Está en la página 1de 23

Helio Gallardo

John Locke y la teoría del poder despótico

Abstract. The paper discusses Locke's encuentre una teoría del poder despótico suele
IILspotic power theory contained in his despertar irritación, sarcasmo o menosprecio en
¡Milosophical political thought as part o/ a algunos medios académicos latinoamericanos.
Iwoader discussion about the non-democratic En este artículo mostraremos que esta tesis es
lDIti totalitarian leaning character o/ the modern indisputable y constituye uno de los fundamen-
..aginary. The issue o/ despo tic power put tos de la propuesta sobre la sociabilidad humana
ard by the English philosopher follows del autor del Segundo Ensayo sobre el gobierno
ectly from his works, specifically from the civil. Las razones para que sectores de la aca-
..rural character o/ his Political Economy (his demia latinoamericana invisibilicen esta teoría
ry o/ work as a source o/ property) and tienen probablemente muchas vertientes, pero
"rational" and saturated character o/ his aquí destacaremos las que podrían considerarse
essary, legitimate or civil Commonwealth. más pertinentes para esta discusión.
En primer lugar, suele 'comprenderse' a
Key words: modern political philosophy, Locke, sin necesariamente haber leído por com-
e, despotic political theory. pleto sus trabajos, desde una tradición de tres
siglos, es decir como si Locke en el siglo XVII
Resumeu. El artículo presenta la teoría hubiese anticipado instituciones del siglo XX.
poder despótico contenida en el pensamiento Las instituciones y sensibilidades democráticas
ifico político de Locke como parte de una del siglo XX y XXI, como el sufragio univer-
ión sobre el carácter no democrático y con sal, por ejemplo, constituyen decantaciones de
ncia totalitaria del imaginario moderno. luchas sociales que Locke ni siquiera previó y
cuestión del poder despótico expuesto por el cuyos caracteres, de haberlas reconocido, habría
, 10 inglés se sigue directamente de los textos probablemente rechazado con vehemencia y qui-
Locke y espec(ficamente del carácter natural zás con asco. Una falsa comprensión de Locke
su Economía Política (teoría del trabajo como desde la sensibilidad constitucional y democrá-
jMente de la propiedad) y del carácter "racional" y tica reciente o actual ignora, por ejemplo, que,
.muante de su gobierno necesario, legítimo o civil. estrictamente, los criterios de este autor inglés lo
posicionan filosóficamente dentro de la tradición
Palabras clave: filosofía política moderna, liberal no-democrática, como lo ha sostenido
Locke, teoría del poder despótico. en su trabajo sobre la democracia liberal C. B.
Macpherson.' La inadecuada, por extemporánea,
lectura del pensamiento de Locke puede estar
reforzada porque, pese a su ascendiente, no se
Introducción
han analizado directamente sus textos y se lo
La tesis de que en los escritos políticos refiere usualmente desde manuales o desde citas
del pensador moderno J. Locke (1632-1704) se de comentaristas prestigiosos.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
194 HELIO GALLARDO

La lectura latinoamericana escolar y de del mismo de allí en adelante, anexiona y somete a la


manual del pensamiento de Locke incluye su comunidadtodos los bienes que ya posee y los que podrá
enfrentamiento excluyente con la obra filosófica adquirir,siempreque éstosno dependanya de otro gobier-
de T. Hobbes (1588-1679). Para este imaginario no (...) Ambos,la personay los bienes,quedan sujetosa la
adocenado, Hobbes expresaría las necesidades soberanía de aquel Estado mientras este exista."
y deseos de la monarquía absoluta y Locke las
De modo, pues, que Locke también propone
de los tolerantes constitucionalisfas demócratas
una cesión total (lo que tiene un alcance nacional
modernos. Esta tosca contraposición puede con-
y también totalitario o saturante) de las capacida-
siderarse grotesca. El estadounidense George
des y bienes naturales de los individuos al Estado
H. Sabine, en su Historia de la teoría política,
señaló, hace más de medio siglo, que Locke 'bien ordenado' con vistas a su funcionamiento y
incluyó "en su filosofía social una gran parte de reproducción. Este punto debería ser obvio puesto
las premisas de Hobbes"2 y que su teoría "era que en el inicio de su trabajo declara que entiende
implícitamente tan egoísta como la de Hobbes"3, por poder político "(. ..) el derecho de hacer leyes
con independencia de la diferente caracterización que estén sancionadas con la pena capital (. ..) y
que ambos hacen del 'estado de naturaleza'. Otro el de emplear las fuerzas del Estado para impo-
historiador estadounidense tradicional, insospe- ner la ejecución de tales leyes ... "7; con lo cual la
chable, W. Ebenstein, sostiene la existencia de propiedad o derecho sobre la existencia propia,
una diferenciación más marcada entre Hobbes y fundamental en la concepción de Locke, queda
Locke, pero su criterio descansa principalmente anulada por la fuerza legal (coacción) necesaria
en un error respecto del carácter del contrato para la reproducción de un Estado 'de derecho'.
que liga al poder soberano con los ciudadanos." Por esto no es extraño que un analista cui-
En Hobbes, la cesión de poderes sería absoluta, dadoso como Macpherson señale que el estado
en Locke, limitada. Sin ánimo de una discusión de naturaleza es, en Locke, a veces contrario al
detallada de este punto, que tampoco favorecería estado de guerra y en otras idéntico a é18, lo que
la opinión de Ebenstein, señalemos exclusivamen- lo acerca, con sus alcances para una antropología,
te que, en términos operativo s, Locke, al igual al planteamiento hobbesiano, y que determine que
que Hobbes, también propone la total cesión ambos coinciden en lo que él llama los 'supuestos
de derechos individuales a la commonwealth posesivos' de la sensibilidad burguesa emergente
para asegurar la reproducción del sistema social. (libertad como independencia individual frente
Más adelante veremos que esta cesión es no solo a los otros y como función de la apropiación, y
operativa, sino una exigencia teórica básica de su sociedad política como aparato de protección de
propuesta. Escribe, refiriéndose a los dos poderes la libertad como apropiación). Lo que los dife-
(guiarse por su voluntad para salvaguardarse a sí rencia, en realidad, es el rechazo total que hace
mismo y a la especie y castigar a quienes violen Hobbes del derecho natural tradicional mientras
la ley natural) que los seres humanos poseen en el que en Locke esto se matiza con una adaptación
estado de naturaleza: crítica y materialista, desde la sociedad burguesa,
de la sensibilidad natural cristiana medieval'', De
Pero el hombre renuncia a esos dos poderes cuando este modo, para-el primero no existe más justicia
entra a formar parte de una sociedad política particu- que la del mercado. Para Locke, en cambio, la
lar (... ) y se incorpora a un Estado independiente del justicia, también mercantil, se sigue de una 'natu-
resto de los hombres.t
raleza' humana. Como veremos más adelante,
esto carece de todo alcance 'progresista'.
Unos parágrafos antes este apologista de la
Lo que intenta mostrar la sumaria presenta-
apropiación privada y de la acumulación de capi-
ción anterior es que las relaciones entre las ideas
tal ha escrito, más sensiblemente:
políticas de Hobbes y Locke no constituyen, sin
Para comprender esto mejor será bueno que meditemos más, un enfrentamiento entre un apologista del
en que desde el momento en que un hombre se incor- absolutismo y un defensor de la sociedad civil y de
pora a un Estado cualquiera, entrando a formar parte la soberanía popular, del sufragio y de derechos

