¡ación, que al igual que la sentencia, impide que se
eiercieron un poder propio.

(49) Art. 16 ley 7987· "El actor podr~ desistir de la acción y/o del derecho pelsonll
mente coo patrocinio letrado en cualquier estado de la cauS.!. Si se hubiera trabado la lItlll
(451 tNc/w, Sala A. 12/10192. h. re ·Omega Coop. de Seguros Ltda cJ Ctrnncione de Pesln sólo podr~ desistir de la acción con el consentImIento de l demandado y noticia. In,
Ioaefln.· 'El desistImiento. es decir, la abdicación del ejercicio del oc.echo Invocado co~ terceros interesados y letrados mtetvinieotes'
fundamento de 111 preter'lSJón. debe ser idóneo y juridkameme posible. talÓn por la que carece de ('50) M. 49 ley 7987: • La éISISleflCi¡¡ ala <l.IdienCIiI de c:onciliaaón 9I'!'rá obIigatooa ptlra las
efbcja el fonnulctdoccn posterioridad a la sentencia pasada en autoridad de cosa juZSada. toda quienes deberán comparecer personalmente sin pef)uldo del patrocinio letraOO . Sita parte ac:
vez que el del'eCho yll ha o~tenldo el reconocimi!"nto judiCial buscado con la promoción de 111 [lO comparece a la audiencia sin causa justificada, se le tendrá pordeiStida de la demanda_ .• •
dernl,ncla". Seex,presa¡ Opinión en COntrario a la vettlda supra. 15]) De de la Rúa-Gonztilez de la Vega de Op!. o b cit .. p. 634. "(J;)I!fi9ura m¡r¡
_...,1-461 Arts. 350 /11 fin, C.Re.JI 305 ;11 fUltC.PCN. en idéntico texw: " •• En lo SUCesiVO no /os: dmontinados lIt9OCios juridiws SUSIIJI1(ia/tS, tk naturoleza dn:lllralil'll putS!D "lit a Irr¡vc~ di t/k! 11'
podt. promovel2 Otro proceso por el mismo objeto y causa" IIll1lSlllUtn ¿,,«fIM, sil10 Iall sd/o resultan r«ol1oáhs (lIrt. 836 CM CiVIl)"
147) CNCt.:, Sala A. 16f'j/82, 111 ,,. "Manolsl, Mi81Je! r:) Me;>. Ben¡amfn yorros", LL 1982.0426. (52) Cám. 7- C. yc. Cha., 2&5196, Sent. N° 35. in rc"DASru d Nazario Scattollnl - Demlrll'"
/481Att. 35 1 C,P.C.:" EI desistimIento no se presume y podr~ revocarse hasta tanto el de repetición". "En los términos del proceso entablado por la Munklpalidad de Córdoba en contri
tribun.l .. PfQnuncJ., o sutia di!'! expediente la cooiormidad de la contraria ". en idéntico texto de la DASPU no se ha verJficado una transacción judicial con concesiones recíprocas $Obl1llu
!I an 306 C.pe.N obligadones hugiosasde las panes •
'" Ferreyra de de la Rúa · Gonzalez de la Vega de Opl

pretenda sustanciar un proceso sobre la obligación ante rior, por de examinar la capaCidad y personerfa !'tI de Quienes
definición extinguida. Se aplican al caso, los mismos principios que tanto como la "transigibllldad" de los ~ que se
para la defensa de cosa juzgada 1511, de la normativa de la ley de
~ISina la define .como el~cto jurídico bilateral. por el cual las partes, ley procesal reproduce sustancialmente
haCiéndose concesiones reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o . 838C.C. añadiendo implldtamente la pos
dudosas)(art. 832 c.eJ (HI , En este sentido comporta un medio de los en acta judicial 1611.
llamados anonnales de extinción de! proceso. raz6n por la cual se tratarán
El rigor de la legislación tanto sustancial como procesal.(po
que la transacción celebrada ex.traiudid~lmente: ponaa
en esta oportunidad las disposiciones que tengan relación desde la
perspectiva de éste (5S).
proceso, sin pe~uicio de los derechos que puedan haber qu,
en el acto juñdico de la transaCción)
Tanto la ley ritual civi! y comercial de Córdoba como la de la Nación
nto' a la oportunidad de su realización.
tratan sobre ella en un solo artículo de idéntico texto. Ambos prevén su
forma y trámite (SOl, a la sentencia definitiva. pues coo:n:;,~t:~~~rln~
No obstante. las p
("Obligación litigiosa" es la que está sujeta a un proceso) En este siempre que se
contexto el arto 838 C.C. dispone que 'Si la transacción versare sobre derecnos del convenio i
ya litigiosos, no se podrá nacer válidamente" 1~11. sino presentándola al juez de la se debe hacer por escrito. Sin perjuicio de que SU)
causa. firma~a por los mteresados. Es dem. que (el perfeccionamiento de expediente o i
una transacCIón y sus efectos extintivos se producen por la presentación anticipó, se integra
del convenio I ~& I al que arribaron las partes. sin necesidad de previa le confiere el carácter de título
apr0t:ación u hom~logación)Sin embargo.(para que sea alcanzada por la ausencia de la resolución homolO€atoria . el proceso no se
autondad de la cosa Juzgada deberá ser homologada por el juez. quien tendrá la extinguido. ni se puede obtener el cumplimiento de la
vra de la ejecución de sentencia ~~7:.)
También existen implicancias sobre las costas. peneralmente
Incluyen su distribución al celebrar el aOJerdo transacdonal. pelO en
no haberse previsto, el juez resolverá
(53) calli. oh. cit.. p . 213 del acuerdo y a la normativa vigente I~ll.
(54) AlslOa, ob Clt, P 50!.
(551 De de la Rúa..(ionz.ález de la Vega, ob. cit . p 634: 'Es/e !l1S/iIUIO SI tllUltlllfQ
prMlltl1/tIIIMle (19ul1ll10 ptJf IIOfllMS di ¡rltÚJlt m~/al!(iQll/ tn lo procesal sólo Q/ude a tI tn ordtll o sus
tf«l~ tII el proceso !I vinculados a o{(os asp«t0'5 dt la litis".
(56)M. 353 C.PC yart 308 C.PCN en idéntico texto: "Las partes podran hacer valer (591 Los menores emancipados no pueden transigir. Sin las
101 t r.nsoIcción del derecho en litigio, con la presentaci6n del conventO o suscripción 135 C.C, respecto de los bienes adqUiridos a tftulo gratuito. Los
del .~t", .nte .1 Jue:./.. Este !>e 11l111tar:i a examinar la concurrencia de los requisito!> vcnclouales necesitan poder especlnl(art 839 C.C,) mientras Que. I
eKI¡ldot po r le ley para la validez de la trans acción y la homologará o no. En este necesarios les está vedado, o se requIere , asimIsmo facultad
Gltlmo CIlIO. continuarán los procedimien tos delluiclo ". ludIda! (att. 84 1 CC.) .
1571 S.1a..Trtto Repr"as·López Mesa, Cbdiga Civil anotado. t. 4,A, p. 356, . La validez de (60J Ej. translsir sobre cuestIones de v"lIdcz o nulidad de matHmonlo, O"
una tlanNcc lÓn. lInto Intrinseca como extrínsecos, sólo pueden ser cuestionados por VId de do""ec"hos hereditarios.
l. accIón o por"'" di l. exc~lón, es decir luego del debido proceso. Que no es lo mismo que {6!! Palacio, oh. cit .. ¡J, 48.
un auto dl' mero u Amllf' ' homologatorto" totalmente improcedente como sabIamente lo 162) Salas"Trlgo Represas"López Mesa. ob. dt. p, 358
prescribe ti CMtco CIVil con un. vlsl6n operativamente actual: ello sin perjuicIO de la facultad (631 V~nlc¡¡ Oscar. O1tIigo PnKtfal Ci¡>jl ~ Comlulal eomntlnotlo, cI/KI¡aj" nw.
fl I
del arto 1047 di le COdillO. de que el Juez declare de oficio una nulidad cuando es absoluta 1999: "El! ,tl~ci61l (1 los ~anarafios f1(Jr aprISa distl'Jsi,161l del art, 41 ,. fNlm LP 8226 , . Ir M
y aparezca manln_tJ en lit ieto". compltla dtJarl 34 dI 1511 ¡tU ,In umsldml, /liS rt/ip¡lS ,~~WclS hsto Ifl IItOIllIrI/o rlNW,U "
1581 Art. 1197 C.C. pdfli tados los Im.1Im ,1 Il10"10 «Mudol.,r 29 lile. :1 ~ 82261"
• •
270 Ferreyla de de la Rlia - Gonzálaz de la Vega de Opl Teorla GMOfII del PIOceso 271

\.Los letrados intervinientes no pueden oponerse a las transacciones otros tipo de pretensiones jurídicas y cita como ejemplos, las referidas al lugar
que celebren las parteS)Sin perjuicio de que soliciten la regulación de sus de residencia de losesposos, tenencia de los hijos,
honorarios en caso de no haberse convenido. (Este Instituto se ICserva a los acuerdos de las partes ~e graviten sobre
Fbrúltimo~canza a las partes. sus herederos y sucesores universales y resulta la cuestión de mérito del con meto y ponen fin al litigio yrol. Implica una
inoponible a tercerosfn este sentido funciona res in/er alias acta 1611, adecuada elaooraci6n que éstas realizan relativas a la situación planteada
(conocimiento) con el agregado del factor psicológico (71(, Ello porque los
sujetos participan y son protagonistas en la solución del conflicto lnl, Es
4. Conciliación . Forma y eleclos importante lesaltar, que para arribar a una conclusión positiva debe prevalecer
el protagOnismo del conciliador, atendiendo a las soluciones que propongan
La conciliación supone el avenimiento en tre personas que tienen las partes, como así también elaoorar otras que entienda pertinentes.
~nt:r.ese5
contrapuest?s (Ó~i. Se puede decir también que es(el negocio Si este modo tiene antigua data , en sus com ienzos se util izó por vía
lundlco procesal mediante el cual las partes, con la presenCIa del iuez, judicial y modernamente en la extrajudicial mI.
ponen fin a un proceso. autocomponiendo el litigio y dando nuevos Con la primera modalidad ha sido receptada en el Código Procesal
fundamentos a su respectiva situación Jurídic~ W'I. Civil y Comercial de la Nación en sus art, 34 inc. l . párrafo segundo. para
La doctrina no ha logrado alcanzar un concepto inequívoco sobre este los casos de juicio de divorcio y de nulidad matrimonial 17fr, también en el
instituto. como medio anormal autónomo de terminación de! proceso "") ¡como art. 36 inc, 2.a . ¡Facul tades ordenatorias o instruclorias), al permitirle
ya analizaremosl. pero cabe mencionar que también funciona como método o disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes
técnica para la resolución de conflictos que se verifiquen en distintos ámbitos para intentar una conciliación, dejando a salvo que la mera enunciación
y oportunidades ltill, de fórmulas conciliatorias, no implica prejuz.gamiento 1"".
Palacio observa que Alsina se limita decIr que "la concilic¡ción no importa
transacción, aunque pueda ser a veces la consecuencia de aquella", Podetti.
entiende que la conciliación "no se refiere al dereCHO que ampara la pretensión o
resis tencia silfO al aspecto de fteeno de amhas posiciones: qu ien concilia acepta o ¡101 Ferreyra de de la Rúa y González de la Vega de Opl , Dl'flclio pnxe5al civil. demanda,
reconoce que los fleelios en los cuales se funda la pretensión eran equivocados o colI/es/ación!l pmtÓll, Advocatus, Cba., 1999, p. 71.
exagerados, naciendo posihle un reajuste de lo pretendido· lo?!, Por úllimo, compara 111) Gelsl Bidar\, Adollo . 'Pr ocedlm ien tos preferentes, alternativos y
la opinión de Ayarragaray quien sost iene la diferencia entre conciliación y complementarios del proceso iudicial', publrcado en libro HOllltlla¡t Escuela Procesdl d,
Córdoba , Lemer, Cba .. 1995: "En el plall!1 dd wnrximirn/o, mra adtcuadd tlaboraáólI dt ItU
transacción : mientras que en la última sólo puede practicarse sobre pdrlt~ ofrtee mallor 11 mp/itrtd rarl1 sa6tr aema de la iitwuióII ,,¡anltada , En lo psicológico por.u,
intereses pecuniarios farts , 846 y 847 c.e) la conciliación puede comprender para cad/l UIIO es m6s satisfactorio participar tn la se/l/ció" dtl c.onpiu.o 111ft /o 1n¡'Olu((a /fue ISttt
5ujtto a la illlp,xiciól/ a/ana dtl modo de ,tSolverlo'
(72) González de la Vega de Opi. ob. dt. E'n nota 60, p. 348.
(73) Ferreyra de de la Rúa y González de la Vega de Op!. ob. CiL en nota 65, p 71,
(64) F. de de la Rúa-Gonz.:ilez de la Vega de Opl. ob, ell .. p 634 e
(14) Art. 34 Inc_ I ].O parr P.C.N.: 'Son deberes de los jueces: 1) .. En los luiclos d~
165) González de la Ve¡¡a de Opl. Cristina, LiileGmit/lCoi pQfa WI prrxtW civil moom1(J, Mtdios divorcio y de nulidad de matrimonio, en la prOVidencia que ordena el traslado de la dem.n
alttrHa/ÍI'lJi de rrsO/lIci61l deClm{lktos, Ediar, as. As , 1997, p_ 347 da se filara audiencia a la que deberán comparecer personalmente las partes y el
[661 Carll. ob cit.. p , 216, expone esa definici6n citando a MoreJlo (Revista Argentina lante del ministerio públiCO en su caso . En ella el juez tratará de ceconcl liara 1..
de Derecho Procesal. 1968, N° L p.751 avenirlas sobre las cuestiones relacionada s con la tenencia de los hijOS, .
(671 Palacio, ob. cit p. 50: ',_ si cabe ~dblar dt conciliación como IIlr mmio au",~ral Y atribución del hogarconyugal-
Ilutduomo de Itrmü¡aóóll df los prIXe50S , sólo pUfdt itrIo eH ti sen/ido de qwe tila S¡!/J(l¡U la üricialiva (15) Art. 36 Inc, 2, ap a, C.PC.N " Disponer en cu alquier momento la comp.rf'
~ la u""ilHJ.ció,r dtl ¡un t I! la ctltbraeWI! dtl aClO.. ," cencla personal de las partes para Intentar una conclHacJón o requerir las expUc:.clon ..
(ó81 Gonzalel de la Ve¡¡a de Opl, ob, cit. en nota 60, p 348. que estimen necesarias al obleto del pleito La mera proposición de f6rmul ••
(69) Palac¡o, ob Cit. , p 49 conclH810rlaS no Importard preluz¡.mlen tO "
272 Ferreyr1 de de la RCla· González de la Vega de Opl Teorll Glntral del Proceso 273

Por último. el mismo ordenamiento en el arto 360 inc. 5 y arto 360 bis Surge del espfritu de la propia ley 7676 Y modificatorias, la importancia
resaltan la posibilidad de que el juez invite a las partes a una conciliación, que se brinda a este instituto en función de la calidad de los c;onflictos
pudiendo prolx>ner f6nnulas conciliatorias. Es en ocasión del citado arto
de ~milia. Su uso es facilitado en todas las etapas del proceso. PueQc
observarse en los arts. 40, 62 Y 76 (111.
360 bis que se establecen los procedImientos según dos supuestos
1'ambién está establecido en el procedimiento laboral cordobés
posibles: a) Si se logra un acuerdo o convenio, se labrará un acta en la
(ley 79871 que en su art o 4° no sólo admite Sd intel"9'enci6n en el
que conste su conten ido y la homologación por el juez interviniente. En
propio acto de conciliación. sino que le otor~a facultades decisorias
este caso, se obtendrá el efecto de la cosa juzgada y se ejecutará por el
en ciertos y determinados juicios.
procedimiento previsto para la ejecución de sentencia: bl Si no se lograra
acuerdo, igualmente se labra acta constando esa circunstancia sin
(La conciliación es la primera actividad que de~ cumplir el juez en la
audiencia preliminar, sin perjuicio del deber que tiene el magistrado de
expresión de causas (701,
Intentarla tantas veces como 10 estime necesario a 10 largo del proceso)
El Código Procesal Civil y Comercial ~ ley 8465~ [a capta en el arto 58. Dentro de [as consideraciones que efectúa en dicho trabajo, en particular,
facul tando al juez para que en cualquier estado de la causa ordene la señala que este instituto debe estar incluido en los códigos de procedimientoe
realización de audiencias para ·procurar avenimientos o transacciones· In¡. como la primera función de la audienda preliminar, cumplida en fomla reservada
Es oportuno recordar. la diferencia que Carla Carli advierte entre conciliación por el juez de la causa. l..3 descarta, por [o tanto, como etapa jurisdiccional
y avenimiento, entendiendo a esta última como aquellos acuerdos que sin Sin embargo, la autora advierte que hay opiniones en contra al
poner fin al litigio, versen sobre cuestIones accesorias a él (/8'. no considerar ello riesgoso, ante la posibilidad de que se produzca
(la
otra modalidad de la conciliación está referida a su realización de opinión o quede influenciado por lo acontecido en la audiencia.
como preiurisdiccional. modo que constituye un medio altemativo de t Una vez homologada, la conciliación produce los efectos de la
resolución de conflictos. gestado en el marco de la autocomposición y juzgad;¡ Asimismo. a fin de 100rar la ejecución forzada , podrá utilizarse
que se ofrece institucionalmente a ¡as partes IN l. vía de la ejecución de sentencia)
En la ley de procedim iento de familia de Córdoba, es un paso
obligatorio IIWJ. Está a cargo de los asesores de familia la lJ que en estos
casos cumplen la función de asesor~collCiliddor IIP) . 5. Perención de Inslancla. Impulso procesal

Es necesario partir de la mención de los sistemas procesalrs


dispOSitivo e inquisitivo lel cual debiera denominarse "de impulso
(76) Art. 360 bis e .p.c.N .; ·Sin perjuicio de lo estable<:ido en el arto36 inc. 2 apartado a.
en la audlencll mencionada en el anterior. el juez y las partes podr.in proponen fórmulas
conclll¡tor!as. SI se arribase a un acuerdo conciliatorio. se labrará aCla en la Que conste su
contenido y la homologación por el juez interviniente. Tendrá eFecto de cosa juzgada y se
ejecutará mediante el procedimiento previSto para la ejecución de sentencia. Si no hubiere '831 Art 40 ley 7676 Y modo 'En cualqUier estado de la causa el fue.z o tribul'lll podtt
acuerdo entre las partes. en el acta hará constar esta circunstancia. sin expresión de causa Los convocarcie oficio o a petlclón de parte. audiencia JecOClcHiaciÓn tantas veces como lo • •
Intervlnlentes no podrán ser Interrogados acerca de 10 acomecldo en la audiencia" conveniente, pudiendo requerir el auxUio de la Fuerza pública a los fines de lograr ¡.
(77) Art. 58 e.p.c., "En cualquier estado de la causa, los tribunales podrán decretar cencia de los involucrados en la causa. cuando exista violencia ..• Art. 62: "fJ Jue¡ en
audiencIas, para aclarar puntos crudosos o procurar avenimientos o tr ansacclones ... .' oral y privada. procuralá el avenimiento de las partes, siempre que I
(781 CafU Cario, ob. cIt., p. 216. pemita. Producida la concilJaci6n. se hará constar en acta sus términos y
179) Gondlez de la Vega deOp. ob. cit. en nota 60, p. 350. luez intervinlente. pasando en autoridad de cosa fuzgada. Si .
180) Como requisilo de admiSibilidad de la demanda . se hará constar en acta esta circunstancia Sin expresión de los Que 11
(81) Ferreyra de de la R\Ía, Angelina, Unea",imw~ para un rxoaw dvillJWdtfNC cit. , p. 126, "'1.
Posteriormenle los imervlnlentes no podrán Se!' Interrogados acerca de Jo ocunldo tn
"la ccIKilill,i6n illlmpTlXtSlI1 SI difatntia de ctrll5, ,!lIt Sorl có/tllidllS tn diftrtllltS instancUlS ~ 1I11t! olro Art. 76 • ... Cuando por la naturaleza de las cUe5I!ones sometidas. juIcio pueda p~ II ~""¡
Ilpo dt {lmciollllrios tales (cmo IIstSOrtS , mtJio.dortS. ¡UNes dl~. tu.". conciliación sedeberá notlfical ~nalmente a las partes .. '
(821 Art 47 ley procedimiento de familia de Córdoba 7676 y mocliF í84¡ Ferreryra de de la R(ja , ob elt en notll 76, p 121

• - --
274 Ferreyra de de la Rúa - Gonzalez de la Vega de Opl
TeorfI6SMI11 del Proces.D 275

oficial-) llSI El primero se manifiesta en tres aspectos


El Código Procesal Civil '1 Comercial de la Provincia de Córdoba y el
fundamentales: facultades de las partes en el i mpulso inicial y Código Procesal Civil '1 Comercial de la Nación -aunque la refonna de la ley
posterior. disponibilidad del objeto litigioso (posibilidad de 22.434 acrecienta los poderes del juez respecto al gobierno y dirección
renuncia a ciertos actos del procesol y. por último, aportación de del proceso (19). fijan el impulso conferido a las partes.
las pruebas.
Estos ordenamientos contemplan la actuación del juez a partir de-l
La regla o máxima de la impulsión procesal consiste en el poder pedido de las partes. De esta forma. su actividad o inactividad pueden
de los sujetos (procesales) para poner en movimiento y mantener permitir el progreso o paralización del proceso.
en actividad (en el procesol likll . Este concepto comprende tanto el Cabe aclarar que el impulso oficial, es caracteristico de los procesos
impulso inicial como el subsiguiente. penales y laborales.
El impulso de partes, característico del sistema dispositivo, consiste en En consecuencia. si se omite el cumplimiento de la carga procesal
atribuir exclusivamente al Justiciable. el pexier de realizar los actos necesarios (de impulso). el proceso se extingue por caducidad (o perencIón) de
para que el proceso marche hacia su finalización: ne proceda iudex sine aclare. instancia; la falta de impulso también produce la caducidad de los ,c'te
Este se manifiesta de manera inicial, según la conveniencia y oportunidad procesales (Teoría de la negligencia!. Por su parte. cuando se omite
de las partes. y posteriormente. una vez admitida la demanda. se crea la cumplimiento de! deber procesal de impulso oficial. se excluye
c~rga procesal para mantener activo el ejercicio del poder de acción. hasta caducidad de instancia. no obstante que el interesado pueda
éllcanzar lél decisión ~finitivd. En este punto se alcanza el interés superior: la impulsión del proceso.
en la finalización del proceso, en el cual coinciden el interés particular de El primero de éstos lo reneja en las atribuciones otorgadas a los
las partes y el interés público del órgano jurisdiCCional. en los arts. 175 , 178. 181. 330, 33 1 c.P.c..
Según estos dos órdenes de intereses. sean concu rrentes o I
En cuanto a la inactividad, debe entenderse como la ausencia
excluyentes, se adoptara la modalidad de impulso por las partes o por actbs procesales impulsarias hacia la occisión jurisdiccional i i· .
impulso oficial. tal suerte que al referirnos a la ausencia, involucramos no sólo a la
El Estado mantiene su interés en la finalización del litigio, transfonnado actora. sino también a la parte demandada y al t~ibunal pues lo
el poder de impulsa r. en ~carga del impulso procesal· fUI. determinante es la fuena impulsana.
En esta ¡fnea corresponde al justiciable la realización de los actos Esta carencia se tiene que producir dentro del plazo lega l que los
procesales tendientes a obtener una providencia jurisdiccionaL por distintos ordenamientos rituales prevén y configuran el segundo supuesto
considerarse su interés en la marcha del litigio. Su omisión se traduce en o condición para la caducidad o perención de la instancia .)
un rie5€O procesal: caducidad in genere. (Se arriba a la situación descripta, ya sea por la falta de realización de
La razón lÓi!lica en que se basa el sistema dispositivo, resulta de la actb procesal ·inactividad continuada- tanto de las partes como
disponibilidad de la relación jurídica sustancial. que a través del derecho tribunal [como recién expresamos l, o por el cumplimiento de
procesal se debe realizar f881. inoperantes o inoficiosos {(¡([l.
Dicha inactividad debe ser además injustificada, esto es.
por el abandono voluntario del proceso ('i'19
(85) Ferreryr. de de la Rúa. Lilftallliml4ls para U/I pro((S(J d\~l modmro cJt" p. 87.
(M) Cám. I1 C. y C. BA. 17/9199. A.l. N° 360 . Trib. de origen: Juzg. 45" C. y C. Cba ..
"Narváez. Marra Leonorc/ C~r A. Chalg - Ordinario'. Sem. Jur. N" 1306.
1871 Redentl. IllstiWclones dt d"tc~o proct~aL Parte I/mua/. Abeledo-Penot. Bs. As ..
1968, t. 1. (891 Ferreyra de de la Rtía. ob elt
(90) Fassi-Yé ~ez . Cddigo Proasal Civil y CO/ll.trCia/ dt la Nacid/!. CollltHUld". l1f1oUld" 11 """"..
188) Perrachlone. Mario. ponencia presentada en las 1'" Jornadas de Derecho Procesal. Astrea . Bs As. 1989. t l. comenta¡]o al art 110.
oraanlz,dll por el ColeaJo de Abogadosde la ProVincia de Córdoba. "Re<ul"SOS de t asación en 1911ActivIdad lU5tlfleada la paralizaCión del prOtelO no depende de la yo!unrld dt l••
e/nuevo c.P.C.C.·
partes. 5111sf lo ruera. at.,Ia dentro de 1.. clulIl.. ele IUspenslón.
••
276 Ferreyrn de de la Rúa - González de la Vega de Opl Teorla Geoeral del Pnaso 277

Por su parte. la doctrina mayoritaria incluye a la actividad inid6nea 5. 1. Plazo. Actos i~terruptivos
(jurídicamente), que es aquella que no impulsa ni adelanta el proceso
hacia la sentencia. Cada ordenamiento. por razones de política procesal. fija el lapso de tiempo
Según lo expuesto entonces. además de ex teriorizar la intención de que debe transcurrir para que la caducidad o perención de instancia opere. FQr
continuar. las partes deben tener entidad suficiente como para lograr el avance lo tanto. es necesario establecer cómo se computa el plazo de caducidad desde
hacia el fin: la sentencia 192), Es oportuno repetir que la inactividad debe ser de Qa fecha de la última petición de parte Q actuación del tribunal que tuviere por
todos los sujetos procesales, salvo en los casos en que la ley detennina que no efecto impulsar el prOCedimiento.) .
se produCirá caducidad (91 1, lSon actos interruptivos aquellos actos de impulso que se consIderan punto
Señala Fassi. siguiendo a Fbdetti ~I. que Iosactos idóneos para instar deben ser inicial del cómputo del plazo de caducidad.):.stán referidos en las leyes adjetivas
admisibles. aUI1C¡Ue no necesariamente ¡::ro:aJentes: é5tos sí sen p:lSities de intetrumpr de Córdoba (art. 340) 198) Yen la de la Nación (art. 3 11) 199].
la caducidad o perención como luego detallaremos (9\1. (Es menester que se realicen antes de que concluya el plazo legalmente
Desde la óptica del C.P.CN .. el impulso de paneno tiene carácter absoluto.
preestablecido y q,-\e tenga efecto impulsorio. con prescindencia de su
pues si bien están sujetas a la carga de impulsar los procedimientos. el juez
puede ordenar medidas tendientes a evitar su paralización. tal como lo dispone resultado o eficacia)
el arto 36 ¡nc. I (%J de ese cuerpo nonnativo. Este trata de las facultades Fbr!o tanto(lo~ actos interruptivos sacan al ~roc~sodelestancamiento en
ordenatorias e instnlCtorias. Comn se I"xprpsa. no se trata de rleber. s ino de que está sumido'rslrven para ql{e el proceso se dlnalTIlce, pues logran la marcho
facultad. pues si las partes no instan el avance del proceso ya sea por inactividad del proceso hacia su condusiónyWJ'.
total o actuaciones inidóneas. éste caduca o perime. Estos actos se diferencian de los suspensivos. por cuanto éstos, s610
En el Códieo de Córdoba . el arto339 acoge el sistema que requiere de la detienen el curso de la perención manteniendo útil su pasado. Es decir.
declaración ¡udic!8:!. pre~'i3 petición de parte W/I. Pero lo destacable en este ítem que superada la circunstancia qu,:, impide proseguir el procedimiento, se
es que la caducidad o perención se produce cuando no se insta su curso. En recupera su curso (101).
idéntico sentido se expresa el CP.C.N. en el arto 310 # I . Es abundante la jurisprudencia y la doctrina en relación a la mención de los
actos interruptivos. Se intenta su conceptualización y en algunos casos se llega
hasta sistematizaciones en atención a captar los efectos interruptivos.
La enjundiosa jurisprudencia , quita fortaleza al encontrar poSiciones
diferentes y en algunos casos opuestas ,

(92) Kielmanovich, Jorge. -CaduCidad de la instancia y tasa de justicia". LL 1983-C-1076.


(93) Cám, sa C. y e A.1. N° 23 del 17/2/97. 'Consorcio de Propiewrios Harold HI d
l.e6i'l Kaplan - Ejecutivo",
(941 FassJ-Yán~z. ob. cit. , ps, 89/90.
19'1 V~n!c¡, o b. cit.. p. 276-
196IArt S61nc. I C.P.C.N.: "Aun sin requerimiento de parte los jueces y tribunales podrán: recurrida.) y 315 CP.C.N, (sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente la decJatAel6n
11» TOf1\ll mt!dldas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto vencido un de caducidad podrá ser pedida en primera instancia. por el demandado; en el Inciden.
plazo. H h.y. olerdoo Q no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en el por el contrario de quien lo hubiere promOVido; en el recurso por la parte recurrida I
desarrollo proc...l, disponIendo de oficio las medidas necesarias... . ". (98) Art, 340 CP.e.: "Los plazos se computarán desde la última petición de
197) A~.ntlndo opinl6n en cuanto a quiénes están legitimados para solicitarla. no actuación del tribunal que tuviere por efecto impulsar el procedimiento ..•
1610 se Umlt.,.1 demlll1d4do en r~lcl6n a la primera instancia. sino a la contraria de la que (99) An. 311 CpeN.: "Los plazos señalados en el artículo anterior se eompul.fA"
hubl!f. 1>'01"0\1100 t'l lntldente, Oa la parte recurrida en la segunda o posteriores instancias, desde la fecha de la últrma petición de las partes o resolución o aCluadón dellue¡. secrel/II10 _",
tal como lo rtCtptllll 10•• rtI,. ' 43 e.p.e. (pueden pedir la declaración de la perención: 1) En II oficial primero que tenga por efecto impulsar el procedimiento ... ,".
primera O11nk1 [I\IUlf'C/a el dtmandado o reconvenido: 21 En los procedimientos incidentales (\00) Loutayf Ranea-Ovefero López. ob cit. . pS. 96197.
el contrario de quien t~ hubfer. promovido; 3) En segunda o lllteriOl Instancia la parte (101) Lolltayf ~an~a-Ovejero López, ob cit. p, n 4.
278 Feneyrn de de la Rúa · González de la Vega de Opl Teor1a Genelal del Proceso 279

5.2. Suspensión del curso de la caducidad. Trámite . como ya se expresó, sólo puede surgir en dos oportunidades en que se
Legitimación. Efectos. requiere impulso de parte):n cuanto a la ley concursa!, la fatalidad de los
plazos establecidos implica que la caduddad o perención se aplique en
Jos incidentes por el mero transcurso del tiempo.
Como ya se amicip6 en el punto anter¡or.~a suspensión de un plazo
detiene su curso y no se computa el tiempo en que dura dicha Así es que en el c.P.C., al requerirse la declaración judicial al pedido
circunstancia) de parte, se establece un procedrmien to incidental espeCial (1041.(Con
Para la suspensión, se dan las mismas circunstancias que para la suspensión la demanda de caducidad debe ofrecerse toda la prueba . Luego se
de 1,9 prcscri¡xi6n dispuesta por el Código Civil en el arto 3980. correrá traslado a la contraria por un término estipu lado en cinco
( La suspensión del plazo de caducidad o perención de la instancia se produce días. Una vez vencido el plazo de prueba. el tribunal dictará la
cuando. por causas independientes de la voluntad de las partes. éstas se resolución, la cual por tener ca rácter de definitiva es apelabl~ en los
encuentran en la imposibilidad jurídica absoluta de formular peticiones para términos del art. 361 110~1.( Tamb¡él1 la resolución de la cámara puede
activar la marcha del proceso) ser atacada por vía del recurso de casación cuando se den las causales
La doctrina entiende que esta figura tiene como efecto la inutilización de procedencia, dado el ca rácter de resolución definitiv, 110ó1.
del tiempo, que no elimina el lapso corrido hasta la causa de suspensión, Fbr su parte, el C.P.C.N. establece el sistema de declaración dé oficio. razón
motivada por circunstancias que impiden o inhabilitan a las partes para por la cual sólo es necesaria 1<1 comprobación del vencimiento de los plazos
activar el procedimiento. señalados en el arto 3 10 de dicho ordenamiento, antes de que cualquiera de las
(La suspensión de la caducidad o perención de la instancia es de carácter partes impulse el procedimiento ll011.
excepcional y su aplicación es de carácter restrictivo)o¡amente se pro::luce aJando Peyrano describe a la legitimación procesal como "la aptitud de u,", sujtlo
hay lmposlbllldad absoluta de proseguir el tranute del]UlCIO '¡ <tJ,. o de una pluralidad de sUjetos para pos/ular prol/eimientos en det€r7Ilinado proct$Q,
(La suspensión está prevista elllos códigos rituales ~l función de dos proudimien/o. tramos o aspectos de los mismos'. Según explica. dicha aptitud
ca~as: al acuerdo de partes; y b) disposición del tribunaJ)Jénica 11031 agrega postulatoria debe merecer análisis en cada caso concreto, no siendo válido
la fuerza mayor de manera autónoma, de hecho. aunque no sea el resultado referirse a la legitimación procesal a través de un concepto unívoco
de una decisión judicial fundada en ese motivo. En este sentido, critica las que permita siempre a priori determinar cu~ndo ocurre o no.
fórmulas legislativas por defecto en orden a la suspensión cuando en virtud
de cua lquier otra causa, las partes, se encuentran imposibilitadas o
inhabilitadas para activar la marcha del proceso.
En atención al sistema adoptado, cada ley adjetiva diseña el trámite. Este
punto es una cuestión de política procesal, la cual necesariamente debe
armon!zarcon la regulación de cada ordenamiento ritual.{No cabe la inclusión (1041 Art. 345 e.RC. 'Sollcitada la perención se corrertl traslado por cinco dI.., SI •
de la perención o caducidad de la instancia, si el impul~ es de oficio como abriere a prueba el incidente. el plazo no excederá de diez dfas. Contestado el """.
ocurre en nuestro proceso laboral cordobés, tampoco en el penal según vencido el término probatorio. se dictará resolución sin más trámite".
las razones brindadas en el ítem introductivo. En la legislación de familia, ",m.
(105) Art. 361 e.p.c.: 'El recurso de apelaclón. sa lvo disposiciones en
rá solamente respecto de: i) Las sentencia: 2) lAs autos 3) 1.:15 providencias
causen gravamen que 110 pueda ser reparado por le sentencia",
(106) Ferrer Martrnez y otros, ob, cit.. p. 614.
-- 007) Art 316 epc N "la caducidad ser,1 declarada de oficio. sin otto tr'mlta qu.1I
comprobación dl!1 v~clm¡~nto de los pl/uos seflalados en el art. 310, pero am" cM QLIt
(1021 Loutay( Ranea -OveJero López. ob. cil.. p. 215
1103) Vénica, ob cit. p. 28Q. cualqUIera de )0' Plrtes Impulse el procedimiento'
280 Farreyra de de la Rúa - Gonzále2 de la Vega de Opl leorfl 0$111111 dIf '11:4111' 21'

