Está en la página 1de 12

Método Científico

Mg. Milagros Cáceres


Método Científico
El método científico es un conjunto de
fases ordenadas que se emplean para
adquirir nuevos conocimientos. Para
poder ser calificado como científico
debe basarse en el empirismo, en la
medición y, además, debe estar sujeto
a la razón. (Mario Bunge)
Método Científico

Es una herramienta de investigación cuyo


objetivo es resolver las preguntas
formuladas mediante un trabajo
sistemático y, en este sentido, comprobar
la veracidad o falsedad de una tesis.
(Hernández Sampieri)
Fases del Método Científico
1. Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.

2. Proposición: es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda que


nos proponemos despejar.

3. Hipótesis: es el planteamiento de la posible solución al problema que vamos a


tratar. En este sentido, se basa en una suposición que marca el plan de trabajo
que nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su validez o falsedad.

4. Verificación: se intenta probar nuestra hipótesis a través de diferentes


exámenes, experimentación, indagación, sujetos al rigor científico de nuestra
investigación.

5. Demostración: es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar


nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos.

6. Conclusiones: Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los resultados de


nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento científico que
generó.
Tipos de Métodos
• Método Analítico: consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. Este método nos permite conocer más del objeto de
estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor
su comportamiento y establecer nuevas teorías. Ejemplo: la sociedad y sus
partes: base económica. política, jurídica, religiosa, moral.
• Método Sintético: El método sintético es un proceso de razonamiento que
tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el
análisis. “No hay síntesis sin análisis”, ya que el análisis proporciona la
materia prima para realizar la síntesis.

El análisis y la síntesis se contraponen en cierto


momento del proceso, pero en otro se complementan, se
enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que
ambos se encuentran articulados en todo el proceso de
conocimiento.
Tipos de Métodos

• Método Inductivo: es el método que permite pasar de


afirmaciones de carácter particular a afirmaciones de
carácter general. Es decir generaliza los resultados. Ej. Si la
principal causa de la violencia en Tacna es la crisis
económica, en el Perú la principal causa de la violencia es la
crisis económica.

• Método Deductivo: es el método que permite pasar de


afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Ej. Si
se dice que todo ser viviente es mortal, entonces el hombre
es mortal.
El Derecho y el Método Científico

• El método se acerca al Derecho en dos momentos cruciales: cuando


se el investiga y cuando se el interpreta. Nos referiremos aquí al
primero de esos momentos: cuando el fenómeno jurídico es puesto
bajo el lente del investigador y se convierte en objeto de una
investigación jurídica.
• En su mayor parte, las investigaciones que giran en torno a
investigaciones jurídicas se apoyan en alguno de los siguientes
métodos: el método exegético, el método dogmático o institucional y
el método sociológico y funcional.

Carlos Ramos Nuñez


Método Exegético
• Constituye un estudio lineal de las normas tal como ellas aparecen
dispuestas en el texto legislativo. El método parte de la convicción de
un ordenamiento pleno, cerrado y sin lagunas. Es, pues, un culto a la
ley positiva, producto de la codificación.
• La exégesis, en tanto exposición sucinta de las leyes, fue la
herramienta metódica predilecta de los juristas peruanos de la
segunda mitad del siglo XIX. Exegéticos serían José Silva Santisteban,
Toribio Pacheco y Rivero. El exponente contemporáneo más
destacado de esta tendencia es hoy el profesor Max Arias Schreiber
Pezet, autor entre otros trabajos de una obra en varios tomos
titulada “Exégesis”.
• Este método ha caído en descrédito en países de cultura jurídica más
avanzada. Si bien útil para el comentario de normas jurídicas, dicho
método no puede ser el único a utilizarse cuando se elabora una
tesis.
Método Dogmático

• Se le llama también conceptualismo e institucionalismo. Considera


que el Derecho esta formado por instituciones, el Derecho se agota
en la norma jurídica, no existiendo más normas jurídicas que las que
traduce el Derecho Positivo y el único derecho positivo es el vigente.
• Excluye todo elemento ético, histórico, sociológico o político. El
Derecho solo esta formado por instituciones: la persona, el
matrimonio, el delito de homicidio, etc., por lo tanto estas
instituciones solo pueden explicarse, en términos jurídicos, sin apelar
a consideraciones políticas, ideológicas o éticas.
• Una investigación dogmática jurídica concibe el problema jurídico
desde una perspectiva estrictamente formalista, descontando todo
elemento fáctico o real que se relacione con la institución o especie
legislativa.
Método sociológico y funcional

• Este método parte de una base empírica. Su objeto es la


realidad social relevante de un comportamiento individual o
colectivo.
• Suele intentar un diagnostico sobre la conformidad o
dicotomía entre el orden jurídico abstracto y el orden social
concreto.
• Se ocupa en descubrir la trama de intereses políticos,
económicos o ideológicos que subyacen a la formulación,
interpretación y aplicación de las normas e instituciones
jurídicas.
GRACIAS

También podría gustarte