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 195

humanos, sino que estas relaciones constituyen al que resultaría estúpido y risible negarles propie-
menos una discusión y que en ella alcanzan valor dad y valor de verdad indiscutible.
significativo quienes inscriben los trabajos de Convendría, quizás, indicar finalmente que
ambos en el marco común de la moderna sensibi- el pensamiento de Locke parece organizar y
lidad burguesa europea emergente, cuestión que expresar de una manera llana (aunque se trata de
facilita asumir su relación con el despotismo. una construcción muy elaborada) lo que parece
Los estereotipos que impiden a la academia ser pertinente para la convivencia humana en las
latinoamericana acercarse críticamente al pensa- sociedades modernas. Resulta por ello cómodo
miento político básico de Locke se ven asimismo 'naturalizar' sus posicionamientos, referencias
reforzados por el prestigio ideológico "democráti- institucionales y las lógicas que las animan.
Locke resulta fácilmente aceptable como parte
co" que éste posee en el hemisferio y por el alcan-
del 'sentido común' y de la existencia efectiva o
ce, por demás indebido, que-se asigna a sus ideas
deseable de todos los días. Sus representaciones
sobre el derecho de resistencia en nombre de la
parecen existir en la institucionalidad cotidiana,
libertad personal y la libre adquisición y disfrute
aunque ésta falle o sea carencial. Una difusa
de la propiedad. Este imaginario sobre Locke
sensibilidad constitucional atribuida a Locke,
coincide con la sensibilidad con que la sociedad
plasmada en recursos legales como el de habeas
estadounidense desea mirarse y entenderse a sí corpus, ha salvado muchas vidas de disiden-
misma y tiende a formar parte de su religiosidad tes, contestatarios y revolucionarios en América
civil. Escribe Ebenstein: Latina.P Por supuesto, la 'naturalidad' filosófica
de un pensamiento representa un desafío, no un
FJ texto de la Declaración de la Independencia es pura-
programa. Con este desafío programático es que
mente lockiano y los principales elementos del sistema
desea colaborar este trabajo.
político americano -la inviolabilidad de la propiedad,
Introducida así la discusión, expongamos
d gobierno limitado y los derechos inalienables de los
con algún detalle la teoría del poder despótico
iodividuos- son todos directamente sacados de Locke.
Escribiendo en una sociedad comercial en desarrollo, tal como ella se encuentra en el pensamiento
sus ideas también sirvieron a las necesidades de un de J. Locke. Trabajaremos principalmente sobre
país dinámico y pionero. lO su Segundo tratado sobre el gobierno civil'",
aunque algunas veces debamos hacer referencia
En cuanto al derecho a la resistencia y la puntual a otros de sus materiales. La importancia
correspondiente teoría de la rebelión, adaptada política de la existencia de esta teoría la indicare-
por T. Jefferson (1743-1826) a la existencia polí- mos al final de estas notas.
tica estadounidense con la fórmula "El árbol de
la libertad ha de refrescarse de vez en cuando Sobre el poder despótico
con la sangre de los patriotas y de los tiranos", el
Las discusiones filosóficas sobre el despotis-
profesor francés Jean-Jacques Chevallier la con-
mo suelen ligarlo con una determinada forma de
sidera factor fundante de la Resistencia espiritual
gobierno. Queda así en apariencia desplazado su
y política contra la ocupación y barbarie nazi.'!
referente 'natural', derivado de la etimología de
Más cerca en el tiempo, autores como N. Bobbio
la palabra, inicialmente griega, despotés, amo o
y L. Ferrajoli, próximos a un iusnaturalismo ver-
dueño, y latina, dominus, amo de la casa, domi-
gonzante, con su reconocimiento de la influencia nio, y más radicalmente sánscrita, casa, cons-
de Locke en el despliegue de derechos humanos truir, quien configura. Más remotamente puede
y de su teoría, han remozado las diversas apre- acercarse al mismo sánscrito con los alcances
ciaciones estereotipadas sobre la producción del de forzar, constreñir, domar, domesticar, some-
pensador inglés.l? Por supuesto, la existencia de ter. En términos modernos, desplazar la raíz
padrinos europeos y "americanos" resulta irre- etimológica implica separar los caracteres del
sistible para algunos comentaristas o publicistas poder soberano de su forma de administración,
académicos latinoamericanos quienes concluyen esta última desligada de su connotación 'natural'

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
196 HELIO GALLARDO

familiar. Locke separa, por ejemplo, poder paren- Como se advierte, la sensibilidad e institu-
tal y poder político, pero establece una relación cionalidad despótica, desalojada o disociada de su
de continuidad entre instituciones y lógicas eco- raíz etimológica, funciona modernamente contra
nómicas, políticas y culturales. Así, 'despótico' la naturaleza humana, a diferencia del referente
se dice de una práctica de gobierno o dominio etimológico griego (despotési para el que las rela-
político en la cual no influyen (o influyen de un ciones de imperio entre el amo y los siervos (patrón
modo carencial) las necesidades y voluntades de y esclavo) son necesarias ya que los últimos lo son
los gobernados. Si el gobierno, al menos, deriva por naturaleza. De esta manera la versión moder-
su legitimidad de un contrato consensual o del na de 'gobierno despótico' conlleva el supuesto de
beneficio más amplio para la mayoría, la práctica que no existen seres humanos o pueblos natural-
despótica de los asuntos colectivos resulta políti- mente serviles: supone la atribución generalizada
o universal de la libertad a los seres humanos.
camente ilegítima por unilateral: se ejerce sobre
'Despotismo' contiene así apreciaciones de valor
y contra aquellos a quienes se somete al imperio
o disvalor en relación con una determinada antro-
(siervos, vasallo s), no a quienes se consulta y
pología. Para Aristóteles, por ejemplo, una de las
comprende como sujetos (ciudadanos).
formas propias de la monarquía es la despótica,
Montesquieu (1689-1755), quien distingue
adecuada para los bárbaros asiáticos que no son
entre naturaleza y práctica de gobierno, dice de la
humanos en el sentido que lo son los griegos:
naturaleza del despotismo que el poder radica en
uno, como en la monarquía, "pero sin ley ni regla, (...) hay otra forma de monarquía a la que pertenecen
pues gobierna el soberano, según su voluntad y sus las de algunos pueblos bárbaros. Todas éstas son muy
caprichos'l'", y añade que un ser humano "a quien próximas a la tiranía, pero son legales y hereditarias,
sus cinco sentidos le dicen continuamente que él pues por ser de condición más servil los bárbaros que
lo es todo y los otros no son nada es naturalmente los griegos y los asiáticos que los europeos, soportan
el gobierno despótico sin el menor desagrado; por
perezoso, ignorante, libertino. Abandona, pues, o
eso estas monarquías son tiránicas, sin duda, pero al
descuida las obligaciones'U'' mismo tiempo firmes por ser hereditarias y legales.
Estas obligaciones, anota Montesquieu, que- Por la misma razón su guardia es también real y no
dan a cargo de un visir quien complementa la tiránica, pues son ciudadanos armados los que forman
naturaleza de su poder con la religión en cuanto la guardia de los reyes, mientras que la de los tiranos
depósito y continuidad y, también, de la costum- es de mercenarios: los primeros mandan, en efecto de
bre.'? En lo que se refiere a la lógica de funcio- acuerdo con la ley y con el asentimiento de sus súbdi-
tos, Ylos tiranos contra la voluntad de ellos, y así los
namiento del gobierno despótico, Montesquieu la
primeros tienen una guardia formada de ciudadanos, y
advierte en el temor. Es el temor el que propaga
los otros para defenderse de los ciudadanos.'?
la obediencia generalizada:
En el mundo antiguo, que se prolongará
(... ) una vez conocida la voluntad del príncipe, infa-
durante el medioevo, la práctica despótica es
liblemente debe producir su efecto como una bola
propia, admite leyes y se aplica a pueblos 'natural-
lanzada contra otra debe producir el suyo (...) No hay
mente' esclavos (despotismo oriental). 'Despótico'
temperamento, modificación, arreglo, equivalencia ni
contiene así un prejuicio cultural o étnico enlazado
nada mejor o igual que proponer. El hombre es una
criatura que obedece a un creador dotado de voluntad. con una antropología excluyente o no universal.
// No puede representar sus temores sobre un suceso 'Despótico' no conviene a los griegos u occiden-
futuro ni excusar sus malos éxitos por los caprichos tales. Si los seres humanos o una parte de ellos se
de la suerte aciaga. Lo que tienen los hombres, como comportan como 'naturalmente' serviles, entonces
animales, es el instinto, la obediencia, el castigo. // el poder y gobierno despóticos son legítimos.
De nada sirve alegar sentimientos naturales, como el Si, por el contrario, los seres humanos poseen
respeto a un padre, la ternura por la mujer y los hijos, universalmente voluntad, racionalidad y libertad,
el estado de salud, las leyes del honor: se ha recibido la entonces la práctica despótica aparece deslegi-
orden yeso basta; no hay más que obedecer.l'' timada como disvalor, como algo aberrante. La