Sobre el instituto de la perención o caducidad de la instancia, puede El C.P.C , no contempla espedficamente el supuesto de los terceros.
diferenciarse la legitimación activa y pasiva tal como la ley ritual nacional en tanto no ha'yan sido admitidos como parte en la causa 11 121. Vénica I '''.
tarts. 3 14 y 3 15) Y cordobesa tarts . 343 y 344) 10 regulan.
11081
opina que la norma del arto 343 no se encuentra orientada a limitar la
Los su jetos procesales activos de la caducidad son aquellos que se legitimación del tercero. sino que su objetivo es obstar la de la parte
encuentran legitimados para soHcitarsu declaración. gravada con la carga de impulsión. Tal postura se fundamenta en lo
En cuanto a la legitimación activa, Maurino [ lOO'¡ expone dos tesis: establecido por el art o 432 in fine C.P.e. citado supra, en relación a lA
al Una posici6tT amplia: por la cual la caducidad o perención puede ser opuesta ..equiparación que efectúa con las partes, a través del efecto extensivo de
tanto por el actor como por el demandado, aceptada por A1sina. entendiendo la sentencia como así también su ejecución.
que nada impide al actor solicitarla si tiene interés en la tenninación de la causa, También el Códigode la Provincia deC6rdoba prescribe sobre la legitimadón
sin recurrir al desistimiento. De esta forma no necesitaría según su fundamento. pasiva, respecto de la cual establece que operará contra la contraparte.
la conformidad del demandado. entendiendo al respecto quien haya promovido la instancia.
Existen ord enamientos procesales que captan esta postura y que Corresponde incluir el supuesto de los incidentes. tratados anteriormente
hacen referencia a las ·partes" sin hacer distin ción entre actor y en el ítem ·supuesto de los incidentes suspensivos' 111~1.
demandado tales como los de Santa Fe (art. 233). T'ucumán (art. 214 ) y Existe en la ley ritual referida una sola exce¡:x:ión en el supuesto
lujuy lart. 2011. incapaces Que no tengan representante necesario. La razón para tal . ere"
b) Posición restringida: por la Ojal sólo puede ser solicitada por el demandado. estriba en que esa carencia tde representante necesariol.le· j
postura asumida por I'odetti. En ésta se encuentra el C.P.N.C. (art. 315) Ytambién procedimiento, Lo propio es establecido en el arto 314 C.P.C.N. y
el 343 de C.P.C. 'l l"'. con el art 3966 c.e. ( m ) .
Esta postura armoniza con los fundamentos del instituto que estamos (Los efectos de este in~tituto se producen una '1~Z
analizando. pu€':s refleja el interés del demandado en mantener viva la inst.ancia esdarecer que éstos pueden diferenciarse tanto desde 1
hasta alcanzar la decisión definitiva. tal romo se observa en el casede la primera del derecho de fondo.
instancia. Con igual criterio se legitima el interés del incidentista (111 ) y del Tanto la ley ritual de Córdoba (art. 346) como la de la Nación (art.
recurrente. por OJanto pesa sobre ellos la carga de instar por la iniciativa 318) contemplan distintos supuestos. los que seguidamente n
de la promoción de la instancia. analizan. teniendo en cuenta las instancias en que se declare. como
anteriormente se anticipara:
~ Primera o única ¡l1statlcia: Desde la óptica procesal. se extingue
relaci6n jurídica procesal, teniéndose como no sucedidos los
i 1(8) Art. 314; "o"lIllJ qui/tlfS st~: la caWcidadse '+'€1m contra el Estado. bsestablecimien-
tos p.íblicos.1os menoresy OJalquler otra pe!SOI'1a que no tuviere la libreadmirustrad6n desus biellCS.
sm perjJldo de la 1: s¡ooosabl1idad de sus admnustrnoores y lepreserltantes. Esta dio;¡ QS'Ción no se progrew dt n/o úI¡imn. U/I oDsulcl4lo iMludibl, osrullitmlO ~I mtpciol1allu la mlidad dI aCl/lf
aplk:.ará a los l/lc1Ipaces o al '1 entes QUe c:arecieren delep wa ,taci6n ~1 en el juicio" Art 315, "Ocli6Tt5 instancia il1ódtllw! (0 /1 lo (or9'l procesal dt impulsarla, .. "•
¡wim pedir h ddlradl"II. ~rtullidlld: Sin perjuicio de lo dispuESto en el artículo siguiente. la declarad6n
de cach::idad ¡xxhá ser pe:IkIa en primera instancia. par el demandado: en el incidente. pare! contrario.
mi"",,
(1 [21 AH 432 e.p.c.: In/trvt!lCióllvoIIHllana ,.. 'El imerviniente tendrti las
y derechos de las partes",
de quien lo hubjere promovido: en elltQ.1lSO. ¡xx la pane recumda ... -.
(! 131 Vénica, ob cit ..
(109) Maurino. Alberto !..u.Is. PtrOlCi611 th la ¡lIS/Olida 01 el ~ dllil. Astrea. Ss. As .. P 43 YSS
(1 lO) Art. 343 e P.C., ' Pueden pedir la declaración de perención: !) En primera Instancia.
i 1[4) Cám [a C. y e Cba , 17/9/99. A [ NO 360, Trib. de origen. luzg 45" C. y e., _,.;
Marfa Leonor e/César A. Chaig . Ordinario". promovido el proceso Incidental !e
el demandado o reconvenido. 21 En los procedimientos incidentales: el contrario de quien los
hubiere promovido; 3) En la segunda o ulterior Instancia: la parte recurrida-o demandddu solicitanoo la caducidad se su¡,pende ipsl) iure el ~roceso principal -
111 \ I Loutayf Ranea. ob. cit , p. 121: "Mien/ras 1M ar4/o~ ~t O1cutrrlllJII ti! trÁmirt dt txll/KilJ- 1115) Art 3966 c.e. .La prescripción COlre contra los Incapaces que tuvIeren ~.
IrIS dr pTlMII ~ lSp«la/ pt"CUlmcillnlitll/o St origina Wla il1~ia"do ¡"cidmMI disriuta a lo prilldPllI ~ cr<'tl al tdnt~ It'g<lb, Si Colrl:!'(ieJdn de rllpn:senta,JÓu. ~ clpl"ará 10 dls¡.1UtlSlu flOr el iH 3980',
282 Ferreyra de de la Rúa · González de la Vega de Opl
-. Teorill General del Proceso 283

procesales que se hubieren realizado.tn este sentido, la caducidad o perención Es oportuno referimos aquf a otros plantees tales como: 1) la prueba
de la instanda es un modo anonnal de culminación del proceso (1161 . producida en el proceso perimido podrá hacerse valer. razón por la cual 51
\Sin perju icio de ello. el derecho sus tancia l no sufre alteración y bien este instituto anula la relación jurídica procesal. no destruye el valor
conserva incó lume su plen itud (1171 , La pa rte actora podrá iniciar intrínseco de la prueba rendida. En su regulación el arto 347 e.Re. marca
nuevamente la causay;n un nuevo procedimiento, o juicio en tanto no como excepci6n de la confesión ficta. mientras que el C. P.C.N . en la
opere la prescripción. e acuerdo a lo dispuesto por el arto 398 7 e.c. redacc i6n del art. 3 [8 no marca ninguna limitación. 111 Sobre la
11le P
'. or 1O tanto, ninguna de las actuaci ones llevadas él cabo en el reconvenci6n. cabe expresar que los ordenamientos procesales referidos
proceso que perime pueden considerarse interruptivas de la prescripción. en sus arts. 348 c.pc. y 318 c.p.eN. la incluyen en caso de declararse. No
Otro tema es el de la perención. es el referido a la mora del deudor. obstante. a nivel doctrinario se opina que en caso de existir demanda y
Autores como Cazeaux opinan que la mora ex persona operada en el Q.HSO de reconvenci6n. estamos ante dos instancias separadas e independien tes
la acción judicial, queda sin efecto al operarse en ésta la caducidad de la sobre las cuales por la unidad del juicio el juez está llamado a pronunciarse
instancia y en consecuencia el acreedor no puede hacer valer ninguna de en una sentencia única. lo cual supera esa independencia.
las ventajas derivadas de su extinguida voluntad interpelatoria. Por otra ~ Instancias recursivas\,.La resoluci6n impugnada queda firme yejecutoriada.
corrien te opina Borda, para quien cualquiera que sea la suerte de la demanda. con autoridad de cosa juzgada. Puede rratarsede una segunda o tercera sI las
es inequívoca la voluntad del acreedor de reclamar el pago. encontrando leyes adjetivas las establecen o bien extraordinariay
ello suficiente para la constituci6n en mora. \.Se produce la extJ!lci6n del recurso y dela firme la resoluci6n ,mllu
como ya dijimos. Sin embargo. Perrachione plantea en su obra (, J~ el
que surge si ambas parles interpusieron recursos. pues debe concjJjar~
concepto de indivisibilidad de la instanda y el de independencia
r! 16) C.S I N 1984/61 19. 'CompllM<l SlIl)ft de La ~atll S.A.', "La de<!sión que !e<h<lw el Luego de referir posturas opuestas. concluye que la etapa recursiva no es ajena
pedido de caducidad de la instancia no constituye sentencia definitiva en los términos del arto al criterio de indivisibilidad de la instancia. por lo que cuando uno de los
14 de la ley 48, dado que la necesidad de continuar actuando en el proceso no ocasion<l recurrentes impulsa la tramitaci6n de su impugnad6n contribuye a hacer avanzar
perjuicio irrepar<lblc ni resul ta admIsible el remedio federal para cubrir agravios futuros e incier- el desenvolvilllierlto de la segunda in~l.dncia. impulsanoo el procedimiento hadlt
tos Además. la excepción admitida por la Corte Suprema a dic ha doctrina se refiere a juicios
lJe¡ados por vfa del recurso ordinario de apelación en supuestos en que. a raíz de admitirse la el dictado de la ~sentencia definitiva~ tll(]).
caducidad pudIera haberse operado la prescripción de la acción correspondiente. pero no es ~ Instancias incidentales: Por cuestiones de economía procesal. se contempla
aphcabJe cuando como en autos. [o recurrido es precIsamente lo COntlalio. vale decird rechazo en el c. p.e en su art. 346 inc. 2.~a imposibilidad de promover otro incidente
de la perención alegada·
(117) Ferre! Mardnez y ob. cit .. p 615 por la misma causa. Debe tenerse en cuenta que se trata de una r
(118) Cfm . c., e fam, !I Trab. de Mamlí lu.1rtz 16/5197. in rl ' Prats yeía _SALC.I. d .... ...•. accesoria y que noafecta la misma suerte de la principal. aunque sí a la
Sem. lur. N" 1224.1. 80. p. 54 ' En materiadeperención de Instanciadcbemosdistm"..ur a) Cuando como ya se refiri6.
la, "solución I!S dt;¡.e¡atoria del petitono decaduCldad de instancia en principio no es sentencia
d@fln/ÜVII b) Q)anc!o la pelent"ión es admitida. el n.). tienededdidoque no contiene los requisi-
tos etlgidos para oonllgurar la sentencia definitiva a los fines de la revisión. sin que pueda la sala
~oIa.r los limites de su oompetenda <InalJzando Si la prescripción se encuentra cumplid.:! porque
Impllcarfa conoceren materia alena los Irmlres de la instancia y prejuze:ar soble eventlJales derechos
que las partes deben hac!!" valer en otro juicio. Sin embargo, estimamos que tal criterio es aplicable (1 191 Perrachione, Mario. Prrmciól1 de im!al1d~, Alveroni. Cba_. p. 10 1
cuando no cabe la más mfnima duda queel derecho no estA prescripto. por cuanto si se declara la H20lCám 'i'Cy C.Coo ]JI 0/96 A 1 N° 236. Trih d4!:orieen' fl7C.y
caduCIdad de la Instanaa e Iniciada la nueva acClOO se opone la presc:npciÓll y resu]tlI exItosa (l "Knego. RiCdldo el Maciel. Ose"r - Orurl lario": •... El nueo.o
aquella resolución deJa caducidad de la instanda habtfa sidodefinrliva perola instanc.a casataria ¡nstan",:¡:.:;',~,~':';~::"~
~"lilC
~"" ,od;"
. 348). ~ro)a Vigencia del texto antel1or. que no contenla esta r!lla. 1M) Cl1IbII
ya llaMa quedado cerrada Si no existe la certeza debe habilita/Se la casación pues es principio
Pitdficam!Ote Iceptado!O materia de perención que la interpretación debe ser restrictiva atento el adoptar una solución semefante en base a una SImple cons truccl6n o lucubración tknlC. no
principio deCOfIII!I"VICIón pnxesal"lmayoria de los Dres Garda ABocoy Namur) plasmada en una concreta dIsposición lella[·
CAPITULO XXI

Modos alternativos de
resol ón de ietos (1)

Sumario : I Introducción. 2_ Concepto y caracteres 3. Clasífi-


cación. 4. Medios alternativos en particular. 4 1, Arbitraje, Concep-
to. Fundamento. 4 1 2. Clases y procedimiento, 4.1 J Caracteres 5.
Mediación. 5 I Concepto y regulación legal. 5. 1 2. Caracteres, 5 1.3
Fur.c::~e:ltos 5. t.4. El med!:::1cr 5.1.5. Mec:x:Ón ;>enilt. 6. Cone:
liación.6.1 Concepto. Fundamento. 6.2 . Modalidades 7. Negocia-
ción, 1.1 _Concepto y caracteres.

1. lnlroducción

El proceso, tradicionalmente, ha sido el instrumento idóneo


construido por normas procesales para lograr la realización del derecho
susta ncial m. Presenta unidad conceptual. pues se trata de un ente
abstracto que se manifiesta en la realidad empírica a través de diferentes
procedimientos. No es susceptible de idealizarlo en una sola figura procesal ,
sino en múltiples trámites que se agrupan en distintos tipos, atendiendo
a diferentes características. Sin embargo, puede señalarse una faceta

JI) Este puntO ha sido tomado de la tesis de la Ora Cristina González de la Vega de
Opl. "Medios alternativos de solución de con flictos', publicado en LinMlllitlltos ptJm un
proaso (ivilmMWro Ediar, Bs. As_. J 997
(2) CJariá Olmedo. Jorge. Dtrtrh¡)prM~I. Depalma. 6&. As., [982, I L p_ 126.
286 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorfl Generaf del Proceso 287

común en ellos, que se manifiesta en que el proceso judicial es típicamente En nuestro país, contamos con algunos atisbos de solución a modo
contencioso. Esta institución netamente adversaria!. ha sido la salida de nuevas propuestas que tienden a descomprimir los tribunales. En esta
que tradicionalmente la ley otorgó a los conflictos de los justiciables. en óptica se pretende encontrar como alternativa de la jurisdicd6n caminos
la que se visualiza un sujeto en situación preponderante y munido de consensuados o nuevas formas de solución de los conflictos. Se advierte
pOOeres coercitivos ejercido en el marco de la jurisdicción. preferencia en adoptar técnicas informales de resolución de conf1lctos.
La cultura de nuestro tiempo se caracteriza por la tónica individualista tales como la conciliación, mediación y arbitraje. Prueba de ello es ('1
Que también se refleja en las estructuras judiciales construidas al servicio decr. ! 480/92 que declara de interés nacional a la mediación.
de sus intereses. Es así que el juicio es concebido como una lid que es tablec iéndola como experiencia plloto en la Cap ital Fede ral.
resguarda la vigencia de los derechos subjetivos particulares, mediante la Posteriormente, a través de la ley 24.573 Y de su decr. reg. 1021/95 se
intervención de un juez estático que dirime el conflicto. El Estado se prevé la mediación con carácter obligatorio por un lapso de 5 años,
limita a proporcionar el instrumento para que aquellos que se consideren Por su parte. la provincia de Córdoba también ha incorporado la
afectados puedan hacer valer sus derechos. mediación en fonna paulatina a su legislación. En un primer momento, se
Es así que el proceso se fundamenta en el principio de la lógica formaL ocupó de esta forma alternativa a modo de experiencia piloto, hasta la
que se apoya en la construcción racional efectuada por un juez que dirige sanción de la ley 8858 que la incorporó en forma definitiva m.
formalmente el litigio, y desvinculado de las circunstancias contextua les El arbitraje como método alternativo se encuentra regulado en
que no se encuentran en la Vida del expediente, y que, a veces. conduce a todos los códigos procesales. pero está encorsetado dentro de un
soluciones injustas. pesado y complejo que lleva a que no sea utilizado.
El proceso actual transita dificultades que se manifiestan confonne La conciliación es la institución que más vigencia ha tenido a lo
ensayos doctrinarios y encuestas efectuadas por distintas instituciones. del tiempo. que está incluida en todos los códigos procesales (art.
en baja legitimidad social. lentitud y onerosidad del sistema. Estas C. P.c., art. 40 de la ley 7676 Y art o 36 c. P:P.) y que, actualmente, ha sido
circunstancias conspiran e impiden que el proceso judicial pueda cumplir remozada y es propuesta en forma asidua y reiterada, tanto para etap.:¡1
con su finalidad pacificadora. pre e intraprocesal. También se utiliza para lo judicial. lo administrativo, lo
En casi todos los países del Viejo y Nuevo Mundo la administración de sustancial y lo fonnal.
justicia reneja problemas similares, que se pueden sintetizar en la sobrecarga Podemos concluir que existe una tendencia transformIsta y de
de los tribunales e inercia o lentitud en los trámites de los juicios. desplazamientos que tienen por objeto lograr un cam bio en la función de
En nuestro país. el sistema judicial, manifiesta dificultades similares. juzgar, y que apuntan. en definitiva. a la reconversión del Poder ludldal
que se relevan en la faz operativa y que conducen a un desenvolvimiento
poco funcional y de congestionamiento.
Es ta situación preocupante I!amó la atención de los estudiosos 2. Concepto y caracteres
europeos y del mundo. EJlo se puso de man[fíesto en los distintos eventos
clentfficos,pero más lentamente en otras regiones. especialmente. en Los denominados medios alterna tivos, son instituclone ..
Latinoamérica. En efecto. en estas latitudes se ha puesto empeño en el estudio jurisdiccionales de naturaleza consensuada y. por ende. diferentes a
dt" las normativas generales y contenidos teóricos. olvidando e! aspecto establecidas para el proceso judicial que tienen por fin soluciOnar
operaclonatlvo. Es asT como los ju ristas argentinos se han interesado
mayoritariamente por el estudio de lo dOf;:m:Wco más que por idear
perspectivas que mejoren la administración de justicia en orden a preservar
10& valores de eficacIa. Igualdad y seguridad.
!lila ley 8858. publicada en el B O.. 14moo. reglamen tada pofel d«r 1713100, dlcllrl
Srn embareo, hoy no se discute sobre la existencia de otras formas o la mediación de Interés público provincial y la r~ula como una In<ilancla obUgltorll PlI'I
m~todos para resolver las contiendas. distintas al juicio contencioso. cierto tipo de aStJl\!OS
268 Ferreyra de de la AlÍa - GOOl.¡jJez de la Vega de Opl

Controversias enue los particulares. Se muestran como opcionales frente a ·voluntario y de consenso'. al cual nos. hemos
la jurisdicción y su elección depende del disenso de las partes involucradas. la necesaria aceptaci6n bilateral de acudir a la
Los medios alternativos presentan el común denominador de ser rormas El marco de la libertad para acordar es~ limitado pOr
equivalen tes o sustitutos del proceso judicial. También se les ha asignado el de las leyes de fondo . Las facultades de diS~slcl6n
carácter de ser supletorios o auxiliares del proceso. Fero la nota que los distingue le manifiestan en la posibilidad de elección del medio S1I10 ,
es que constituyen formas diferentes del mcx1eJo adversaria! que se manifiesta durante todo el trAmite, En efecto, el marco I

en Jos procedimientos ordmarios. partes está referido a ciertos aspectos de su desarrollo. Asf '
La diferencia estriba en la naturaleza consensuada y en la forma en que se
tanto el que reclama, como e1 reque rido , pueden acorda r
cumplir alguna actividad ya sea con mayor o
manifiesta la voluntad de decisión. En efecto. se trata de medios, instituciones
por ley. También podrían ser motivo.de acuerdo otras
o técnicas. a través de las OJales se arriba a una solución no por un juicio lógico
oo",)I,j', por ejemplo la modahdad de las .
mfnlmas ~ue se deben ~umpli r y también sobre la
de un juez común, que implica la subsunci6n de los hechos en la norma que
aplica al caso concreto. sino a través del consenso reconocido por las partes al que Intervendrá en él como conductor. ,
sujeto que actúa como dirimente o como artífice facilitador de la solución, implica que se desritualiza el t~émlte
Por regla general, estas nuevas figuras se alejan del método adversaria l da,; " La informalidad tiende a desactivar el
y encuentran poSibilidades al decir de Gozaíni (en otras de menor encuentro Imponer en los suietos concienCia ?e la
conflictivo en donde la técnica de resolución y debate se acuerda voluntariamente !I para la solución del conflicto, A es~~ ~mes debe
sin que esté ninguno de los litigantes obligado a recum'r al servicio que se ofrece, de devaluación del Imglo adversarlal
como sí ocurre Cl.Jn el proceso iudicial> 14). tfcnicas de solución de con flictos diferentes de la
Los medios alternativos presentan caracteres propios que les otorgan Ello, por cierto, contribuirá a lograr una mayor fluidez en
identidad y les dan autonomía. Ellos pueden ser reseñados desde distintos y flexibilidad en los resultados. .
enf~ues. Así, la tramitación de estas nuevas modalidades de
• desde el punto de vista de su implantación son procesos voluntarios y . ' de 'inmediación dbsoluta" y también otro
consensuaOOs; vtnculado a él que es el de "personalidad". Esta idea aplica~ a 101>
• desde el punto de vista del trámite, se ca racterizan porque los sujetos alternativos postula que el sujeto que interviene co.mo dinmejtt
involucrados ¡:x>Seen amplias facultades de disposición para acordar sobre el efectivo conductor del proceso y tome con tacto dir~to 001'1 as
procedimiento: rige en su trámite el principio de informalidad y de ún las modalidades que imponga el medio ~ltematlvo ~ qu~ ~
confidencialidad. También receptan los principios de personalidad, en el ~u ve~, el de personalidad, complementano del ante~lor,
J

cumpllmientode sus actuaciones. y el de cooperación; presencia , Ine 1ud'ble I de las partes durante todo el trámite
. o ~!1
I

• desde el punto de vista de su objeto, el derecho sustancial que a través de


.- Así por e,emplo, se impone la comparecencia
acLUS. , d ed' '6 e 1 las de
ellos se actúa debe ser disponible. los contendientes en las audiencias e!11 laC! n y ~ r1a
La ' cooperación" se presenta como u~a .regla ínSita y necesa
alternativas jurisdiccionales y se toma impreSCindible para su
· lDs deberes que pesan sobre el justidable, que debe
----
(4) Esta es la posiCión de Go.z,a[ni, Osvaldo, adoptada en su obra FormllS alttlllwjl/Us para
----
/a fesa[IICiól1 de «mfliclb!, Depalma, Ss, As. , 1995, ps. 10/11. (5) Morello. AullllstO MerlO, Los ahog;ldof, Abeledo-Perrot. es. As. 199), p, liJa,
290 Ferreyra oe de la Rúa· Gonmlez de la Vega de Opl TeoÓII General del Pro~so 291

valores que le atañen como obligaciones calificadamente específicas, y a Medlol ollemotlvol en particular
satisfacer con rigor, porque, como ciudadano ~buen ciudadano- lo que
ocurra al servicio de justicia para nada le es ajeno. Nos referimos al principio l . Arbitraje. Concepto y fundamento
de solidaridad y al deber de cooperación con los fines públicos a que
responde el proceso civil moderno· 101. El arbitrale ha sido previsto en todos los códigos procesales desde
Cabe señalar que para el saludable desarrollo de estos medios. debe . data y no obstante su anti€Qedad es una institución poco utilizada ya
idearse un control de gestión referido a los aspectos de legalidad del trámite, que solamente se recurre a ella en los casos que resulta impuesto por la ley.
Que puede ser solicitado por cualquiera de los involucrados. Esa misión El arbitraje se configura "como un medio voluntario de lieterocomposició"
puede ser llevada a cabo ya sea por jueces de la jurisdicción, por funcionarios dispositiva de conffictos intersubjetivos. alternativo y CllJ1diciol1CJlmente excluyente dit
especiales o por ambos en una tarea conjunta y complemen taria . proceso judidaI, que proporciol1a una dtcisión definitiva. irrel!0C46le !I ejecutiva" (81 .
Las ventajas que ofrecen los caminos alternativos se manifiestan en la El arbitraje es un proceso similar al judicial. pero menos formal, por
mayor reducd6n de los tiempos y en la economía de gastos y en otros regla. no está regido por el principio de legalidad. En él interviene el árbitro
aspectos que frente al proceso judicial muestran notorias ventajas operativas. que es un juez, aunque no oficial y de condiciones diferentes.
Los particulares pueden resolver sus diferencias a través del sistema
dé juicio arbitral. Ello implica que el diferendo será solucionado por la
3. Claslllcaclón intervención de sujetos elegidos por los interesados que se denominan
árbitros o amigables comlxmedores.
Los medios altemativos. considerados autónomos. encuentran sitio La ley admite que en determinados casos ya sea por voluntad de
dentro de la clasificación de los procedimientos. pero ocupando un sector las partes o en virtud de vínculos existentes entre los contendientes¡
propio. En este sentido. nos pennitimos delinear el siguiente esquema: ciertas cuestiones especiales tengan o tra tramitación distinta y fuera
l . Procesos amtenciosos; que comprenden al proceso judicial clásico; de la jurisdicción com(m.
2. Procesos diferenciados: abarcativos de asuntos de menor jerarquía y De tal manera. las partes sustraen del ámbito de los jueces y tribunales
complejidad. tales como la justicia vecinal o de las pequeñas causas; la resolución de ciertas controversias. Ello no implica la renuncia al derecho
3. Medios alternativos: que comprenden salidas diferentes al proceso de acudir a los jueces comunes, por cuanto por regla general la ley establece
judicial y que se manifiestan a través de la mediación. arbitmje. negociación mecanismos de control de la actividad desplegada ante los árbitros.
y conciliación . EJ establecimiento de estos medios brinda una apertura a EJ arbitraje. ¡xlrdefinición. implica la exclusión de los6rganos judicia les
lo que MoreJlo denomina 'justicia privada" rtl. estatales para la resolución de una controversia ya sea por voluntad de
Como se apuntó. los medios alternativos son autónomos. no encuentran las partes o de la ley. Por ende. los árbitros reciben sus facultades
una regulación acabada y completa. sino que se encuentran en plena directamenle de los contendientes o en su caso de la ley.
gestación. Estas soluciones alternativas . día a día cobran mayor vigor y Actualmente en su reformulación se nos presenta como una
ponen de manifiesto que el proceso judicial no debe estar en el centro sino atractiva vía alterna tiva del proceso judicial y que persigue fines
en la frontera. y así acudir a éL cuando estas nuevas fonnas hayan fracasado. específicos tales como: achicar la masa li tigiosa, descongestionar lo,;
tribunales 'l. además. consegui r logros adicionales tales como economf;¡
de gastos y de tiempo.

(6) MorelJo. Los obogadiJS. ob. cito p. 97.


(7) Véase Moreno. Augusto ¡\1ar¡o. lA rtforllla dt la jr4sticia. Platense _ Abeledo. Perl'Ot.
Ss. As .. [991. p, 72 (81 Roca Mar!fnez, losé Marra. IVhir¡ait t itr51itucHlUl!S ¡¡r(¡¡¡rAln, Bosch, &lrcelon. 1992. p 12.
292 Ferreyra de da la Rúa - Gonl!lez da la Vega de Opt la

Nos estamos reAriendo a una nueva concepción dearbitraje absolutamente elvoIuntarto cuando la decisión de someter el dile.encb
remozada, El arbitraje. como método alternativo de resolución de conflictos, de la libre detenninadón de las partes. Ellas ante UIII
presenta un enfoque aggiornado y dotado de características de modernidad connk:to deciden espontáneamente someterse a la dedslófi
que comulgan con nuestra realidad sociocultural. La tendencia renovadora para lo cual se puede suscribír un compromiso arbitral.
del arbitraie se maniflesta en casi todos los países. es forzoso cuando su exigibllldad es consecuenda de un
El arbitraje encuentra sustento en el deber genérico y constitucional previO o deviene de la aplicación de una disposición letal
del Estado de admin istrar justicia. Ante una situación de con fl icto caso. las partes han concertado. de a.ntemano. q~ 51 exlstlert
intersubjetiva de intereses es menester su intervención a través de los . derivado de una relación jurfdica. éste será ventilado y
órganos jurisdiccionales para la solución del caso. Sin embargo, en algunas través de un procedimiento arbitral, por ejemplo, en el
hipótesis, los particulares pueden convenir sobre el desplazamiento de! al celebrar un contrato. en una de sus cláusulas. pueden
poder de decisión y sobre el modo de solucionarlo. Esta facultad de las cuestiones que se suscit en derivadas de éste.
disposición de los justiciables es reglamentada por el Estado al fijar un través del procedimiento arbitral. Además. pueden
procedimiento distinto del judicial para lograr la satisfacción de sus m".. alternativas para la decisión. como por ejel
intereses. Eno se refleja en la mayor o menor nexibilidad del sistema. Los O la forma de elegirlo. los trámites a se{!luir hasta la oblte
límites objetivos que el ordenamiento jurídico impon e están dados por la i y, en su caso. la previsión de si se admitirá o
frontera eXIstente entre los derechos disponibles e mdlsponib[es. En efecto. las impugnaciollPs.
todas aquellas cuestiones que afecten al orden públicO o [o el segundo caso. el legal o rorzoso. resulta obligada su .do
comprometieren no podrán ser sometidas al arbitraje. de dis)XIsiciones sustanciales o formales que 10 establece~.
Cabe señalar. sin emba rgo. que el arbitraje cualquiera fuera su modalidad erolpi<". para determinar el precio de la locación de servicios.
hubiese pa<:tado el precio (art. 1627 c.c.): pa ~a resolver con
responde o debe responder a la garantía del juez natural preconstituido
vecinos (art 2621 c.c.); o ante la diferencia de
por ley, ya sea porque las partes lo pactan o esta jurisdicción surge en
cas cuando existen obligaciones de pago {art. 2621 C.C.l ~
virtud de una disJ.X>Sición legal lO!. También debe ajusta rse a las pautas del
debido proceso legal adjetivo. previsto en el art. 18 C.N ..
en el caso de vicios o defectos que se atribuyan a las cosas vendidas
en las calidades entregadas (arlo 47 6 C.Com.l; para la declsi6n
dificultades suscitadas sobre la interpretación de las cartas de
recomendación 'arto491 C.Com.l : o cua ndo el daño sufrido por un
4,1,2, Clases y procedimiento o cargamento pueda considerarse averfa y deba ser pagado por
Tradicionalmente. el arbitraje ha sido distinguido. atendiendo a su asegurador (art. 1324 C.eom.l.
origen. en forzoso y voluntario. y atendiendo al procedimiento y pautas Otras veces. el carácter de impuesto deriva de normas adjetivas.
Que deben seguirse para resolver la cuestión. en de árbitros iuris o de en algunos sistemas procesales 10 establecen en forma vinculante.
amigable composición ( 101 el caso de nuestra provincia y la de Santa Fe (arts. 603 C.P.C. y 417 e
la Peia. de Santa Fe). Ambas legislaciones contemplan el arbitrale
para los juicios declarativos generales. entre parientes dentro I
grado de consangu in idad o segundo de afinidad y para
relaciones jurídicas (juicios de cuentas. complicados y
(9) No hemos delado de analizar la posición sustentada por el Dr. Mariano Arbonés en el
la determinación de las bases necesarias par-a hacer posible la
sentido de que· el proctsa arhitral se nos prtseHta como ulla aapd6/1 ti la regla fUHMmtn11l1 que I!S ti
amu rlo de jUl'l llaturallj rOMo ¡N/iqrosammlt. la a¡lificacióll (Omi~wlI tsr;wial /jIU tlCprtWlltll1t {usriqa de la sentencia cuando ésta así 10 disponga. y para las demás
nlustla úmSlituciólI ti! Sil tltt. 18" (Afbonés. Mariano. Nllfumlao ju rfdie/! del pnxedimitll/o!! de las que expresamente detennine la ley).
imrit¡,dOl1ts [ldsiw$ dtl proceso arbitro/. cap. nI. 0-93. Zeus. t. 59¡. El arbitraje de iure implica un procedimiento seguido conform I
(10) Véase. A1sina ob. cilo p. 23; Palacio. ob. CIt. . p .• 7 Y ss .. normas procesales del sistema adjetivo correspondiente. cuando no ..

,
294 Ferreyra de de la R6a - Gonzále:z dala vega de Qpl TtotIl92116'" 081 PJQCIIO

hubieren efectuado convenciones al respecto. Ello significa que se como árbItros o a través de o rganismos'
observará el trámite de derecho y se sentenciará con arreglo a las een sus reglamentos propios y competendas especificas II'!.
prescripciones de la ley. En cambio, la amigable composición permite llevar señalar. por último. vinculado a este punto, que el arbitraje
adelante un procedimiento sin sujeción a formas legales, pero tomando autónomo y se diferencia del proceso tradicional
las previsiones necesarias para el resguardo del derecho de defensa en también del juicio pericial o peritaje arbitral (I~l.
juicio. El amigable componedor resuelve la controversia a conciencia, ello último. la diversidad se manifiesta desde el punto de vista
implica que 10 hará a través de la equidad y honradez que surge de su el juicio pericia o peritaje arbitral reconoce una finalidad pro
íntimo convencimiento y leal saber y en tender. tanto que en el juicio arbitral propiamente dicho, se dirime
En la actualidad el arbitraje presen ta distintas manifestaciones, que El trámite que se sigue ante estos sustitutos procesales se
lo distinguen en arbitraje de derecho público y de derecho privado. A -juicio arbitral ". Este procedimiento supone una i
estos efectos se identifican distintos elementos del arbitraje para más plástica que el genérico y tradiciona l proceso judicial. Ello e6
individualizarlos. Así desde el punto de vista subjetivo, el arbitraje es pú6lico desde muy antiguo se consideró que la forma para
cuando uno de los sujetos que interviene pertenece al ámbito del derecho diferencias era consultar la opinión de una o más personas
público. En tanto que en el privado los sujetos se encuentran en una confianza a fin de que dirimieran el conflicto. Sin duda. ha sido la
situación de i8ualdad. Teniendo en cuenta el objeto de ambos. se advierte forma o al menos una de las más remotas y pacíficas de resolver
que en el público las cuestiones controvertidas que se someten a él son controversias. junto con la transacción.
de natu raleza pública. en cambio. cuando el conflicto se refiere a intereses Esa referencia con tinua del arbitraje en la evolución histórica
privados. el arbitraje será privado. derecho procesal. señala que este instituto constituye una de
En nuestro país. ex.isten tribunales arbitrales privados. que funcionan modalirl~rl p!, naturales n'~c: próximas a los pi'lrtirulares para
en instituciones. a los efectos de resolver los conAictos de sus asociados, sus conflictos.
como por ejemplo: la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. que interviene En un en foque sociológico puede decirse que ~I arbitra je es la
de acuerdo a prescripciones estatutarias, o el Tribunal Arbitral del Colegio exploración de la comunidad en aras de lograr justicia y que ha
de Abogados de San Isidro. elcétera. la ruta hacia el proceso judicial. Sin embar80, ello no signiFica que
Los privados pueden estar cons ti tuidos permanentemente como Institución del arbitraje sea del pasado. por el contrario. puede
institución o bien ante el conflicto requerirse su formación. En este sentido,
que ha sido y es una compañera permanente de la jurisd icción 'l. por
como señala algún autor de prestigio, la regulación de estos tribunales es
tanto. detenta el valor de una importante alternativa.
bastante profu sa y no se rige por un patrón común. Sin embargo. se
La jurisdicción propiamente dicha, es decir, la judicial. resuelv~
advierte algunos aspect os recurrentes. en lo atinente a las condiciones
controversias románica mente. en función del principio de legalidad
para ser árbitro. las causales de recusacion. etcétera.
justo lo que se adecua a derechol; en cambio. en la decisión arbitral
Otra modalidad del arbitraje se manifiesta en el intemo o nacional e
internacional. La distincIón depende del ti¡:::o de documento que genera la aequo et bOllO) prevalece la idea de equidad.
jurisdicción arbitral. de los sujetos que intervienen, de la legislación que
se aplica para llevar adelante el procedimiento y de! dictado del laudo. En -
esta idea podemos afinnar que el arbitraje interno implica un procedimiento (lll Cabe citar los tratados formalizados en el malco del Mercosur. que
por el cual se resuelve un conflict o entre sujetos de derecho privéldo. y conocimiento y decisión de los asuntos que se susciten entre particulares
mediante la aplicaCión del derecho adjetivo del país. En cambio, estaremos contrillOS comerciales iI tribunales arbitrales ud IlIx o institUCIOnales. Al respecto,
Protocolode Brasilia para la Solución de Controversias del Mercosur. que regJ.amenta ÁI'l.n
frente al arbitraje internacional si se desencadena como consecuencia de un
111. del Tratado deAsunci6n. incorporado por ley 24 102 del 17/6/92. Acueroo sobre Arbltr."
convenio entre personas físicas o jurídicas diferentes. En este último caso, Comel<:ial en el Mercosur.lncorporado por tey 25 223 del 2411 1199
el conflicto puede ser ·dirimido por terceros designados por las partes (121 P.1laclo. Twrado .. t IX. p 181; A154na. ob CIL. ps 88 y 89
296 Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Qpl Teorla General del Proceso 297

4.1.3. Caracteres debe pertenecer al campo de los derechos disponibles. Ello implica que
El arbitraje se manifiesta en forma diversa en las dist intas la c a tegor!a de las pretensiones debe estar referida a cues tiones
legislaciones: sin embargo. se pueden señalar algunas coincidencias que generalmente de naturaleza patrimonial que puedan ser dispuestas
permiten su caracterización. libremente por los sujetos. Esto es así. por cuanto si el conflicto se refiere
En primer lugar. apuntamos que se utiliza el arbitraje como un medio a intereses ind¡sponibles como asuntos penales o relativos al estado de
para resolver un conAicto; por lo tanto, tiene como antecedente necesario las personas p a otros Que de alguna manera afecten el orden público del
una hipótesis conflictiva o de discordancia de voluntades. Su objeto es Estado, estaña vedado su empleo. En el arbitraje, tiene preeminencia el
una pretensión. es decir, un conflicto fundamentado en hechos con factor de voluntariedad ya que reconoce como origen, el acuerdo de partes.
relevancia jurídica. Ello implica que puede ser utilizada para dilucidar desde Por último, señalamos, que la decisión que se obtiene mediante el
desinteligencias en algún aspecto de una relación jurídica hasta un proceso arbitral es, en principio, defmitiva e irrevocable para ambos sujetos
verdadero conflicto. Sin embargo. por regla general. existe un convenio procesales, para actor y demandado. El laudo puede o no ser revisado en
previo entre las partes para someter el diferendo a la decisión de árbi tros. sede jurisdiccional; destacamos, que la persona del árbitro goza de tociof>
Se acude a esta modalidad. habitualmente, por existir un descreimiento los atributos y facultades que ostenta un juez jurisdiccional pero carece de
en el sistema judicial. o para obtener un pronunciamiento con mayor coertio !I ejecutio. por lo que para la traba de una medida cautelar o para la
celeridad o que insuma mellas costos. El arbitraje opera como una vía eventual ejecución de sentencia debe concurrir a la sede jurisdiccional.
excluyente del proceso judicial.
En segundo lugar. el procedimiento arbitra l se desarrolla con la
intervención de un tercero en calidad de árbi tro . Se trata de 5. Mediación
heterOCn')lpOsici6n ya quP 1" 50luóón del caso 1.. proporcinnd Ull C;IIjPrO
distinto de las partes que interviene con facultades decisorias; la resolución 5.1. Concepto y regulación legal
que dicte vincula a ¡as partes ¡11,.
E! terce r carácter que advertirnos está dado en la preeminencia e La mediación es asumida como un método no adversarial de resoluciÓn
inferencia del elemento volitivo en el procedimiento arbitral en ciertos de conflicto. que se presenta como una técnica que tomará diferentes
tipos de arbi traje. En efecto. generalmente, son las partes quienes modalidades vinculadas al procedimiento judicial. según la legislad6n la
deciden sobre el cuándo, el cómo y el por qué del juicio arbitréll. A su admita. Esta institución tiene características propias, que pueden haél'l
vez, son ellas las que determinan el alcance del compromiso desde el a su utilización como técnica o a su incorporación como método
punto de vista procedimental y la materia sustancial. Sin embargo, el altemativo de resolución de conflictos. En este último caso es una actividad
arbitraje históricamente en los cuerpos formales antiguos y aun en los complementaria para la realización de un juicio.
actuales, se impone para algunas cuestiones 11.1, pero, además, se prohfbe La mediación puede ser conceptualizada como un procedimiento !lO
o se limIta para otras. adversaria! aceptado voluntariamente por las partes, en el que un tercero
El cuarto elemento que tipifica al arbitra je. se manifiesta en qu~ la neutral. ayuda a éstas a que en fonna cooperativa encuentren un acuerdo ~I I
materia sustancial que puede ser dirimida a través del procedimiento arbitral Constituye un esftlerzo pautado y facilitador de la comunicadón erme
las partes al que pueden acudir voluntariamen te los particulares y asf evitar
el camino judicial.

(131 Rabones. le denomina sistema de heterocomposición privada (véase Arbonés.


ob. cit .. Cap. rv, Zeus. t. 59, D-1 43.
(14) En países como Portugal, México. Argentina o Chile se regula el arbitraje voluntario
y el forzoso (Roca Martinez. ob."Crt p.311. I t 5) González de la Vega de Opl. Cristina LintllmitHws 1M/a WII proceso civil ",od,r"6, Edil'.
1 as As, 1997. P 305.

298 Ferreyra de de la Rúa - Gon7ález de la Vega de Opl Teorfa General del Proceso 299

Se le asigna el carácter de no adversarial porque en su conformación Otro aspec.to saliente de la mediación es el de la confidencialidad
no existe un tercero que suple la voluntad de la s partes decidiendo, que debe garantizar la reserva de las expresiones vertidas durante el
sino que ellas actúan juntas y cooperativa mente. A través de la mediación desarrollo de la mediación. Es que en muchos casos la instancia se
se persigue alcanzar un acuerdo superador de la disputa en base a la mueve dentro del cam po del derecho a la intImidad, de jerarqufa
cooperación y a la comprensión del problema por parte del otro. La constitucional. y su protección debe estar ase~urada. Por ello . los
decisión a que se arriba. generalmente. conforma el asunto de acuerdo asistentes a las sesiones deben guardar absoluta reserva sobre todo lo
a Jos intereses de las partes. acontecido. con el compromiso de la no divulgación de lo hablado y
de la imposibilidad de que esa información pueda, posteriormente.
5.1.2. Caracteres utilizarse en con tra de alguna de las partes.
Se utiliza el término mediación para describir un conjunto de prácticas El procedimiento de mediación se caracteriza por ser ágil y rápido.
encaminadas al auxilio de las partes. en procura de lograr una adecuada Por regla general, el desarrollo de la mediación insume poco tiempo o al
comunicación con fines de avenim iento. Por ello. sus caracteres sor.: menos se lleva a cabo en un plazo menor que el proceso judicial. Algunas
flexibilidad. informalidad. confidencia lidad y agilidad. veces. requerirá de varias sesiones para poder resolver la disputa y. en
La mediación se ca racteriza por ser informal. Ello implica que su otras. arribará a la solución en un solo dra. Esto significa que la dimensIón
desarrollo no está su jeto a reglas espeCiales, pero no es totalmente del tiempo estará dada por la importancia del caso. por la habilidad del
ajeno a ellas. Se establecen reglas mínimas de actuación que condicionan mediador, por el grado de cooperación de las partes. etcétera; por fin •. se
el desempeño de los sujetos involucrados y que de antemano indicará establece un lími te en el tiem po para el caso en que no se arribe a un
el mediador. El las const ituyen crite rios o pautas de cond uc ta acuerdo. y queda de esta fonna expedita la vía judicial.
consensu:::ld.::.s. J l.::.~ que los sujetos en conflicto acorr.odarán su
desempeño. Por ejemplo. se podrá consensuar que las partes se 5. 1.3. Fundamento
concedan espacios de atención y se escuchen mutuamente fijándose La mediación encuentra susten to en la ineficiencia del sistem a
tiempOs al efecto: asimismo. se consignará la utilización de un lenguaje judicial que se manifiesta en la acumulación de causas. en la lentitud y
neutral carente de subjetivismo. etcétera. morOSidad de los tribunales que resu ltan in compatibl es con las
La mediación es flexible al permitir al mediador moverse en un amplio necesidades de nuestra sociedad.
sector limitado por formalidades mínimas. A tal efecto. se impondrá una El tema origina preocupación a nivel general y hace surgir la necesIdad
tónica distinta al procedim iento, según lo requieran las características de encontrar o tras alternativas. Así se han intentado paliativos, tendientes
de! caso. Por ejemplo: se tendrá en cuenta para abordar una mediación a superar el aspecto funcional de 1<1 administración de justicia y algunos
formal la calidad que tengan las partes afec tadas por la disputa ; la también en la faz procedimental. A esta idea responden las Inic[~tlva5
naturaleza del asunto conflictivo, etcétera. También se podrá encarar una vinculadas a emplear más recursos humanos y materia les o a su reaslanac!ón
mediación menos formal, utilizándola como método de comunicación tratando de obtener una mayor racionalidad en la administración de justicia.
entre suletos de sociedades cooperativas. vecinos. integrantes de un A pesar de ello. como lo ha demostrado la experiencia recogida en nuestIQ
consorcio de propiedad horizontal. etcétera . país, estos intentos no 100raron los fines propuestos.
La informalidad. por último. adquiere su grado más intenso en los En este orden de ideas. aparece la mediación como un
conflictos relativos a las relaciones de familia. En definitiva, su mayor o adecuado para la resolución de ciertos confiictos. Este
menor informalidad será inversamente proporcional a la menor o mayor contribuye a lograr fluidez en [as relaciones interpartes y en adoptlir . .
complejidad del asunto y a la naturaleza del derecho afectado. Esta decisión conjunta con el auxilio de un tercero aceptado.
ductilidad que manifiesta la institución la convierte en una herramienta También reconoce fundamento en la funcIón preventiva que ofrece.
sumamente útil para Superar las controversias. En esta idea se hall diseñado orgaJ1izaciones destinadas a dlsmlnl.jlr
300 Ferreyra de de la Roa" Bonmlel de la Vega de Opl Teorta Ceneral del Proc.o 301

las condiciones estructurales y pautadas de aparición de conflictos (161. Con la nomenclatura de mediación, se alude tanto a un procedimiento
De esta forma se pretende anticipadamente evitar que se generen y como a una técnica. Lo primero, supone que en su realización empírica
se afinquen conflictos disminuyendo las condiciones que hacen se maniflesta como una estructura evolutiva "procedimiento· que se inicia
probable su aparición. con la presencia de dos sujetos que se encuentran en posiciones
EJ éxito de la mediación apareja una disminución del material litigioso contrarias y rrgidas, encaminándose a la comunicación y determinación
en el sistema de administración de justicia y, en definitiva, contribuye a su de los puntos conflictivos, hasta llega r a una situación de
descongestionamlento. reconocimiento mutuo (acuerdo).
La mediación tiene la virtud de cambiar la postura contraria de las Procedimentalmente, implica una estructura señalada por la ley y
partes y potenciar su actitud conciliadora. Por ello, se ha dicho que la diseñada por normas procesales que establecen genéricamente las
adopción del método genera un crecimiento moral en las personas y en posibilidades de su utilización. Es la objetivación de un desenvolvimiento
la población en general. Esto es asi, ya que su aceptación no sólo puede que se presenta en fonna ordenada para lograr acuerdos. Ello no requiere
implicar la satisfacción de intereses individuales, sino que los sujetos se esencialmente la evolución en situaciones o tramos estancos, sino en
verán beneficiados al saber encarar mejor sus problemas y aprenderlos a una actividad secuencial en donde cada paso lleva al próximo. Es así, que
resolver de un modo creativo y pacffico 1111. el mediador podrá volver atrás y repetir o modificar etapas cuando resulten
También se justifica en la idea que su adopción permite ('onstruir inadecuadas. Es un proceso cíclico.
para el futuro , puesto que no se in daga sob re el pasado, La nota de no adversarialidad Que presenta el procedimientO de
estableciendo culpas o des lindando responsabilidades. sino que, por mediación. implica que las partes actúan en fanna coordinada para encontrar
el contrario, se pretende detectar el punto discordante y encontrar juntas una solución a su problema . En cambio, en el proceso judicial presenta
una solución al problema. la característica Que se encuentran sujetos enfrentados, en el carácter de
"partes· frente a un tercero, llamado - juez o árbitro" que dirime la contienda
5. 1.4. El mediador tomando decisiones por ellos (proceso judicial o arbitral!.
Conforme 10 expresado, la mediación es una institución o una En la autocomposición las partes directamente encuentran la solución,
Técnica de génesis extraprocesal. que puede ser utili7ñda para SllPf'rar sin que nadie les i mponga su decisión. En este caso, existe mayor
un diferendo. probabilidad de cumplimiento de lo pactado que en situaciones de
Internacionalmente, la mediación, ha constituido una forma pacífica heterocomposición.
para solucionar conflictos, como una salida diplomática. En este plano Dijimos, también, que constituye una técnica destinada a lograr la
se advierte en la Primera Conferencia de la Paz de La Haya , el esbozo de comunicación entre las partes en orden a la consecución de un acuerdó
la figu ra del mediador. al explicitarlo como un conciliador de las que satisfaga los intereses de cada una de ellas. Así. el mediador utilizará
reclamaciones antagónicas y apaciguador de los sentimientos de agravio diferentes mecanismos o enfoques del problema, de acuerdo a las
entre los pa{ses desavenidos. La mayoria de los postulados de la mediación características del conflicto y a las posturas de los sujetos involucrados
han sido tomados del derecho internacional. traspolándose al campo para disuadirles obteniendo coincidencias (lel.
del derecho privado, en el que resulta asistida por los principios que
Informan a instituciones afines.

~ 18) As! el med.iadorempleara diferentes rormas para oble!lel inrormadón. El comon . .


se utilice el método de las prquntascomo herramienta para inlclarel proceso de mtdlad6n.
,16) Bianchi, Roberto A.. MtJiaci6ti pftiuida/ !I conci/iaci6n, Zavalfa, es. As , 1996, p_ 67. que el mediador debe conducir inserlando espacios de sllenciOS En I!Ste sentIdo, .,.... ti
117) Hlihlon. Elena. A1varez. Gladys. MtdiadóII (XIra rtsO¡"'w col/flj(.los, Ad- Hoc, Bs. As. lrabalo de Martln . Miguel An¡el, "¿Cué. cómo y por qué preguntar en la resolu ción de dllpu·
1995, P 222. • las')". en Sop de Resolución de ConHlel os IRC.I, La Le)'. es As_ , 20112199
302 Ferreyta de de la R(¡a· Gonlll.lez de la Vega de Opl
-. Ttorll Genelll del Proceso 303

Es una técnica que lleva ínsita en su naturaleza la idea de desactivar El ·dtado texto legal en su arto 10 la instItuye obligatoriamente. en
la contradicción. Induce a las partes a una solución acordada s610 por tanto que el arto 2° delimita las cuestiones sustanciales Que no son
ellas mismas. La mediación incorpora otro elemento objetivo para la mediables. verbigracia: acciones de separación personal y divorcio, nulidad
solución del conflicto; con esta técnica se procura ejercer una tarea de de matrimonio. filiación y patria potestad, con excepción de las cuestiones
saneamiento iMdependiente en los intereses de cada parte 0 91. La patrimoniales derivadas de ésta. los procesos de- declaración de
mediación aparece entonces como una técnica especializada tendiente incapacidad y de rehabilitación, medidas cautelares, dHigencias
a colaborar en el hallazgo de una solución "a medida- . preliminares y prueba anticipada. En cambio, el régimen es o ptativo para
Si la mediación tiene éxito en el campo de los derechos el caso de los procesos de ejecución y juicios de desalojo.
disponibles, bastará posiblemente el simple acuerdo logrado pudiendo En nuestro ámbito loca! de la ciudad de Córdoba , el Tribunal
exigirse su homologación . Superior de Justicia por acuerdo extraordinario N° 407 del 17/2/98.
La mediación por naturaleza debe ser aceptada voluntariamente por dispuso el funcionamiento en la órbita del Poder Judicia! del 'Centro
los sujetos involucrados en el conflicto. por ello. el camino no debe ser Piloto de Mediación". En este marco legal se admite la posibilidad de
impuesto. sino que las partes lo deben elegir libremente por su sola decisión. que los jueces fijen una audiencia informativa para sugerir a las partes
aunque podrán ser inducidas. Los sujetos adoptan esta instituci6n por su la utilización de esta técnica de resolución de conflictos ,
propia convicci6n, en la idea de que les va a ser suficientemente ventajosa . Posteriormente. con la sanción de la ley provincial 8858 y su decr. rel.
Esto a efectos de lograr en fonna cooperativa un acuerdo. 1713, hizo operativa esta nueva forma procesa! para lograr 11
El tercero neutral e imparcia1. que actúa como mediador. se presenta autocomposici6n de los connictos ,2~1.
co n características similares a la del juez y del árbitro; pero cabe hacer El régimen cordobés declara de interés público provincial la utilización
di~lin~ionj.>s El !!\eU i<:tdor df'ht> !pnpr ~dpm~<; dPj título rif' aboQado . de la mediación como método no adversarial de resolución de conmctoS
" con carácter voluntario. En forma excepcional, resulta obli~toria en toQ¡
condiciones de idoneidad específicas. Esta aptitud se obtendrá del
entrenamiento que hayan efectuado estos sujetos, a fin de desempeñar contienda judicial civil o comercial para cierto tipo de causas. Así la ley
adecuadamente la tarea encomendada e innuir eficientemente en la toma establece en forma objetiva una nómina de los asuntos que deben
de decisiones por parte de los sujetos en conflicto. someterse a mediación y I.dmbién co nneft~ al juez la potestad de intentar la
En el orden nacional la mediación prejudicial está regulada por la ley solución del connicto por la vía de mediación 111 '. Con idéntico criterio la ley
24.573 con carácter obligatorio para la ciudad de Buenos Aires y por un señala los supuestos de exclusión de la mediación teniendo en cuenta
plazo de cinco años que fue renovado recientemente. Como hemos
señalado, la imperatividad de la norma es discutible, por cuanto en
abstracto para el éxito de este medio alternativo se requiere
necesariamente dE" la colaboriKión espontanea [contrario a oblieatoria) (20) Ley provincial 8858. publicada en el B O.. 14ntOO y el de<:r re!! . 1713, h.
por parte de los sujetos a quienes atañe el conflicto. Sin embargo, publicado en el B.O.. 14/10/00.
estimamos que el legislador, en una función docente la ha instaurado (21) El arto 2° de la ley 8858 dispone 'ExctpdDllalmolte sera de instancia
para que resulte aceptada por la sociedad y a fin de que se acuda en el toda contienda ¡\Itiidal civil o comprdal en los Sleulentes casos: al en
tencia de los iueces de primera Instancia civil y comercial que deban
futuro a ella en virtud de! consenso. tramite del juIcio declarativo, abreviado y ordinario cuyo monto no supere el
ciento cuarenta (J 40) IU5 b) En todll!> la<; CAU<;.1S donde se solicite el iI
gastos; el cuando el juez poi Id naturtlleza del asunto, su complejidad. I
estimare conveniente Intentar la solución del conflkto por la vfa de la ,
El Intento delOluclón del confllcto porvfa de la mediación. reaHzado en sede extttludlc",1
• a través de un medl.doro Centro de MediaCIón Público o Pnvado. debidamente .,redll_,
(]91 Goz.afni. Osvaldo. Mtdiaci6'¡!J rtforma ptlJU5Ol. Ediar, 86. As .. 1996. P 2'l eximir. B 1. . p¡!lteI del proct.o de mediación en sede lochclal
304 Ferreyra de de la R~a· González de la Vega de Opl reorla General cteI proceso •305

la naturaleza del derecho sustancial vulnerado o por la finalidad de ciertas aquiescencia de las partes. El modelo conciliatorio no resulta ajeno a
actuaciones procesales Que no admiten espera ni aplazamientos (m, nuestro ordenamiento jurídico penal. dado que se utiliza en los delitos de
acción privada ldelitos de calumnias e injurias. violación de secretos, salvo
5. 1.5. Mediación penal en los casos de los arts. 154 y 147 C.P.• conc urrencia desleal e
En primer lugar. cabe aclarar que la mediación en el ámbito penal no incumplimiento de los deberes de asistencia familiar cuando la víctima
tiene por fin negociar privadamente la graduación o la aplicación de las fuere el cónyuge, conforme el arto 73 c.P. En estos tipos legales. una vez
penas. puesto que en tal sector jurídico rige el principio de legalidad. presentada la querella se cita a las partes, querellante y acusado, a una
El predominio del principio de legalidad restringe. sin duda. la audiencia de conciliación lart. 432 c.P'?').
disponibilidad de las partes con relación al conflicto que llevan a la En síntesis, el proceso de mediación en sede penal, apunta a obtener
mediación. Sin embargo. a pesar de que esta posibilidad no cuenta con un procedimiento que se perciba como justo, tanto desde la perspectiva
recepción legislativa en 10 atinente al principio de oportunidad. ello no de la víctima como del autor del hecho.
obsta a que la mediación pueda prestar sus servicios 1131.
Se denomina, entonces. mediación penal. al proceso que se desarrolla
entre los sujetos conectados por un hecho que puede ser desplegado 6. Conciliación
jurídicamente en un proceso penal. con el marco que por la negociación
ello implica. atendiendo a la particular fuerza que sobre los protagonistas 6. t. Concepto. Fundamento
ejerce la posibilidad de que al cabo de dicho proceso se decida la aplicación
de una sanción penal !'11. La conciliación supone el avenimiento entre personas que tienen
El universo dplictivo <;1)<O;CF'ptiblp c!p ser mpc!iado. se r'únfigur;::¡ intereses contrapuestos. El vocablo, proviene de la voz amdliare. que significa
especialmente. por delitos menores y siempre que se cuente con la reunir. componer y ajustar los ánimos en las dJerencias de los que están
opuestos entre sí o conformar dos o más proposiciones contrarias 11'>1.
La conciliación aparece indisolublemente ligada a la idea de conflicto
o controversia como situación preexistente. A través de esto institución
1221 El art o30 de la ley 8858 prevé, "Qutdml excluidas del ámbito de la mediación las cada uno de los sujetos involucrados podrá adoptar declaraciones de
si¡lJlentes causas: al Procesos penales por delitos de aCCión püblica, con excepción de las voluntad coincidentes tendientes a poner fin al conflicto,
acciones civiles derIVadas del delito quese tramiten en sede penal Lascausas penales donde La conciliación ha sido deñnida como "el acuerdo o avenencia de las partes,
5e: haya Instado la constitución de actor civil Y@fI las cuales el imputado no se encuentre
que mediatlle renuncia. allanamiento o transacción, iíaul1 imteasario elliligio pendlefltt
privado de su libertad. podr.1n ser sometidas a mediación en el aspecto Civil. una vez vencido
los términos de la oposición a la constitución del mismo. sin que ello implique la suspensión o t'vitan e/litigIO eventual" pel.
de término alauno: b) Acciones de divorcio vincular o personal nulidad matrimonial. filiación. Se trata de una institución de antigua extracción, y ampliamente difundida.
¡Mm. potestad, adopcIón: con ex.cepción de las cuestiones patrimoniales provenientes de En sus comienzos era eiercida por sujetos o grupos que tenían caractensticas
ataS. allml!fltOl, tenencia de oi¡OS. régimen de v!sltas y conexos con éstas; cl Procesos de especiales en orden a las aptitudes de avenidores (consejo de familia, clan,
declaracIÓn de Inc.aPKidad y de rehabilitación : d) amparo. o'beas corpus e interdictos; el
MI!d¡das preptratOrlas y prueba anticipada: OMedidas cautelares: gl Juic.ios sucesorios y
etcétera). Avanzados los tiempos. la conciliación se manifestó, principalmente
voluntarios. con acepciÓn de las cuestiones patrimoniales derivadas de éstos; 01 Con<:ursos en la perspectiva judicial y modemamente en la extrajudicial.
y quiebras; 1I en cenera!. todas aquellas cuestiones en que esté involucrado el orden pCiblico o
que resulten ¡ndlsponlbles para los partkulales"
(23) El proyecto de experiencia píloto se enmarca en la circular 4'5199 del Ministerio
Nbllco Fiscal . que propone la Intervención de la Dirección Nacional de MétodosAltemativos •
ele ~Iución de conflictos (DINAMARC) del Ministerio de lusticli1 de la Nación. en los
supuestos de suspensIón delluicio a prueba lart. 76 bis c.P.) 1251 IH¡¡hlon·Alva¡ez. nb. CiL p. 101.
124) Caram. Mana Elena . "Haci a la medlaci6n penal", LL. 2ooo-B. 967. (261 COlllure, Eduardo I Vocabllla'¡o lurldko Monl!!:video 1960. p 171
.o. Ferreyr8 de de la ROa· González-de la Vega de Opl• leorla General del Proceso 301

La conciliación opera como un método o una técnica para la sentellda definitiva. El amfGlu de complejo, st manifiesta en que las tres s~jetos tienen
resolución de conflictos y se verifica en distintos ámbitos y una !unción diversa. lAs partes realizan un acuerdo, en algunos aspet:los similar a un
oportunidades. Así. los sujetos pueden finiquitar sus diferencias en el contrato !l. en otros distinto. Por él una de ellas renuncia a la totalidad de sus
proceso o fuera de él (conciliación judicial y extrajudicial); también pretensiol1es, o críticas a la pretensi6n del contrario (renuncio. unilateral, del arhJro del
pueden acordar antes de iniciar un pleito o durante su tramitación demandado, sin que el adversario efectúe renuncia alguna) o amóos ceden parte de sus
(conciliación prejurisdiccional o judicial). pretensiones. o críticas a la pretensión del contrario ¡transacción) (Júl. Por su parte, el
La hipótesis de la conciliación, en el proceso judicial. ha sido receptada tribunal tiene como función primordial el de proponer fórmulas
desde tiempos inmemoriales por los cuerpos adjetivos. para que sea utilizada conciliadoras revis tiendo una función netamente pacificadora .
oficiosamente por los jueces en cualquier momento del desarrollo de la
litis. lamentablemente, esta institución de indudable importancia para la 6.2. Modalidades
solución de las contiendas judiciales no es empleada frecuentemente.
Se sefiala que la institución implica una adecuada elaboración por las La conciliación ha sido recibida en [os ordenamientos formales a
partes relativas a la situación planteada (conocimiento); existe también manera de facultades del juez o como poderes--deberes que ejerce durante
un factor llamado sicológico. porque los sujetos en conflicto participan y el desarrollo del proceso y para todo tipo de conflictos, salvo que se trate
son protagonistas en la solución del conflicto. Además. la solución se de asuntos de carácter indisponible o de orden público.
logra en un ámbito de libertad y fraternidad 1m. Las compilaciones formales precisan los momentos de su ejercicio
La conciliación puede ser aprehendida en un doble enfoque, esto es. sin perjuiCiO de las facultades de intentar la conciliación en otras etapas
como proceso y como acto. En la primera perspectiva, se manifiesta como o instancias del proceso.
una sucesión de actos encaminados a lograr la composición del litigio. A El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación la contempla dentro
veces. resulta prevista por el legislador como una etapa previa a[ desarrollo de los deberes del juez. vinculada a las relaciones de familia (art. 34 inc. 1
del juicio. Tal sucede en el fuero laboral en [a ciudad de Córdoba PAJ; otras C.P.C.) y con carácter general está prevista en el inc. 2.a. del art. 36 C.P.C.N ..
veces, integra una etapa prejurisdiccional previa a la de promoción de la cuando establece; (Disponer. en cualquier momento, la comparecencia
der'ñanda y opera como reLjuisilO de admisibilidad de aquella. Tal sucede personal de las partes para intenta r una conciliación o requerir las
en la ley de organización y procedimiento de los tribunales de familia para explicaCiones que estimen necesarias a l objeto del pleito. La mera
Córdoba capital 119 1. proposición de fórmulas conciliatorias no ilnportará prejuzgamiento: ... •.
La conciliación como acto es un 'acuerdo' que presenta la connotación Posteriormente. con la inclusión de la audiencia preliminar en el art. 360
de ser por regla t!:eneral. de contenido complejo. Al respecto, señala Barrios del mismo cuerpo legal se convirtió en una secuencia ineludible dentro
de Angelis, que lo. conciliación es U/l acwmioentre partes. flOmo/ogado expresa o tácitamente del desarrollo de la citada audiencia.
por el trióunal, que se vierte wóre un oójeto del proceso !I equivale. a su respecto. a ul1a En el ámbito de la provincia de Córdoba, la conciliación ha estado
prevista siempre y la ley adjetiva vigente la regula en el art. 58 con una
fórmula similar a la utilizada en e[ orden nacional. Cabe señalar, sin
embargo, que no obstante la excelencia de la institución, es poco
ut ilizada por los jueces. por lo que no podemos decir que sus bondades
(27) Gelsi Bidart. Adolfo, ' Procedimientos preferentes. alternativos y complementarios del hayan sido comprobadas.
ptote50 judicial ", el libro !-I.tJlllellajea la Eswela Procesal de Córdoha, Lerner, Cha., 1995, p. 663_
(~8) la ley procesal laboral 798f. la contempla como una fase previa a la delluicio lart.
46 y cone.).
(29) La ley 7676, impone que previo a la demanda deberá el interesado cumplir con la etapa
prejutlsdlccional que se lleva a cabo por ante el asesorde Familia. cuya misión principal es la de
avenir a las partes. ejerciendo facultades conciliatorias. 130) Bamos de Arlseils. D.. El prO<t',iO civil. Mo ntevideo. 1990, vol 11. p 40,
'08 Ferreyra de de la RCla • Gonmlaz de ia Vsoa de Qpl 309

Reiteramos que la conciliación prejurisdiccional ha sido utilizada en Genera un proceso de comunicación entre los sujetos, realizado en
diferentes experiencias en nuestra realidad provincial cordobesa y también fonna directa. es decir, sin la intervención de un tercero, como en el caso
con distintos resultados. Así. por ejemplo, sucedió con la ley de de la mediación o conciliación. Así los propiOS involucrados el control de
procedimiento laboral de Córdoba 4163 que se reitera en su actual su desarroUo y los términos del conmeto. Por ello, la negociación funciona
regulación de la ley 7987 . También en forma. más recientemente ha sido como un impedimento para que el desacuerdo se transforme en una disputa,
incluida como etapa prejurisdicciona1. al principio en forma ilimitada para en tanto y en cuanto se mantenga activo el mecanismo de comunicación.
todos los casos, y posteriormente. reduciéndola s610 para algunos, de la base de la negociación es el diálogo. que permite que ambas partes
acuerdo a 10 narmado por la ley 7676 de organización y procedimiento encuentren en forma fluida una salida consensuada. Si los sujetos
para el fuero de familia en [a ciudad de Córdoba capital. ESta tarea es involucrados carecieran de diálogo esta forma alternativa fracasa ya que
operada por los asesores de familia quienes han obtenido no obstante es imposible que cumpla sus fines.
las carencias existentes en la organización judicial. numerosos acuerdos. A veces. la neeociación no culmina con un acuerdo sino que transforma
Ademá s del éxito obtenido, han cumplido una fun ción docente y una disputa en un conflicto soluble. Ello implica que se podría completar
pacificadora de trascendencia en esta instancia preventiva. Pensamos el tramo que aún deben transitar las partes hasta poder llegar al acuerdo,
que este mecanismo resultaría idóneo para la solución de conflictos a través de otras formas alternativas de resolución de conflictos: mediación
vecinales que se caracterizan por estar ca rgados de una alta dosis de y conciliación.
emotividad. En efecto, la intervenCión de un funClonano público dotado l...a negociación se presenta así como el principio de una comunICación
de facultades que informa al justiciable sobre sus derechos y obligaciones. o de una concertación. que en el supuesto de fracasar o de llegar a una
hace que éstos, generalmente, los acepten, tomen esos argumentos y situación de inamovilidad o de estancamiento, puede continuarse de
los hagan propios. Por ello la instancia de la conciliación se nos presenta acuerdo a otros medios que reúnan las características o propiedades
como un instrumento de la cultura cívica. necesarias en orden al conflicto planteado.
El objetivo de la negociación no puede ser alcanzado por la actuación
de una sola de las partes, sino que deben intervenir necesariamente todos
7. Negociación los afect.2dos. Se requiere casi (.:011 exclusividad, la interacción de los
sujetos involucrados.
7. l . COnceplo y caracteres El éxito de la negociación depende de distintos radores que inciden
en ella. Así influirá. por ejemplo. la proximidad con los propósitos de los
La negociación constituye uno de los medios alternativos para resolver dientes, la materia de que se trate y la personalidad de las panes.
una controversia y es una de las formas más idóneas para que las partes Cuando se inicia la negociación los sujetos inLervinientes deben realizar
puedan ¡XX sí mismas llegar a un acuerdo. un análisis de la situación o de los problemas que presentan las partes.
La negociación es un proceso voluntario, prevalemememe informal, Durante su transcurso se verifica una suerte de intercambio de información,
no pautado ni estructurado, a través del cual las partes llegan a un acuerdo hasta ll€€ar a concesiones recíprocas que se rormalizan en un acuerdo.
beneficioso para ambas rHl. ,

o "lD/IIO UlIl!IOI.óO de iIlUI"/.!HWII ¡lí)lt"¡¡~"Hp.llte


opollunls!a w el (I.1tll do~ ~ mds ¡xI.ltO (OIl ."UII.
ill/ertS"rl fII WllfliGIo ÓU5(.Q1I (St/J' mtjor. IIltdiame Ul!(l accwn dtddidd (.O',julltal!Uml qwt 10!1'1U ~"'"
(31) Es un concepto descriptivo elaborado a partir de la noción explicitada pOI Highton. tstar si oóraran deo/ro modo ', ("onceptos tomarlos de Fic;cher, Roger; Ury, Willlam y Patton, Bruc/!,
EJena l. y Alvarez. GladysS. en su obra Mtdiación para resoll'trw!lflictos. Ad-Hoc, Ss As .. p 191. Gettinng to 'res - Nesotiating an Aireement Without G!vlb. second editlon, Ct'f1t1.Jfy &llneu,
Otros defmen la negocIación como "un mt<:iio lichiw de CCIlSeglÚ' lo ~Ut Ud. lItr:tS"ila dt omu Lendon. 1992. p 33 (d! por Blanchi, Robeflo A . Mrdillcióll P'ri!lJIr¡~lidall y amriJillciólI. z.v.lr.
p,!'rsollas ", o • UII j1I1)(;tS"o dl COlllullkaci611 de iI//J !I vuelta con ti prop6silo dt Iltgllf a l/lIa dtási611 (bIljwlla " , Bs. As. 19%. P 261
CAPITULO XXII

Me ca lares

Sumarlo : 1 Introducción 2, Concepto y regulación legal. 3 Re-


quisitos de admisibilidad 4 Caracteres. 5. Procedencia. 6, Medidas
cautela/es especificas. 6.1. Medidas cautelares en el proceso civil 7
Cautelares en el proceso de familJa. 7.1 Alimentos. 1.2. Guarda y
régimen de Visitas. 7,3. Violencia familiar. 8. Medidas cautelares espe-
cificas en el proceso penal 8 1 Medidas de coerción en particular.

1. Introducci6n

A partir de su elaboración científica, el derecho procesaJ procura la


profundización en temas fundamentales para el propio derecho procesal
y también para la teoría general del proceso. A este efecto se intenta,
determinar cuáles de sus instituciones presentan rasgos o elementos
comunes en los diferentes sectores de aplicación y también identificar,
en su caso. puntos de connuencia y establecer sus diferenciCls.
La teoría general del proceso inicialmente se limitó al tratamiento de
algunos pocos conceptos considerados de trascendencia para el derecho
procesal: pero poco a poco se van ampliando sus horizontes y se advierte
que su estudio no debe limitarse al aná lisis del proceso como estructura
técnico jurfdica y el estudio de los poderes de realización l acción~
jurisdicción~excepc i 6nJ sino que su alcance es necesariamente mayor. Así
se advierte que debe abordar el análisis profundizado de otros tópicos.
De esta manera comienza la tarea a fin de determinar si existen
conceptos comunes y elementos válidos posibles de aplicar en las
312 Ferreyra de de la RCla • GonzM8t del¡ Vega di Opl 111

diferentes ramas del derecho procesal y en su caso especifica r cuáles y Los de ejeCUCión que se basan en trlulos ejecut ivos dotados
fijar sus límites. Así. modernamente se concluye que [a teoría general es presunción de autenticidad: como consecuencia de ello SU trámltl
más amplia y debe incluir el análisis sistemático del proceso. de la acción, sumarlo y las defenséts acordadas al demandado son taxativas y 1
de la jurisdicción y la defensa pero también de la teoría de los actos Se trata de las dos vías más comunes y que pueden ser
procesales, de la prueba. de la actividad decisoria, de la im pugnativa y autónomas. Por tal motivo son tratados por la ley como p~)Ce,
de las medidas cautelares. sin perjuicio de otros temas que serán princi pales, en tanto que los procedimientos cau telares CdfE'Cen
advertidos como comunes a consecuencia de la tarea de investigación autonom{a y son accesorios o dependienteS de un juicio princlpal
que realiza la doctrina de los autores. o ejecutivo. Esta situad6n planteada desde la perspectiva del
Por ello es posible sostener modernamente que es válido el tratamiento civil. presenta una esquematización similar en el campo del prc>o:")O
cien tífico unificado de los problemas procesales, y las contraposiciones laboral y de familia ya que en ellos las precautorias se plE;sentan
al serviclo de un trámite principal y tienen carácter y requisitos
que se manifiestan entre algunas de sus regulaciones resultan solamente
de la diversa índole de los intereses protegidos en cada caso. De manera
tal que estos conceptos básicos comunes del derecho procesal pueden
ser expresados en una unidad esencial comprensiva de todos o casi todos
2. Concepto y regulacl6n legal
sus elementos y. sim ultáneamente. resulla compatible con la existencia
Se ha dicho acertadamente. que "los deredlOs, si no van
de varios y diferenciados sectores.
1m mecanismo proasa/ para (¡acerlos valer, pow. virtualidad prádi~ dsspliegdit ~
Debe advertirse, sin embargo, que esta unidad no debe sobrepasar
situación cuestiona el principio de fu le/a judicial e{ec/iva- 111,
sus propios límites y en ta l sentido debe atenderse especialmente a
Es que su reconocimiento judida! insume algún tiémpo y éstE>
la coordinación de los principios que la rigen y a la eventual identidad
illG~ u IIlt:nos exlensú alt::tluit::fH.lu d df(,: uJl~ldtlcias lal~s
temática normativa .
complejidad de la causa o la naturaleza de la norma que se pr','e
Abordam os en este capftulo la "Teo ría general de las medidas
actuar. En tal sentido la ley y el juez. deben garant izar un
cautelares· afirmando que también en 10 precautorio puede lograrse una
para el respeto de los valore!'> seeuridad y celeridad.
identidad conceptual, de requisitos. de elementos y de caracteres; El fundamento de la institución cautelar está dirigid.o tan to.
com plementariamente. analizaremos el porqué de las diferencias que protección del interés privado del solicitante, como al interés
ofrecen y en este tema las diferentes ramas y que generalmente atiende a general que requiere que los fallos sean cumplidos y reciban el<"
la especial naturaleza del derecho que se pretende defender y asegurar. acatamiento. Por ello. y con el fin de ocasionar los menores
En primer lugar consideramos necesario recordar la ubicación pOSibles al deudor. generalmente se requiere En

sistemática que de los procedimientos cautelares que efectuamos cuando sentido, el tribunal al ordenarlos debe tener en cuenta i
clasificamos los procesos [supra t. 1. p. 281 l. el interés en la seguridad de la medida '1 el daño que con ello Sf'
En tal sentido recuérdese que el proceso judicial es un ente abstracto ocasionar. Por ello es importante el manejo prudente y adecuad
que cobra vida en la actividad judicial a través de los procedimientos. parte de los jueces al conjugar los elementos para su
Estos pueden clasificarse teniendo en cuenta diferentes criterios: cuando Podetti señala que un ordenamiento desmesurado de la
sostlenf' pi qUf" se refiere a la naturaleza de la pn'!tensi6n. se los clasifica puede convertirla en una formidable arma de presión para
en procesos de conocimiento. de ejecución y cautelares, cada uno de adversario y forzarlo a transacciones inicuas m.
ellos con su propia y diferenciada idiosincrasia. Los de conocimientos o
declaratlvos con trámites amplios que tienden a la declaración o
constituciÓn de un derecho o a la condena de ob ligaciones de dar,
(II KJelmanovich. lorge, -MedIdas cautelares en el proceso ~ familia", ll. 1906 .\.1200
hacer o no hacer, 121 R>dettl. !<amiro l.. Tralad!) di/as ",tdiiUu t:tMthlf~ I:.dlar. 66. As .. 1%9. PI 16 Y 11.
,,. Ferreyrtl de de la Rúa - Gonzále:z de la Veoa de Opl 111