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (1091110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 197

sensibilidad despótica aparece como una relación comprensión del Mundo Antiguo, donde las ins-
social 'natural' y necesaria en un mundo irre- tituciones despóticas se seguían de la naturaleza
versible de desiguales, O de bárbaros asiáticos y de pueblos serviles, ahora el imperio despótico
civilizados griegos. Aunque el vocabulario no es constituye poblaciones e individuos serviles que,
aquí correcto, el mensaje del mundo antiguo es en su vertiente positiva, pueden ser 'liberados'
que el reinado despótico es responsabilidad de los de su circunstancia para asumirse como libres, o
siervos o esclavos, o convocado por ellos, no del sea como occidentales (demócratas, republicanos,
patrón o déspota. cristianos). En la vertiente negativa, pueblos e
Si el imperio despótico se sigue de una nece- individuos libres o distintos pueden ser someti-
sidad objetiva, entonces el arbitrio de su rey o dos al imperio despótico de los amos por medio,
gobernante no puede ser considerado arbitrario, por ejemplo, de la guerra justa.20 Estos últimos
excepto por un observador externo a esa cultura trastrocamientos, forzosamente ambiguos, mues-
política. Igualmente, las instituciones de la prác- tran la tensión y conflicto entre un universalismo
tica despótica, al ser objetivamente inevitables, ideológico (declarado como condición de identi-
enseñan su solidez y permanencia. Constituyen ficación) y la institucionalización de un mundo
un rasgo cultural, O sea antropológico (o casi), 'moderno' de prácticas discriminadoras y exclu-
a diferencia, por ejemplo, de una dictadura, que yentes instituidas por la existencia económica,
puede ser considerada un fenómeno político cultural (de género, religiosa, étnica, generacio-
circunstancial. Por ello es que las poblaciones nal) y sancionadas por las instituciones políticas.
griegas, u Occidente, incluso el moderno, pueden Desde el punto de vista de análisis interesa
aceptar dictaduras, pero no despotismo. Este últi- destacar que la práctica despótica ha sido despla-
mo, desde Montesquieu (Del espíritu de las leyes) zada y reposicionada por el pensamiento moderno
hasta George Bush (democratización militar de desde el ámbito moral al campo político entendido
las zonas oscuras del mundo), pasando por Kant como espacio de fuerzas y como técnica jurídica
(Sobre la paz perpetua) y acercándose a Hegel de administración y que su referente o fundamento
(Filosofía de la historia), es propio de los pueblos imaginario es la universalidad de la experiencia
bárbaros, atrasados, orientales o en donde no humana, ya sea para aceptarla o para negarla.
sopla el espíritu de la modernidad. Este último Examinaremos estos desplazamientos y reposicio-
sería el caso latinoamericano. namientos en el caso específico de 1. Locke.
Esta primera aproximación a la noción de
'despotismo' nos ha enseñado que ella contiene
El tratamiento del despotismo
varias fracturas. La primera es con su etimología:
ligada a las relaciones de imperio moral propias en J. Locke
de una comunidad natural (la: familia con escla- La nocion de despotismo en el Segundo
vos), es desplazada y reposicionada en el ámbito tratado sobre el gobierno civil aparece siempre
de la polis, es decir en relación con los asuntos asociada con los disvalores del poder, o de sus
públicos que trascienden el campo familiar. El prácticas, absoluto y arbitrario. Se trata de una
reposicionamiento permite complejamente dife- capacidad antinatural o aberrada en cuanto no
renciar los regímenes políticos legítimos para los forma parte del 'estado de naturaleza' sino del
'otros' (discriminados) de los propios. El despo- 'estado de guerra'. Por no constituir un factor
tismo es algo que puede y debe ocurrirle a los del estado de naturaleza, no puede traspasarse
otros, no a los apropiadamente humanos. Es una a la sociedad civil o sociedad con Estado (com-
experiencia que ocurre afuera y lejos, en China monwealth). En el apartado específico en que
o África, o entre los 'sanguinarios' aztecas. A
Locke se refiere al poder despótico, éste queda
esta fractura de la especie humana, o negación
determinado así:
de su experiencia de universalidad, la acompaña
una fractura interna, moderna, entre constitución (... ) poder despótico es el absoluto y arbitrario que per-
del poder público (Estado, soberanía) y admi- mite a un hombre atentar contra la vida de otro cuando
nistración de él (gobierno). A diferencia de la así le agrade. Este es un poder que la Naturaleza no

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215,Mayo-Diciembre 2005
198 HELIO GALLARDO