Las medidas cautelares se manifiestan como instrumentos idóneos Su objeto. aenéricam~nt~, consis te eti ase¡uraf la eficacia de 1.
ante la necesidad de otorgar una tutela adecuada que puede recaer sobre a dictar y los fines del proceso judicial siinifk~ un anticipo
personas, bienes o elementos probatorios durante el tiempo que transcurre de la ¡arantía jurisdiccional.
en tre la iniciación del trámite y el dictado de la sentencia: y en otros medidas precautorias pueden recaer sobre personas" pienes O
casos se pretende asegurar la consecución de los fines del proceso. probatortos y, en general. encuentran fundamento en ~I rtesao
En el ámbito civil han sido definidas como aquellas que tienden a lriV tales elementos en el momento que resulten necesariOl.
impedir que el derecho cuya actuación se pretende, pierda virtualidad o En tal sentido debe señalarse que las que tienden a asegurar bienea
eficacia durante el tiempo que transcurre entre demanda y sentencia (ll. lOfi más propias del proceso civil y laboral; en tanto Que en el
Con mayor amplitud conceptua l se ha señalado que son resoluciones pena] y famiUar se dirigen a la protección o aseguramiento de
jurisdiccionales provisionales. que se dictan in audita parte o con trámite con un fin estricto de tutela o para garantizar el cumplimiento de
sumario o de conocimiento limitado. con el fin de evitar el menoscabo proceso.
inminente de derechos personales o patrimoniales ('f. de los códigos coinciden en la forma de regulación de
En primer lugar debe destacarse su característica de "¡udicialidad"; en , en el nombre que se les adjudica, en su
efecto. se trata de resoluciones del órgano jurisdiccional ya que sólo éste y en ~I catálogo de las que deben preverse .
pllede ordenarlas. sea de oficio o sea a instancia de parte interesada. denominación de "medidas cau tela res' es aceptada
Por otra parte. las medidas cautelares generalmente se despachan 1/1 y por la legislaCIón y también Que es correcto mcluir
audita parte. lo cllal significa sin previo oír o escuchar al afectado. Como se particularizado un capítulo general que contenga
ve. esta forma de ordenamiento implica un apartamiento de las reglas de a todas , sin perjuicio de la regul ación especffi ca
comun icación impuestas por los códigos fonnales. Pero se trata de una POllO para cada una.
excepción que encuentra su fundamento en asegurar la efectividad de la autonomfa institudonal ya no es discutida y por ello se les recon'
medida. Piénsese, por ejemplo. que ante una orden de embargo sobre am,", os . objeto y caracteres propios. Por eso resulta adecuado
bienes si se notifica previamente al demandado. éste podrfa ocultarlos o tlltamiento en un capítulo independiente al de los procesos I
frustrar Je olra man eJd Id medida. Sill embargo. e~ld forma de o ejecutivos a los cuales sirven y de los cual~ son instrumento.
diligenciamiento excepcional no viola las reglas del contradictorio. ni Este ha sido el de tratamiento en la nlleva ley procesal i
vulnera el derecho de defensa del demandado. En efecto, ello es así ya en la que se regula en primer lugar: las disposic iones generales
qu~ una vez trabada la precautoria, deben instrument.arse los medios a todas y a continuación se establece en fonna especifica las
fin de que sea efectivamente notificada al afectado. En realidad. se produce para cada medida en particular.
solamente diferimiemo de la noticia (arl. 156 c.P.c.). En el proceso penal en cambio. son denominadas como
En cuanto al procedimiento, a veces basta con la enunciación clara y coe"i6n e implican en general restricción al ejerc icio de
J.liECI,. de los hechos, que se formula en escrito de petición y en otras personales o patrimoniales del imputado o de terceras
OJatunkfwJes se requiere la realización de un trámite breve para efectivizar la imponen durante el curso del proceso y tiende a ga rantizar el
me ....... que tiene por ob}eto suministrar al juez elementos necesarios al efecto. sus fines, esto es el descubrimiento de la verdad y la
ley sustantiva en el caso concreto I ~I.

t31 eonfr. Allu'o Uno EnrlqUl, Ml¡lfuGI de dlrtl;{I/J proctSQ/ civil. Abeledo-Perrot. Ss. As ..
1968, I 11, pa. 211. )12.
(4) Confr CoIQmbc;, Cttlot J, OUigo ú Pr.x:mllllimtQ Civil 11 CollttrCinl /vlolado!l co/Pf.mlodo. t5) cafferata Nores losé " , MtJrdtls d, cOtf"n6" tlr ti IfUt\.ICI C61tieo ~.I Pftral U I.t N.N/f,
Abeledo· I~"ot SI Al . t l. p 706 Depalma Bs. As 1992. p , :1
316 fflrreyra de de la R6a · González de la Vega de Opl Teot1a Genel1l del Proceso 317

Cabe señalar que en el C.P:P. son tratadas en el TItulo VII del Capftulo dI admisibilidad
X bajo la denominación de ·Coerción personal", previendo disposiciones
de ca rácter general en el Capítulo J y en el Capftulo IJ las desarrolla pretenSI6n cautelar pa ra su admisión está condicionada a la
discriminando las diferentes hipótesis que se pueden presentar, además OCU,!renc.·¡a< ciertos recaudos. Así. formalmente se impone que el escrito
de otras disposiciones que se encuentran diseminadas en diferentes solidtud expiese el derecho que se pretende asegurar; la medida que
nonnas a lo largo de su articulado y que generalmente son medidas de pide. la disposición legal en que se funda y el cumplimiento de 10$
ca rácter complementario . que correspondan en particular a la medida requerida lart. 456
La finalidad de las cautelares en este ámbito puede sintetizarse en: J) C.Pc. yart. 195 C.PN.I.
evitar que el imputado obstaculice la investigac ión de la verdad Son estas las condiciones de procedencia de las medidas cau telares
aprovechando Su libertad para borrar las distintas huellas del delito, y. como se advierte, la norma comporta una especificación de lo que
sobornar o intim idar a testigos, o concertarse con sus cómplices; 2) Renéticamente debe expresarse en este tipo de peticiones 181, Cabe advertir.
asegurar la intervención personal del imputado en proceso penal, y evitar sin embargo, que el derecho podrá no invocarse explícitamente ya que
su fuga o ocultación de su persona que impediría el normal desarrollo de! rige el principio iura "ovit cun·a .
juicio y 3) también asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena las medidas cautelares. además. requieren la acreditación de algunos
de prisión o reclusión que se puede imponer ~ój . presupuestos que hacen a la fundabilidad de la pretensión IQJ, Tales son:
la verosimilitud del derecho (/umus D01l;5 ;unsJ. el peli8ro en la demora
En el procedimiento familiar las cautelares procuren la protección de
(periculum ¡" moral y el otorgamiento de contracautela.
la familia en su integridad. Pueden ser de carácter pecuniario también y
la verosimilltud del derecho significa la aparente atendibilidad del
muy especialmente personales. Ello permite distinguir entre cautelares
derecho O la acreditación de la probabilidad de su existencia.
que resguardan personas y aquellas que prote€en bienes. Las pnmeras
la verosimilitud en este caso debe referirse a la pOSibilidad de que el
tienden a asegurar no s610 al individuo. integrante. del erupo familiar; sino derecho exista y no como una realidad efectiva la que sólo se alcanzará
también a la Comunidad familiar; en tal sentido tutelan sus relaciones al concluir el trámite prinCipal 001.
intemas y en algunos casos las referidas a terceros (por ejemplo, protección Para su demostración a veces es suficiente la mera invocación o
de personas, atribución del hogar. exclusión de uno de los cónyuges, alegación de las circunstancias fácticas ; en otros casos, es necesario la
guarda de los hijos, etcétera) l1J. aportación de elementos probatorios, lo que puede efectivizarse en el
En cuanto a los bienes objeto de tutela. pueden referirse tanto a propio escrito de solicitud o a través de un trámite de naturaleza sumaria.
los que inte€ran el patrimonio fallliliar como a los de cada integrante Es decir que en algunas oportunidades basta la enunciación dara. lógica
del grupo. y coh~rente de la petición; en otras . este requiSito se presume por la
En el ~Illbito del procedimiento labora! se utililan las medidas calidad del solicitante o por las ci rcunstancias fác ticas del caso
cautelares sobre bienes previstos en el c.P.C .. En tal sen tido este planteado; por último, en otros se torna necesario que además se
ordenamien to legal es ley supletoria y el arto 84 de la ley 7987 (Código aporten elementos probatorios indispensables para fonnar la convicción
Procesal Labora!) así lo dice expresamente. del juez. para la admisión de la cautelar.

(8J Confl Ailacio. Uno Enrique y Nvarado velloso Adolfo C6d¡~ PnxtsQl Ovil!l Collltrcial
(6) Cafferata Nores. ob. eit., ps. 11 y 12. de/a Nació". Rubinzal CulLOni Santa Fe. 1990. t 5. p. 31
(71 Bertoldi de Foureade. M. y Ferreyra de de la Rúa Ange!ina. Ri!1i/lltll procesal IItl {litrO dt (91 Conf Palacio y Nvarado Velloso. ob. cit., I 5. p. 322.
faMilia. Depalllla, Ss. As . 1999. ps.. 378 Y 379. (10) Bertoldl de Fourcade. M y Ferreyra dE' de la Rua. ob eie.. p 397.
318 Ferreyra de de la Rúa - Gonz¡llez de la Vega de Opl T""II GIJIIII dlI Pro< o 3'9

La demostración de la verosimilitud del derecho, por sí sola no alcanza. La contracaútela es exigida casi. exclusivamente cuanoo se trata dfo
y quien solicita la protección debe acreditar también el pelieTa en la cautelares relativas a bienes: as! en el embargo preventivo tarts.
demora. Este último puede conc re ta rse medIante una simple y 461 c.P.e.) o cuando el demandado solicita embargo sobre bienes
manifestación ante el tribunal de ·el estado de peligro en que se encuentra actor (art. 468 C.P.C.) . Por otra parte. atendiendo a circunstancias
el derecho principal~. o de la urgencia esto es la posibilidad de que la especiales. el sistema leija l exime a ciertos solicitantes de otofiar
actuación normal del derecho llegará tarde.
contracautela atendiendo a diferentes circunstancias; así. por ejemplo.
Es dable advertir entonces que la verosimilitud del derecho y el peligro
a las calidades personales del solicitante, v.gr. cuando se trata del Estado
en la demora constituyen requisitos específicos de fundabilidad de las
nacional. provincial y municipal o entes oficiales autárquicos casos en
pretensiones cautelares y tienden a impedir que la tutela iuridica definitiva
los que se presume su solvencia: cuando se trate del socio o comunero
que el actor aguarda de la sentencia a pronunciarse en el proceso principal
(arto 469 c.P.c.); también a quien liti€lue amparado por beneficios de litigar
pueda frustrarse. Esto es que. a raíz del transcurso del tiempo, Jos efectos
del fallo final resulten prácticamente inoperantes 1111. sin gastos o asistido por el asesor letrado (art. 460 c.P.c.) .
E! tercer requisito es el otorgamiento de la contracautela que se Se ha objetado que en este último caso la eximición del otorgamien~
requiere con el fin de garantizar la igua ldad entre las partes. Esta se de c~ntracautela para quien es considerado 'pobre para litigar ' 1
materializa con el otorgamiento de caución real. personal o juratoria que en desventaja a la contraparte. Sin embargo, discrepamos con tal
garan tiza a la- parte contraria el even tual resarcimiento por los daños y Eilo no resulta coherente ya que quien es pobre para litigar también
perjuicios que la medida le pudiere ocasionar. pobre para ofrecer fianza y muy posiblemente no pueda cumplir cOln
Los requisitos de fundabilidad en su funcionamiento general deben requisito. Sin embargo, frente al caso concreto y ante la evidencia
ser apreciados en forma armónica por el tribunal. Por tal motivo son objeto que quien solicitó la medida no puede otorgar contracaute!a por falta
de un tratamiento diferenciado según sea la cautela r que se solicita y capacidad económIca, el juez deberá ser más riguroso en el análisIs
también teniendo en cuenta las circunstancias específicas de cada caso. los otros requisitos de procedencia. a la luz de los elementos
En tal sentido la ley no siempre requiere la concurrencia de los tres Deberá en consecuencia exiijir mayor fehaciencia en la prueba de l.
requisitos para el despacho de la cautelar sino que a veces bastd sólo urgencia de la medida y de la alendibilidad del derecho (verosimilitud).
alguna y deben ser analizados de una manera racional; ello dependerá Los presupuestos o requisitos analizados. se requieren tambl~n
de la previsión normativa y del buen criterio de apreciación judicial. para el despacho de medidas cautelares q ue se soliciten en los otrO!
Así, por ejemplo. cuando se trate de cautelares sobre bienes. mientras ámbitos del derecho.
mayor sea la atendibilidad en el derecho invocado menor será el En el proceso familiar es más frecuen te que se soliCiten medidas
requerimiento de contracauleJa.
precautorias relativas a las personas involucrada en conflicto aunque
Además. debe destacarse que en ciertas hipótesis la ley exime al
también puedan requerirse respecto a bienes. Las normas legales
peticionante del otorijamiento de contracautela. Ello sucede por ejemplo
referidas a ellos están en la ley sustancial de donde las .
cuando la acción prinCipal se basa en Ull tílulo ejecutivo judicial o
formales resultan solamente reglamentarias (arts. 231,233,375, J 295 :.C.
extrajudicial. Así, el embargo "ejecutivo' o "ejecutorio' pueden ser
La probabilidad de existencia del derecho podrá acredlta.rse
ordenados sin fIanza por la presunción de eficacia que la ley adjudica al
documento base de la acción (art. 469 ine. 1 Cp.e.). forma sumaria o puede resultar prima jade de la simple I
de la parte solicitante. Piénsese que , por ejemplo, en la fijaciÓn
alimentos provisorios , la existencia del derecho a
resultará suficientemente acreditádo con la documentación _~,_
probatoria del vínculo existente ent re cónyuges lart. 198 C,C,) o
r 11) Con! PalacIo y Alvarado Velloso. ob. cif.. p. 38. entre padres e hijos jarl 265 C.C.I.
320 Ferreyra de de la Rúa · González de la Vega de Qpl Teorla General del Proceso 321

El peligro en la demora cobra especial relevancia en la materia familiar. restricción (condena condicional. pena leve, etcétera) cuando existan
"El temor del daño inminente configura el interés jurídico que es la razón motivos para temer. por las caracterrsticas del hecho. conducta
de ser de la medida pues sin ésta el daño temido se transformaría en precedente o la personalidad del sospechoso. que éste intentará
daño sufrido con consecuencias irreparables a la hora de actuación del entorpecer la investigación o darse a la ruga. En tales hipótesis no se
derecho. Podeni señala que este 'peligro requerido- implica interés actual otorgará la libertad caucionada, ni como exención de prisión, ni como
en que se adopte la medida aunque el derecho cuya tutela se pretende excarcelación (art. '3 19 c. p. P') (1 . 1.
aún no sea cierto. al depender de una resolución posterior 1121, La propia ley procesal penal establece en cada caso el diverso grado
La cont racautela es requerida en el ámbito familiar s610 de exigencia. Así, por ejemplo, la aprehensión policial se autoriza sólo en
excepcionalmente cuando se trata de medidas cautelares patrimoniales. casos de flagrancia o cuasinagrancia. es decir. cuando una persona intente
En el ámbito del proceso penal se requieren para el despacho de las cometer un delito, y es sorprendida en ese momento o inmediatamente
denominadas medidas de coerción, los mismos requisitos de Fundabilidad después: o cuando tensan en su poder objetos que hagan presumir
aunque su alcance y operatividad funcionan en fonna diferente. vehementemente que acaba de participar en un hecho delictuoso .
La verosimilitud del derecho es requerido por el c.P.P. cuando impone Estas hipótesis coercitivas especiales se autorizan sólo frente al caso
la necesidad de un m(nimo de pruebas acerca de la sospecha de la de sospechas fundadas de la participaclón delictiva, de! imputado y se
existencia de un hecho delictuoso y de la participaci6n punible del requieren "venementes indicios de culpabillda.d o flagranáa' 11)1.
imputado. Debe serialarse en este aspecto que mientras más grave es la Respecto de la detención, la ley expresamente condiciona esta medJdd
restricción a la libertad personal que la medida pueda implicar mayor es la de coerción a la existencia de "sospechas suficientemente motivadfis',
entidad probatoria q\l~ s~ rf'quiE're. sobre la participación delictiva punible apoyadas en alguna prueba (161
L3 ¡del central es que el imputado pcrrr;.anClQ libre durante el trámite Por último, para ordenar la prisión prel.'el1tiva se requiere que previamentt"
del juicio cuando se estime que en caso de ser condenado ésta será de se hava dictado auto de procesa miento. es decir, que se verifiquen la
ejecución condicional ya que es indudable que la libertad locomotrva es concurrencia de elementos de convicción suficientes para estimar 1<1
participación punible del imputado en el delito que se le atribuye.
un derecho individual que garantiza la C.N . y uno de los pilares del régimen
"El pehgro en la demora o urgencia generalmente se presume. dio
republicano de gobierno. En principio sólo puede privarse de la libertad a
sucede cuando se advierte riesgo que comprometen la consecuctón
una persona como sanción cumpliéndose la condición esencial de "juicio
de los fines del proceso y a tal fin . se prevén medidas coercitivas
previo fundado en ley anterior al fledio del proceso' !1lI.
enderezadas a neutralizarlos'.
Estas medidas se muestran con diferenciada intensidad, y
generalmente proporcionales a la gravedad del peligro. Para su imposición
se consultan tanto pautas objetivas, vinculadas a la gravedad de la posible
pena a Imponer y a las modalidades de su ejecución, como subjetivas
4. Caracteres
relacionadas a la personalidad del imputado. Los caracteres comunes de las medidas cautelares son: la
También se Justifica la privaci6n de la libe rtad, no obstante la
accesoriedad. la prOVisionalidad y la mutabilidad, sin perjuicio de otros
concu rrencia de las situaciones que ob jetivamente soslayan tal

112) Bertoldl de fourcade. M y Ferreyra de de la Rúa. ob. cit. . p. 400. 1141 Cafferata. ob CI! ,ps 13 Y 16
!13) Ledesma, Angela, "Medidas de coerción personal en el proceso penal', Revista de (15jCafferata,ob CII.p 15_
Derecho Procesal. Ss. As" Rubinzal Culzoni, Santa Fe. p . 355 116)Caffefatd_ob clt,p_15.
• . .....
322 ferreyra de de la Rúa - GonlAlez de la Vega de Opl Teorta Genell! del Proceso 323

específicos que se advierten como complementa rios o subsidiarios en a la naturaleza de la Institución cautelar que las medidas cautelares
casos concretos y que serán oportunamente señalados. ordenadas y trabadas subsistan mientras se mantengan las circunstancias
La aaesoriedad significa que el proceso cautelar carece de autonomía fácticas que las motivaron y esto se confirma si se advierte que conforme
ya que está al servicio de otro principal¡ esta particularidad subsiste aun a las necesidades puedan ser reexaminadas tantas veces como sea
ante la eventualidad de que el trámite principal pueda no concretarse por necesario si varfan las circunstancias €)(istente al momento de su petición .
haberse logrado su objetivo con el solo ejercicio de la precautoria. Los Confirmando la apreciaci6n precedente, se señala que el rechazo
procesos cautelares constituyen un accesorio, un instrumento o elemento de una medida precautoria no impide recabarla nuevamente, en caso
de otro proceso eventual o hipotético por ruanto, si bien en él se piensa al de que se hubiere modificado la situación de hecho o de derecho que
otorgarse la medida. puede no llegar a eltistir. sin afectar [a eficacia de ésta H11. la fundara. Es decir. que las alteraciones que existan en el ma rco
Piénsese, por ejemplo, en el caso de un sujeto que está por iniciar referencial que determinó el acogimi ento o rechazo de la medida,
demanda por cobro de pesos y antes de ella y por temor del desbaratamiento permiten la solicitud de una nueva pa..
del derecho solicita un embargo preventivo sobre bienes del demandado. Todos los ordenamientos legales presentan en su texto artículos
Efectivizada esta medida, el demandado paga lo adeudado y con Jo que se relativos a su interinidad y mutahilidad. En general. se admite que puedan
torna innecesario iniciar el trámite del juicio principal, modificadas por pedido de cualquiera de las partes . Así. JXlT ejemplo.
Por otra parte, el trámite cautelar no constituye un fin en si mismo. ni acreedor podrá solicitar su ampliación o mejora si considera que la
se agota con su despacho, sino que está ineludiblemente preordenado y en que fue efectivizada no cumple adecuadamente con la fundó!')
teniendo en mira una ulterior resolución definitiva, cuyo resultado práctiCO garantía a que estaba destinada. Ta mbién puede ser ordenado
asegura preventivamente. Nacen . po r deci rlo así, al servicio de una levantamIento. su sustitución o su cambio a pedido del deudor si
prov¡denciJ definiti':a; a t::l! fin preparar. el te~C:10 y ::pront::l:1 los n~cdios propone otra que estme más conveniente y en tanto ello no pe!
más aptos para su éxito. los intereses del acreedor (art. 463 e.p.c.J. Por ejemplo, el embargo
La accesoriedad en el proceso civil es tenida en cuen ta en ser ampliado. reducido o sustituido. También se reconoce en la ley
diferentes oportunidades. Así, por ejemplo. para establecer reglas de posibilidad de que el deudor ofrezca variar los bienes objeto de la medida:
co mpetencia; en efecto para determinar cuál es el tribunal por otra parte se faculta al tribunal para ordenar la ampliación del embargo
competente para entender en ellas ; en tal sentido el art. 7 0 , inc. 1 en caso de que los bienes fueran de dudosa suficienda o en él supuesto
estipula que 'será tribunal competente para entender en las cautelares que se hubiere deducido tercería. A su vez. pcxjria el demandado solicitar
el que lo era para la causa principal ". su reducción o el deudor o el tercerist a podrían solicita r cambios 51 le
La provisoriedad significa que el mantenimiento de la medidas sienten periudicados. siempre que ofrezcan al efecto alIaS bienes qua
precautorias está condicionado por la vigencia del trámite principal y si sean suficientes.
desaparecen las circunstancias fácticas y jurídicas que le dieron origen Estos caracteres de interinidad y mutabilidad también se advierten '1
deben cesar también las que fueron ordenadas en base a ellas. con mucho mayor énfasis en la cau telares que se o rdenen 'en el
Así. por ejemplo, el C.P.e. establece que 'se podrá pedir el procedimiento familiar.
levantamiento de las medidas cautelares luego de la cesación de las Cabe señalar, por último. que la resolución que admite la
circunstancias que la determinaron lart . 462 e.p.e.l. Por ello es inherente de las medidas cautelares no causa estado: esto es produce el erectO

!17) Podetti. ob. cil . p. 34. i18) Conr De lJ!l.!:8fl. Edu.rdo, Mtdlducrfrlt,/Qrts , Platense. LA Platl, 19M, p 11,
Ferreyra de de la Rúa· GonzaJez de la vega de QpI teorta GMel1l del ProeeIo 325

cosa juzgada formal. y puede ser modificada o dejada sin efecto según lo mayor amplitud la medida cautelar innominada. Su fijación importa un
aconsejen ulteriores circunstancias II~). doble esfuerzo por parte del órgano j'.Jrisdiccional: flexlbilizaci6n en la
En el ámbito del proceso penal también se señala su característica de amplitud para interpretar sus requisitos de admisibilidad y flexibilidad
provisional. toda vez que sólo pueda durar el tiempo necesario para tutelar para utilizar la analogía y ordena rlas de la forma que considere más
los fines procesales en peligro. Una vez superados, cesa. Esta aptas o Idóneas para el cum plimiento de sus fines.
provisionalidad es la que también permite su sustitución a pedido de
parte o de oficio 12Q).
También se seña la como característica especial en este ámbito: la 5. Procedencia
necesidad de su proporciol1alidad y que para su aplicación debe ser
interpretada en forma restrictiva . Las medidas cautelares ¡:oede:n solicitarse en el proceso civil y familiar en el.
La proporciol1olidad tiende a evitar la injusticia del eiercicio de la coerción escrito inicial, durante el trámite del juicio o también en algunos casos, antes
personal más allá de la amenaza o de la sanción penal que concretamente de su iniciación como actividad preparatoria tarts. 456 c.P.C. y 195 C.P.N .l.
correspondiera . De ahí que los códigos procesales excluyen la privación Cuando se ordenan antes de la inidación del juicio y la medida es una
de la libertad durante la sustantación del proceso, cuan do la condena cautelar que afecta bienes, esta rán sujetas a caducidad. Es decir que el
r¡ue se pronostique se~ de ejef"ución condicional 1)1). embargante está sometido al cumplimiento de la carga procesal de entablar
Por otra parte se señala su txetpciol1alidad ya que la coerción personal la demanda dentro del plazo establecido por la ley. Caso contrario se
no constituye la regla y procede dentro de los límites absolutamente producirá el decaimiento de la orden y deberá responder por los daños y
indispensables para conseguir su objetivo. perjuicios que ella prov0c6 lans. 456.465 y 466 Código Procesal de Córdobal
EII materia f<:lIl1i!ia r 10 (.lfuvisurio de lé:I cautelé:lr se acenLúa (.lues En ~ ámbito familiar también se autar'Z3 su t.'"3b3 antes de entablar W
resultan provisorias muchas decisiones conforme a previsiones del C.C.. demanda. En efecto el arto 231 e.e. est3blece que "Deducida la acción Ot
separación personal o divorcio vincular, o ¡;m,es de ello e/1 casos de urgencia. ¡xxW
En efecto, piénsese en la cuota alimentaria inicial fijada en el trámite
el iuez decidir si algunos de los cónyuges debe retirarse del hogar conyugal, O
del juicio de divorcio o de filiación que necesariamente será ajustado y
ser reintegrado a el. determinar a quien corresponda la guarda de los hijos y
adaptado al terminar el juicio de alimentos; la asignación de gua rda
fijar los alimentos que deban prestarse al cónyuge o a los hijos ... -. Por SU
de un menor o su régimen de visitas pueden ser cambiados o ajustados
parte, el arto 233 autoriza a ordenar medidas de seguridad idóneas a fin de
tantas veces como las circunstancias y el interé s del menor así lo
evitar que la administración o disposición de los bienes por uno de IOfi
aconsejen. Como se advierte, en esta materia la!) decisiones aunque
cónyuges pueda desbaratar derechos patrimoniales del otro ... ~.
sean conside rada s definitivas. s610 lo son cuand o ponen fin al
En general. la forma de tramitaci6n prevista no resulta compleja nI
procedimiento de que se trata y componen la litis pero no hacen cosa
rígidamente estructu rada ; por el contrario. en general. las leyes sólo
juzgada material. En estas resoluciones se agrega como caracteñstica da n pautas generales y facultan al juez para que insuumenten la rorma
especial la "flexihilidad· . Esto porque en el orden familiar se admite con para el despacho de medidas precautorias. Esto es. será el ór{l:éno
jurisdiccional quien determinará cuál será el procedimiento que e$t/rnr
que resultará más ágil e idóneo y conveniente pa ra su diligenciam lcllto
Se advierte que la ley. acertadamente, ha dejado librado al criterio ¡Udlclal
la facultad de señalar el procedimiento más adecuado a 111
(19) Conf. NoveIlino Norberto. EM5.njO, dtstmbargo!l dflllds mtdidll5 CtMdIlIt'i, Abeledo-
PerrOt. Bs. As.. 1979 ps. 62 y 63.
circunstancias; así será el órgano judicial entonces quien dispondrá I
(20) Ledesma. ob. ClI. p.353 ordena i" audito porte o con algún conocim iento sumario y la forma en
(21) Ledesma, ob. cit. . p. 350. que valorara los requiSitos larts. 456. 458. Y 457 e.p.e).

,
. ...
326 Ferreyra de de la Rúa • Gon~lez de la Vega de Opl TlKlrJa General !kit Proceso 327

6. Medidas cautelares especlllcas el depositario es un tercero le est~ ...edado su uso y además deberá
conservar al bien en condiciones hasta el momento de la subasta.
6. 1. En el proceso civil Ooctrinariamente se distinguen cres modalidades de embargo: el
preventivo. el ejecutivo y el ejecutorio. El preventivo es el que se traba
Los cód igos modernos. en general. legislan adecuadamente y en forma antes de la iniciación del juicio o durante el trámite del juicio ordinario o
completa las medidas cautelares referidas a bienes. estableciendo en un abreviado. Para su despacho, en nuestro sistema I~al se requiere solamente
capítulo especial reglas comunes a todas ellas con el título de el otorgamiento de contracautela (art. 466 C P.c.). NGl resulta necesario
"Disposiciones generales' y luego legisla a cada precautoria en particular. en consecuencia acreditar la verosimilitud del derecho ni la urgencia. ya
Po r último. también se incorpora en su articulado la medida cautelar que el primero es suplido por la caución y el peligro se presume.
innominada que importa una mayor amplitud y flexibilizaci6n en el régimen Cuando el embargo es trabado antes de la demanda rige un plazo de
de la cautelar. Esta expresión tiene un doble alcance: el primer sentido se caducidad y pesa sobre el embargante la carga de entablar demanda en
refiere a la mayor liberalización en los requisitos de admisibilidad. Pero el término de 10 días: si así no lo hace deberá responder por las costas y
además. se adm iten medidas cautelares no enumeradas por lo que el daños y perjuicios que hubiere ocasionado (art. 465 e. p.c .!.
afectado podrá solicitar y el órgano judicial ordenar la s que según las El embargo ejecutivo es el que se ordena juntamente con la demanda
ci rcunstanci as sean las más idóneas o adecuadas para asegurar ejecutiva y que, como se funda en un título que goza de presundón
prOVIsionalmente el cumplimiento de la sentencia lart. 484 c.P.C.). autenticidad, no requiere demostración de la verosimilitud del derec
tampoco deberá prestarse fianza (art. 526 c.P.C.!. Por SU parte. el eiiecu
6. 1.1. Embargo y secuestro es el embargo que se traba después de la sentenda con miras a su .
El f'mha r€O PS 1;¡ ;¡fpct;¡rión o inrlividu;¡1i7.:lriÓn dp Iln bif'n df'l Of'IlOm El códieo contiene una regulación minUCIosa del embargo
al pago del crédito cuestionado 011. y del ejecutivo, estableciendo la modalidad del trámite y sus
La medida de embargo impone obligaciones pero no impide el uso especiales de efectivización.
racional del bien cuando fue el propio deudor quien resultó designado Si el objeto de la medida son bienes muebles el ofido deberá dirigir,.;("
depositario. al funcionario habilitado (oficial de justicia o juez de paz) y en su caso, <l
También debe advertirse que la afectación que implica el embargo no solicitud de parte se autorizará expresamente al diligenciante a utilizar Id
impide que el objeto pueda ser ena¡enado con autorización judicial a fuerza pública o allanar domidlio a los fines del mejor cumplimiento de su
condición de que se comunique fehacientemente al adquiriente su nueva cometido (art. 434 CP.C).
La designación de depositario €cncralmcnte se efectúa preftriendo
situación Jurídica y éste asuma el compromiso que genera la situación. En
al demandado o a alguna otra persona perteneciente a su domlcm : y si
este sentido el embargo recaerá sobre el precio de venta del bien o el
esto no fuera posible. la designac ión recaerá sobre un terce ro quien
gravamen seguirá afectando al bien ya que lo que se procura es el pago
deberá aceptar el cargo de depositario previo juramento de ley (art. Ij 14
del crédito. En este aspecto deben advertirse ciertos puntos de diferencias
c.P.CI. Como se ve, el depositario se presenta así como un slmpl
que si presenta respecto del embargo. En efecto, si como dijimos es
gua rd ador y conservado r de la C05a con diferentes fa cul tadt'l '1
designado depositario el propio deudor, éste puede usarlo racionalmente,
obligaciones según sea o no propietariO del bien embargado; y ert ettI
salvo expresa disposición del juez en sen tido con trario. Si por el contrario.
última hipótesis su obligación es mantener la cosa en condlclo,u!. di
seguridad adecuadas a los fines de que no se deteriore disminuyendo
de esta manera la garantía para el acreedor.
Para el supuesto de que el embargo se ordene sobre bienes Inníu~bl"
o muebles registrable, el onclo deberá dirigirse a las reparticiones pQbllcI'
(22) Conf. Alsma, Huso. Due'M prMtsal civil. &liar. Ss. As. . 1996. t. V, p. 62, respectivas y se efectlv!zará previo Informe sobre dominio y grav6mene •

32. Ferreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl 329

(arts. 532 Y 539 c.p.C,), Si se solidta sobre créditos bastará una notificación funciona operativamente Inmovilizando el patrimonio del afectado de fOn'n3
el tenedor con orden de depósito del monto en una entidad bancaria a tal que si ingresaran bienes éstoS quedarán atrapados por la medida y en
la orden del tribunal (art. 536 C,P.c.). consecuenda no podrán venderse. Es necesario señalar que constituye
El embargo es la cautelar en la que más notoriamente se advierte su una institución de naturaleza personal ya que la inhibidón. si bien afecta
carácter de -mutable" . Así. el Código prevé la posibilidad de cambio de los bienes del cautelado, en reaUdad k> hace de un modo reflejo. ya que se
depositario si se teme el deterioro o degradación de bien embargado: la dirige a la persona y no al patrimonio del daJdor.
ampliación a solicitud del acreedor, cuando los bienes sean insuficientes La inhibición general de bienes. y el embargo resultan cautelares
o de dudosa realización: su reducción. a solicitud del demandado, cuando emparentadas ya que tienen idénticos fundamentos, persiguen los mismos
los bienes puedan exceder lo necesario; también se prevé la sustitución. fines y en consecuencia son preced idas de los mismos requisitos o
a solicitud del deudor. siempre que no recayera sobre bienes objeto del condiciones de procedencia . Su tram itación se efectúa mediante el
pleito o afectados con privilegio. libramiento de oficios que ordenan anotaciones en los registros.
En forma simultánea el Código regula el secuestro. que consiste en el
depósito que se hace de una cosa litigiosa en poder de un tercero, hasta 6.1.3. Anotación de litis
que decida a quién pertenece (ni y que nuestro sistema tiene por fin la Denomfnase. anotación de litis a la medida ca utela r que tiene por
conservación de lo cosa h<lstl lo oportunidad de la subasta. objeto asegurar la publicidad de los procesos relativos a bienes inmueblft
El secuestro consiste en una medida cautelar en virtud de la cual se o muebles registrables, con el fin de que las sentencias que sobre ellos
desapodera al demandado de un objeto de su propiedad. o que se recaigan puedan de ser opuestos a terceros adquirientes del bien litigioso
encuentra bajo su guarda. con el fin de evitar que éste se pierda o que o a cuyo favor se constituyó el derecho real sobre éste 1"161.
pueda ser destruido o deteriorado. No obstante. el depósito de los bienes Se Irnla rl~ una medida ('lIya finalidad es ha('pr conocer la exi<;tenrilt
embargados en persona distinta del deudor se asemeja al secuestro (2~ ). de un juicio que afecta al bien pero no impide su enajenación. ni produce
los efectos del embargo o de la inhibición ni restringe las facultades del
6. 1.2. Inhibición general de bienes propietario. TIende solamente a impedir que futuros adquirentes puedan
En sentido procesal estricto, la inhibición general de bienes ha sido invocar la presunción de buena fe 1m si resultaren adquirientes del inmueble
definida como la medida cautelar que impide genéricamente gravar o enajenar objeto de la precautoria.
bienes registra bies. Su anotación en los asientos dominiales, tiene como
objeto evitar actos de disposición o la constitución de derechos reales 11'1. 6. 1.4. Intervención judicial
Esta cautelar funciona como subsidiario del embargo y procede en los casos La intervención judicial es la med ida precautOria que afecta la
en que habiéndose solicitado éste, la medida no pudo hacerse efectiva por administración que el propieta rio realiza de sus propios bienes o neiados,
no conocerse bienes del deudor o porque los que existen son insuficientes. limitándola en algún grado para asegurar posibles derechos de terc:roS o
Una vez anotada la inhibición sólo quedará sin efecto si el deudor presentase en un socio Il'J! . En la vida judicial la institución, aunque con regulacIón
bienes suficientes o, en su caso. diere fianza o caución suficiente. Por ello independi ente ca rece de autonomía ya que se la prevé como