otorga; la Naturaleza no establece entre los hombres efecto es idéntico: precipitar un estado de guerra
semejantes distinciones, y ningún pacto puede estable- en el que se enfrentan al menos dos racional ida-
cerlas. Nadie dispone de un poder arbitrario sobre su des: una antinatural, y por ello degenerada, que
propia vida, y, por tanto, no puede transferir semejante supone ponerse fuera del género humano, y una
poder a otro.?!
propia, reactiva, también violenta, que reconsti-
tuye el estado de naturaleza o la sociedad civil.
'Poder absoluto' debe entenderse como no
La última referencia muestra asimismo uno de
apegado a la matriz de todo poder: la ley natural:
los valores centrales de la propuesta de Locke:
no sujeto a leyes. 'Poder arbitrario' como capri-
el carácter antropológico de la libertad con el
choso en el sentido de divorciado de la razón
alcance que le otorga en este Segundo tratado ... :
individual utilitaria que se orienta a la defensa de
"no estar sujeto a ninguna autoridad política a la
la propiedad y del bienestar colectivo. Se trata de
que no se haya dado consenso explícito o tácito y
un ejercicio libertino, degenerado, del poder.
siempre en el marco de la ley natural'V"
La radicación del poder despótico en el
Esto en cuanto al carácter del poder des-
estado de guerra lo vincula con el odio y la des-
pótico. En lo que se refiere a las prácticas de
trucción inherentes al empleo de la fuerza y la
poder, sin embargo, Locke determina un poder
violencia. Escribe Locke:
que se sigue de la ley natural y que es racional y
El estado de guerra es un estado de odio y de destruc- que obtiene su legitimidad de la victoria en una
ción; en su consecuencia, manifestar de palabra o por guerra justa y que, como acción, por sus efectos,
medio de actos un propósito preconcebido y calculado parece semejante al poder despótico:
contra la vida de otro hombre, no habiéndose dejado
llevar de la pasión ni del arrebato, nos coloca en un Este [el poder de destruir la vida de otro] solo existe
estado de guerra con aquel contra quien hemos decla- en realidad cuando un agresor ha perdido el derecho a
rado semejante propósito (...) Esa clase de hombres no la vida al colocarse en estado de guerra con alguien.
se somete a los lazos de la ley común de la razón ni El agresor se ha salido de la ley de la razón que Dios
tiene otra regla que la de la fuerza y la violencia; por estableció como regla para las relaciones entre los
ello pueden ser tratados como fieras, es decir como hombres y de los recursos pacíficos que esa regla
criaturas peligrosas dañinas que acabarán seguramen- enseña, recurriendo a la fuerza para imponer sus pre-
te con nosotros, si caemos en su poder.P tensiones injustas y carentes de derecho; al hacerla, se
ha expuesto a que su adversario acabe con él, tal como
El estado de guerra se sigue tanto de las inten- lo haría con cualquier animal dañino y violento que
ciones como de las acciones. Contiene asimismo amenace con quitarle la vida.25
cierta racionalidad degenerada ("but sedate, sett-
led design ... ") por sus fines: intentar esclavizar, La semejanza, no obstante, es solo aparente.
privar de su propiedad o destruir a otro: En efecto, esta capacidad sobre la vida del venci-
do en guerra justa, o sea reactiva o defensiva, es
Quien en estado de Naturaleza arrebatase la libertad limitado, no absoluto, y raci?nal, no caprichoso.
de que en ese estado disfruta cualquiera, por fuerza Su raíz está en el estado de guerra, no en el estado
ha de dar lugar a que se suponga que se propone de naturaleza. La liquidación de vencidos o su
arrebatarle todo lo demás, puesto que la libertad esclavización es resultado legítimo de una ofensa
es la base de todo. De la misma manera, quien en previa que los ha puesto fuera del género humano.
el estado de sociedad (commonwealth) arrebata la
El ejercicio en apariencia despótico contra ellos
libertad que pertenece a esa sociedad o estado civil,
no es sino una manera de recobrar el estado de
dará a que se suponga que abriga el propósito de
arrebatar a quienes la componen todo lo demás que naturaleza o a la commonwealth, configuraciones
tienen, debiendo por ello mirársele como si estuvie- propias de la matriz de la ley natural. La destruc-
se en estado de guerra con é1.23 ción legítima de los otros o la arbitrariedad con
que se les trate está precedida por la pérdida de
La práctica despótica puede darse en el humanidad de los agresores. En el imaginario de
estado de naturaleza o en la commonwealth, el Locke, la violencia posee una legitimación ética:

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 199

resulta necesaria para no perder humanidad o [The great and chief end (...) of men urunng into
para restablecerlar" commonwealths, and putting themselves under gover-
nment, is the preservation of their property ... ]29
En este punto interesa retornar al propó-
ito explícito que Locke asigna al Segundo
Autores tan disímiles como Sabine y
tratado ... :
Macpherson han reparado en que Locke emplea
el concepto de propiedad con contenidos, e incluso
Entiendo, pues por poder político el derecho de hacer
términos, diversos.l" Sin embargo, en el parágrafo
leyes que estén sancionadas con la pena capital, y, en
inmediatamente anterior al recién citado, y proba-
su consecuencia, de las sancionadas con penas menos
blemente no por casualidad, el autor inglés utiliza
graves...
[(... ) to be a right of making laws, with penalties of la noción en su sentido más amplio al indicar que
death, and consequentIy allless penalties ... ]27 los seres humanos tienen razones suficientes paro
desear abandonar la condición natural y
La pena capital, y todos los tratos de castigo
(... ) entrar voluntariamente en sociedad con otros
legal (coerción, coacción, violencia) se tornan
hombres que se encuentran ya unidos, o que tienen el
legítimos en la commonwealth, como una deri- propósito de unirse para la mutua salvaguardia de sus
vación de la ley natural, contra aquellos que han vidas, libertades y tierras, a todo lo cual incluyo dentro
perdido su calidad humana al ofender con su del nombre genérico de bienes o propiedades.
práctica irracional las vidas y propiedades de los [(... ) for the mutual preservation of their lives, liber-
individuos (ciudadanos) libres. La pena de muer- ties and status, which 1 call by the general name
=property.jé!
te, y cualquier otra represalia contra quien viola
la ley natural, la legislación o los contratos, con- Importa aquí destacar que la propiedad (pro-
firma la moralidad de la sociedad bien ordenada. perty) incluye la existencia propia, las libertades
Constituye un factor civilizatorio. naturales y los bienes obtenidos mediante el tra-
Más interesante aun es la sentencia con que bajo, el atesoramiento y la acumulación.
Locke cierra el párrafo sobre el poder despótico: Esta propiedad es innata a cada individuo.
"el poder despótico no existe sino sobre aquellos Locke señala expresamente que para ella no se
hombres que no tienen ninguna propiedad'V" requiere de ningún pacto. Esto significa que, en
su imaginario, la propiedad es pre-social o que
Locke: política y propiedad el estado de naturaleza contiene la propiedad
individual:
¿Cómo es posible que existan seres humanos
que carecen de toda propiedad? En la propuesta (...) trataré de demostrar de qué manera pueden tener
de filosofía social de Locke el tema de la propie- acceso a la propiedad en varias parcelas de lo que Dios
entregó al género humano, yeso sin necesidad de que
dad es no solo económico, sino antropológico,
exista un acuerdo expreso de todos cuantos concurren
cultural y político. De hecho, insiste una y otra en esa posesión común [(...) and without any express
vez que el gobierno o Estado se constituyen como compact of all the commonersj.F
medios para la regulación y protección de la
propiedad. Si no se alcanza este fin, gobierno o Si todos los individuos humanos nacen pro-
Estado deben disolverse, aunque ello no implica pietarios o virtualmente propietarios, ¿cómo es
la disolución del pacto social. En cuanto a la fina- que pueden existir algunos o muchos que carecen
lidad del Estado y gobierno, señala Locke: de propiedad? Sabemos que existe al menos una
respuesta: lo son por haber perdido una guerra
Tenemos, pues, que la finalidad máxima y principal justa y con ello, complejamente, su condición de
que buscan los hombres al reunirse en Estados o seres humanos. Deben padecer, por ello, el poder
comunidades, sometiéndose a un gobierno, es la de despótico. Pero existen otros, los sirvientes, los
salvaguardar sus bienes; esa salvaguardia es muy asalariados, los vagabundos, que, de modo dife-
incompleta en el estado de Naturaleza. renciado, parecen carecer de propiedad, incluso,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
200 HELIO GALLARDO

algunos de ellos, sobre sus vidas. La respuesta es: producto que posea la utilidad para el uso y el valor del
carecen del tipo de propiedad para cuya defensa dinero y veremos inmediatamente que el hombre (... ) se
existen el Estado y el gobierno porque han deci- lanza a ensanchar sus posesiones.P
dido libremente, al menos algunos de entre ellos,
ampararse al bienestar que ofrece la gran propie- El estado de naturaleza (y con él la ley
dad, la propiedad que acumula, o sea la propiedad natural) y la apropiación individual contienen
que puede expresarse como capital. así tanto la economía mercantil como la acu-
Pero para entender los alcances de esta res- mulación y concentración de capital: propiedad
puesta, y su relación con el dominio despótico que produce más valor. Es el atesoramiento, la
propuesto por Locke, es necesario recordar, aun- gran propiedad agraria y la concentración de
que sea escuetamente, el proceso que constituye capitales naturales lo que exige la constitución
la propiedad individual según el Segundo tratado de un Estado y de un gobierno que defienda la
sobre el gobierno civil. propiedad incluso mediante la ejecución de la
Para Locke la propiedad de valores de uso pena capital (es decir arrebatando la propiedad
(los necesarios para la sobrevivencia de los indi- de los individuos sobre su vida).
viduos) se sigue del trabajo personal entendido Primer alcance de la respuesta: existen
como energía humana aplicada a la Naturaleza individuos sin propiedad capitalista porque se
que es de propiedad común al género humano. han acogido libremente a los beneficios que esa
Esta propiedad de bienes de uso surge de la organización del trabajo natural y esa propie-
'mezcla' de la energía individual con los medios dad capitalista les proporcionan. Su existencia
de trabajo aplicados a la tierra. El producto del queda hipotecada, sin embargo, a su colabo-
trabajo puede ser considerado así una prolonga- ración en la reproducción de esa propiedad
ción del cuerpo de quien trabaja. En este nivel, capitalista natural.
la propiedad legítima se da sobre aquellos bienes Sobre este tema escribe Locke:
que se pueden consumir. De parecida forma se da
Amo y criado son nombres tan antiguos como la his-
la propiedad sobre la tierra: se es legítimo dueño
toria, pero que se aplican a personas en muy distintas
de aquella porción que se puede labrar y cuyos situaciones. Un hombre libre puede constituirse en
frutos se pueden consumir. Pero un distinto nivel criado de otro vendiéndole durante cierto tiempo sus
se abre cuando los individuos cambian produc- servicios a cambio del salario [wages]que ha de recibir.
tos perecibles (como bellotas y manzanas, por Aunque por lo regular esto hace que ese hombre entre
ejemplo) por productos no perecibles (como el a formar parte de la familia de su amo y quede bajo la
oro y la plata). Oro y plata pueden ser atesorados disciplina corriente en esa familia, la verdad es que solo
sin deteriorarse y representan valor. Gracias a da al amo un poder pasajero sobre ese criado, y que ese
ellos es posible atesorar riqueza sin consumida poder no excede lo convenido entre ambos. Pero existe
o mucho más allá del consumo individualmente otra clase de criados, a los que se aplica el característi-
co nombre de esclavos. Se trata de cautivos hechos en
necesario para la sobrevivencia. En cuanto oro
una guerra justa, por el derecho natural, y sometidos al
y plata son resultado de transacciones libres el
dominio absoluto y al poder arbitrario de sus amos... 34
atesoramiento más allá de las necesidades indivi-
duales equivale a la prolongación de la propiedad Dejemos en su triste suerte a los perdedores
sobre el cuerpo individual. Pero se abre todavía en la doctrina medieval de la guerra justa (las
otro nivel con el empleo del dinero. Para Locke: poblaciones originarias de América, por ejemplo)
y concentrémonos en la imagen del criado que
(...) el descubrimiento del dinero dio a los hombres oca-
recibe una paga. Es un hombre libre que celebra
sión de seguir adquiriendo y aumentando sus adquisicio-
nes (...) Por un acuerdo común, los hombres encontraron un contrato por el que consiente aceptar el orden
y aprobaron una manera de poseer legítimamente y sin disciplinar que le impone su señor. En otro pará-
daño para nadie mayores extensiones de tierras de las grafo, Locke nos indica que su trabajo, como
que cada cual puede servirse para sí, mediante el arbitrio proceso y como resultado) se torna propiedad de
de recibir oro y plata (...) Pero que alguien descubra un quien lo paga:

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 201

la hierba que mi caballo ha pastado, el forraje para que el hombre trabajador y racional se sirviese
mi criado cortó, el mineral que yo he excavado del mismo (y su trabajo habría de ser su título de
gún terreno que yo tengo en común con otros, se posesión); no lo dio para el capricho de la avaricia de
. rte en propiedad mía sin el señalamiento ni la los individuos peleadores y disputadores.I"
idad de nadie."
Ambos textos específicos suponen que la
Es decir que la sujeción como criado, resuel- Naturaleza excede con mucho las necesidades
h"bremente, disuelve o anula capacidades natu- humanas; luego, siempre podría el individuo
del individuo: su energía, expresión de 'peleador y disputador' trabajar en algún otro
vida, ya no le pertenece. Le es enajenada lugar de la tierra. Pero, en realidad, es indiferente
_. amente por el amo. No se trata de una que siempre exista sitio para trabajar, puesto que
ión violenta, sino de un pacto voluntario. lo que aquí se presenta es la diferencia entre la
(¡excepto quizás la necesidad de sobre- Naturaleza (tierra) trabajada y la no trabajada.'?
- . !) obliga al individuo a contratarse como Locke estima que el trabajo humano es lo que da
eriado. Al hacerla, se transforma en un 'otro' en valor a la Naturaleza: "Yo creo que es quedarse
marco del derecho natural. Si lo miramos en muy corto en el cálculo afirmar que nueve déci-
situación de la sociedad 'bien ordenada', o sea mas de los productos de la tierra, útiles a la vida
un Estado que protege la propiedad, la ley del hombre, son consecuencia del trabajo."38
ciona tanto la propiedad del amo como la no Esta línea argumental posee en lo que aquí
3IpIOpiación de los frutos de su trabajo por parte interesa dos alcances: por disposición divina el
del criado. Uno recibe su bienestar de los rendi- ser humano debe trabajar racionalmente para su
mientos de la propiedad y del trabajo contratado. beneficio que se mide como bienestar. Este es
El otro obtiene su sobrevivencia de una paga. La el criterio utilitario. Cumpliendo este mandato,
norma igual (el cumplimiento de los contratos beneficia a la humanidad en cuanto la raciona-
consensuados) tiene efectos disímiles según se lidad del trabajo se comprueba por su producti-
ocupe un determinado lugar social. Si el criado vidad o creación de mayor riqueza. Este último
sin propiedad desea sobrevivir, puesto que ya ha es el criterio racional, capitalista o pragmático
cedido su bienestar, entonces debe renunciar a al que se acogía, según vimos, el criado o el jor-
que su energía laboral (y tal vez su existencia) le nalero inglés que enajenaba su trabajo por una
pertenezca. Su otra opción, labrar la tierra para sí paga. Este jornalero o criado no veía afectada
o establecer una empresa comercial o industrial, la salud de su existencia ni su capacidad para
no podrá tampoco interferir con las extensas pro- ser propietario individual fuera del ámbito de
piedades de los propietarios ya establecidos. la economia.é?
Las relaciones entre economia, propiedad Esta segunda forma del argumento econó-
y política no se agotan aquí. Existe otra dimen- mico-político determina un nuevo tipo de 'otros'.
sión del asunto, relacionada con el para qué se Junto al criado o jornalero enajenado aparecen
trabaja y, con ello, con el para qué se establecen los individuos disputadores y peleadores, codi-
un Estado y un gobierno. Inicialmente, Locke ciosos, que desean aprovecharse del trabajo racio-
despliega una propuesta utilitarista del quehacer nal de quienes, cumpliendo el mandato divino,
social. Escribe: benefician a la humanidad; 'otros' son también,
quienes no quieren trabajar de manera alguna
Dios que dio la tierra en común, les dio también la (ociosos, vagabundos, mendigos) y asimismo
razón para que se sirvan de ella de la manera más
quienes, conociéndola, rechazan la mayor pro-
ventajosa para la vida y más conveniente para todos
ductividad derivada del comercio, del reinado del
(...). Dios ha dado el mundo a los hombres en común;
pero puesto que se lo dio para beneficio suyo y para dinero y de la lógica de acumulación de capital
que sacasen del mismo la mayor cantidad de ventajas (los indígenas de América, por ejemplo). Al cri-
posibles para su vida, no es posible suponer que Dios terio de apropiación privada excluyente y legítima
se propusiese que ese mundo permaneciera siempre mediante el trabajo individual, Locke ha agrega-
como una propiedad común y sin cultivar. Dios lo dio do un sistema económico discriminador legítimo