(23) Podetti. ob. cit.. p 272


126) Palacio, Lino Enrique, l'rMado, t, VIII. p. 238
(24) Falcón. EI\JJque.• Medidascautelares", Revista de Derecho Ftocesa!. Rubinzal Culzonl.
127) Colombo,ob ciL. p 742
Santa Fe. 1998, p 85
(281 Podettl, ob, t lt. , p, 303
(25) De Láuarl ob. ciC p. 517. •
''0 Ferreyra de de la ROa - González de la Vega de Opl leorla Genertll del ProcetO '31

complementa ria de otras (por ejemplo: del embargo). Nuestra ley ritual situadones y cuestiones a soIudonarque no se ajustan en el enaJadramiento
prevé dos modalidades. el interventor veedor o informante y el recaudador. esquemático de los institutos cautelares tfpicos .
Ambas son de aplicación restrictiva ya que sólo se ordenan 'a falta de otra Su incorporación hace a la mayor eficiencia del sistema y se eriCUentran
medida más eficaz· (arts. 476 y 478 e.p.c.), antecedentes en ley de fondo (arts. 232 C.P.N., 231 y 233 c.e.!.
El interventor veedor puede ser designado de oficio por el juez o a Su operatividad Implica la ordenadón de medidas cautelares distintas
petición de parte con el fin de que inspeccione o verifique el estado de los de las expresamente previstas en las leyes pero que pueden resultar aptas
bienes objeto del juicio 0, en su caso, vigile las operaciones o actividades o idóneas para los fines de aseguramiento perseguidos. Su otorgamiento
que se ejerzan respecto de ellos e informe al tribunal sobre Jos puntos que está condicionado a que no pueda utilizarse otra medida cautelar; que
en la providencia se establezcan 1791. Por ello, este interventor ejerce una exista temor fundado de perjuicio. y que se trale de medidas de seguridad
función de control e informe en virtud de encarijo judicial. Que resulten más aptas al objeto del juicio.
El interventor recaudador realiza las tareas necesarias a fin de que se garantice La admisión de esta medida cautelar genérica implica una doble
al aaeedor la perce¡xión de la parte embargada por orden del trib'JI'\a1. flexibilización: 1I posibilidad de de<:reta r 'medidas atípicas' o
"innominadas'. diferentes de las identificadas en la ley. 2) flexibilización
6. 1.5. Prohibición de Innovar en la valoración de los requisitos de fundahilidad. El juez. lo ordenará
la prohibición de innovar es [a providencia cautelar que tiende a impedir discrecionalmente interpretando en juego annónico es verosimilitud del
que se modifique una situación de hecho o de derecho existente en un derecho. el peligro en la demora y la contracautela.
momento determinado a los fines de mantener la igualdad de partes con La incorporación de la norma del art. 484 no se limita solamente al
intereses cont rapuestos. dictado de medidas innominadas. También reviste decisiva gravitaCión
lomo cont r,:¡rara de ello:¡ c:e c:1dll1ilp t,:¡mbién 1;:¡ medida innnv;¡liva q l lP en otro 0rden de considemciones: el dere-:ho de obtener anticipo
implica una orden tendiente a reponer las cosas a un momento anterior a jurisdiccional no está limitado estrictamente a las hipótesis expresamente
la iniclación del proceso. contempladas en la ley, sino que alcanza ta mbién para flexibilizar el
En definitiva. el fin que se persigue es el cambio de la relación originaria . análisis judicial de los recaudos de fundabilidad requeridos para cada
y debe señalarse que su aplicación es subsidiaria. restrictiva y de carácter una de las cautelares. Debe poder el tribunal dictar u ordenar precautorias
excepcional I'D) . aun cuando no coincidiendo los hechos con la descripción o exigencias
que formula el código procesal. sin embargo se invoca y acredita la
6.1 .6. Medida cautelar innominada verosimilitud de! derecho y el peHgro en la dem ora o. en su caso. se
La medida cautelar innominada es aquella que puede dictar el juez, otorgue suficiente contracau tela ..
conforme a las necesidades del caso ruando no existe en la ley una previsión
especifica que satisfaga la necesidad de aseguramiento. Constituye una regla
importante ya Que la realidad cotidiana presenta permanentemente nuevas 7. Cautetares en el proceso de familia

En el proceso de familia las medidas cautelares exhiben ca racteres


comunes y rasgos especiales que establecen diferencias respecto del
régimen estab lecido para las cautelares generales. Ello sucede con
referencia a sus condiciones de procedencia. a la forma de su tramitación
(29) Podetti. ob, cit. . p. 342.
y lambién en lo que atai'le al régimen de caducidad.
(30) l.lI procedenCia de las medidas cautelares debe apreciarse con criterio amplio. dada la
6nalldad que persigue con ellas. pala evitar la eventual frustraci6n del derecho (CNFed.CiviJ y En cuanto a sus 1 • por regla general, es
Com • Sa)a 11. 9/6198. ·Zapata. derio O"' Rev. LL 1018/97. p. 7 Fallo 40,703·5. necesario , Simultánea mente,.rl

332 Ferreyl1!l de de la Rúa - Gonzál,ez de la Veoa de OPI T801'11 General del Ptocao 333

pe!i en la demora: a veces estas circunstancias se resume en base a La tarea de los jueces de familia en estos lemas se compHca porque el
los hechos planteados. La contracaute a no es requisito para su despacho, mapa de las relaciones familiares ha cambiado y no se manlOestan
También debe señalarse que en este ámbito se acen t Úa la solamente a partir de la familia nuclear matrimonial. sino que es frecuente
característica de mutabilidad y provisionalidad. que los problemas se susciten en el seno de familias ensambladas donde
En efec to, son esencialmente interinas y mutables. y pueden ser las relaciones de convivencia y sus soluciones resultan más dificultosas.
modificadas o dejadas sin efecto tantas veces como resulte necesario, También porque en la materia familiar rigen pautas jurídicas y legales
cuando las circunstancias del caso así lo aconsejen. Las cautelares en las que a menudo se incluyen criterios tributarios de equidad. ya que
que afectan personas se caracterizan por su inestabilidad y versatilidad. resuelven problemas humanos distintos tratando de proveer a las nuevas
Piénsese, por ejemplo, en la fijación de alimentos. en el otorgamiento formas de relacionarse sus integrantes. En efecto. el conflicto famIHar
de guarda de menores y en la determinación del régimen de visitas exige una composición 'humana". que no se agota en el estricto marco
que son ordenados en forma experimental y luego ajustadas según la de lo jurfdico. que si bien le brinda soporte a la decisión y aleja cualquier
forma en que se desenvuelven. Ello es así puesto que cumplen un fin atisbo de a rbitrariedad. no impide la prevalencia de cri t erios
tuitivo respecto de los menores y deben eva luarse y modificarse tantas esencialmente discrecionales mi.
veces como lo aconseje su interés. ·1
Por eso se ha dicho que todo lo referente a cuestiones en que se
encuentre involucrada la situación de menores de edad. es de resolución
provisoria. ya que lo decidido hoy puede no resultar conveniente mañana
y. de invocarse razones de entidad suficiente que incidan sobre el interés ;re""",,>r!,,, ~~~:~s sólo requ ieren las verosimilitud
del menor. dará lugar a transformaciones sustanciales. derecho y la acreditación del peligro en la demora. La contr·acaul:e
En cuanto a la oportunidad para 511 despacho. pueden ser ordenadas regla general queda rese/Vada para medicas de carácter patrimonial
en juiciQ independiente. aotes de la demanda Q durante la tramitación las que resultan de aplicaCión las disposiciones del c.pc. que es
eje! juicio principal. Las leyes procesales no les imponen plazo de supletoria de la ley del fuero de familia tley provincial 76761.
c;:aducidad como a las medidas cautelares patrimoniales ya que su Nos referimos concretamente a cautelares que aparecen como \nás
establecimiento resultaría contrario a la propia institución familiar y a típicas del conflicto familiar y que presentan un marco referencial espedal
los valores que pretenden preservarse.
Respecto del procedimien to. es poco frecuente que se despachen
in audita parle y. 1 I 7. 1·0/imentos)
Esta medida encuentra fundamento en la obligación de proveer
, medios necesarios para la satisfacción de necesidades urgentes ce I
ya que encuentran fundamento en el arto 23 personas unidas por vínculos de parentesco.
por aplicación analógica. el arto 206. segunda parte , I
ordenamiento. en lo pertinente (11 1.

(311 Ferreyra de de la Rúa. Angelina. "Aspectos procesales de la tenencia y del régimen de


visitas". Revista de Derecho Procesal. Rubinzal-Culzoni. Santa Fe. t. 11. p. 119. (32) Ferreyla de de la Rúa .. ob Cllo p. 120.

334 Ferreyra de de la RCIa· González de la Vega de Opl


331

En esta materia lo provisorio propio de todas las cautelares se acentúa.


sobre sus hijos, resolverse en función de ese interls,
Los alimentos son el prototipo de 10 que se denomina como medidas de
la esposa puedan alegar prelación, salvo, por supuesto,
anticipación de tutela o de lo que en doctrina se conoce como proceso
que a favor de la madre otorga la ley respecto de los hijOS
urgente o medida autosatisfactiva PlJ.
de cinco años~ (art. 206 e.e,).
alimentaria se fija ~~se,
~~
Es que el elerdcio de la custooia de los hijos no ofrece dificultades
los progenitores convIven, pues ambos ejercen la titularidad de 111
parental. Sin embargo, cuando a situación familiar se deteriora.
do estricto y
,

tales como
sea por la Interrupción de la convivencia o por la diffdl relad6n entre
J educación, €astos médicos. i esparcimien to e hijos, y éstos quedan bajo el cuidado de uno solo de ellos, se
etcétera. El juez valorará al momento de fijarlos otras circunstancias tales lo se llama "el desmembramiento de la guarda".
como la capacidad económica de cada uno de los padres. la persona
que detenta la gua rda del menor o la necesidad de atender a necesidades
excepcionales. Se procura que con el aporte que efectúan ambos
progenitores los menores logren después de la separación de los padres ya Que a la par del derecho subjetivo
un nivel de vida similar al que disfrutaban antes del divorcio. aparece el de los hijos de estar junto a sus padres, o m.m'
lo que constituye un deber para aquellos.
En I , la ~~~;o
Sin embargo, I
(partidas de I
matrimonio, de nacimiento, etcétera\. Sln err es necesario arrimSif
al tribunal otros elementos probatorios que resulta@o oecesarios para supone la Ii
mensurar su monto Iv.gr. recibo de sueldo de los padres, presupuestos de hijos y también la comunicar al otro cónyu{:e las
gastos de los hijos, etc.). puedan resultar pe~udiciales para Jos menores !"M I.
La jurisprudencia ha diferenciado tenencia provisiooal y tenenda
definitiva. considerando la primera como la que se acuerda en el carácter
7.2.@uarda y régimen de visita"§) de medida cautelar (art. 231 e.c.). La segunda aparece regulada como
efecto de la separación personal y del divorcio, o conforme al trámJte
La regla seneral de solución para el otorgamiento de la gyarda, establecido específicamente en la ley ritual.
impartida por el Código Civil. expresa que se deberá otorgar la tenencia al
progenitor que se considere más idóneo (art. 206 c.c,)
A los fines de otorgarla "el principio general y básico que domina la
materia es el sIguiente; debe tenerse en cuenta. primordialmente, el interés
de los hijos, su conveniencia y su bienestar, y. aun sin descuidar los legítimos

(341 Ferreyra de de la Rúa, Anselina. "Aspectos procesales de la tenencia '1 el réeJmen de


(33) Bertoldi de Fourcade, ab. CII. , p. 349 visitas·, Revlm de Dflecho Procesal. Derecho Procesal de Familia, Tosco Romano. RlIblnUl(.
I Culzonl. Slnta Fe, 2002 , p 119.
• • • •
336 Ferreyl1il de ele la Rúa - GOflzález de la vega de Opl Teoria Geneli.l del Proceso 337

modo que contemple tanto el interés de los padres como el de [os 7.3.1. A1ribuci6n del hogar conyugal
hijos menores. y aun cuando es al de estos últimos a los que hay que La atribución del hogar conyugal es una medida cautelar de cai"ácter
da r preeminencia, debe advertirse que el interés del menor, rec tamente mixto que encuentra fundamento en las disposiciones del arto 23 1 C.C ..
entendido. requiere de modo principalísimo que no se desnaturalice El juicio de divorcio supone ruptura de la convivencia y cuando se plantea
la relación con sus padres ('~l. el conflicto aparece como necesario el cese de la cohabitación entre los
En cuanto a la el Código Civil prevé como alternativa cónyuges. j
que la tenencia o acuerdo entre
1
e.c.).
1 que ante separación de 105 padres. los hijos menores
permanezcan conviviendo con la madre. quien generalmente ejerce una
guarda de hecho desde la ruptura de la pareja. Ello encuentra fundamento 1
en que la mlljer es quien. tradicionalmente, ha permanecido más tiempo ~~ en esta materia una posición rígida ya que la
en el hoga r. se ha encargado de las tareas domésticas y de las garantía consti tucional de defensa en juício no aparece conculcada si,
correspondientes a la educación y cuidado y salud de los hijos . por razones de urgencia, se hace lugar a la exclusión in audita parte,
Además se posibilita que en la traumática situación que los hijos viven La exclusión de uno de los r.
se mantengan los afectos referidos a sus actividades habituales: al barrio.
los amigos. la escuela. etcétera . Tal solución facilita la adaptación del """h i El juez
niiio a la nueva situación . retiro dp 1m cónyuge del hogar común y. correlativamente, ~I
reintegro del·que fue arbitrariamente excluido conforme a circunstancias
fácticas que se presenten y con independencia del carácter de propio O
7. 3.@OlenCia famili0 ganancial que pueda ostentar el inmueble que estaba habitando la familia.
La ley no establece reglas de preferencia al efecto y se tendrán en
La problemática de la violencia familiar que genera importantes cuenta elementos personales, patrimoniaJes y familiares; así se deberán
consecuencias sociales es objeto de análisis por los autores de derecho apreciar la capacidad económica, relaciones sociales y laborales de! grupo
generalmente en abordaje multidisciplinario conjunto con psicólogos, familiar y la posibilidad de alguno de ellos de procurarse otra vivienda.
sociólogos, médicos y asistentes sociales. Estas medidas generalmente se originan ante la existencia de
Como todo tema que alcanza una difusión no científica se confunden situaciones de agresión o violencia en el ámbito del hogar conyugal. Sin
muchas veces las causas con los efectos y. en consecuencia, existe una embargp, no todas las formas de violencia en una pareja o contexto famlliar
deficiente fo rmulación de las medidas que deben tomar los distintos justifican su adopci6n. Cabe señalar. por eHo que no sólo comp rende,
organismos implicados para su .neutralización. En efecto. el tratamiento casos de Violencia física sino Que abarca los casos de violencia moral O
de los temas correspondientes es abordado desde diversos ángulos sicológica. Esta última se perfila a partir de ciertas situaciones que anteS
también por las reparticiones públicas no judiciales. no eran consideradas como. por ejemplo, actitudes tales como la crItica
permanente del cónyuge o de sus ideas. las burlas o el desprestigio. Ih
desautorización frente a los hijos o ia crítica de sus familiares. etcétera.
Sin embargo, estas situaciones deben ser prolijamente examinadas y no
siempre autorizan a que el juez decida la interrupción de la convivencia ,
, <;:omplementarjo de la ~xdusJQn. del hogar conyugal la ley nacional de
13 5) Ferreyra de de la Rúa , ob. cit.. p . 127.
338 Ferreyra de de la Rúa - Gon~lez de la Vega de Opl 339

violencia familiar y también la ley foral cordobesa Como puntO de partida debe tenerse en cUe!lta que el derecho a la
.~;..trata de personal de un individuo es un derecho orjgmano, intra,¡lsmisible
I adquirido por el simple he<:bo del nacimiento del ser humano.
Sin embargo, como consagra
prescribe.
que de la Nadón Quede
ser penado por 'juez natural ", mediante un juicio previo que se
I I fundamente en ley anterior al hecho del proceso (38).
en:~;: abstenerse concurrir trabajo del cónyuge, al As!. puede señalarse que la coerción del imputado es legítima cuando
establecimiento escolar de los hijos. etcétera. tiende a hacer posible ya asegurar el ejercicio regular de la funcl6o_
[udlclal que la norma constitucional prevé y, consecuentemente , será
ilfcita la conducta del sometido a proceso toda vez que impida o ponga
8. Medidas cautelares especfficas en el proceso penal en peUgro ta"l -eJercicio. En otros términos. i
las medidas cautelares en el proceso penal se incluyen sin dificultades
en el régimen general de las precautorias.
En efecto. presentan los mismos caracteres. persiguen idénticos fines
tuitivos y su objeto está destinado a asegurar el cumplimiento de los
fi nes públicos del proceso penal. Por otra parte. para su otorgamiento
;:¡;;:;acerta;¡;;;;;;:;;;;~que las medidas cautelares en mate¡i"
es necesario que concurran los requisitos de fundabilidad de las
cautelares generales. pen¡¡1 conforman un verdadero subs istema normativo. dentro de 1,1
Sin embargo. también presentan diferencias atento la especial sistemática de los códigos procesales y se encuentran sujetas a reglas
naturaleza de! derecho de fondo . especfficas que regulan su consecuci6n (,a,. Así se establece que 11J...
l,nterpretación debe ser restrictiva ya que coartan la libertad de un individuo.
restringen el ejercicio de los derechos de las personas o, en definitIva.
establecen límites a su ejercicio; cabe señalar asimismo que su aplicacl6n
debe ser equilibrada y proporcionada.
En tal sentido debe tenerse especialmente en cuenta que las medidas
de coerción personal del imputado pueden vulnerar la libertad de quien
puede no resultar, en definitiva, autor del delito que se le atribuye, lo cual
sólo se determinará cuando se dicte sentencia.
En tal sentido establecen pautas !imitadoras por la vigencia del
principio de inocencia o de no culpabilidad, y por estas circunstancias

(361 Ley nacional 24.427,


(31) Chiara Díaz, Carlos.• Las medias de coerción y la garantías del debido proceso·.
Cuaderno del Departamento de Derecho Procesal y Práctica Prof. N° 6. U,N,e., Facultad de (38) Vélez Mariconde, ob. dI .. p, 322,
Derecho y Ciencias Sociales, Advocatus, Cba .. 200 1, p. 11. (39) Ledesma. ob. clt. , p. 348.
I

340 Ferreyra de de la Rúa - GOllzilez de la Vega de Opl 110"1 a.lIfII 1111 pl(~CIIJ :141

deben ser objeto del más atento y escrupuloso examen en el campo de la


política legislativa (40!,

Por su naturaleza, las medidas de coerción personal son accesorias o


instrumentales; es decir, están impuestas para asegurar los fines de 110
proceso principal: se diferencian de la pena de la cual no pueden ser
concebidas como anticipo o sucedáneo,. En efecto. la coerción personal
y la material. son semejantes y presentan identidad en cuanto al poder coactivo
II que se ejerce y de la fuerza pública que ha de utilizarse; también en que
ambas implican la privación de la Ubertad ambulatoria. pero resultan diferentes
'1 en lo relativo a Jos objetiVOS. Así. en las adjetivas se tienden a garantizar los
I fines del enjuiciamiento, mienlras que en [as previstas \XIr la ley de fondo se
configuran como una respuesta retributiva del delito perpetrado e impuesta
I por una sentencia final dictada por el tribunal de juicio.
Corno toda medida cautelar. las de coerción personal requieren para Sil
ordenamiento que se acredite la yerosjmilitud del derecho y razones de
úrgencia (peligro en la demora!. Tal sucede cuando el C.P.P. impone la
necesidad de un mínimo de elementos probatorios sobre la existencia del 1 se
delito y en su caso sobre [a participación del imputado. La ley procesal no sujeto sin orden de la autoridad judicial en determinadas
I determina el diverso grado de exigencia sobre los requisitos a acreditar en
consonancia con la gravedad de la medida sino que conforme a los límites
como de "flagrancia": tal sucede ~por ejemplo~
es sorprendido al momento de cometer el hecho i
constitucionales y legales es el juez quien la interpretará en el caso concreto. después o cuando tiene en su poder objetos que
Por otra parte. son provisionales y mutables y. como se dijo. de en un delito (arts. 274 y 275 e.p.p.I.
interpretación restrictiva. . la

8. 1. Medidas de coerción en particular

Analizaremos en forma específica las medidas de coerción que se


presentan como más usuales en los ordenamientos adjetivos penales.
Las más comunes son: [a detención. el arresto y la prisión preventiva. sin
pe~uicio de la existencia de otras de menor relevancia y que se prevén [ c.P.P. contempla además olras
como com lementarlas de elfas. complementario y su aplicación dependerá de ¡as circunstancias
elen consiste en la privación de la libertad impuesta al imputado
con e[ fin de hacerlo inteIVenlr en el proceso y recibirle declaración. cuando,

(41)Cafferata.ob.ell p 21.
(421 Cafferata. ob. tit p 24
(40) Yé!ez Marieonde. Alfredo. IJt'r«jo procesal ptlltll. Lemer. Cba" 1982. p, 313. (431 Caffefdla. ob ell .. p 32,
342 Ftrreyrl de de la RGa • Gonzalerde la Veoa de Opl

de cada caso. Así sucede -por ejemplo- con la prohibición de alejarse del
lugar del hecho. con la internación provisional en caso de enfermedad
mental. el registro domiciliario, la requisa personal. la clausura de locales,
la intercepción de la correspondencia, la intervención de comunicaciones
telefónicas, e tcétera.
La ley prevé asimismo la prisión domiciliaria que se autoriza pa ra
mujeres honestas y personas mayores de 60 años (art. 286 c.P.P:¡.
CAPITULO XXHI
Podemos concluir Que la restricción a la libertad del imputado sólo
puede tener carácter preventivo. cautelar y provisional; debe cesar cuando
desaparezca el peligro. En tal sentido s610 puede ser dispuesta, dentro ón procesal
de los límites absolutamente indispensables para asegurar el
descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley sustantiva, o sea, la
consecución de los fines esenciales del proceso penal.
Sumarlo : l. Objeto y limites ej e la teorla general de las
impugnaciones ') Concepto y condiciones 3. Principios que rigen
el sistema Impugnativo. 3.1 . Congruencia. 3.2. Taxatividad legal, 3.3
Bilateralidad . 3.'1 Simplificación 4. Suietos de la ac t ividad
impugnativa 5 Obleto de las impU€112Ciones. 6. Procedimiento
impugnativo, 7. Efectos 8. Clasificación de los recursos. 9. Los medios
impugnativos en partIcular

1. Objeto y limites do ta teo,la De.eral de las Impugnaciones

La actividad impugnativa ha sido tratada en esta obra sólo como una


etapa eventual del proceso, que tiene lugar luego del dictado de 1"
sentencia. Asf se expresa que dictada la resolución final en el pro<;
civil cabe la posibilidad de deducir recursos ordinarios contra ella; PIl
tanto, que luego del dictado de la sentencia de los tribunales orales de
instancia única poeMa interponerse contra ellas recursos exrraordinilrio!O
Atento este tratamiento parcia!izado que le hemos otortado se estima
necesario adarar que la posibilidad de deducir impugnaciones es amplia
y no se limita solamente a la refu tación de las sentencias sino que f~tI
actividad se realiza a lo largo de todo el trámite judicial con diferent
características y por diferentes medios,
El procedimiento judicial debe realizarse en fonna regular y lepl. ellto
con corrección a fin de lograr el cumplimiento de sus fines,
Frente a la posibilidad de actividad irregular la ley prevé mecanllmOl
de saneamiento. que pueden actuar a pnori, en forma preventIva con el
• •

:,44 Ferreyra de de la Rúa - Gonzátez dI! la Vl!ga dI! Opt Teorla General del Proceso 345

fin de expurgar vicios y defectos Iv.gr.. despacho saneador arts. 176 e.p.e. del prouso ya que pese a ser un tema muy desarrollado, ha sido abordado
y 360 C.P:N.) o a poslerieri en forma de impugnaciones; es decir que se generalmente en fo rma fraccionada o parcializada tanto por la doctrina
procura efectuar un control de la actuación judicial después de producida como por la legislación.
la irregularidad; esto es, funciona como un remedio ex. post de la actividad De las previsiones procesales sulgGl para Jos interesados en la legalidad
indebida (desviada o ilegítima) (l l. y la justicia de los actos que se cumplen en el proceso, pojeres tendientes a
Las leyes adjetivas establecen la forma en que debe cumplirse la perseguir la eliminación del vicio: de Jo injusto o de lo defectuoso. Se trata de
actividad a fin de posibilitar la detección de la existencia de una poderes y actos que derivan directamente de las garantías constitucionales
irregularidad y a la vez analizar. entre los mecanismos que el orden jurídico del ¡uioo previo y de la inviolabilidad de la defensa en ruido.
prevé, cuál es el idóneo a efecto de superar dicha violación; en síntesis, La palabra impugnación deriva de l latín y significa o da la idea de
de excluir del o rden iurfdico dicha "ilegalidad" (expresada en su más "quebrar, romper, contradecir. o rerutar'. Asf es definido como "combatir.
amplia acepción). analizando los distintos medios a ese fin. Es necesario atacar o impugnar un argumento' (". El concepto no es exclusivo del
para la consecución de los objetivos del proceso que dichos remedios derecho procesal. sino que previamente ha sido abordado desde la teor'la
funcionen correctamen te para evitar que las violaciones persistan, para general del derecho m. Por eso el vocablo también es utilizado con
que los i'lctos irregulares se normalicen, y para que los derechos violados frecuencia en el derecho sustancial (v.gr., impugnación de testamento
puedan ser restablecidos ya que son su supremo objetivo. de asambleas. de flliación. etcétera).
Los actos del proceso persiguen un objetivo (fines) y se desarrollan En el campo procesal los esfuerzos se dirigen tan to a precisar
conforme a reglas predeterminadas (formas). El incumplimiento de las alcance como a lograr una teoría genera! de las impugnaciones. ahort
formas da origen a la actividad impugna tiva que tiene por objetivo corregir sus núóeos problemáticos con puntos de vistas generalizadores a fin
esos errores o defectos. luego poder determinar las diferencias que exhiben en casos par
Si los actos son irregulares o injustos les decir, anormales) se habrá Cabe señalar que los alcances de esta teoría se p resentan en
desviado la finalidad común. mostrando un vicio que se traduc irá en diferenciada entre los autores . Así algunos asignan a la .el:;v;,
ilegalidad o injusl1cia. impugnativa gran amplitud. otres la restringen exageradamente y,
Nace así la necesidad de ¡.>cdir un nuevo análisis de la situación sea último, se rnanifiestcl ulla tendenc:a actua l que procura delimitar el
por el mismo tribunal que resolvió o por otro de superior jerarquía. campo adecuadamente.
La impugnación procesal se manifiesta como un poder de naturaleza Couture, en una concepción muy amplia. considera que el concepto
procesal. tanto desde el punto de su origen como desde el punto de impugnación abarca a toda actividad invalidativa, cualquiera sea
vista de su ejercicio. En efecto. de las normas procesales surgen previsiones naturaleza. en tanto se efectúe dent:o del proceso; incluye todo tipo
en forma de conminaciones abstractas de sancionabil¡dad o d e refutación de actividad procesal. sea del juez, de las partes de terceros
revocabilidad. y que deben satisfacerse en el proceso judicial mediante la también la referida a los actos de prueba (tacha de testigos..
correspondiente actividad tendiente a lograr su regularidad. de informes o pericias. etcétera). Desde otro pu nto de vista. en
A tal efecto, se prevén los diverSOS medios que trataremos de estudiar posición restringida la doctrina eu ropea, especialmente la alemapd e
sistemáticamente y con un enfoque de carácter general. es decir. su
tratamiento será efectuado desde el punto de vista de la Teori'a getleral de

(2) Di"iOll4rill Laroussf ¡¡llstrado. Larousse. Bs As, 13 Parfs 11. M!suel de Totl y Cllbu:t)'
Ramón Garda Pelayo y Gros. 1964
(3) Camelutti. Francesco, Sisu",fI lit dUlI:fIo procts.'J1 ' 11'11. trad Alea]; Zamor. '1 CMtIIIo '1
( 1) Véscovi, Etlrique, Los r«Ur!05 iudida/ts !I dtIIUf:s ",etilos ilflPljglllllfl'OS /'JI llinoo"'¡,¡r,j. Depa(ma. Sentfs Melendo, Uteha . vol II!. P$ 601 a 613. Con fr Ramos Méndez, Frlnclsco, Otra. """",
Ss. As .. 1988. p. 1. (sula pilla estudio y el trabillO c!entmco profeslontl)). BarceJooil 1978. p 16"
:1" Ferreyra de de la Rúa· Gonlález de la Vega de Opl

italiana. limitan Su campo de actuación s610 a los recursos; es decir, a las 2. Concopto y condiciono.
impugnación que atacan a los actos del tribunal. Por último, la doctrina
moderna, especialmente la latinoamericana, trata de lograr un punto de La regularidad del procedimiento judicial y la justicia del fa1\o que debe
equilibrio. Así se entiende que la impugnación es toda actividad de los recaer al final del proceso. imponen que la actividad procesal viciada por
su jetos procesales tendiente a invalidar tanto a los actos del órgano injusticia. defecto o irregularidad esté sujeta a saneamiento. corrección o
jurisdiccional. como los de las partes y así abarca a los recursos, a fos eliminación 101. De allí la necesidad de prever a la impugnación procesal en
incidentes y a las acciones impugnativas. forma genérica y específica. esto es, seña lar las reglas generales y los
En este capftulo referido a la teoría de las impugnaciones nos medios especiales que han de utilizarse en el caso concreto.
proponemos con un enfoque general precisar su concepto, determinar Sin perjuicio de ellos y con un propósito didácti co en eSte
su naturaleza jurídica. los principios que la rigen. Jos motivos que les dan desarrollo. ejemplificaremos referido a los recursos sin perjuicio de qut-
origen. su procedimiento y efectos. Debe analizarse además de las reglas las reglas sean aplicables. asimismo, a los otros medios impugna tivos
comunes las especificidades y diferencias que derivan generalmente del (incidentes y acciones).
tipo procesal utilizado para la actuación del derecho. del sistema legal Se ha definido a "la impugnación procesal como el poder concedido a las parta
previsto en los códigos formales y del derecho de fondo que pretende de !J excepáonalmel1te a terceros tendiente a lograr la modificaci611, revOOlci6,1, anula,iÓlt
actuar (civil, penal. familia. etcétera). o sustitución de un acto procesal que se o:msidiTa ilegal o injusto· m.
En tal sentido. se ha señalado que "no parece entonces nada especial Los actos del proceso se realizan con un objetivo determinado !fin
que exista una teoría general de la impugnación. en la cual se estudien los y se desarrollan conforme a reglas también predeterminadas (fomlasl
principios generales de ésta, válidos para todos los procesos". Dicho en la existencia de un trámite irregular o viciado se abre paso la
forma más concreta. que no es necesario estudiar los recursos en materia impugnativa que tiene por objeto corregir errores y defectos.
civil. penal. laboral, de familia. etcétera, sino a todos en general. Sin perjuicio E! análiSIS del poder de im pugnaci ón conduce a lOcursionar
de algunas {siempre poquísimas) especialidades que derivan de la forma del previamente por el aspecto estático de la insti tución que nos ocupa. Por
proceso especial de que se trata. que a su vez, se tiñe de alguna especialJdad otra parte. se impone considera r el tema con un doble enfoque: uno
del derecho sustantivO al que sirve. Porque. COIllO siempre se reitera, la referente al sujeto a quien se le atribuye el poJer, y otro. referido al objeto
autonomía del derecho procesal y su aspiración generalizadora, no debe sobre el cual recae el poder de impugnación Este dualismo ha contribuIdo
desconocer que es un derecho adjetivo (secundario), al servicio del derecho a que suela distineuirse en la doctrina lo que se conoce por
sustantivo (de fondol. al cual debe proporcionar los medios fen este caso. ·impugnabilidad subjetiva" de por "impugnabilidad objetiva".
los remedios) para cumplir sus fines I~I. La impugnación como poder tiene orieen consti tuci onal y su
Se ha expresado que el modo de esLruclurar los medios de contenido es abstracto ya q1le no está condicionado a la eXistenclR
impugnación constituye uno de los problemas más diffciles de resolver en real. efectiva y concreta del defecto o injusticia . En tal sentido, basta
el ámbito procesal si bien modemamente es posible advertir una tendencia que se invoque la existencia de un agravio aunque luego, al momentO
evolutiva hacia la simplificación y limitación de su campo: no obstante de su resolución de méri to se deniegue el derecho (como sucede con la
ello queda todavía mucho por hacer. pues existe una gran variedad de aCdón) . Es decir, que no obstante la posibilidad de su admisión inicial,
caminos de embate. muchas veces sinuosos y difíciles de transitar I~I. luego de su tramitación puede resultar que la pretensión impugnativa
resulte rechazada al momento de dictar sentencia.

141 Véscovl. ob cil .. ps. 5 Y6


151 Hitters. luan carlos. TklliCt:ls de los rtcllrsos txlrllOrdillorios ~ de la cosru;i6,r. Plalense. Ll (6) ClarfA Olmedo. Jorge. DtrtílrO proustll. CJolopalmd. es. As.. 1983. I n. p. 276
Plata. [991. p 3 (71 CJarlA Olmedo. ob. cir. p 279
• •
348 Ferrayra de de la Rúa - González de la Vega de Opl leona General del Proceso 3'9

Como una primera característica de la impugnación ampliamente Desde el punto de vista subjetivo, la impugnación se manifiesta como
considerada. se manifiesta como el poder y actividad reconocido a las el poder o facultad que la ley confiere a las partes y, excepcionalmente, a
partes del proceso y excepcionalmente también a terceros interesados, los terceros interesados para obtener que el mismo juez u otro de superior
tendientes a conseguir la revocac ión, anulación, sustitución o ferarquía, revoque o anule un acto procesal irregularmente cumplido o
modificación de un concreto acto de proc edimiento que se afirma invalide una resolución jurisdiccional ilegal o injusta.
incorrecto o defectuoso (injusto o ilegal), siendo ello la causa del agravio Constituye un requisito indispensable para la procedencia de la
que el acto produce al interesado. impugnación la existencia de un "agravio' que esel daño o pe~uicio material
Esta actividad puede dirigirse tanto contra los actos del tribunal o mora! que se ocasiona a un sujeto por el acto atacado.
!resoluciones l cumplidos de oficio o a petición de parte. como de los En materia de recursos. por ejemplo, el agrav io podrá estar
actos de colaboradores del tribunal (notificaciones), y también respecto representado por el rechazo total o parcial de las pretensiones hechas
de actos de las partes. comprendiendo entre estos (¡Itimos de sus valer en el proceso por el recurrente. Al respecto, quien impugna también
representantes legales, mandatarios y defensores en general (11). debe ser un sujeto legitimado en concreto y exhibir un interés directo
El poder de impugnación como tal se ejercita dentro del proceso y en la reparación. Así por ejemplo, en sentido contrario, las partes no
tiende a obtener la modificación revocación anulación sustitución de un
podrán agraviarse respecto de la sentencia que acogió su pretensión. El
acto procesal ilegal o injusto : se exhibe como una prolongación de los
error en materia procesal. visto desde el punto de vista de la decisión
podpres de acción y excp¡:xión.
Se trata de un derecho abstracto que no está condicionado a la
del juez, puede referirse un doble orden de intereses: puede tra tarse de
un error en la apreciación de la norma jurfdica aplicable al caso, o un
existencia real del defecto o injusticia. Dicho de otra manera, que no
error en el trámite del proceso.
inleresa que quien recurre tenga un derecho concreto; basta que invoque
En el primer caso, el error se manifiesla relacionado con la justicia ~I
s~ podoe~ cen las fcrma!id3de~ establecidas en la le~' pan que ~e le permita
fallo; esto es. por defectuosa valoración de la prueba o por indebIda
ejercer la actividad impugnativJ.
aplicación del derecho sustantivo se trata de un "error in ;udicando· e importa
En cuanto a su categorización se presenta, en principio. como una
mera facultad; esto significa que ante el dictado de una resolución que se ha conculcado la justicia del fallo y el ejem plo clásico para su
adversa el perjudicado está simplemente facultado para impugnarld: es rt."ITledio es el recurso de apelación.
decir; puede o no hacerlo según su voluntad¡ también se le otorga la En el segundo caso, cuando el error se muestra en el apartamiento
calidad de una atribución facultativa (carga), esto es, que se presenta o quebramiento de las formas procesales esta blecidas como garantra
como un imperativo del propio interés; pero esto que parece claro para el justiciable, se trata de un "error in procedendo· y su medio de
inicialmente presenta algunas particularidades. Así en o tros casos se impugnación más típico es la nulidad (incidente, recurso o acci6n
manifiesta como una "sujeCIón' que es impuesta a determinados sujetos, impugnativa\. La consecuencia de la admisión de es tos medios
generalmente órganos públicos o funcionarios judiciales como obligación impugnativos es que privan de eficaCia al acto !91•
pero que reviste además el ca rácter de deber funcional. Por ello se hace necesario determinar si el error recae sobre el aspecto
El ejercicio del "poder" de impugnar está supeditado a la concurrencia sustancial o procesal. En síntesis, mediante el poder de impuf3naci6n
de detenninados presupuestos: 1) legitimación del sujeto que impugna: se procura que los actos procesales [resoluciones judiciales, actos de
2) un acto procesal o un procedimiento irregularmente cumplido: 3) que partes y de terceros intervinientes en el procesal sean justos, como
se invoquen vicios y se exhiba un agravio. condición indispensable para obtener la paz social: pero, además de

19) ~ac hione. Mario. Imp¡¡quilciolln Oft'tc'O rJtTl(&l1 cwil TW(1l gmff" dt¡ J'fIX"O, Altnff
(8) Clari:! Olmedo. ob. clt., p 79 Cba , 1997, p 281
• •
350 Ferreyra de de la Rúa · Gonzálaz de la Vega de Opl Ttorla General del PrOCeso 351

justos. que respeten las disposiciones establecidas por las leyes de q ue se encuentren legitimados al efecto. De conformidad con nuestro
procedimien to, como medio de salvaguardar en última instancia, los o rdenamien to procesaL la decisión judicial debe circunscribirse a lo
derechos y garantías constitucionales (v.gr.. derecho al debido proceso demandado y a las defensas que concretamente se opongan, esto es,
adjetivo, derecho de defensa en juicio, derecho al juez natu ral, derecho deben atender a los agravios expuestos
a la nul/a poena sine previa lege, etcétera). El principio de congruencia se enlaza con el sistema dispositivo y
Es decir. que los actos procesales vistos en su faz dinámica deben configura en el proceso una doble garantía, al establecer los límites que
respetar los principios técnicos juñdicos Que orientan el proceso moderno. debe someterse el juzgador evitando arbi trariedades y otorga seguridad
pero además de ello, se requiere Que el acto procesal sea 'iusto~ en cuanto de que las partes saben de que deben d efenderse.
a su conformidad con las reglas étlco--juridicas por las cuales se determina De esta actividad realizada en tiempo oportuno dependerá la suerte
la licitud o ilicitud de la conducta humana. con el fin último de proveer a de la impugnación. Así una sentencia puede adq uirir firmeza por el
una mayor tranquilidad del orden establecido IIO!.
transcurso del tiempo y la circunstancia omisiva de la no impugnación.
La regla de la congruencia limita el campo de las impugnaciones
subjetiva y objetivamente.
3. Principios que rigen el sistema impugnativo Desde el punto de vista subjetivo s610 p.¡ede impugnar una parte que
se encuentre legitimada al efecto: en principio. por regla genera!. la
impl lenación s610 b",neficia a quien la dedujo; excepcionalmE'nte. 1 "
La materia procesal está dirigida al estudio de nonnas y especialmente
decisión del órgano revisor pueda alcanzar a otro sujeto con carácter d,.
de los principios que las rigen y sirven de sustento.
parte que no la ejercitó con fundamento en diversas razones: por ejemplo.
Los principios del derecho procesal son los presupuestos políticos
en la necesidad de evitar decisiones contradictorias, v.gr., en el Utl~
que determinan la existencia funcional de un ordenamiento procesal
conso~cio neceS3rlo .
cualquiera. Son presupuestos políticos o principios generales que concretan
Desde el punto de vista o bjetivo la -egia de la congruencia llmita la
y mediatizan las garantías constitudonales y en cada uno de ellos se puede facultad cognoscitiva del órgano superior. quien puede revisar solamente
encontrar un entroncamiento directo con una norma fundamental CIII . los derechos (agravios) invocados por la parte peticioname.
Estos principios generales adquieren protagon i smo específico Sin embargo, ante ciertas circun~ t'Hlci as lo!> lím ites impuestos por
relacionados con la actividad impugnativa. Los más relevantes y con los esta regla ceden aunque no exista norma expresa. y en tal caso debe
que nos referimos son: el de congruencia. regla de la taxatividad legal y admitirse el efecto extensiva de la queja cuando. por ejemplo, la relación
bllateral idad o contradicción y simpliflcacion. sustancial, objeto del proceso. resulta inescindible . o en los casos de
pluralidad de titulares de la pretensión que han sido partes en el proceso
y que encuentran vinculados por la na turaleza de relación o por la existencia
3.1. Congruencia de norma legal que asf lo determine. Piénsese. por ejemplo, cuando el
conflicto se sustenta en obilgaciones solidarias.
El poder de iniciativa y de man tenimien to de la impugnación se
concede al Interesado: las partes, terceros o ministerio pllblico. siempre

3.2. Taxatividad legal

La regla taxa tividau legal significa q ue s610 lo" acLos señalados en


forma ex presa por la ley, genérica o esp ecíficamen te, pueden ser
[10) Clariá Olmedo. Jorse. ob. cit.. p 273 impugnados. Eslo implica que sólo podrá deducirse impugnación contra
ji]) Dllll. Clemente, InstifllCiqnn dedmdlo prousaI. Parte General, Abeledo·Perrot. Ss. As" un acto procesal si ello está autorizado por la ley sea referido a un solo
1988. t I p 213. , acto o a un conjunto de ellos.

362 Ferrey¡a de de la Rúa· Gonzá!ez de la Vega de Opl Teorla General del Prooeso 353

Así exl.sten reglas legales genéricas que prevén la posibilidad de En efecto, ello sucede a lo largo de todo el. trámite, desde el acto inlelal
.onar un conjunto de actos. por ejemplo, la nulidad que puede de admisión de la impugnación hasta los proveidos en donde se otor€an
por falta de inteIVención del ministerio públiCO pupilar cuando plazos para contestar agravios.
el juicio participan menores (art. 59 C.C); también frente a la ausencia
un presupuesto procesal, (por ejemplo. por falta de personería o
ella es defectuosa); por violación de una garantía constitucional. 3.4. Simplificación
ejemplo, la de defensa en juicio. El Código Procesal Penal establece
el arto 443 que las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por Este principio alude a la tendencia actua l de intentar limitar las
en los casos expresamente establecidos. El derecho a recurrir impugnaciones y también de lograr sencil lez. brevedad y concentración
on'esponder tan sólo a quien le sea expresamente acordado siempre en su trámite. ¡¡mitando de esta manera el formalismo innecesario.
tenga un ente directo. También se advierte por la perentoriedad de los plazos que impera en
LOs ordenamientos formales también contienen normas específicas todo trámite impugnativo.
la posibilidad de impugnar actos determinados. así por ejemplo.
se autoriza la apelación en ciertos tipos de procedimiento, o se la
frente a concretas circunstancias (por ejemplo. en el juicio ejecutivo,
4. Sujetos de la actividad impugnativa
el demandado s610 puede apelar la sentencia si opuso excepciones, art.
'58 e.p.c.; no cabe deducir apelación en la resolución que se dicte en
Pueden deducir impugnaciones todos los sujetos que se hallen
luido de despojo fart. 779 ¡nc. 1 c.P.c.) o ante el rechazo de la petición de
afectados por un acto procesal viciado y que en consecuencia tengan
levantamiento liso y llano del embargo (art. 44 1 c.pe.!.
un interés concreto erl 13. reparación. Este in~eré s debe ser p:Clpio y
También en algunos casos reteridos a ciertos recursos se establecen
directo del impugnantc y encuentra íntima vinculación con la entidad
Ifmltes o cabe la limitación respecto del agravio. Ello sucede, por ejemplo.
en relación al monto económico del pleito o por derogación de la regla o forma del agravio.
de apelación imponiendo una norma específica en contrario. Por ejemplo. Son sujetos de las impugnaciones en el proceso civil las partes que
pueden restringirse los motivos de impugnación, o cabe la limitación son el actor, el demandado y sus representantes, los terceros que
respecto del tipo agravio; o en relación al monto económico del pleito o adquieren la calidad de parte; también cua lquiera de los integrantes de
la derogación de la regla de la apelación imponiendo una nonna específica un litis consorcio. las partes incidentales o transitorias (abogados o
en contrario (v.gr., la resolución que declara herederos. arto 66~ c.P.c.) . procuradores respecto a sus honorarios); por último, cabe mencionar,
además. a las partes en sentido restringido como el denunciante o
denunciado en el proceso de declaración de incapacidad. También
3.3, Bila te rafidad pueden deducir impugnaciones los participantes. esto cs. los miembros
\ del ministerio públlco. fiscal y pupilar. cua ndo se hallen afectados los
La regla de la bi!ateralidad cobra especial importancia en el trámite intereses de su competencia.
Impugnativo a los fines de garantizar el contradictorio por la trascendencia En el ámbito del proceso penal puede impugnar el imputado. sus
y las características del trámite. Por ello, todo proveído debe ser notificado representantes y los integrantes del ministerio público ~fiscal o pupilar).
¡¡ domicilio no rigiendo en esta materia la notificación ministerio legis. etcétera (art. 445 C.P.PL En este último aspecto. el ministerio público
Respalda, asimismo, la vigencia de la regla de la igualdad ante la ley que Fiscal está habilitado para interponer recursos. en la s causas motivadas
se ~oncreta en el proceso, cuando se otorga a ambas partes la oportunidad por la comisión de delitos de acción pública; este sujeto actúa como
lesal de considerar y defender. con las garantías consiguientes, cada una parte sometida al principio de legalidad y puede hacerlo tanto a favor
de las razones y fundamentos que sostiene las respectivas pretensiones. como en con tra de los intereses del imputado lart. 444 c.P.P). Sin embargo.
Ferreyra de de la Rúa· GoOlslez de la Vega de Opl
- .. Teorill Genel1l1 del Proctao

ca rece de la facultad de impu€nar la sen tencia recaída respecto de la sustancial o ¡:xlr incorrecta reconstrucción de los hechos; son errores en
pretensión civil ¡¡¡¡. el fondo (en el contenido del fallo) y ocurren por la aplicación de una ley
Dentro de la postura procesal activa se faculta también al querellante Inaplicable o por la no aplicación de la que fuera aplicable. El vicio en el
particular y al privado. El primero, que actúa como parte eventual, sólo puede procedimiento provoca la nulidad, que invalida el acto viciado y produce
recurrir las resoluciones expresamente señaladas en la ley y siempre y cuando generalmente el efecto secundario de retrogradar el procedimiento para
lo hubiere hecho el fiscal (art. 446 c.P.P.]; en tanto que el segundo. en su rehacerlo desde que se cometió el error. Esta distinción entre vicios in
carácter de parte necesaria, goza de amplias facultades recursivas. Finalmente, iudicando e in procedendo es trascendente para entender el porqué de la fonna
en lo que atañe al actor civil que no se ha constituido también como en que prevén los recursos las leyes positivas. Así debe señalarse que se
querellante particular, se halla facultado pam recurrir las resoluciones sólo sancionan de muy diferentes maneras los vicios de forma y de fondo.
en lo concemiente a la pretensión por él interpuesta, motivo por el cual se Por otra parte, tanto los recursos ordinarios como los extraordinarios
te veda la posibilidad de apelar el auto de sobreseimiento lart. 441 cp.e.] 1111. pueden fundarse en vicios in procedendo y en vicios ;/1 iudicando.
Los motivos de impugnación son los denominados 'vicios h1 procedendo
Ij vicios in iudicando". Se trata de erro res que pu€'den existir en el
procedimiento o en "el juicio· que constitu ye la decisión (vicios de la 5. Objeto de las Impugnacion es
actividad y vicios del juicio del tribunal!. También se los distingue como
infracción en el fondo o en la forma. El objeto impugnativo es comprensivo de las resoluciones emanadas
En un primer enfoque y con el fin de abordar adecuadamente los del tribunal, de los actos de parte o de terceros o pueden referirse a lOOo
motivos de las Impugnaciones resulta pertinente recordar la distinta función un procedimiento. Así. por ejemplo, cuando se inten la una acción
que cumplen las normas sustantivas y las procesales. Las primeras autónoma de nulidad se está impugnando todo un procedimiento judicial
establecen y garantizan el orden juñdico en su quietud previendo hipótesis que incluye actos del tribunal y actos de parte. En tanto, que cuando se
de con ducta s genéricas y estableciendo sanciones para el caso de impugna una resolución del tribunal se hará por medio de recursos
incumplimiento. Estas son las normas constitutiva s contenidas siempre ordinarios o extraordinarios según sea el tipo de resolución y el medio
en los cuerpos sustanciales. Por otro lado. existen las normas procesales establecido en la ley al efecto. Así. por ejemplo. un decreto de mero
o ·de realizaCión- que regulan las vías o caminos de la actividad procesal y trámite o decisorio puede ser cuestionado por vía del incidente o recurso
que por regla general están contenidas en las leyes de procedimiento de reposición. Esto es, en este tipo de inodenda de menor jerarquía , el
pero muchas veces se encuentran también en los códigos de fondo. trámite se realiza ante el mismo tribunal que dictó la resolución a fin de
Así, inicialmente y sobre la base de esta distinción de las 1l0mlas pueden 100rar que por contrario imperio la rectifique, cambie o anule.
distinguirse los errores in procedendo: vicios en la actividad, y los errores in En cuanto a las condiciones objetivas de los recursos debemos señalar
iu.dicando: vicios en el juicio o en el razonamiento que puede referirse a la que al igual que todos los actos procesales , deben ser idóneos y
deficiente valoración de la prueba o a la inadecuada aplicación del derecho. jurídicamente posibles. La idoneidad atiende a la adecuación del recurso
El vicio in proadendo se configura por la desviación de los sujetos en los respecto de la resolución que mediante éste se impugna. y dentro de ese
trámites o en los procedimientos y dan lugar a nulidad. En cambio. los ámbito cabe distinguir entre una idoneidad específica y una idoneidad
errores in iudicando ocurren por mala o equivocada aplicaCión de la ley genérica según que, respectivamente. la ley mencione al recurso que
corresponda en función del contenido de la resolución 041.

112) Palacio. lmo Enrique. u,s f«IIIJQS ti( ti ~ptJliJl. Abeledo-~ot ES. As. , 2001. ps. 11/18.
(131 Palado, ob, Cil, p. 18. 114) Palado. ob, cil.. P 23 ,
I

356 F8rreyra de de la Rúa - GonzáJez de la Vega de Opl Tecrla General del Proceso 3S7

la posibilidad jurídica se relaciona. en cambio, con la recurribilidad o definitiva. se configura como el contenido intelectual del acto impusnatlvo,
irrecurribilidad de ciertas resoluciones. Así como se ha expresado en ciertos y es conocido como momento de fundamentación de la impugnación.
casos, la ley objetivamente autoriza la impugnación, en otros, la impone La expresión de agravios consiste en la crítica concreta , precis« V
yen otros, la veda o restringe. Es ejemplo de esta situación la contemplada cinultStanciada de la sentencia o actividad atacada señalando claramente
en el arto 198 e.p.c.. que sólo autoriza el recurso de reposición y niega la , la existencia del error que se imputa al acto procesal. en virtud del cual se
apelación, ante la negativa del despacho de medidas probatorias. sufre el "agravio". proponiendo además el impugnante, fundadamente la
solución que est ime correcta. No basta al efecto la simple manifestadón
de disconformidad con la resolución atacada . Debe tratarse de un
6. Procedimiento Impugnativo desarrollo argumental concreto en el que se describen en forma precisa
los errores de procedimiento o de derecho sustancial de que adolece y
El procedimiento impugnativo se manifiesta en las actividades los motivos por tos que solicita la modificación, revocación, o anulación
cumplidas por las partes, a modo de carga procesal. de simple facultad o Como ya se ha expresado en algunos casos. el acto de voluntad (de
deber funcional. que brindan el contenido de la impugnación. E!la se simple interposición del recurso) y el acto de inteligencia (expresión de
exhibe en la instancia impuenativa y en la correspondiente agravios), se prevén en oportunidades diferentes: ello sucede por r &11
fundamentación . general en el recurso de apelación tanto en el trámite civil. como en
Es así que la ley prevé el camino procesal que ha de seguirse en el penal. En efecto, en el primer caso. la interposición del recurso
procedimiento impugnativo. En este trámite, en general. deben distinguirse acto Simple. que se realiza por escrito o diligencia en el que el
dos momentos que representan las actividades que puede realizar el manifiesta ante el juez su voluntad de recurrir. Vgr., "\kngo a .
agra'.'iOldo: unOl primerJ. etapa, de simple <lctividad que tie!~e lugar con el recurso de applarióIl del que expreS3re r1JpdAmento en el !

único fin de Instar el trámite: y un segundo momento, previsto para fundar procesal oportuno' (art. 366 e.P.e. y art " 61 c.P.P). Esta instancia se ~llIl
la petición. Complementariamente, se integra este momento con los actos en forma escueta ante el órgano jurisdiccional que dictó la resoluC;16n
que realiza el tribunal a qua para admitir. o desestimar formalmente el quien analizará los requisitos formales ttiempw y formal y. en consecuenCia,
recurso y también con los que tienen lugar ante el tribunal de alzada tad admitirá o inadmitirá la petición.
queml para realizar la fundamentación. Si el recurso es admitido. se eleva el trámite al tribunal de alzac;ia 81lt~
Por ende. el acto impugnativo consta de dos elementos o momentos quien se expresa agravio con forme al t ramite establecido en la ley !art
diferencia bIes, que se expresan como actividades realizadas por las partes 368 e.P.e. y 465 e.P.P). Esto es la admisión del recurso importa el cese de
y enlazadas por actos del tribunal: 1) el acto de voluntad. de instancia de la competencia funcional del a quo y la adquisición de ella por t:1Ild (fU,"
parte o grito de proresta y 2) la expresión de agravios que implica la esto quiere significar que le está vedado al ó rgano jurisdicCional que
instancia en que se desarrollan los fundamentos o razones. Esta última, concedió el recurso realizar otra actividad en el e)(pedien~.
constituye el elemento lógico intelectual del acto y es cuando se explicita La expresión de agravias es un acto postulatorlo de Importanda VI
el interés y se especifica el agravio. que fija y delimita subjetiva y objetivamente las faault~des revisor.. cIII
Estos dos momentos pueden estar previstos en la ley con autonomra, tribunal. quien no podrá resolver ni más allá de las p~tensk>nes fonnuJIdIt
es decir, en secuencia separadas, en forma sucesiva o por el contrario en demanda y contestación ni tampoco sobre otra,
cuestione que la
fundidos en un solo acto a realizarse simultáneamente. planteadas en el recurso (tantum apt//tuu.rn CWlHt14m Jeo.¡j)/l4tumJ.
Formulada la expresión de agravios se da oportunIdad a la" mI r¡¡rl",......~\.­
El primer momento. constituye la manifestación de voluntad de
impugnar. El segundo, se concrela en la expresión de los agravios. es para que ejercite su derecho de defensa O manifIeste .u.
hecho lo cual quedan los autos en condiciones d e ser reluelto. por
rllon
decir, el acto de postulación en el que se indiciln las razones por las
cuales el interesado considera afectado (perjudicado) su derecho , En la Cámara de Apelacione~ .
958 Ferreylll de de la ROa · González de la vega de Opl Ttorfl OIItlraI del ProalO

Con fundamento en el principio de economía procesal 'i elementales 'fue," o superior podrá revisar esta decisión del Inferior oficiosamente y
razones de igualdad de las partes los códigos formales reconocen el cambiarla denegando el r€CUrso con el argumento de que no debió ser
instituto de la adliesiórI; ello importa otorgar otra oportunidad a quien no admitido (art. 368 C. P.C.).
apeló la sentencia, aLmque tuviera motivos para utilizar la instancia Po r último, puede ante la admis ión de la instancia Impugnativa
impugnativa abi erta por la contraria. En una especie de recurrencia ordenarse el fl!t!tlvfo que cuando es anulada la resolución impugnada o el
condicionada, pues requiere que la vía impugnativa ya haya sido abierta procedimiento que la precedió el tribunal que resuelve en tal sentido.
por la otra parte (art. '372 C.Re. y art. 450 c. P.P). devuelve la causa a fin de que se realice en fonna correcta el trámite
También puede renundarse al recurso ya interpuesto, lo cual puede viciado a fin de que rehaga el procedimiento y se dicte nuevamente
ser concretado por vía de desistimiento expreso que puede afectar el resolución. En cambio. cuando el vicio proviene de un error h-t ilUiiamdo, I!I
impugnante después de concedido el recurso; también puede efectuarlo mismo tribunal de casación. a la vez que cumple su función natural de
por forma de un desistimiento tácito. que técnicamente se denomina revocación de la sentencia (casaciónl y actúa como órgano de alzada
deserción (art. 374 C.P.c.!. dictando la nueva sentencia.
En materia penal el trámite de la apelación es similar: el recurso se
deduce ante el juez de control y se requieren la concurrencia de similares
requisitos formales y será resuelto por la Cámara del Crimen. como 7. Eleclo.
cOllsecuencia de la competencid de grado asignada.
Cabe señalar, por otra parte. que en o tras impugnaciones. que en EJ análisis de los efectos de las impugnaciones nos lleva a
general con figuran la mayoría, los momentos y actividades se realizan cuáles son las consecuencias que suscita la deducción de un
fundidas en un solo acto. Es decir, las impugnaciones deben interponerse impugnativo determinando: el tema abarca las consecuencias
y fundarse simultáneamente. por ejemplo Ital sucede referido al recurso o inmediatas de la instancia impugnativa W .
incidente de reposición y los recursos extraordinarios!. Lo efectos difieren sustancialmente entre sí y en
Cabe indicar. por último. y como cierre del presente punto que el acto impugnaciones se manifiestan como una caractenstica espedfica
impugnativo para ser admisible debe respetar las condiciones fonnales t ipo de que se trata. Cada uno de !OS efectos se presentan en parH
previstas por la ley, a más de las que surjan de los principios generales. Así contrapuestos, lo cual significa que frente a un efecto determinado existe
es menester que la resolución sea recurrible limpugnabilidad objetiva), o tro. que es con sentido diametralmente opuesto. El legislador, por
que el recurrente esté legitimado al efecto (impugnabilidad subjetiva) y razones de política procesal. utiliza uno u otro extremo de la regla para
que eJ acto se realice con regu laridad y en forma completa. Estas el diseño de las impugnaciones. Piénsese. por ejemplo, el casO del
condiciones de admisibilidad varían de un medio impugnalivo a o tro. recurso de apelación. que puede produci r a la vez. efecto suspensIvo O
E" eeneral, puede decirse que una impugnación no debe ser admitida no suspensivo (v.gr., apelación de una sentencia de condena por daftOl
cuando existe: que tiene efecto suspensivo y la apelación de una resolución que fI¡a
al falta del derecho de impugnación; alimentos que tiene efecto no suspensivo ).
bJ falta de titularidad !legitimación) par;:¡ impugnar: La doctrina tradicionalmente dist ingue el efecto devolutivo o no
cl por inobservancia de las fonnas, incluyendo las de tiempo, las de devolut.ivo t eniendo en cuenta el tribun al que habrá de dIrImir la
luga r y tambi~n por Incumplimiento de otras formalidades que suelen impugnación. El vocablo "devolu tivo" re presenta un arcalsmo qu~ H
exigirse (depósito previo), etcétera.
Cabe selialar que el juicio de adm isibilidad formal inicial formulado
por el tribunal de primera Instancia no es definitivo cuando se trata de
un recurso en sentido estricto. es decir que tiene efecto devolutivo.
pues aunque el tribunal a qua o inferior haya concedido el recurso, el ad {151 Clariá Olmedo. lo/se. Dmcho pr(Jm~i Depalma. Bs. As .. 1983. t 11. p. 297


360 Ferreyra de de la Rúa· Gon2ález de la Vega de Opl •• Teona Gtl'l6'fll di! PIlJaIO 311

mantiene en la actual legislación y que proviene de antiguas normas Los orígenes de lo devolutivo, :;e encuen~ran en el anti8Uo derecho
procesales. No obstante ello es repetido como un concepto derivado de romaI)O y también durante la Edad Media, en la que los ju«;ces inferiores
las fuentes o antecedentes doctrinales en que se sustenta nuestro derecho. dependían de mag!strados que ejerdan la jurisdicción s610 por delegación
La expresión encuentra origen en la voz ' devolver" que significa del príncipe, quien era su exclusivo titular; se administraba justicia en su
·volver una cosa al estado que tenía", es decir. encierra la "idea de nombre y en los casos presentados. A su vez, en ciertos supuestos se
restitución" (16) . Así puede conceptuarse como la devolución de algo a acordaba a los particulares la posibilidad de solicitar al soberano la
aquel de quien antes se recibiera 011. La denominación ha sido mantenida revocación o anulación de lo decidido por los jueces o magistrados
en el derecho procesal actua l. aunque precisada en su sentido, ya que (devolución) . Si el recurso era concedido se restituía la causa al príncipe
en rigor no hay devolución. En efecto, técnicamente la palabra devolutivo para que éste se pronunciara y ello hacía que la jurisdicción quedara en
supone: desplazamiento de la jurisdicción a un tribunal de alzada. doble suspenso. Posterionnente, en el ámbito del derecho ca nónico se advierte
instancia. la existencia de un juez a quo y otro ad quem, esto es. un juez que dicha regla no podía ser mantenida ante situaciones de urgencia,
de primera instancia y un tribunal colegiado de segunda instancia que
ya que la suspensión del cumplimiento de la sentencia podría ocasionar
debe intervenir y resolver la impugnación. Como se ve. los desarrollos
perjuicios irreparables tl!l. De este modo se perfila la posibilidad aunqu~
doctrinales han procurado adecuar el sentido a una idea concreta de
excepcionaL por cierto, de ejecutar lo resuelto cuando se encuentre
alzada en el ámbito de la jurisdicción.
El co ncepto de inslan cia com o grado jurisdic cion al supone pendiente el recurso.
establecer un espacio. período o grado que [a ley precisa para instruir El efecto devolutivo se descompone en una serie de malllfestaCioneS
un proceso en el cual se van realizando las actividades necesarias para particulares de singular importancia y que se vinculan con las atribuciones
sentenciar el asunto. La instancia entonces es una creación de la ley y o poderes conferidos al juez inferior y al superior. La sumisión del caso a un
no depende. por 10 tanto, de la voluntad del juez ni de la de las partes. órgano jurisdiccional superior. hace cesar los p:::>deres del juez a qua, quien
Se trata de un concepto pasivo y estático del derecho. A través de la queda despojado o desprendido de la j... risdicci6n, hasta tanto finalice el
actividad de las partes e intervención del juzgador se va construyendo trámite impugnativo Por su parte, el superior asume la facultad plena de
el proceso, que se objetiva en diversos actos [demanda y contestación, revocación de la sentencia objeto de recurso, dentro de los lim ites de éste
ofrecimiento y diligenciamiento de prueba y sentencia); de este modo [tan/um apellaturn cuan/un devolulurnl. Los poderes de la alzada así se
se ha cumplido e integrado el proceso en su primera fase o primer grado circunscriben al ejerciCiO de facultades revocatorias plenas y ello posibilita
configurándose así, ID primera instancia. Una vez dictada la sentencia, la modificación íntegra o parcial de la resolución. Esta facultad también
el conflicto puede quedar definitivamente resuelto o en su ca so constituir opera en el aspecto formal. es decir, en relación a la admisibilidad o
la base para ejercer los poderes de impugnación, que generan el inicio inadmisibilidad de la instancia impugnativa. El 6rgano superior cuenta,
de otra instancia, denominada comúnmen te "alzada" . La instancia en además, con la posibilidad de declarar improcedente el recurso en los casos
sentido general se manifiesta como el con tinente jurídico en el que se en que haya sido otorgado indebidamente ¡X>r el inferior.
vierte el contenido del proceso. El efecto devolutivo, conlleva ínsita la EJ efecto devolutivo tiene lundamento en la falibilidad humana y en el
idea de doble instancia: pronunciada la senlencia por la alzada, ésta principio de seguridad jurídica al que tienden a preservar los medios
junto con la de primera instancia, constituyen una unidad jurídica impugnativos. Resulta necesario que tamo el hecho como el derecho,
inescindible. sea que reforme, revoque o confirme. apreciado el primero y aplicado el segundo en la resolución impugnada.

(ló! Diaio1l4riD dt /a ltrIgUQ Es,OdRola, Rea! Academia Espar\o!a. 2!1 ed., 1992. 1'" Y 2~
acepciones.
(171 Clari:i Olmedo, ob cit , p. 298 (181 Alsina. ob. cit .. t. 111. p. 214.



362 ferreyra de de la ROa· GonzáJ82 de la Vega de Opl Teorfa GIMral dtI P,IXeso

puedan ser objeto de un nuevo examen por un tribunal de jerarquía superior representa ejecutar lo resuelto frente al Que producirla la suspensión
(función de controlJ. De este modo se obtiene una revisión del mérito de cumplimiento. Piénsese, por e!emplo , que ante el dictado de
lo resuelto y un examen del procedim~nto seguido para !legar a la decisión. sentencia en juicio ordinario por cumplimiento del contrato, el
En nuestras leyes adjetivas, tienen efecto devolutivo los recursos de inmediatO de la admisión del recurso será el efecto suspensivo:
apelación. de casación. de ¡nconstitucionalidad local y nacional. es, la ejecución no podrá ser llevada adelante hasta tanto sea
Si se pondera la oportunidad del cumplimiento de lo decidido en la la impugnación deducida. En cambio, si la sentencia es dictada
resolución impugnada, el efec to se rá suspensivo (de imposible juicio en un juicio ejecutivo. a pesa r de haberse concedido la
cumplimiento) o no suspensivo (susceptible de ejecución), Es suspensivo. , podrá ejecutarse la sentencia ya que la apelación eh este
cuando se produce un enervamiento provisional de los efectos de la ""bita tiene efecto no suspensivo.
sentencia. una vez admitido el recurso. Interpuesta la impugnación no Otro efecto se advierte teniendo en cuenta las consecuencias que
sólo se opera el envío al superior para la revisión de 10 decidido. sino que produce en relación al sujeto la interposición del acto impugnativo: esto
además y como complemento necesario. sus efectos quedan detenidos es. si es personal viéndose beneficiado o petiudicado exclusivamente el
(appe/latione pendente niFlif imtovanduml II~I. En este caso, la interposición o IUjeto impugnante o alcanza a otros Que no han impugnado, en cuyo
concesión del recurso produce la suspensión del cumplimiento o ejecución caso es extensivo o comunicante.
de la resolución recurrida. cs decir. obsta a que se configure la máxima El efecto personal de las impugnaciones es una derivación o
prec1uslón, esto es. la cosa juzgada. expresión del sistema dispositivo y se justifica en el interés de las partes.
En los procesos civiles. penales. laborales y de familia se consagra En este tipo el proceso se desarrolla fundamentalm ente por el estímulo
como regla para las impugnaciones ordinarias el efecto suspensivo y es de los suj~tos por lo que no es posible avanzar sobre los intereses pro~los
excepcional el no suspensiva que posibilita el cumplimiento del acto de ellos. Es que el sujeto que no ha recurrido demuestra con esta actitud
!urisdiccional objeto de recurso. que está conforme con lo decidido y en atención a ello, la resolución
EJ efecto suspensivo comienza a partir de la admisión de la instancia Queda firme a su respecto. De tal modo. el efecto se limita a la persona
impugnativa y perdura hasta que recaiga resolución al respecto. Reconoce que impugna no pudiendo favorecer a los litigantes que no han ejercido
fundamento en evitar los dailos y perjuicios que podrían derivarse del tal actividad para quienes se con figura la cosa juzgada. Las limitaciones
cumplimien to de una resolución que a la postre podria resultar modificada. al principio de personalidad hace que en determinados casos el. efecto
y que constituye la expectativa del impugnante en lograr la eliminación o deba extenderse a otros sujetos por razones de orden sustancia!. que
revocación de Jo resuelto por el juez inferior. Sin embargo. esos dalias Impiden la escindibilidad del pronun ciam iento. Asf. por ei~mplo. la
también podrían suscitarse ante la postergación de lo resuelto. naturaleza de la relación jurídico sustanc ial subyacente que alimenta la
Con estos reparos, el efecto suspensivo o no suspensivo estará pretensión decidida hace que en los casos de litis consorcio necesario.
detenninado por dar prioridad a ciertos intereses frente a otros y en la la suerte de los distintos litis consortes sea común. En efecto, la
opción se dará protección al interés que más lo requiera. Este criterio sentencia debe tener sólo un sen tido para todos los sujetos involucrados
abre paso a una serie de excepciones en las que se atribuye el efecto en el conflicto, no pudiendo el orden jurfdico soportar diferentes
~no suspensivo' 1701. La excepción tiene fundamento en el menor daño soluciones. Piénsese, por ejemplo, cuando se trata de una acción por
simulación que persigue la anulabilidad de un acto jurídico: la decisión
sólo podrá ser por su validez o invalidez y comprenderá a todos los
sujetos intervinientes en él Icontratan tes y escribano):. si la pre~ensr6n
tiende a hacer cesar un estado de indivisión, la apelaCión dedUCIda por
un o de ellos vinculará a l odos los comunero:. o en el caso, de
(191 Couture. Eduardo I Auffhl/lltlrtM tk/ dtr«fro proa5lIl 001. Depalma, Bs. As.. 1976, p. 370. obligaciones solidaria s aunque el recu rso sea interpuesto por uno de los
(20) Clariá Olmedo, ob. cit.. t. 11, P 310
deudores beneficiará o perludicará a todos , etcétera.
• •
984 Ferreyra de de la Rúa· Gormlez de la Veoa de Opl Teoria General del Proceso 385

El efecto extensivo o comunicante o de comunidad. implica que Que se suscitarían al tener que dar trámit e en forma inmediata a las
interpuesta la impugnación aprovecha a los demás sujetos del proceso. Impugnaciones deducidas.
La extensión o comunicación encuentra sustento en el principio de El principio general es que concedido el recurso inmediatamente se
economía procesal y en la necesaria restricción de las facultades cumplen los actos necesarios para su resolución; es decir. la regla es el
dispositivas de las partes. Ello es una consecuencia directa del carácter efecto inmediato. siendo el diferido de excepción y cuand o así lo
público del proceso, que no tolera que puedan coexistir dos sentencias establezca la ley.
conuadictorias afectándose de este modo la autoridad de la cosa juzgada.
La norma procesal pone un límite en el aspecto formal, autorizando la
eficacia extensiva de la instancia impugnat iva. En definitiva. el efecto 8. ClaslficaclOn do los rocursos
extensivo o comunicante tiene sustento en razones que hacen al orden
público procesal que subordina el interés particular de quien no impugnó. Los recursos son susceptibles de clasificarse desde distintos puntos
La característica más saliente del efecto extensivo, es que se de vista. Así. la primera distinción se realiza teniendo en cuenta el ámbIto
presenta como de excepción, ya que sólo procede cuando la ley lo de conocimiento que pennite abordar estas diferent es impugnaciones y
prevé expresamente o cuando deriva de la naturaleza de la cuestión o que por regla general fija la ley.
de los requerimientos del trámite: la regla es la personalidad OH. Otra distinción se realiza teniendo en cuenta el tribunal que habrc1 de
Además la extensión supone la ex.istenCla de una circunstancia entender el recurso planteado y el que tendrá que decidir: es decir, 51 lo
negativa. esto es la de no impugnación de los otros sujetos. Por cierto resolverá el mismo lribunal que dictó el pronunciamiento u otro de jerarqula
que debe haber transcurrido el plazo para que ello suceda. ya que de superior. En este último caso, la instancia recursiva podrá ser atribuida al
otro modo si aún se conserva el derecho a impugnar. no es posible tribunal inmediato superior o a otro de mayor jerarquía dentro del ordt-n
hablar de extensión. establecido por la ley (recursos per saltumJ 1:"1 .
Los códigos procesales penales modernos prevén explfcitamente el En el primer enfoque se distinguen los recursos ordinarios de los
efecto extensivo o comunicante. cuando existe comunidad de intereses extraordinarios; son ordinarios los que se conceden, ante el mismo juez o
entre los coimputados. En razón del funda melito de orden público que ante el tribunal de apelación tcaso de doble o triple instancia) para reparlr
preside a este efecto. éste es imperativo: el imputado favorecido con la todo tipo de omisión, error o vicios de procedimiento o de juicl9·
impugnación no puede renunciar a él por cuanto ello significarfa desvirtuar Constituyen trámites comunes o medios de impugnación nonnales en
su esencial motivación (lJ). con tra de las decisiones judicIales 12.1. A través de los denominados
Por último. desde el enfoque de la oportunidad del trámite a imprimir ordinarios. puede introducirse y debatirse ampliamente cualquier tipo de
a un recurso interpuesto y admitido. la regla es que se proouzca sin solución vicio u'error que exhiba el pronunciamiento. El conocimiento del segundo
de continuidad desde su concesión hasta el pronunciamiento. o juez tiene por objeto. la relación decidida. sobre la cual ha de resolver (~
truncamiento en su caso. constituyendo lo que se ha dado en llamar novo. basándose en el material reunIdo ahora y antes.
"efecto inmedidto·. En cambio. el diferido, se presenta cuando la Vinculado a este tipo de impugnación categorizada como ordinaria
fundamentación y decisión de la impugnación. se posterga para un .recursos ordinarios-- se ha dicho que tal como 10 indica su nombre, &t05
momento ulterior. Este efecto responde a los principios de economía y
celeridad. ya que procura evitar interrupciones en el curso del proceso

(23) Podetti. Ramiro L. Dmdio "roct5ill civil. comtrCial ti I.. ooral, Tralado de ws r«lIrnlS, Ec!l.r.
(211 Clari.1 Olmedo. ob cit. . p 315_ Ss. As .. 1958. t V. p 30.
1221 Ay.1n. Manuel N. Rtw(Sos tI! 11101«;'0 ptual, Lemer. Cha 1985. P 185 (241 Podetti oh Cll p 30
366 ~rreyra óe de la Rúa· González de la Vega de Opl Teorla G8f1eral del ProCllSO ~67

se dan con cierto carácter de normalidad dentro del ordenamiento una acción impugnativa que ataca una resolución que goza de la autoridad
procesal. De esta normalidad deriva la mayor facilidad con que el recurso de cosa juzgada (art. 369 cre.).
es ¡¡dmitido y el mayor poder que se atribuye al órgano jurisdiccional
encargado de resolverlo. Por eso suele decirse que el recurso ordinario no
exige motivos para su interposición ni limita los poderes judiciales de 9. Medios Impugnativos en particular
quien dictó la resolución recurrida ()~) . En este sentido, Palacio, señala
que (las impugnaciones ordinarias son las que la ley prevé con el objeto El esquema recursivo constituye una de las mayores p reocupaciones
de reparar genéricamente. la extensa gama de defectos que pueden exhibir de la doctrina, ya que en su articulación comulgan el principia de seguridad
las resoluciones judiciales y que, fundamentalmente. consisten en errores jurídica con el de celeridad que el proceso moderno requiere.
de juzgamiento derivados de una desacertada aplicación de la ley o de la Tradicionalmente se han seguido estructuras que exhiben gran apego
valoración de la prueba (errores in iudicandol, O en vicios producidos por la a la legalidad, a la especificidad e infung ibilidad de los medio s
inobservancia de los requisitos procesales que condicionan la validez de impugnativos. y que genera un sistema marcadamente formalista discutido
la correspondiente resolución y en irregularidades concernientes al en sus bondades . En este enfoque se ha dicho que el informali smo
procedimiento que precedió a su dictado lerrores i/1 procede/1do)" IJÓI. Se les recursivo es una de las grandes "lecciones" que llegan de los procesos
reconoce la categoría de impugnaciones ordinarias, al recurso de apelación administrativos, pero por. sobre todo, una exigencia impo stergable si se
y de nulidad; también se le atribuye tal carácter al recurso de reposición. aspira que el instrumento de justicia sirva sinceramente a sus fin es UBI. No
En cambio. los extraordinarios, constituyen modos particulares y obstante 10 expuesto. las leyes adjetivas reglan con cierta uniformidad
limi tados de impugnación; sólo proceden ante motivos concretos y sobre los diversos medios impugnativos que individualiza en fo rll'\a
preestablecidos por la ley y el órgano jurisdiccional no puede pronunciarse coincidente y con concepto s equivalentes. El proceso de impugnación es
sobre la totalidad de la cuestión litigiosa, sino solamente sobre sectores una categoría unitaria, pero se desdobla en una multitud de manifestacio nes.
acotados de ésta , que la índole del recurso establezca 1m . que son elegidas y sistematizadas por el derecho positivo formal.
En los recursos extraordinarios no cabe la revisión de las conclusiones Todas las legislaciones se mueven sobre la base de que la impugnación
relativas a las cuestiones de hecho o fácticas; pOr tradición estos medios procesal es una figura admisible, pero que tiene que ser limitada. porque
extraordinarios permiten controlar tan sólo la quaestio iuris y queda excluido la instauración de una cadena ilimitada de recursos llevaría consigo la
de su conocimiento todo lo relativo a la fijación de los hechos y a la imposibilidad de ase€Urar definitivamente los resultados procesales . lo
valoración de las pruebas. que integran la denominada quaestio ¡aai. que se opondría a la idea de la cosa juzgada. El medio para establecer en
Rige en este tipo de impugnación el principio de adecuación normativa cada caso el cuadro de las impugnaciones que un cierto derecho admite,
y el de taxatividad legal. se define evidentemente. según las circunstancias contingentes a que la
Son recursos extraordinarios en el orde n local. el de casación, casación ordenación de este derecho ha obedecido 11 01.
por inconstituciona!idad , a los que cabe agregar el recurso extraordinario Las vías que la ley prevé para poner en ejercicio el po der de
federal. No incluimos al recurso de revisión por cuanto es considerado impugnación genéricamente son: el incidente , el recurso e n sentido
estricto y la demanda impugnativa nO).