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
202 HELlO GALLARDO

por su mayor productividad y racionalidad: el todos lOS lndlvluuos.LoCke "na aeClaraao tajan-
fundado en la propiedad capitalista. Al hacerla, temente esta igualdad:
determina asimismo a los 'otros' (los 'bárbaros' a
los ojos de los griegos) de esta apropiación y de su ... un estado de igualdad, dentro del cual todo poder y
lógica sistémica: criados, trabajadores, esclavos, toda jurisdicción son recíprocos, en el que nadie tiene
más que otro, puesto que no hay cosa más evidente que
delincuentes, miserables y todas las instituciones
el que seres de la misma especie y de idéntico rango,
y lógicas económicas que resulten, por sus efec-
nacidos para participar sin distinción de todas las ven-
tos, menos productivas, o sea menos racionales y tajas de la Naturaleza y para servirse de las mismas
queridas por Dios, que la espiritualidad de la gran facultades, sean también iguales entre ellos... 41
propiedad capitalista. No es raro que estos 'otros'
no puedan ser considerados ciudadanos activos Cierto es que también el mismo Locke reco-
por la legalidad de la sociedad consensuada que noce que la igualdad de que habló es pre-social
propone el autor inglés. o abstracta:
Escribe Locke, en la cuarta edición del
Segundo tratado ... : Aunque anteriormente he dicho "que todos los hom-
bres son iguales por naturaleza", no debe entenderse
... permítaseme añadir que quien se apropia tierra para que yo me refería toda clase de igualdad. Los años y
sí mediante su trabajo no hace descender el fondo las condiciones personales pueden dar a ciertos hom-
común de la humanidad, sino que lo incrementa. Pues bres un justo derecho de precedencia. La superioridad
las provisiones que sirven para mantener la vida huma- de facultades y de méritos puede situar a otros por
na, producidas por un acre de tierra cercada y cultiva- encima del nivel general. El nacimiento a unos, las
da, son (...) diez veces mayores que las recogidas de alianzas y beneficios recibidos a otros pueden exigir el
un acre de tierra de igual riqueza dejada en común. testimonio de su respeto a quienes se lo tienen ganado
y por tanto de quien cerca tierra y consigue de diez
por naturaleza, por gratitud o por otras condiciones.F
acres una abundancia para las conveniencias de la vida
mayor de la que se hubiera obtenido de cien dejadas a Es decir que, en cuanto aparecen las rela-
la naturaleza, puede decirse que ha dado noventa acres ciones sociales, también naturales, como las
a la humanidad. Pues su trabajo le produce ahora de económicas, las de género, las generacionales y
diez acres las provisiones que de otro modo serían el las de poder o prestigio, los seres humanos no son
producto de un centenar dejadas en comun.t" iguales, sino diversos. Y esta diversidad incluye
el que algunos puedan exigir respeto (respect). Si
La productividad ligada a la propiedad pri- algunos, por su posición social, pueden exigirlo,
vada 'extiende', por decirlo así, la Naturaleza e tal vez otros, por su mismo estado o posición, no
incrementa tanto la subsistencia como la exis- lo merezcan. Curiosamente, para Locke, esto es
tencia. De esta manera la propiedad privada así. Y quienes no pueden exigir respeto constitu-
constituye una muestra de racionalidad superior, yen la mayoría del 'género' humano:
sin dejar de ser natural, y un beneficio para la
humanidad: su lógica, deseada o no deseada, es (... ) como la mayor parte de los hombres no observan
la del beneficio de la humanidad. Para protegerla [sic] estrictamente los mandatos de la equidad y de
la justicia [and the greater part no strict observers
es que existen gobierno y Estado.
of equity and justice ...], resulta muy inseguro y mal
Podemos retornar ahora a nuestra pregunta salvaguardado el disfrute de los bienes que cada cual
inicial: ¿cómo es posible que existan seres huma- posee en ese estado (de naturaleza) ... 43
nos que carezcan de toda propiedad?
Se trata de una pregunta filosófica. Esto Más importante es que Locke tiene en mente
quiere decir que ha posicionado de cierta mane- dos igualdades humanas, aunque solo se explaya
ra los términos de la pregunta. Por ejemplo, sobre una: la 'natural' mediante la cual nadie
determinó a los seres humanos como iguales, es nace sujeto al dominio o imperio político de otro
decir proclamó su universalidad en la medida (#4). Pero existe otra, supuesta, sobre la que no
que cada individuo es igual a cualquier otro y a escribe: la igualdad de quienes por consenso

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 203

uncian a sus capacidades naturales para fun- no serlo en beneficio de la minoría de propieta-
una commonwealth. Tal vez no se refiere a rios. El gobierno constitucional de la mayoría, en
porque esta igualdad en el consentimiento Locke, se conforma para atender las necesidades
remite a desiguales: propietarios, no propietarios sociales de una minoría cuya raíz o fundamento
y quienes 'no observan estrictamente los manda- es ideológicamente pre-social y natural.
tos de la equidad y de la justicia', o sea quienes Esta minoría, sostenida por la ley natural y la
están en estado de guerra efectiva o virtualmente,
razón utilitaria y productivista o industriosa, es la
que son la mayoría.
que personificará el poder despótico constitucio-
'Renunciar a las capacidades naturales o
nal, contra los otros.
aberradas', que cada uno y todos tienen, es la
clave del asunto. Los propietarios renuncian a sus
. nes y a su vida porque el.Estado los defenderá Locke: la existencia social y los otros
es su función) y ellos administrarán monopóli-
Cierto tipo de 'otros', diversos al individuo
camente el gobierno. Los no propietarios renun-
.an a sus capacidades y aberraciones eventuales varón propietario en su prestigio y poder, aparecen
para asegurar sus jornales de sobrevivencia, y dibujados ya en el Segundo tratado ... Las muje-
degenerados renuncian a ser delincuentes. Si res/madres, con su inteligencia (understanding)
estos últimos grupos no hacen sus traspasos, se distinta e inferior, los hijos, con su inextinguible o
ponen en estado de guerra. La constitución del eterna consideración por su padre, los criados que
Estado garantiza la reproducción de la desigual- no tienen derecho a los frutos de su trabajo sino a
dad humana, o sea el carácter no universal de la un pago, los esclavos que resultan de una guerra
especie como tal, que Locke desearía existiese justa, los equivalentes a 'bestias dañinas' que se
para siempre. alzan contra la vida y la propiedad legítima, por
Todavía un alcance: realizado un contrato naturaleza, de los pocos propietarios.
para generar la commonwealth, y en cuanto ésta Sin embargo, es en otros escritos de
condensa y expresa la única y más alta racionali- Locke donde se retrata con claridad el trato
dad natural posible para el género humano, todas
despótico que es obligatorio dar a muchos de
las otras poblaciones del planeta, y de cuanta
estos 'otros'r'"
galaxia exista, quedan en peligro de ponerse en
En relación, por ejemplo, con los desemplea-
estado de guerra y de configurarse, como indica
dos, a quienes Locke consideraba expresiones de
la administración Bush, como "un oscuro lugar
del planeta" contra el que se debe llevar a cabo degradación moral, proponía que los directores
una guerra en defensa de la humanidad. Esta de los asilos a los que éstos concurrían deberían
apreciación, que puede parecer extemporánea, transformarlos en "casas de corrección" en las
indica las características etnocéntricas, saturantes que se los obligaría al trabajo de manufactura.
y despóticas del pensamiento político de Locke Del mismo modo, los jueces de paz que conocían
y su vigencia como clásico del pensamiento bur- sus casos debían sancionarlos con trabajo forza-
gués liberal. do. Los hijos de estos desempleado s (¡desde los
La pregunta filosófica decía: ¿cómo es posi- tres años!) debían ser obligados a trabajar ya pro-
ble que existan seres humanos que carezcan de ducir más de lo necesario para su mantenimiento.
toda propiedad? Pero la respuesta, reposicionada Para Locke estos desempleados o parados no
respecto de la pregunta, es asimétrica, es decir no constituían ...
contesta a los términos de 'esa' pregunta: es posi-
ble porque, según Locke, no son apropiadamente (...) miembros libres o de pleno derecho de la comu-
seres humanos, y es en relación con su existencia, nidad política; tampoco había duda alguna de que
mayoritaria y amenazante, que deben fundarse estaban plenamente sometidos al Estado. Y el Estado
Estado y gobierno mediante el consenso de los estaba autorizado a tratarles de este modo porque no
pocos que son apropiadamente humanos y de los vivían con arreglo al criterio moral exigido a los hom-
muchos que no lo son y aceptan voluntariamente bres racionales.P