(25) Guasp. laime. Deredlo procesal civil. ]a ed corregida. Instituto de Estudios Políticos.
Madrid, 1962. t. !I. p.112. (2 81 Berlzonce. Roberto. DertdlO~(}(M I amlal. P1atense. La ~ BU. 1999, P 300
(26) Palacio. Uno Enrique. Derrcno procesal civil. AbeJedo-Perrot . Bs. As., t. V. ps. 35-36. (291Guasp. ob. ch., p 553
127) Guasp. ob. cit., p 11 2. (301 Clarl ' Olmedo, lor¡¡e, Dmdo proctStIl, Dep, lma as As .• 1, 11. p. 121.
368 Ferreyra de de la ROa' Gonzáttz de la vega de Opl 1ttDlII 91 4111 di! P'MIO

El incidente impugnativo es la vía con que cuentan las partes para ClDil a cuales es conocido este medIo impugnativo derivan de la finalidad
instar al mismo tribunal que dictó la resolución su revocación o anulación que se le atribuye: la de "revocar·. es decir, anular: la de " reponer',
por con trario imperio. Esta forma de impugnación no tiene efecto entendk;la como volver una cosa a su situación o posición anterior; por
devolu tivo y generalmen te se dirige con tra resoluciones de naturaleza 6ltimo, la de "reconsiderar", esto es. considerar de nuevo. No obstante
procesal y pronunciadas sin sustanciación (v.gr., reposición) o sustanciadas las diferentes nominaciones con que es llamado por la ley, ello no tiene
(v.gr.. incidente de nulidad). mayor trascendencia en su suerte. ya que lo que permite caracterizarlO eS
Las demandas impugnativas. importan el ejercicio del poder de el pedido o rechazo para que se reconsidere o se deje sin efecto o se
acción procesal cuyo contenido es una pretens ión de naturaleza revoque una determinada resolución. en la misma instancia donde se
impugnativa dirigida contra una sentencia que posee la autoridad y pronunció y, consecuentemente. por el mismo tribunal que la d~t6.
eficacia de cosa juzgada. Oueda comprendido en esta categoría el El recurso de reposición se encuentra re¡lamentado con mIras a la
denom inado recurso de revisión. enmienda de los errores que puedan afectar al tipo de re sol llclonéS
Cabe advertir que el tribunal que conoce y resuelve una demanda ordenatorias provistas de menor trascendencia m). Ello no justifica y toma
impugnativa . actúa en virtud de una atribución originaria de competencia innecesario que la revisión sea efectuada por un tribunal de mayor ierarquta
material; por lo tanto, no reviste el carácter de alzada. y por un trámite más complejo. .
Los recu rsos consti tuyen medios impugnativos quC' atacan una Reviste la calidad de tribunal competente para conocer y deCIdir la
resolución iudicial y se caracterizan porque son devolutivos y por regla reposición el que la dictó. Así SI la reposICión es deducida ante un tribunal
tienen efecto suspensivo. Se denomina recurso al acto procesal en cuya de primera instancia. cuenta con facultades el iuez del cual provienei en
virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial pide cambio. si se trata de un acto dictado ¡:x>r un tribunal de segunda instancia
su reforma o anulación . total o parcial. En este enfexlue se ha dicho que o de instancia única aun cuando sea dispuesta por quien e jerce la
id iued elelllenlal de Id ill1~UgllddÓII e!> que se vueive d trdoo jdf soure in presidencia del tribunal colegiado, su resolución deberá ser vertida por
matencl proce~1 deCidida. paré! que su lluevo curso permita depurélr la
todos los
miembros.
exactitud o inexactitud de las conclusiones procesales primariamente
Es principio general. que pueden ser objero de impugnación por vra
obtenidas. Tal nuevo curso o recurso define al proceso montado con una
de reposición. las providencias dictadas sin suslanciación. Configuran
finalidad impugnativa. lo cual no quiere decir. sin embargo. que ello
esta característica cuando la providencia ha sldo dictada sin que las partes
suponga una reproducción del proceso primitivo IJI).
con antelación hayan tenido oportunidad de exponer sus razones o
Los distintos procesos de impugnación que trataremos son: el recurso
argumentos respecto del acto impugnado.
de revocatoria o de reposición. de apelación, de nulidad. de aclaratoria,
El recurso debe ser interpuesto fundada mente. ya que en el mismo
de queja. de casación. de inconstitucionalidad. revisión y recurso
acto de interposición la parte tiene la carga de expresar el in terés que se
extraordinario federal.
ha visto perjudicado por la providencia que se cuestiona.
Recurso de revocatoria o de rep:>Sición: este medio impugnativo tiene
Cabe señalar, que un sector de la doctrina atribuye a la reposición el
como finalidad que el tribunal revoque. por contrario imperio lo deCidido; es
carácter de ser un incidente por cuanto carece de efecto devolutivo ().OI .
decir. que en ejercicio de la misma facultad de decidir ínsita en la jurisdicción.
En tanto. que o tros autores. atribuyen a la reposición el carácter de recurso.
deje sin efecto. modifique o confirme una resolución cm. Los tres nombres
para lo cual se tiene en cuenta el alcance de la potestad revisora del

131) Guasp, ¡.'lime. Dtreclío proasal ,i~:I. 4a ed .. 1998. Rev1sada y adaptada por Aragoneses.
Clvltas. Madrid. l. 11. P 552. (33) Palacio. LM ft(lItSOS cit.. p 40
1321 Podetti. ob. dt . p. 82. 134) Cla!iá Olmedo. ob. Clt, p. 325 .
• ••

170 Ferreyra de de la Rúa - Gonález de la Vega de Opl Teom General dI! Proceso 371

tribunal. En este sentido. se ha entendido que si bien la reposición no recurrente a través de la expresión de agravios y de esta forma conducir a un
participa del denominado "efecto devolutivo· clásico. debe desestimarse reexamen ex novo ed in fotum de la causa MI.
11 opinión con arreglo a la cual aquella no constituye. por ese motivo un El recurso de apelación satisface una necesidad subjetiva de quien
aenu ino recurso sino un trámite de carác ter incidental. ya que el siente como una injusticia 10 que el juez decIda y una necesidad pública
mencionado efecto, no configura en nuestro derecho un elemento de mayor posibilidad de justicia en el caso concreto (JII.
necesariamente distinto de los recursos 115). En el derecho procesal moderno. [a apelación incluye también la
Advertimos que el recurso de reposición puede ser deducido con el posibilidad del conocer los motivos de nulidad. En efecto. este medio
de apelación conjuntamente. Esa forma particular de interposición recursivo constituye una de las vías ordinarias para plantear nulidades
significa que si la reposición fuere desestimada le queda al recurrente la con fundamento en vicios fonnales que pueden presentarse en la sentencia
posibilidad de provocar el conocimiento de la alzada por vía de la o resolución. La finalidad de la apelación deducida con fundamento en la
lpelación. De tal modo. que lo decidido por el juez Q quo con relación a la nulidad. es la de rescindir, casar o anular una sentencia. por su forma o
providencia objeto de recurso, no causa ejecutoria. EUo significa que no contenido a fin que no se viole el derecho de defensa en juicio.
quedará firme ya que podrá ser revisado por el tribuna l inmediatamente Cabe señalar. que la anulación o rescisión va desapareciendo en fonna
superior a través del recurso de apelación articulado en subsidio. La paulatina como institución recursiva autónoma, habiendo sido absorbida
providencia dictada sin sustanciación configura entonces el objeto del por e[ remedio genérico de la apelación. En efecto. la nulidad es tratada en
recurso de apelación (art. 359 CP.C. y arto 457 c.P.P). los cuerpos formales, como un motivo específico de apelación y carece,
Es común que los códigos formales regulen esta particular forma de por lo tanto. de autonomía en la nomenclatura recursiva dentro la teona de
Interposición con un sentido que consulta el principio de economía las impugnaciones. Por Olla pane. señalamos que la nulidad también puede
procesal y de eventualidad (art. 362 c.rc. y art. 459 C.P.Pl. ser articulada por vía de incidente. por acción y también por exce¡x:ión .
Recurso de apelación: es e[ medio concedido a un litigante que ha En el proceso civil. el recurso de apelación está previsto en el arto 363
sufrido agravio por la sentencia del juez inferior. para reclamar de ella y c.P.C. y procede contra las sentencias, autos y providencias simples que traigan
obtener su revocación por el juez superior. Del concepto se desprenden gravamen irreparable. Por su parte. en el proceso penal. la apelación está
lres elementos. Por un lado, el objeto mismo de la apelaCión. o sea el regulada en el art. 460 C.P.P. y pueden ser atacadas las resoluciones de los
agravio y su necesidad de reparación por acto del superior. El acto jueces de instrucción siempre que la ley las declare eKpresamente apelables.
provocatorio del apelante no supone, que la sentencia sea verdaderamente Recurso de aclaratoria: esta forma constituye el remedio procesa! con
Injusta: basta con que éste la considere tal. para que el recurso sea que cuentan las partes para peticionar que el mismo juez mediante su
otorgado y surja la segunda instancia (ló) . Constituye el medio impugnativo modificación parcial o su integración. adecue la resolución judicial a los
más amplio a lIavés del cual el tribunal inmediatamente superior reexamina hechos y al derecho aplicable 1191. No se trata propiamente de un recurso
lo resuelto y revoca o modifica la decisión impugnada. Es así que la alzada sino de una instancia que de este modo subsana o procura enmendar
le hace carga de la totalidad de los agravios vertidos por el recurrente. deficiencias de orden material o conceptual que la afecten, o bien
sJn perder de vista los planteos efectuados y realizados por el vencedor, pretende la integración en conformidad con las cuestiones involucradas
como los desestimados por el juez a 1./140 . Ello significa que la ley permite en el proceso supliendo las omisiones de que adolezca el pronunciamiento
revisar ilimitados motivos. que en concreto son tan sólo [imitados por el

137) Ay:in. ob. Cit., p. 42.


(:n) Polaelo. Los CII P 40.
ftt:Uf\OS .•.• 136) Podenl ob. en . p 116.
j36) CoIJlufe. Eduardo./imdalllmtos dd dlf((/w procesalcivil. Depalma. 8&. As • 1976. P 351 139) Podet\!. oh en p 102.

• •
• •
372 Ferreyra de de la Rúa· González de la vega de Qpl Teor1a General del Proceso 373

siempre que, en cualquiera de estas hipótesis no se altere [o esencia1 14Q1 • definida como la instancia que se interpone cuando el juez denle¡¡a la
A través de este medio se persigue la modificación, integración o la admisión de una apelación u otro recurso ordina rio. que procede con
complementaci6n de lo decidido. Lo primero sucede, cuando se subsanan arregl o a de recho. o cuando és te comete faltas o abusos en la
errores materiales o se aclaran conceptos oscuros. Cuando nos referimos administración de justicia, denegando las peticiones justas de las partes
a errores materiales. ellos deben ser descubiertos sin mayor esfuerzo y no para ante su superior. haciendo presentes las arbitrariedades de inferior a
deben identificarse con los denominados errores in iudic:ando. cuya fin de que las evite obligándole a proceder confonne a la ley iH). Lo medular
corrección amerita otra vía recursiva (apelación). Piénsese, por ejemplo. del concepto se sintetiza en que importa un pedido de revisión del juicio
cuando la resolución con tenga un error aritmético o un error en un nombre de admisibilidad del tribunal a quo a la luz de los motivos aduados por
o apellido de alguna de las partes o del imputado o cuando se le atribuya éste para denegar el recurso interpuesto, siendo el apuntalador del recurso
la calidad de actor al demandado o viceversa, etcétera. La expresión denegado. y el que posibilita -ad eVJ!Mtu m- un nuevo examen de la
COtlceptos oscuros alude a tina deficienCIa idIomática. que requiere de una denegatoria o del juicio de admisibilidad 144 1.
explicación dirigida a despejar dudas. Tal sucede cuando una idea no
aparece clara por fa lta de precisión. insuficiencia o contradicción en las
frases o en el léxico empleado para expresarla I~II. Tctl sucede cuando la
resolución presenta en su parte dispositiva una contradicción. La
complementadón de la re<;nlución importa surlir la<; omisjnnes en que
hubiere incurrido el tribunal al resolver. es decir. no haberse pronunciado
sobre puntos introducidos oportunamente en la instancia Icongruencia).
La aclaratOria. por regla generaL es suspensiva respecto del plazo
para deducir ~ecurS0 de apelad6n . Elle se justifica -=!1 el e~foqu'::! que la
sentencia es una sola y la resolución que se dIcte con motivo de ella
formara una unidad inesclndibJe con aquella . En el proceso cIvil, la
aclaratoria está contemplada en el arto 336 CP.C.
Otra modalidad se tlIélnifiesta en la interpretéltoria que puede dictar
de oficio el juez cuando resultare juicio con tradictorio de la resolución
para llevar adelante su elecución. Esta atribución del juzgador. es una
consecuencia propia de la ju risdicción. que se extiende a los actos Que
deben cumplirse para realizar el derecho reconocido. Encuentra regulación
en el art. 338 c.p.e. y no rige predusión para su dictado, sino tan sólo la
que dimana de la cosa juzgada.
Recurso directo o de queja: es el remedio procesal encaminado a lograr
la sustitución de una resolución judicial por otra cuyo contenido satisraga
el interés del recurrente (41). Por su parte. tradicionalmente la queja ha sido

(43) Vicentes y Caravantes. Tratado Ms/6rico. (,1/1(". f /qsdfilO dt lo:! proctd¡IIIitftlot ,M/",
(40) Palacio. Los ft(Il/lOS _..• Cit . p. 51 Madrid. 1856. yo!. IV; p. 64.
(41) Podetti. ob. cit.. p. 107. (44 ) Condoren!. Eplfanio · Bemlelo. Pil trl cia. E1 r«uno dtl/ut;ll . 2- ed Plnto", 1.I PI.t.,
(42) Palacio. ob. cit.. p 182. 1996. p. 12
CAPITULO XXIV

Vías nanas (")
por Leonardo González Zamar

Sumarlo: l. Recurso de casación. l. Introdllcci6n. 2. Génesis y


evolución), Fines dd instituto. 4. Noción. 5. Casación en el proceso
civU (ley 8465 Y modif.). 5.1 . Causales. 5.2. Resoluciones impugnables.
5.3. Trámite. 6. Casación en el proceso penal (ley 8123 Ymodif.). 6. J
Causales. 6.2. Resoluciones impusnables. 6.3. Trámite. 7 Casación
en el procedimiento de familia !ley1676vrnodif.). 7 ! _Causales. 7.2.
Resoluciones Impugnables. 7.3. Trámite. 8. Casación en el
procedimiento laboral (ley 7987 y modiL). 8 1 Causa les 8.2.
Resoluciones Impugnables . 8.3. Trámi te 11. Recurso de
¡nconstltucionalidad. l. Introducción. 2. Noción del instituto 3.
Objeto de Impugnación 4. Causales 5 Resoluciones Impugnables y
trámite 11 Recurso extraordmario federaL

1. RECURSO OE CASACION

1. Inlroducción
La casaci6n es un medio de impugnaci6n de la sentencia con
particularidades especiales. que a través de la evolución hist6rica

(°1 Eldesarrollode los capítulos sub. 1.1.1 2. Y l.3 del presente trabaio. ha sido ree!aborado
sobre la base del comentario efectuado pol el Stlscnpto al recurso de casación en el proceso ovil.
publicado en el Cddigo ProctsIJl Civil Y ComtrtÑlI de ~ Provincia dt C6fdolill. de las Dras Angelfna
Ferreyra <Jede la Rúa yCrlSlina Gonz.a!ezde la Vega deOpl. La Ley, as. As .. 1999. l. n. p. 671 Yss..
376 Ftrreyra de de iI Rile· Gondlll 11111 YIgI di 0pI 317

fue recog iend o los , d íversos componentes que conf iguran su El nacimiento del tribunal de casacl6n con esta funci6n.
estructura actual. I encuentra su expllcaci6n en la prorunda desconfianza que tenian los
El esquema de la casación clásica edificado sobre el axioma de que legisladores revolucionarios bacia los jueces. Se procuraba enc:orsetar
el tribunal casa torio sólo puede revisar la aplicación del derecho, ha la tarea de estos últimos a la mera aplicaci6n de la ley, restringlendo
sido blanco de severos cuestiona mientas. Las nuevas corrientes sus facultades interpretativas a fin de evitar su intromisión en las
propugnan dotar al órgano casatorio de mayores potestades funcionales, funciones propias del Parlamento, y con ello la descompensaci6n
para que éste, trascendiendo el ortodoxo control. de los errores de del sistema de div isión d e pode res de l Estado . En síntesis, el
derecho, pueda también fiscalizar -bajo ciertas condiciones- la cuestión nacimiento de la casación 'pura " o perado sobre la base de la situación
fáctica , en busca de la justicia del caso. descripta , tuvo co m o primordial r,, "ción. controlar la actividad
decisoria de los magistrados, para Que éstos no sobrepasaran su
[unción de meros aplicadores d e la ley.
2. Gé.esls y •• 0IucI0. Por su parte, en Espatia la casación fue receptada de manera
orgánica y con carácter generalizado al sancionarse la Ley de Enjuiciamiento
En una estenográfica síntesis del desarrollo histórico del instituto, Civil en 1855. Se admite que si bien el instituto sub examine tuvo influencltt'i
podemos decir que en su concepción moderna. la casación tuvo su origen recíprocas con el esquem<l fruncés, sentó sus raíces en el suelo ibérico
en el derecho francés y más específicamente en la época de la Revolución.
adquiriendo allí rostro propio 01.
Merced a las ideologfas imperantes expuestas por Rousseau y Montesquieu.
La casación españo la, tamb ién conocida como casación
basadas en la om nipotencia de la ley y en la igualdad de los Ciudadanos
"bastarda-o se caracteriza por su jurisdiccion al idad. es decir que él
ante ésta. como asimismo en una marcada división de los poderes del
tribunal casalorio es un ó rgano jud icial y no político. Esta nottl
Estado, se crea en 1790 el "Tribunal de Cassation". ubicado aliado del
tlp¡f¡cante, permite al tribunal de casación e¡ercer la tarea negativa o
Poder Legislativo para ejercer un contralor sobre los jueces con el fin de
evitar que éstos, en su afán de interpreta r las normas jurídicas. invadieran anulatoria del fallo dictado al ma rgen de la ley tiudicium re5cillde,u)
las esferas legislativas flt. propia de la casación gala. y aderf'ás -luego de casar el fal1o-,
Este tribunal era un organismo político cuyos miembros no eran jueces componer posit ivamente el litigiO Hudicium rescisorium) .
y curnplía funciones de vigilar la actividad de los magistrados ejerciendo la casación hispana exhibe una auténtica vocación de lograr la
un control negalivo sobre ellos liudicium resandel15), es decir se limitaba a justicia en el caso, otorgando a tal fin com petencia al órgano casatorio
dejar sin efecto los fallos que habían sido dictados al margen de la ley, para controlar la apreciación de la prueba y \os hechos de la causa (art.
ordenando el reenvío de las causas a otro juez para que decidiera 1692 ine. 7 Ley de Enjuiciamiento Civil española de 18811, función ausente
nuevamente la cuestión. No tenía aquel ó rgano, potestades jurisdiCcionales en el esquema casatorio francés.
para decidir el fondo de la cuestión debatida {iudicium res:cisorium), sino El sistema casatorio vigente en nuestra provincia de Córdoba . se
que su competencia funcional se circunscribía -como se señaló- a 'casar" caracteriza por su nota de iurisdiccionalidad. resultando variable la potestad
aquellas resoluciones dictadas extralimitadamente y a reenviar la causa que posee el órgano casa torio (Tributtal Superior de Justicia) según la
ante el juez pertinen te para que decidiera la cuestión. • causal y procedimiento de que se trate. como veremos infra.

----
( tI CaJamandrei. Piero. Q1S11ció" civil. trad de S. Sentís Melendo y Marino Ayerra Redfn. 121 HlttefS, luan Carlos. TtcllH:a de los r«ursos ext1,ord¡lI(lri~ JI de {, CIlsacid", Platense, lA
Ediciones furfdicas Europa-América. Ss. As .. 1959. p. 32. , Plata. 1991. p. 25.
. .',..
378 FIIrreyra de de la Rúa - González de la Vega de Opl reorla Gener¡ll del Proceso 379

3. Fine. del Instituto los particulares interesados por lo cual , no alcanza a impedir en forma
total la concurrencia de interpretaciones diferentes !Oj.
El tema de la finalidad de la casación. es sin dudas el prius de todo Debe tenerse en cuenta además, que si bien la interpretación
estudio sobre el instituto Ol. efectuada por el tribunal de casación no es obligatoria para los aibunales
A! respecto hemos visto ya que la génesis de la casacón se encuentra inferiores. sí tiene influencia para los casos futuros como precedente
en el derecho francés. y más específicamente en la época de la Revolución, jurisprudencial.
como asimismo que la Corte de casación era un órgano constitucional Hasta aquí hemos expuesto los dos fines clásicos de la casación
que tenía la función de efectuar un control nomofiláctico sobre la actividad (nomofiláctico y uniformador de la ju risprudencia l en el orden qlle
de los magistrados. cronológicamente aparecieron a la vida jurídica. Sin embargo, en la
Esta labor se realizaba desde una doble perspectiva. Por un lado los actualidad se está gestando una tendencia superadora del esquema de la
jueces de instancia controlaban si las partes intervinientes en el juicio casación tradicional que procura arribar a la "justicia del caso".
habían observado las normas que regían su actividad y por otro. el órgano De tal modo, dogmas como el que 'la función de la casación no .
casa torio. fiscalizaba si la actividad de los jueces de grado, se cumplía hacer justicia ". que fueran váHdos en épocas pre t éri tas. quedan
dentro del marco legal. desactualizados frente a las nuevas perspectivas del instituto.
En el último caso. se verificaba el "control del control", ya que el tribunal Es que el tribunal casatorio en su génesis como órgano no jUdJClil
instituido para fiscalizar, era a su vez controlado por el tribunal de casación . no tenía competencia funCional para administrar justicia. Como
Tal circunstancia permitió a Calamandrei acuñar su conocida frase al selialar ejercía un control negativo ~iudicium rescil1dtns~ . casando el decisorio di
que en tales supuestos el órgano casa torio ·custodi ipsos custodes" 141. e.xtralimitadamente. pero al no ¡x>seer la nota de jurisdiccionalidad, no
Al asignar a la casación la fUl1ción nomofi/cíctica 1\). es que el maestro de podía decidir positivamente la cuestión ~ludicil.Lrn ,esClSorium~. De aHí que ~
Florencia pudo afirmar que la télesis del instituto no es la justicia del caso. tribunal de casación no poella hacer "justicia". pues al casar un decisorio.
sino la de controlar la actividad de los magistrados inferiores. no tenía otra alternativa que reenviar la causa para que fuera juzgada por
AOOra bien. cabe precisar que la finalidad de la casación no se reduce un tribunal judicial.
sólo al control nomofiláctico. Tajes circunstancias ca mbiaron. y los sistemas casa torios que
En efecto. el gran número de tribunales que componen la abrevan en el esquema hispano, están dotados de junsdiccionalidad . Por
organización judicia!. y la · pluralidad" de criterios interpretativos del pJexo 10 tanto, poseen no sólo competencia negativa, sino también poSitiva
jurídico. podría ¡x>ner en rieS€o la seguridad jurídica. para resolver el caso.
Frente a e!lo. el arbitrio casa torio se yergue como la herramienta idónea Así entonces. si el órgano casa torio tiene competencia funcional
para el logro de la unidad jurídica. pues asigna al órgano de casación, para componer positivamente la cuestión debaLida. no puede afirmarse
¡x>testad uniformadora de la jurisprudencia. válidamente que la casación no tiene como función la de administrar
Claro está que tal poder de unificación con que cuenta el tribunal de justicia en el caso.
casación. es limitado. pues está sujeto a la interposición de recursos ¡x>r En este andarivel son certeras las enserlanzas de HiUers cuando
plantea "¿Cómo es posi6/e afirmar que el más alto órgano de Justicia de la Nación, Q
de ul1a provil1cia . no de6a ... administrar "justicia'? Esto sería algo así como pensar
que el Poder ugislarivo 110 tiel1e que dictar le~es" (1).
-- - -
(3) Hitters. ob. cito p_ 113. ,
141 CaJamandrei. ob. el l .. t. 11. P 35. segun cita de De la Rúa. Fernando en El (tcurso tI~
Ulsadóll ti! (1 dmdlO p.xilivo argtntill(l. Zavalfa. Bs. As_, 196B. p 45. (6) De la Rúa. ob. (JI .. p. 41 .
15l Nomofil.ktieo: del griego 110/110· ley y p~ilusso: guarda r. ,I (7) Hltters. ob. el t . p. 127
" o. · ~

380 Ferreyra de de la Rüa - González de la vega de Opl Teorfa Genfll1l del Proceso 381

Esta tendencia superadora a la que referimos. procura no perder En efecto. en relación al primer punto. si bien es derto que el recurso
de vista la "justicia del caso ·, ni los hechos de la causa. pero deja de casación persigue anular la sentencia injusta, pues ~La InjustiCIa es el
perfectamente en claro que ello no puede ~ni debe~ inducir al yerro de verdadero y último vicio de la sentencia y el fundamento de todas las
asemeJar la casación a una tercera instancia. impugnaciones", debe tenerse en cuenta que "sólo en algunos casos ""'I.gr. tn
LA casación "ctual. apontocada sobre la experiencia que le brindan la apelación- la l~ permite a las partes señalar libremente la causa de la injusticia,
más de dos centurias de vIda, comienza a transitar nuevos rumbos y persigu.e miel1tras que en otros es el/a misma la que determina anticipadamente cudles motil'OS
además de sus dásicas funciones nomofilác.tica!l unifomtadora de la jurisprudencia, la de il1justida se consideral1 relevantes · IIOJ.
"dikel6giCQ" o de la justida del caso 1111, De tal modo, la casaáól1 en cuanto medio de impugl1ación de naturalnll
extraordinaria. 110 puede su ejercitada mediante la invocación de cualquier agravio,
sino que requiere para su proudencia , que el gravamel1 sea .'eJiiculizado a travh de los
4. Noción medios 111) que la ley prevé a tal fin.
Es decir que no basta con demostrar que la sen tencia causa
El recurso de casación es el medio de impugnación por el cua l ~por sino que además se requiere que tal perjuicio derive de un vicio
motivos de derecho espec[ficamente previstos por la ley. una parte postula en algunas de las causales o motivos casa torios expresamente tal,",,,
la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que en el respectivo código del rito.
la perjudica. reclamando la correcla aplicación de la ley. o la anulación de Al respecto cabe señalar que la casación -prescindierdo de
la sentencia y una nueva decisión. con o sin reenvío a nuevo juicio Iql . previsiones concretas de cada legislación- "time universalmente das
En efecto. el recurso de casación es una vía extraordinaria de el error de actividad o violación de las (armas terror in procedendo). !J el error
impugnación que como regla sólo habilita el cont rol de las o violación o falsa aplicación de fa ley (error 111 iudicando. El primer motivo C<lm
cuestiones de derecho, y no las de hecho. por lo que en prinCIpIO toda il1{racdon a las reglas estaólecidas para el desarrollo del proceso!J el I
las cuestiones de revalorización de prueba quedan excluidas de su sentem:ia. en 10 que ésta Ih111e de acto estrictamente procesal. El segulldo se
acotado ámbito de conocim iento. exdusivamel1te a la violaCión de la regla juridiC6 que rige ti jondo del aSlmw, di' ,.
Ello es así pues a diferencia del recurso de apelaCión que faculta al norma que ti juez debe aplicar paro resolver la C6usa" 112r.
tribunal de alzada a efectuar un nuevo examen del caso tanto en lo fáctico Por su parte, el carácter extraordinario del recuso de casación en cuanto
como en lo jurídico. el recurso de casación. sólo acuerda al Tribunal a las resoluciones recurribles. se concreta en que sólo resultan cuestionables
Superior la potestad de realizar un nuevo control de este último aspecto por esta vía, las sentencias definitivas o resoluciones que la ley
de la sentencia, entendiéndose como regla. que los hechos quedan fijados expresamenle establece.
por el tribunal de mérito o de sentencia, quien es soberano en tal labor A continuación examinaremos brevemen te cómo se regula el recurliO
El carácter excepcional de este medio impugnativo se manifiesta de casación en cada ordenamiento ritual, con la advertencia de qu
asimismo en otros dos flancos claramente diferenciados: 1) las causales su estudio exhaustivo es materia propia de la respectiva dIsciplina, por
de Impugnación y 2) las resoluciones contra las que procede. lo que allí cabe remitir.

(8) 11I1ncorporaci6n de esta función en el instituto casa torio debe funcionar juntO a los (10) Fontalne, Julio L. 'Casación y revisión en el proceso civil", Foro de C&t\oh, N
dos fines clásicos como lo expresa Hitters, - ffl forma sl4bordimu/a y afllWnioSl1/1f.Wft, SÍlI prtvalmeia Advocarus. Cba .. 1987. p. 56.
de ~IIO sobre Olros. /1(lra MMr que las tlollljacionts prOOluum. o un txCtsi~'O fomlUJlismD W Si It tkl 111) Medios, ele! fran cés ' IIWllfflS ". Ca la mandre/. cb. el! p 72_
prumillfltcia Q la {wIció,r lIo/ltO¡ildaicoJ o (4/la lisa y 1111110 tuctrQ inst,mda (si Si le dtr prioridad a la flmcidn 112) Fontalne. Julio L . su participaCión en el comentarlo al CapItulo "Recul1OI", In c:.I
diitt6gicoJ" Ob CI! P 1311 Pl'octsal Civil ~ Comucial de I/J Pl'oJlmeio de C6rdoN. de Ro¡ello FerrC!f Mart(nez y Olf'OllUlO
(9) De la Rúel, ob. ch . p 54 AdVOUNS Cba . p 128.
1eorla General del Proceso 333
382 Ferreyra de de la Ma • Gonzál81 de la Vaoa de Opl

juridica del recurso de apelaci6n. el que no im¡:x>rt1 un tlOVUrtl iudidulft en el


6. Caución en el proceso civil (ley 8465 y modi!.)
sentido de que a través de este recurso pueda admitirse la incorp0rad6n
de nuevas pretensiones u oposidones. sino la facultad de revocar o reformar
5.1. Causales el de<;isorio atacado. en los lfmites de los agravios (arg. arto 356 c. P.C.!.
También procede el recurso sub exa men en casos de violaci6t1 a la
El recurso de casación procede cuando la sentencia de segr.mda instancia (undamentaci6n lógica !Ilegal o violación a las formas !I solemnidades prescriptas para
se liubiere dictado en violación al pn'ncipio de congruencia lart. 383 inc. I c.P.c.). el procedimiento o a la 5enttl1cia lart. 383 ¡nc. IC.P.C.). Tal motivo concreta la
Este motivo casatorio adopta algunas particularidades derivadas del posibilidad de denunciar un e rror ¡n proudel1do . consistente en la
sistema de doble instancia que rige en el fuero. inobservancia de una norma procesa l en el procedimiento o en la
En ta l línea, debe tenerse especialmente presente que la construcción de la sentencia, inclufdas las reglas de la lógica !l&!.
sentencia de segunda instancia a fin de cumplir con el recaudo de Esta causal casatoria. resulta idónea POI ejemplo. para cuestionar las
observancia al principio de congruencia impuesto por el art. 332 e.p.c., sentencias definitivas dictadas por la cámara de apelaciones que tienen
debe repa rar en dos estadios procedimentales cuales son: el de la una fundamenta ción contradictoria sobre un determ inado hecho. o que
traba de la lltis, y el de la interposición y fundamentación del recurso se fund an en una norma derogada. o que omi ten valorar pru ebas
de apelación, pues sus potestades decisorias sufren un doble vallado: dirimentes para la decisión del recurso interpuesto. etcétera.
por un lado el que resul ta de la relación jurídico-procesal y por otro el Tamhi~n procede pi recurso de casación. en contrrl de ](1 sel1tel1cla
que surja del recurso de apelación. dictada en violación a la rosa juzgada (arto 383 inc. 2 c,pe.).
Sobre este último aspecto -el atinente al recurso de apelación-. el La procedencia del recurso por esta causa l tiene lugar cuando la
legislado r ha fijado el contenido de la sentencia de segunda instancia. sentencia impugnada altera 10 resuel to en un decisorio que ostenta la
limitándolo -como regla- a los puntos que liub!e/atl 5ido sometidos a juicIo en virtualidad de cosa juzgada.
primera itl5tancia lart. 332 c.P.C.) !I además ~a impuesto al tribunal ad quem que Así• el decisorio de la cámara viola la cosa juzgada cuando vuelve a
s6lo podr6 COnocer sobre fas cuestiol1es a que se refieren los a9'ravios propuestos por el decidir una cuestión ya resuelta en ese juicio o en otro 1151 y que goza del
recurrel1/e (art. 356 ib.l. receptando así el principio secular /antum devollutu.m referido carácter. o bien cuando se niega a reconocer la decisión que
qu.an/um apella/um . tiene una resolución investida de tal autoridad y eficacia.
Además. el fallo de la cámara de apelaciones no puede modificar la Corresponde tener presente además. que en ra:zón del carácter de
sentencia de primer grado en pe~uicio del apelante. si no existe apelación orden público que reviste la cosa juzgada. siempre quedará la posibilidad
Interpuesta por la parte contraria en virtud de la prohibición de la reformatio de que pueda ser alegada por las partes o declarada de oficio. en cualquier
in peius (art. 356 r ~rr. c.P.c.¡. estado y grado del juicio (aft. 141 c.p.c.¡ 116••
De tal modo, la sentencia de segunda instancia que transgrede Por su parte. también procede el recuf50 de casacion en contra de la
tales pautas directrices. incurre en el vicio de incongruencia IIll. Al propio 5etllencia que se funde en una II1terpretaci6n de la ley contraria a la efectuada den/ro
tiempo. también se configura tal defecto, cuando no media una rigurosa los cinco arios anteriores a fa resolución recurrida (art. 383 ¡nc. 3 c.P.c.).
conformidad entre la sentencia y los sujetos. el objeto y la causa que
Individualizan a la pretensión y a la oposición.
Las limitaciones señaladas precedentemente en cuanto a la potestad
114) Cabe aclarar que la fundamentación lógica de la sentencia. no se refiere sólo al
revisora del tribunal de segundo grado, son coherentes con la naturaleza respeto a las reglas de la 16glCa formal. sino que incluye el acatamiento a las directriCes que
traza la teorla de la argumentación.
, i 151 Perrachione. Mario Claudio. "El recurso de casación en el nuevo Código de procedi-
mientos civiles deC6rdoba (Análisis critico '1 propuestas alternativas'" • en ell..ibro dt P!ln""ias
dt las PriJIIU/lS lomadas Prollindolts dt Dtfllfw Proctsd/. Alveronl. Cha 1995. p 404
( 13, AllaClo-A1varado Vdloso, Códiq¡¡ Prousal Cillil !I Comercinl dt III Na(jdu. Elp/i(ado !I
II1100000 jUflsprudllldal !I bibliqg'''ficolllltllt, RublOlal-Culzoni. Santa Fe, 1997. t. 11 _ P 142. [16) Fareyra de de la Rúa '1 Gonz.ilez de la Vega de Opl oo. el! I 1. P 222.
• •
384 Ferreyra do de la Rúa - González de la Vega de Opl leona 6enefll del P,0C81O -
Esta causal que admite la posibilidad de denunciar un error in iudicat1do, Por SU parte y en cuanto a las facultades revisoras del órgano casatOlio.
tiene como finalidad morigerar el dictado de resoluciones judiciales con cabe agregar que en la casación civil a diferencia de la penal. laboral y
criterios dispares ~O eventualmente contradictorios- entre los distintos parcialmente la contemplada en la ley 7676. no queda habilitado el contrOl
tribunales sobre idénticas normas jurídicas. Así. el recurso de casación se directo de supuestos errores in iudicando, sino que éste resulta viab4e en
yergue como la herramienta idónea al efecto. al contar entre uno de sus los supuestos en que existan pronunciamientos contradictorios en
fines con el de la 'unifonnación de la jurisprudencia", a la inteligencia de una norma sustantiva, cuestión que debe ..
De no existir esta fundón 'uniformadora" en el instituto de la casación, cumpliendo las condiciones prescriptas en el art o383 incs. 3 y 4 C.P.C ••
una misma nonna jurídica podría ser interpretada de manera contradictoria
por los distintos tribunales, en desmedro de la certidumbre jurídica.
Ahora bien. por esta causal casatoria son censurables las resoluciones 5.2. Resoluciones impugnables
dictadas por la cámara de apelaciones (mencionadas por el arto 384 C.P.c.).
que se funden en una interpretación de la ley contraria a la hecha por el A través de este recurso. lo son las sentencias definitivas o autos
propio tribunal de la causa . por el Tribunal Superior de Justicia. un tribunal pongan fin al proceso, hagan imposible su conti nuación o causen
de apelación en lo civil y comercial. u otro tribunal de apelación o de gravamen irreparable. dictados por la cámara de apelaciones (art. 384
instancia única de esta provincia. Se entiende por "sen tencia definitiva" la que pone ~n al proceso o
Resulta imprescindible que la contradicc ión entre las dos su continuación. produciendo efecto de cosa juzgada en sentido
sentencias pretendida mente antagónicas. se encuentre referidJ a la Es decir que a Jos efectos de poder det erminar si esta moS
Interp retación de la ley. quedando en con secuencia descartada la frente a una sentencia definitiva a los fines de la casación .
pnsihilidad de rpcurri r por est~ vía aqllpl1o<; <;UPllf"5tO<; en flue 1~ indagar si al recurrente le queda o no otro canal jurídico para up'"''
diversidad de las decisiones sea consecuen cia de las diferentes agravio -v.gr. otro iuicio-. pues si aún cuenta con otra alternativa
situaciones de hecho iuzgadas en cada caso. solucionar su agravio. el recurso es improcedente por no ser la
La: ley establece un límite temporal al disponer que la resolución que de que se trata, definitiva.
se imputa contradictoria debe haber sido dictada dentro de lo!:> cinco En consecuencia . son impugnables por la vía casatoria .
aftas anteriores a la resolución recurrida. El cóm puto de dicho plazo. se resoluciones que tienen eficacia suficiente para hacer cosa juzgada materlll
cuenta en fonna retroactiva desde la fecha de la sentencia recurrida.
' d J' .. llll
sobre el derecho de los litigantes que es o b jeto e )UI ClO .
Finalmente. también procede el recurs.o de casación ,o~tra las sentencias Por su parte . no es definitiva -y no impugnable en casación~
que contrarien la última interpretación de la ley nec"-a por el Trióunal Superior de resolución que se dicte en los procesos que una vez t erminados, no
Justicia en ocasión de un reamo fundado en el inc. 3 ib. (art. 383 inc. 4 c.P.C.) . a la promoción de otro sobre el mismo objeto (art. 384 . tercer párrafo
Esta causal casato ria persigue idénticos fines a los señala dos como sucede ~por ejemplo· con la senten cia dictada en un
p,reec<ledentemente, es decir que por esta vía se pretende no sólo establecer ejecutivo. que no obsta a la promOCión de un I
la "genuina inteligencia legal (ratio legis del instituto casatorio) sino. como a aquél para discut ir la causa de la obligación l art. 557 ¡b.L o con
consecuencia residual. supera r la dislinta interpretación jurisprudencial
existente. rlndiel'do tributo a la seguridad jurídica. En cuanto al órgano
del cual emana la resolución que ha efectuado de manera antagónica la
interpretación de la ley en relación a la sentencia que se recurre. es (17) Femáfldez. Raúl E.. en CD4igo Procts/ll Civil !J Comtrtia! lit la ProvilldQ jj, ~ U.
necesario que tal interpretación haya sido efectuada por el Tribunal 8465. de Osear H. Véfllca. Lerner. Cba .. 200 !. t. JV; ps 19 y 10.
(l8) González Zamllr. Leonardo. comentario al recurso de casacl6n en la obl'l CM/tt
Superior de Justicia. en oportunidad de resolver un recurso de casación
fundado en el ¡nc. 3 del art. 383 C. P.e..
11"
Procts4ICivil. Comt!ll44o!l col/corrlado. de las Oras ferreyra dede la Rúa yCond'" di
Opl. La Ley. Bs As .. 1999-2000. t \l. p 709
di!
• ••
386 Ferreyra de de la Rúa· González de la Vega de Opl T8Qr1a General del Proceso 387