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
204 HELIO GALLARDO

Esto quiere decir que los desempleados fuera, arbitrario. También los trabajadores no-
habían perdido la propiedad sobre sus existencias. propietarios tienen como único derecho (?) la
Sobre ellos y contra ellos la minoría propietaria subsistencia:
podía ejercer un poder despótico aunque también,
sin paradoja, legal. Que se trata efectivamente de (...) la parte (social) del trabajador, siendo raramente
un poder despótico que no contempla la calidad superior a la mera subsistencia, nunca permite que
de sujeto humano de los individuos sometidos haya un grupo de hombres, ni el tiempo o la oportuni-
lo muestran algunas de las propuestas de Locke dad para elevar sus pensamientos por encima de eso, o
luchar con los más ricos por los suyos (como un interés
en su Draft of a Representation Containing
común), salvo cuando una gran calamidad común,
a Scheme of Methods for the Employment of
uniéndoles en universal fermento, les hace olvidar el
the Poor [Anteproyecto de una exposición con respeto y les envalentona a perseguir lo que desean por
un esquema de métodos para el empleo de la fuerza armada; y a veces irrumpen entonces contra
los pobres].46 Siempre desde el criterio de que el rico, y lo arrollan todo como un diluvio. Pero esto
miseria y desempleo constituyen efectos de ocurre raras veces, como no sea por la mala adminis-
descomposición moral, Locke propone reducir tración de un gobierno negligente o descuídado.V
la intemperancia de los pobres cerrando los
lugares donde bebían, arrestarlos y enviarlos Los trabajadores, según esta percepción, no
a realizar trabajos forzados y servicio militar tienen plena capacidad mental; cuando luchan,
donde quedarían expuestos a la pena de muerte lo hacen sin plan y su empeño, a ojos de Locke,
si desertaban. Esto para los sanos, entre los 14 es 'irrespetuoso'. Carecen incluso de instinto de
y 50 años de edad. A los lisiados y mayores de clase y no es políticamente negativo que se los
50 años propone enviarlos a casas correccio- mantenga en la mera subsistencia sino permitir
nales con penas iniciales de 3 años de trabajos que se produzca una 'calamidad poco común'.
forzados. Para quienes falsificaran su situación Locke opina además, como después lo hará
civil (desempleados carentes de todo derecho), más conceptualmente Montesquieu, que la reli-
pide como castigo que se les corten las orejas (la gión, en este caso la cristiana, puede utilizarse
primera vez que se les sorprenda) y se les envíe para mantener a los trabajadores en permanente
después a malmorir en las plantaciones (trabajo situación de discriminación:
forzado). Los niños mendigos, o sea los menores
de 14 años, deberán ser azotados y enviados a ... una religión adecuada a las capacidades del vulgo y
casas correccionales a trabajar forzadamente en de la humanidad en este mundo, destinada a trabajar
horarios desmesurados. Las parroquias deberán y a traficar... La mayor parte del género humano no
crear casas de trabajo para obligar en ellas a los tiene tiempo para el aprendizaje y la lógica, ni tampo-
menores entre 3 y 14 años a laborar y pagar con co para las sutiles distinciones de las escuelas. Cuando
la mano se emplea para manejar el arado y la azada,
su trabajo forzado su subsistencia. Así aprende-
la cabeza raramente se eleva a ideas sublimes o se
rían a ser sobrios e industriosos.f?
ejercita en razonamientos misteriosos. Basta que los
Si para Locke el poder despótico se carac-
hombres de ese rango (por no decir nada del otro sexo)
teriza por " ... an absolute, arbitrary power one puedan comprender proposiciones claras, y un breve
man has over another, to take away his life whe- razonamiento sobre cosas cercanas a sus mentes, cosas
never he pleases ... " (#172), no cabe duda que todas ellas que vayan muy unidas a su experiencia dia-
confería a desempleados y mendigos ingleses de ria. Si se va más allá de esto, se confundirá a la mayor
su tiempo el ser objetos para ejercer ese poder. parte de la humanidad ... 49
y quien lo ejercería sería el Estado por medio
de sus tribunales y otros funcionarios públicos, Si los trabajadores, como la mayor parte de
como los religiosos. la población, no tienen tiempo ni disposición
Pero no solo a desempleados y mendigos 'para el aprendizaje y la lógica', es claro que no
considera Locke insuficiente o impropiamente pueden personificar una existencia orientada por
humanos y adecuados, por ello, para un tra- la razón. Por ello el autor inglés aconseja darles
tamiento unilateral y violento y, visto desde una religión de "zanahoria y garrote":