sentencia dictada en acciones posesorias que no hacen cosa juzgada parte, cuando la inadmislbilidad del recurso es manifiesta (v.gr, recurso
respecto a la legitimidad del derecho a la posesión, ni sobre el derecho Incoado en forma extemporánea). el tribunal no le da trámite y puede-
de propiedad, o con el resolutorio dictado en un proceso de alimentos o rechazarlo in ¡¡mine (art . 386 ib.l.
litis expensas que no impide que el beneficiario vuelva a pedir nuevamente En la hipótesis de que la casación resultare concedida, se elevan las
alimentos (art. 778 ¡b.J 1I9J. actuaciones al Tribunal Superior. quien resuelve en definitiva. E:I alto
En cuanto a los autos susceptibles de ser impugnados por la vía cuerpo, tras efectuar un nuevo examen de admisibilidad. puede declarar
casatoria. son aquéllos que puedan equipararse a las sentencias definitivas. nulo el procedimiento, en cuyo caso debe reenviar obligatoriamente los
por ejemplo el auto que acoge la excepción de cosa juzgada planteada alltos al tribunal que corresponda para que la causa sea nuevamente
como de previo y especial pronunciamiento. o que hagan imposible la tramitada y juzgada (art. 389 ib.). Tal procedimiento importa el ejercicio
continuación del pleito Iv.gr. el auto que acoge la perención de instancia). del iudicium rescindel1s. propio del sistema casatorio francés en el cual se
o que causen un gravamen irreparable. anula el fallo por vicios en el procedimiento y se reenvía la causa par.
Respecto a qué debe entenderse por "gravamen irreparable· , cabe su nueva tramitación y juzgamiento.
señalar que si bien tal calificación, deberá ser justipreciada en cada caso Un ejemplo de declaración de nulidad de actos del procedimleflt
en particular, una pauta para tenerlo por confisurado, es la posibilidad que obligan al reenvío obligatorio lo constituye aquél en que el tribuna
cierta de que se ocasione al quejoso un pc~uicio irreparable, es decir, de de casación anula el acto mediante el cual -dentro de un ore>o
imposible o insufiCiente reparación ultenor en el caso de no admltltse la sustanciado en rebeldía- se notifiCÓ incorrectamente la
impugnación de que se trata. En otras palabras. el auto será recurrible por demandado. En tal caso. el Tribunal Superior declara la nulidad del
esta vía, cuando pudiere ocasionarse al justiciable un gravamen de tal del procedimiento mencionado, y reenvía la causa al tribunal
magnitud que no pueda ser reparado ¡:xlr un hipotético fallo en su favor 1701. corresponda para que sea nuevamente tramitada y resuelta m;,
'También procede el recurso de casación en con tra de resoluciones Por su parte, en los demás supuestos en que se acoge el recurso, ,.¡
no definitivas, cuando la causal invocada sea alguna de las previstas en Tribunal Superior puede decidir el punto discutido con arreglo a derechc)
los incs. 3 o 4 del art. 383 ib .. por lo que el reeílvío es facultativo lart. 390).

5.3. Trámite 6. Casación en el proceso penal (ley 8123 y modl!.)

La impugnación debe ser interpuesta fundadamente con expresa 6,1, Causales


indicación del motivo casatario en que se basa, ante la cámara de
apelaciones que dictó la resolución que se impugna y dentro del plazo de En este proceso, se admite expresamente la casación por vicios ¡n
15 días de notificada la sentencia !art. 3851. Presentado el recurso , se iudiCQ/tdo, al establecerse que el recurso podrá ser interpuesto con motivo
corre traslado a la contraria por el plazo fatal de 15 días y el tribunal de la inobservancia o emnla aplicación de la ley sustantiva (art. 468 ¡nc. I c.p.p'),
resuelve sobre su admisibilidad, concediéndolo o denegándolo. Por su la que consiste en "la falta de apliCQció/t al resolver el fondo del caso o de la cuesti6tl
justiciable, de la regla legal qtle wrrespol1de aplicar. Su errónea apficadón. en camúio,

(19) Perrachíone, Ma no en Teoria del prOCts<l. Dmrlio proasll( civil. Jorge Zín ny [direc tor).
Atenea. Cba, 1997 , p. 318.
(201 Gonztilez ZilJl\ar. ob cit .. p. 710. (21) PE!lrachione. ob . cit., p. 323.
388 Ferreyra de de la Rúa - Gonzálaz de la Vega de Opl
389

en la mala, equivocada, inadecuada aplicaci6n de una regla. ya porque sustifuye a Finalmente. el Tribunal Superior dIctará sentencia disponJef\do el
olra, ya porque es producto de fa incorrecta interpretación de la ley aplicada - m), rechazo del recurso. su acogimiento o la rectificacIón de errores de derecho
También se prevé la casación por vicios in pnxtdendo, al establecerse en la fundamentación de la sentencia impugnada que no hayan influIdo
que el recu rso de casación procede ante la inobservancia de las normas en la parte resolutiva lart. 481' .
que el Código establece bajo pena de ¡nadmisibilidad, caducidad. o nulidad. En caso de acoger la impugnación fundada en violación o errónea
siempre que, con excepción de los casos de nulidad absoluta, el reculTente aplicación de la ley sustantiva en la sentencia atacada (art. 468 inc. 1). el
hubiera reclamado oportunamente la subsanación del defecto, si era alto cuerpo la casará y resolverá el caso de acuerdo a la ley y doctritll
posible, o hubiera hecho protesta de recurrir en casación (art. 468 inc. 2). aplicable (art. 479).
Esta causal casataria alude a la inobservancia de las normas que Es decir que "dejará sin efecto la 5tntemia en relcuión am los puntos de la dedsi6lt
establecen fonnas procesales. comprendiendo esta última expresión todos impugnados y sin alterar las conclusiolles de "edlO defittitivanlellte fijadas por el trihUMJ
los requisitos que debe revestir un acto. así v.gr. en cuanto al modo en de juido. apl.iCllrá la norma juridiaI que corresponda para el. adecuado fI1cuadramif'lto
que debe ser cumplido (art. 355). fundamentación de la sentencia lart. jurldico del f1ecf¡o. aunque no sea la invocada por el impugnante. Pero cuando la sentenci/J
408 inc. 2). congruencia entre acusación y sentenda (art. 410) . etc. impugnada no contuviera la determinaci6n precisa !J cimmstanciada del ftdlO que tI
tri6unal de mérito (lUbiera estimado acreditado. la anulará !J ordenará. aun de oficio ti
rn!nllÍo de la causa. para la ccffespondiente rel1ovaciól1 del acto invalidado· mi.
6.2. Resoluciones impugnables Por su parte. en el caso de Inobservancia de formas procesales
prescriptas bajo pena de ¡nadmisibilidad. caducidad o nulidad. el tribuna.l
Pueden atacarse por este recurso. las sentencias definitivas y los anulará la resolución impugnada o sólo algu na de sus disposiciones.
autos que pongan fin a la pena. o hagan imposible que continúen o que extendiendo la ley los efectos de la invalidación a todos los actos
denieguen la extinción. conmutación o suspensión de la pena (arto 409). consecutivos que de ella dependan.

6.3. TrAmite 7. Casación en el procedlmienlo de familia (ley 7676 y modil.)


EJ recurso debe interponerse en el plazo de 15 días de notificada [a 7. 1. Causales
resolución cuestionadd. jJOr escrito. y fundadamente ante el tribunal que
la dictó lart. 474). Una vez presentado. el tribunal decidirá acerca de su En este proceso también se prevé expresamente la causal casatoria
admisibilidad. lo que concretará en un proveído de apertum o denegatoria por vicios in iudiulrldo. al establecerse que el recurso pcxirá ser interpuesto
de la vía incoada (art. 475). con motivo de la ú10bserwmcia o errónea ap/j(4ciórt de fa le~ lart. 162 inc. l . ley
En el caso de concesión del recurso. se emplaza a los interesados 7676). Al respecto cabe tener presente que por "ley' debe entenderse en
para que com parezcan arHe el tribunal de alzada en el plazo de 5 días a esta causal casatoria , a toda norma general y abstracta reguladora del
fin de que puedan examinar las actuaciones y presenten informes por fondo de la cuestión litieiosa y sobre las que ha de fundarse el fatlo 0.1. la
escrito sobre sus pretensiones larts. 475. 462. Y 463) o bien 10 hagan
oralmente en la audiencia (arts. 477 y 476).

1231 Cafferata Nores '1 OIlOS autores. Mlmual .... oo. CiL. p. 614.
(22) Cafferata Nores. José 1. y OtroS lIutores en Manual de dmrilo pro(ts~1 r;'r/II~I. Ciencia. (24J earrerata-Ferrer Maftínez-Zinny-Felt. TIiblmales 4t Falltiiitl dt !.1 Provillda lit C6rdooo Lt'!/
Derecho '1 Sociedad. Facultad de Derecho y Cs. Ss. de la U.N.C.. 2003. p. 608. 7676. A1veroni. Cba. l1N3 . p 518.
• • - lecrla General del p,oceso 111
Ferreyra de de la Rúa - Gonllil81 da la Vega de Opl

consiste en "la {afta de aplicación al resolver el fondo del caso o de la cuestión dictó (art. 165). Una vez presentado, la Cámara pecldlrá acerca de Su
, de la rt9fa legal que corresponde aplicar. Su errónea apjjeaciÓft. en cambio, admisibiUdad. lo que concretará dentro de los 3 dras de Inte puesto lart, 1681.
.. /a Mala, t4uivocada, inadecuada apliUlción de una regla , ya por~ue sustituye a En el caso de concesión del recurso, elevará. los autos al Tribunal
otra, ya porque es producto de la incorrecta interpretación de la lelJ aplicada" 121 1. Superior, los que serán puestos a la oficina a los fines de que los litigantes
Asimismo se prevé la casación por vicios in proceden do, al establecerse puedan efectuar los informes. Se prevé la intervencióo del Ministerio
que el recurso de casación procede ante la inobservancia de las normas Público en el trámite del recurso, si en el pleito hubiera intervenidQ el
prescriptas bajo pena de inadmisibilidad, o de nulidad, siempre que el fiscal de Familia (art. 170).
que 10 interpone haya reclamado oportunamente la subsanación del Finalmente el Tribunal Superior dicta sentencia.
defecto (art. 162 inc. 2 ib.). En caso de procedencia de la impugnación fundada en inobservancia
Esta causal entronca con la garantía del debido proceso adjetivo, y de las formas procesales (art. 162 inc. 2'"). el Tribunal Superior anulará. lo
alude a la normas que establecen las formas procesales que deben acatarse actuado y remitirá los au tos al Tribunal que corresponda para su
para obtener una resolución vál ida. La violación o inobservancia que sustanc ia ción no pudi endo interveni r ninguno de los jueces que
autoriza el recurso de marras. puede encontrarse en el trámite seguido concurrieron a dictar sentencia (art. [73).
hasta dictarse la resolllCión o en ésta. En cambio cuando el recurso se funda en los demás incisos del art'o
También concreta la causal 'uniformadora de la jurisprudencia', al 162. la sentencia se revoca y el Tribunal Superior dicta un nuevo fallo que
pstablecer que procf'de el recurso dE' casación por "en ten cias sustituye al anterior.
contradictorias, fundada en la diversa interpretación legal dada en la
resolución recurrida , en contraposición a la propiciada por otro lribunal
de igual grado de la provincia lart. 162 inc. 3). o por el Tribunal Superior 8. Casación en el procedimiento laboral (le, 7987 y modlf.)
~n un fallo dictado en 'ktud de un recurso fundado en algunos de los
motivos contemplados en el art. 162 tine. 5 ib.J.
8.1. Causales

1.2. Resoluciones impugnables Procede por inobservancia o errónea aplicación de la ley o Convención
Colectiva de Trabajo lart. 99 inc. 1 ib.l. es decir refiere a "errores in
Pueden atacarse por este recurso, las sentencias definitivas lart. 163 iudicando', que tienen lugar 'cuando se aplica un norma que no se ajusta
lb. ) dictadas por las cámaras de Fam¡]ia, sea como tribunal de alzada de a los hechos pasados ante el tribunal o bien cuando a la disposición
decisiones pronunciadas por los jueces de familia, sea como de instancia aplicada se le asigna un significado y una extensión que no tiene, Puede
única (art. 162 ib.). el error consistir asimismo en el sentido que se dé a una cuestión de
carácter netamente procesal. como seña alterar las reglas de la carga de
la prueba. de donde cabe concluir que Ola inobservancia o errónea afJ/icación
1.3. Trámite de la {i!J Si refiere tallto a la {e!J susumtiva cuanto a la adjetiva' 061.
También procede el recurso por inobservancia de [as normas
El recurso debe interponerse en el plazo de 10 días de notificada la establecidas bajo pena de lnadmisJbilidad, caducidad o nulidad siempre
resolución OJeStionada, por escrito, y fundadamenre ante el tribunal que la

(26) Somare-Mirolo. Commtariod Id In¡ pr«esal dfllfIJha¡odf In Pf~'IIICj¡¡ deCórdl1~ W 7987


(25) Cafferilta Nores y Otros au tores. MlHlllal .... ob, cit., p 608, Advocatus. Cba , 1991 , p. 541.
Ferrty,. ell dala R6 • . Gonl.iltl ellle Viga da Opl 1I0I1l Glnlrll del Proceso 393

excepción del caso del art. 33 inc, l . el recurrente hubiera n. RECURSO DE INCONSTITUCIONAlIDAD
oportunamente la subsanación del defecto ~i era posible~ o
hecho protesta de recurrir en casación (art. 99 inc. 2 lb.). 1. lalroduccl6n
Un ordenamiento jurídico es un sistema de normas en el cual la validez
RBsoluciones Impugnables de cada una de ellas se encuentra sustentada en una superior. la que a su
vez encuentra su fundamento en otra y así sucesivamente hasta llegar a la
nonna fundante o constitucional, la que -en la teona pura del derecho-
este proceso, el arbitrio casa torio sólo puede deducirse en contra
tiene un fundamento hipotético 1111.
sentencias definitivas dictadas en juicio oral por las cámaras o
De tal modo, el orden jurídico estatal consiste -como lo sostiene
del Trabajo (art. 98 L.P.T.J.
Kelsen~ no en un sistema de normas situadas una alIado de la otra, sino
en una serie escalonada de normas estando el grado supremo de tal
orden fonnado por la Constitución. y el grado inmediato por las normas
TrAmite generales creadas por el procedimiento legislativo cuya función consiste
no sólo en determinar los órganos y el procedimiento. sino también el
El recurso debe interponerse en el plazo de 10 días de notmcada la contenido de las normas individuales.
j cuestionada, por escrito y fundadamente, ante el tribunal que Ahora bien, la herramienta idónea para asegurar ese orden
dictó larL 100). Una vez presentado el recurso, el tri bunal que emitió la "escalonado· de normas ~ tanto en su forma como en su contenido- y la
.I6n Plocederá a examinarlo para decidir acerca de su admisibilidad. prilnada dE: la Calla Magn.:., SI:! encuentra en la función jurisdiccional,
velle tal ("uestión en el plazo d!:' '; día!> lart . 10 11. correspondiendo al órgano judicial el poder-deber de declarar la
En el caso de concesión, eleva las actuaciones ante elnibunal Superior, inconstitudonalidad de una norma jurídica, COIllO ultima rafia para afimlar
c:bncJeo una vez admitido el recurso, se ponen los autos a la oncina por el ténnino la supremacía constitucional.
de 10 clas para que las partes informen sobre sus pretcnsK>oes (art. 102). De tal modo, "así como fa lel) debe creaf'Sl por el método IJ los contenidos que
Seguidamente, el Tribunal Superior dictará sen te ncia previa la Constitución señala , 1) la sentencia IJ el acto administrat ivo ror los métodos 11 con
II1teIVenci6n del Ministerio Público (arto 103). los contenidos señalados por fa leg, de arriba nacia abajo, los jueces, de abajo Hacia arriba
Al respecto cabe precisar que si se acoge el recurso por la causal deben veri~ca r la constitucionalidad de las normas legislativas, administrativas IJ
prevista en el art. 99 inc. 1, el tribunal casa rá el fallo y lo resolver<'i de judiciales· (JI). correspondiéndole al Tribunal Superior de Justicia la última
acuerdo a la ley y doctrina aplicables (art. 104). palabra en la esfera provincial. y a la Corte Suprema de Justici a de la
Por su parte , si se hace lugar al recurso que ha sido interpuesto al Nación cualquiera sea el orden donde haya sido planteada la cuestión
ampa ro de la causal estipulada en el arto 99 inc. 2, el Tribunal anulará
la resolución impugnada, los actos cu mplidos de modo irregular o el
debate en la anterior instanc ia si fuere necesario y remitirá las
actuaciones a la Cámara del Trabajo en turno a la que le sigue si aquella
fuera la causante de la nulidad. (27) Kelsen, Hans, EllNttOflt¡ JI /o~ amupcos junilO/lltl1 f1lJts dt fa ttorla purQ dtlJtrt!flO. trad de
Cuando el fallo del Tribunal Superior no anule todas las disposiciones Le¡uy Lacambra, Ed. Rev. de Derecho Privado, Madrid, [933, según cita de Podetti. Ramiro en'
de la resolución casada, establecerá qué parte de ella queda firme, y si lo su obra Dfmfro PTQCts/Jlcivil, wlNtrcidl Ijloblnol. Tralado dt los r«lifSOS", lo V. p 322.
(28) Poden!, Ramiro l.. Du«fro pfIXlSIll ritril, COlllrrtlQ/ yl4boral. TrQflldo dt 105 r«u/sos Edlar.
estimara procedente. decidirá el punto discutible (art. 1051.
as As.• 1958. t . V. p. 325.

e 1 1 2 ¡lb 21
Ferreyra de de la ROa - Gonmtez.dela Vega de Opl TtD't1l G1MrII di! PIOCllb

constitucional ~nacional o provincial y en la forma previSta en la ley· ;nwlUtJlYlioruJlltlild. En este supuesto. la cuestión constitucional va Infertada
como último custodio de la Constitución IN). dentro de una controversia principal en la que el derecho de la parte "ha
El control de constitucionalidad en la órbita de nuestra provincia de sIdo afectado por una violación ya consumada y el proceso sirve para
Córdoba. es susceptible de ser realizado a través de dos vías claramente restablecer la v¡¡encía y efectividad del orden jurídico alterado· :rm.
diferenciables ~. Por un lado, puede ser llevado a caoo en forma directa a En los siguientes párrafos examin aremos el recurso de
través de la aedón declarativa de inconstitucionalidad (art. 165 inc. I apartado ln~onstitucionalidad , procurando establecer los prinCipales aspe<:tos
-aO de la Constitución Provincial). y por otro, en rorma indirecta, reclamando referidos a su noción. objeto, condiciones de admisibilidad y procedet\Gia.
la efectivización de tal control. dentro del marco de un proceso judicial, determinar cuál es la competencia del tribunal del recurso (negativa o
A través de la primera de las vías mencionadas, se efectúa el control positiva. o ambas en qué hipótesis). como así también sus efectos.
directo de inconstitucionalidad, en instancia origina ria y en pleno por
ante el Tribunal Superior de lusticia de Córdoba y en (arma exclusiva, esto
es desprovisto de toda otra cuestión incidental. Este carril autónomo 2. Noción del institui~
tiene por objeto el control de la validez constitucional de las leyes. De tal
modo, cuando la ley entra en colisión con las normas consagradas en la El recurso de inconstitucionalidad constituye un remedio extraordinario
Constitución. cobra vigencia la acción autónoma de ¡nconstitucionalidad. de carácter procesal instituido para mantener la supremacía de la
En consecuencia, a través de esta acción "se persIgue concretamente Constitución. cuando ello sea necesario para obtener la justicia del caso.
una dedaración de inconstitucionalidad de una norma individu.alizada. que al transgredir Mediante este recurso. se atribuye al Tribunal Superior de Justicia en
el orden jurldiUJ fundamental. genera un interés suficiente por parte de quien se siente pleno. el poder-deber de declarar la inconstitucionalk:lad de las normas
afectado de u.n modo diferenciado en su esfera jurídica' !lI). repugnantes a la Constitución (arg. art. 165 inc. 2 de la Cons titución
Mediante la segunda vía referida. el control de constitucionalidad Provincial) contenidas en las resoluciones judiCiales susceptibles de ser
puede ser realizado por cualquier juez provincia!. conociendo en última tachadas por este recurso extraordinario.
instanci a el Tribunal Superior de ju sticia a través del recurso de En consecuencia, el recurso de inconstitucionalldad constituye la
herramienta idónea para defender los derechos y garantías consagrados
por la Constitución. cuando resulten conculcados por una sentencia que
~e ha pronunciado sobre la validez de una ley, decreto. ordenanza o
reglamento pretendidos como contrarios a la constitución. o en contra
129) Podetti señala que la facultad judicial de declarar la inCOnstltucionalidad de una de la validez de tales derechos y garantías. fundados en una cláusula de
norma jurídica en nuestro pals. es "una resultancia de! ejemplo de Estados Unidos y de la obra
la Constitución cuya inteligencia se c~estiona. El recurso de
deSIJ Corte Suprema. a travésde la enmienda XIV de la Constitución Federal. A ra[z de eUo se
generahzó el concepto de! gobierno de los jueces .. .'. "Es evidente que la Corte Federal y inconstitucionalidad en rigor, es una verdadera casación constitucional.
algunascortesestaduales utilizaron esa poderosa arma como un medio de frenar el avancede que debe diferenciarse de la casación común. por ser diverso su objeto.
las Ideas sociales. lo cual provocó dIficultades y conflIctos bien conocidos a algunos presIden- De ello deriva que no sea -indiferente" la utilización de uno u otro medio
tes ' . "Pero fue también un valioso ydecisivo apoyo a la legalidad, a la primada de la legislación impugnativo, por cuanto ambos recursos persiguen finalidades bien diversas.
federal soble la de los estados y al mantenimlemo del orden y de la unidad .·"Y SIguiendo la
senda marcada porel más alto tribunal del país. tos jueces nacionales y provlnciales manejaron
ylllanejan con prudencia yeficacia ese poderoso instrumento degobiemo que la Constitución
y la ley pusieron en !)Os manos·. Ob. (jI .. p~ 330 y 331.
(301 La investigación sobre el conuol de constitucionalidad queaquf se emprende. estará
referida con exclusividad al ámbito del proceso civil. y más especificamente al recurso de 132) Esta clara definiCIÓn fue consignada por el prestigioso ¡unsta cordobés Dr Abad
inconstituclonalidad previsto en el an 39 1 y ss. e.Re. Hemando. en oportunidad de emitir pronunciamiento como miembro del Tribu nal Superior en
[311 As( lo sostiene Marfa In~Ortiz, en ' La acción declarativa de inconstitucionalldad· la SenL N" 50 del 5 de agosto de ¡ 983 publicada en LLe., 1984 p. 239 Y ss..
Foro de C6rdoba N° 39. 1997. p. 81.

- ..
Ferreyra de de la Rúa · Gonzál81 de la Vega de Opl leona General del Proceso 397

En esta línea, puede consignarse que 'el objeto del recurso de tratamiento~ consignó que "La intervención del tribunal superior de
mccl1stituciol1alidad es la ley misma, el1 cuanto a su validez «mstitucional: el examen provincia es necesaria en virtud de la regulación que el legislador nacional
/,fue provoca se refiere a la ccl1gruen.cia o discorrumeia de la ley con la C0l1stituci6r1 y /10 hizo del arto 31 C.N . de modo que la legislatura local y la jurisprudencia de
puede fundarse, en. prirlcipio, en que la sentencia misma sea inconstitucional. El objeto sus tribunales no pueden vedar el acceso a aquel6rgano en tales supuestos,
del ref.urso de casación, en cambio, es la sentencia en cuanto en ella se interpreta y v.gr. por el monto de la condena, por el grado de la pena, por la materia,
aplica la ley: el examen se refiere a la adecuación de la sentencia alas normas legales: o por otras razones análogas' y que· ... las decisiones aptas para ser
°
en nada innulje que esa ley sea sustantiva procesal, y que siendo procesal las formas resueltas por la Corte Federal no pueden ser exduidas del conocimiento
estén. estaólecidas constitucionalmente o no: s6lo cuenta cuáles sean {as formas cuya de las cortes locales. por las provincias .....
infracci6n admite el recurso· 133 1. Tal jurisprudencia postulada por el máximo tribunal del país, fijó el
rumbo a seguir en la materia e implicó para el Tribunal Superior de Justicia
la necesidad de reexaminar su doctrina restrictiva inveteradamente
3. Objeto de Impugnación sostenida, se€ún la cual sólo tenía facultad para efectuar el control de
constitucionalidad local.
En una primera etapa y en base a un criterio restringido. el Tribunal Así entonces, propulsado por la impronta que significó la doctrina de
Superior de Justicia de Córdoba sólo efectuaba el control de los casos "Strada" y "Di Mascio", el cimero tribunal local comenzó a transitar
constitucionalidad local. derivando a la Corte Suprema de Justicia de la una nueva etapa en la que superando definitivamente la orientación
Nación, el control de constitucionalidad federal. restringida, además de conocer de las controversias sustentadas en normas
Posteriormente , la Corte Suprema de Justicia de la Nación se de la Constitución Provincial. ingresa al tratamiento de las fundadas en
pro nunció en la causa ·Str<l.da " '"'4 1 donde ,::demá.s de establecer cuá.l preceptos de la ConstItución NaCIonal.
t:S e l "tribunal superior de provincia " según el art. ! 4 d e la ley 48. La tesis abrazada finalmente por el Tribunal Superior de lusticia
expresó que · todos los jueces de cualquier jerarqufa y fuero pueden de Córdoba -como ha quedado expuesta-, importa una concepción amplia
interpretar y aplicar la Constitución y las leyes de la Nación en las de los alcance s del control de constitucionalidad provincial mediante el
causas cuyo conocimiento les corresponde. No se alcanza a percibir recurso de inconstitucionalidad, el que si bien ha sido concebido para
entonces, cómo podría compatibi!izarse con esas pr~misas, la dirimir conflictos de normas emergentes de las autonomías locales. no
prohibición de que un magistrado argentino, federal, nacional o obsta a que la verificación de su .regularidad constitucional se efectúe
provinciaL sea cual fuere su competencia. se pronuncie sobre las con sustento en los preceptos de la ConsLituci611 Nacional.
cuestiones constitucionales que pudiesen proponerse en los asuntos
que deba juzgar... y que' ... la introducción de una cuestión federal
N

(art. 67 inc. 27 C.N.) no basta para privar a los tribunales (provinciales) 4. Causales
de la jurisdicción que les compete para conocer y decidir las causas
regidas por normas locales·. Los ordenamientos rituales admiten la procedencia del recurso de
Esta tesis fue luego ratificada y ampliada por la Corte Suprema en marras cuando la sentencia viola un derecho o earantía o exce nci6n,
el caso 'Di Mascio" 1351, donde ~en lo que es de interés para el tópico en fundado en una cláusula constitucional. o cuando la resolución se basa
en una ley, decreto o reglamento contrario a determinada cláusu la o
garantía contemplada en la Constitución (arg. arts. 391 ines. I y 2 Cp.e. :
(331 De la Rúa Fernando , ob. cit., p. 263. 483 e.P.P. ; 107 L.P.T. ; 162 ine. 4, ley 7676J.
1341 Fallos 308- 1;490.
(35) Fallos 3 11 :2478
-. • •
398 Ferreyr.l de de la Rúa · Gondlez de la Vega De QpI T80m Ganeral del Proceso 399

5. Rosoluclones Impugnables y trámite fin acuñado modemamente, conforme al cual tal vfa se peril la como
un recurso de justicia y equidad 1171.
Sobre el tópico. los ordenamientos procesales establecen que el El recurso extraordinario federal se encuentra instituido en la ley 48, Y
presente recurso procede contra las mismas resolucIones en que es viable faculta a la Corte Suprema a revisar las resoluciones judiciales en cuanto
interponer el recurso de casación tarts. 392 c.P.c.; 483 c.P.P.; 107 L.p.T. Y puedan afectar normas constitucionales y también leyes federales que
162 ine. 4, ley 7676) y que se sustancia por el mismo trámite previsto para puedan verse contradichas por otras de rango inferior o que hayan sido
aquél. con la única diferencia que en la instancia ante el Tribunal Superior •
dictadas por órganos incompetentes.
de Justicia. éste resolverá previa vista al fiscal general (arto 393 Cp.e.). La Corte entonces. es el único tribunal con competencia para resolver
en definitiva el mentado recurso, interpuesto en contra de la sentencia
dictada por el tribunal superior de la causa, que en el caso de nuestra
111 . RECURSO EXTRAORDINARIO FEOERAL provincia y a partir de las causas ·Strada " y 'Di Mascio" . se considera
como tal. el fallo emanado del Tribunal Superior de lusticia. También son
Esta vía impugnativa de naturaleza excepcional es la herramienta recurribles las resoluciones definitivas pronunciadas por los órganos
con aptitud para custodiar que se cumpla el mandato que con tiene el arto judiciales pertenecientes al o rden nacional.
3\ CN ., autorizando a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. a hacer Las causales por las que se autoriza la interposición de la impugnación
prevalecer la Carta Magna cuando la norma aplicada la contravenga. extraordinaria que nos ocupa. están contempladas en el arto 14 de la ley
Es decir que a través de este medio extraordinario, se realiza el control 48, cuyos tres incisos tienen como denominador común el hecho de que
de constitucionalidad de las leyes, dando lugar a ·una jurisdicción la resolución objeto del recurso desconoce la supremacía constitudonal
constitucional que se plantea per vía de recurso, en un sistema concentrado que coexiste establecida por el art. 3 1 C.N .. Queda por 10 tanto excluida en principio,
con el difuso ... IJ que tiene por objeto pn"ncipal desaplicar la norma que viole la la posibilidad de cont rolar las cuestiones de hecho . y las de derecho
Constitución, dis/xmiendo, en su fugar. la aplicación de la norma fundamental confornle locaL salvo la excepción que consagra la doctrina de la "arbitrariedad".
al pn"ncipio indiscutible de la primada constitucional" (161. Ello significa entonces, que las causales que habilitan el control federal
Se trata de una impugnación extraordinaria porque es un medio de constitucionalidad están contempladcls en el art. ! 4 de la ley 48, pero
extremo y último en cuanto sólo autoriza el conocimiento de cuestiones que éstas han sido ampliadas pretorianamente por la propia Corte SLlprema
federales fijadas taxativamente por la norma. a partir de la eltiboración de la doctrina de la "arbirtrariedad de las
Siguiendo a Sagü és, puede decirse que los fines históricos del sentencias", conforme a la cual se autoriza este recurso, cuando la decisión
recurso extraordinario son tres: garantizar la prevalecencia de las pese a versar sobre cuestiones de pruebas, derecho procesal. derecho
instituciones, normas y actos federales; asegurar el imperio de la local. infiera un agravio constitucional por no constituir -en los términos
Consto Nac. por sobre autoridades federales y provinciales y realizar la de la Corte~ 'una deriv-3ción razonada del derecho vigente con arTe€lo a
casación en el derecho federal. A tal télesis, cabe agregar un cuarto las circunstancias comprobadas de la causa" .
En base a esta causal de arbitrariedad. la Corte ha anulado sentencias
dictadas por tribunales provinCiales que habían incurrido en tal defecto
cuando por ejemplo su fundamentación revela un desconocimiento

(36) Vé5covl, E.nnque, Los r«urJO): ¡udi,ía/ti ~ dtllhh mtdios i",pu!1"lItipos tU IwrOGmüica.
Depalma. Ss. As , 1988. p. 405. Este autor sefl.ala que la génesis del recurso en estudio. se
encuentra en la 'Iudiclary Act" de los EE.UU. de 1789 cuyo texto es muy similar al argen-
tino y tiene por objeto. reforzar la autoridad federal. por lo cual se admite en cuanto se
lesiona el derecho federal (37) Sa¡¡Oés, Nestor Pedro. Rtl"IIrso alTllordlm,,'o Depalma ss. As 1984 I 1. p. 2el
Ferreyrl de de la MI · GonzíItR de .. vega de 0pI

palmario del derecho, o una inadecuada consulta a las constancIas de la


causa por omisión de valorar prueba dirigente, etcétera.
En tates casos, atento que las conclusiones de tales fallos no
resultan coherentes con la situación real que se plantea en el proceso.
merecen ser descalificadas por arbitrarias. En efecto . ta l tacha les
corresponde porque con tales ostensibles irregularidades dichas
resoluciones. conculcan las reglas constitucionales que garantizan el
debido proceso y la defensa en juicio.
Merece destacarse que en base a esta doctrina de la arbitrariedad
que -como bien dice Véscovi~ es de puro cuño argentino. la Corte Suprema
ha podido invalidar el "exceso ritual manifiesto' que en cuanto importa el
culto del formalismo por la forma misma. atenta en contra de la verdad
juñdica objetiva en el proceso.
Por su parte, cabe tener presente Que la l!amada "cuestión federal " O
'cuestión constitucional' debe haber sido planteada en forma oportuna
y mantenerse durante el trámite del proceso. En efecto. el planteo
tempestivo de la cuestión, deviene en una condición de admiSibilidad
formal del recurso.
Resta señalar Que el recurso se interpone en el plazo de 10 dlas por
escrito, ante el tribunal superior de la causa. Luego de correr traslado a la
con traria. el tribunal se expide sobre la concesión del recurso o su negativa.
a cuyo fin efectúa un contra! de admisibilidad de la impugnación.
Concedido el recurso se eleva el expediente a la Corte para que se
avoque a su conocimiento, siendo de aplicación lo dispuesto por el art.
25 7 C.P.C.N .. En caso contrario. la parte vencida puede ocurrir directamente
en "queja" ante el máximo tribunal.
Si la Corte Suprema admite el recurso. puede reenviar la causa al tribunal
compelen te para que falle de conformidad con el derecho establecido. o
bien resolver el fondo del asunto {arto 16 ley 481-
En caso que lo rechace. la sentencia recurrida pasa en autoridad de
cosa juzgada al quedar confirmada por la Corte. pudiendo procederse a
su ejecución.

,
I

"

También podría gustarte