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 205

del cielo y del infierno quitará importancia Corresponde, pues, mostrar que su principal
res y aflicciones de este estado presente, y trabajo político, el Segundo tratado ... contiene
mactivos a la virtud y la fomentará, cosa que la esta teoría y que ella resulta decisiva dentro de la
el interés, y el cuidado de nosotros mismos, no organización de su discurso que la tradición ha
sino permitir y exaltar. 50
considerado constitucionalista.
En primer lugar, algunas pocas palabras sobre
Los trabajadores quedaban, pues, sometidos
la noción de 'teoría'. Una teoría es un dispositivo
o, aunque carecían de derechos políticos,
conceptual que facilita organizar la búsqueda,
una mitología clerical que facilitara la miseria
caracterización y comprensión, o sea el manejo
rdinación de su estado social. Eran 'libres',
mental, de un asunto o fenómeno. Toda teoría se
para reproducir y defender la propiedad y el
organiza como discurso. En el caso de las teorías
eeaforr de sus empleadores. Con ello, acataban y
filosóficas, el posicionamiento u organización del
eamplían con la 'voluntad' divina.
discurso es un factor de la teoría. Por eso la res-
Se podrá argumentar que la discriminación
puesta efectiva a una pregunta respecto de cómo
tra los trabajadores, que los constituye como
era posible que seres humanos careciesen de toda
sector social eternamente postergado, no
propiedad, cuando la propiedad es un dato innato
acaja exactamente en los términos del poder
o pre-social, como en el caso de la propuesta de
despótico, pero aquí es donde se debe recordar
Locke, solo podía contestarse reposicionando
el poder despótico opera sobre seres huma- la organización constitutiva de la pregunta: es
a quienes se ha despojado con algún tipo de posible porque 'seres humanos' en Locke, y en
Yiolencia (en este caso económica, política y cul-
la tradición occidental, no designa al universo de
tural) de la propiedad de sus existencias o vidas.
la especie y la diversidad de sus prácticas, sino
Ese es el concepto moderno. Siervos son quienes que se establece como un concepto cerrado, cali-
carecen de control sobre su vida. Y a quienes ficador de una minoría y, por ello, desagregante.
puede aplicarse la pena de muerte si sus amos Los empobrecidos no son propiamente humanos.
así lo deciden. La noción de poder despótico está La universalidad de la experiencia humana no es
presente en el imaginario de Locke tanto en su un componente del imaginario teórico de Locke,
sentido amplio (la suposición de que existen tipos sino un factor de su imaginario ideológico.
de seres humanos algunos de los cuales están Una teoría, por tanto, no es 'verdadera' en el
eondenados a obedecer y otros a mandar), como sentido de que lo que dice su discurso se de en los
en el sentido específico que Locke determina hechos o constituya su realidad. Tales 'hechos'
en su Segundo tratado ... : como el poder que se no existen fuera de los discursos ideológicos o
ejerce contra aquellos a quienes se ha arrebatado teóricos que permiten su búsqueda, hallazgo y
toda propiedad [... have no property at allJ. Lo una comprensión que está ligada a su eficacia
relativamente novedoso es que este poder es legal o fuerza política. La 'verdad ontológica de los
como lo admitía Aristóteles) y se sigue del con- hechos' forma parte de un discurso ideológico,
sentimiento 'libre' de quienes resultan sometidos no teórico.
a él. Un tercer elemento, tampoco novedoso en Es posible afirmar que existe una teoría
exceso, es que el poder despótico no pertenece a del poder despótico en el discurso del Segundo
los seres humanos sino que se deriva de una ley Tratado ... por al menos dos razones:
eterna de las cosas (iusnaturalismo).
a. la noción o imagen misma de 'poder despóti-
co' se sigue de un dispositivo teórico, es decir
Locke: el poder despótico como teoría
conceptualmente elaborado (sistema de con-
Que en el pensamiento de Locke se encuen- ceptos), que la transforma en categoría, y
tren indicaciones para determinar y practicar el
poder despótico contra poblaciones determinadas b. la categoría de poder despótico opera signifi-
en las sociedades modernas emergentes no impli- cativamente dentro de un marco sistemático
ca que él plantee una teoría del poder despótico. de conceptos.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
206 HELIO GALLARDO

El primer rasgo puede explicarse así: la teo- imprescindible para defender monopólicamente
ría de la propiedad en Locke enfatiza que cada esa misma propiedad, y los contratos que la flui-
individuo es propietario de su existencia no solo difican, del codicioso acoso, de la vagabundería
en el estado de naturaleza, sino que previamente negligente o del servicio desprolijo de los no pro-
a él. Esto quiere decir que Locke hace del indivi- pietarios. Dicho sucintamente: la concentración
duo un propietario que no debe nada de sus bie- de poder y prestigio obliga a pasar del hipotético
nes a las relaciones sociales. El posicionamiento estado de naturaleza, constituido por la propiedad
filosófico, ideológico en este caso, del individuo capitalista, a la commonwealth constituida por la
poseedor esfuma la historia y las relaciones legislación y cultura capitalistas. No se trata, por
sociales. Estas relaciones sociales aparecen como tanto, de una cuestión menor o de la que se pueda
vinculantes solo posteriormente por el consenso prescindir dentro del Segundo tratado sobre el
político entre propietarios que, como individuos, gobierno civil.
han cedido todos sus derechos y poderes naturales Aun cuando el segundo rasgo está ya intro-
al Estado que esos propietarios administran como ducido en los párrafos antecedentes, conviene
monopolio de su mayoría. Pero no solo los indivi- ampliado al menos mediante dos indicaciones
duos propietarios han cedido todos sus derechos que den cuenta del carácter sistémico u orgánico
naturales e innatos. También lo hacen los indi- de la construcción del pensamiento de Locke. En
viduos no propietarios que no son ciudadanos primer término, la práctica despótica opera des-
activos, es decir que ceden sus capacidades sin haciendo las condiciones para la universalidad de
recibir a cambio capacidad ni para dar carácter al la experiencia humana y negando con ello, para
Estado ni para administrarlo.P! En el mejor de los muchos o para todos, la condición humana de
casos obtienen provisoriamente alguna seguridad sujeto. Contra esta universalidad se levantan las
sobre su sobrevivencia, si se comportan como tesis de la racionalidad última (la de la apropia-
súbditos, y un consuelo ideológico mediante una ción privada) y la productividad. Racionalidad y
religión ad hoc. De este modo su existencia pasa productividad son factores del progreso en la his-
también a ser controlada por las relaciones socia- toria. Del último y definitivo progreso. Por ello
les que sanciona el Estado cuya configuración es racionalidad y productividad tienen un carácter
despótica tanto porque determina sin apelación el discriminatorio. El sujeto humano, o la produc-
carácter de la existencia como porque su poder ción autónoma de la especie (humanidad, en el
alcanza hasta la aplicación de la pena de muerte. lenguaje tradicional) aparece sobredeterminado
El Estado domina la existencia y la muerte. Su por una ley de su historia, por una finalidad que
arbitrariedad proviene de su universalidad falsa. lo trasciende en términos absolutos: el Progreso,
El poder despótico, que implica la enajenación de que coincide con la voluntad de Dios. Esta ley de
toda propiedad para los no propietarios, surge de la historia sostiene el derecho positivo. Se trata
la cesión de todos los derechos a un dispositivo de un progreso clasista, cuestión que ya hemos
social, la commonwealth o sociedad bien ordena- examinado, y etnocéntrico porque contiene la
da. En ella, el no propietario debe todo a las rela- destrucción de las racionalidades económicas no
ciones sociales que lo sujetan'", enajenan, alienan capitalistas o anticapitalistas a las que se consi-
e impiden ser sujeto o producir las condiciones dera o pre-capital-istas o aberraciones (como en el
sociales para su autonomía. caso del socialismo moderno). Conviene recordar
y todo este sistema se obtiene a partir de aquí que la calificación de 'arbitrariedad' para
un factor ideológico que juega un papel decisivo designar una práctica política solo posee sentido si
en el discurso teórico: la determinación de un se asume etnocéntricamente que existe una única
individuo 'natural' e igual que no debe nada a manera legítima básica de organización política
las relaciones sociales y cuya propiedad legítima, (y, dentro de ella, variantes), pero no lo tiene, o
derivada del trabajo personal y de la acumulación su sentido es abusivo, si se estima, con la historia,
capitalista de riqueza, requiere de un Estado que existe más de una manera humana básica de
que legalice la fuerza social (política y cultural: organizarse o que las formas de organización
violencia y hegemonía absolutas), que se torna política deben representarse mediante conceptos

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 207

abiertos y no clausurados, es decir determinados Significación de esta discusión


por la sociohistoria y no metafísicamente.
El poder despótico, es decir el que no La constatación de la existencia de una teoría
admite alternativa social ni humana, se mues- sobre la constitución y práctica necesarias de un
tra personificado en el monopolio del carácter poder metafísico despótico en la sensibilidad y
del Estado y de la administración del gobierno trabajos de un autor considerado fundamental
por parte de la minoría propietaria. Pero ella para la comprensión del funcionamiento político
no constituye el poder despótico. Éste se halla de las sociedades modernas (constitucionalismo,
por encima también de los propietarios. Es derechos humanos, liberalismo filosófico), de
una lógica o espiritualidad económica y cul- modo que éstas puedan configurarse y repro-
tural, determinada como Progreso Final de la ducirse, es decisiva para enfrentadas y, como
Historia, la que ordena las -acciones de concen- pareciera una exigencia obvia, transformadas
tración y acumulación de riqueza o valores que culturalmente.
generan más riqueza. El imaginario de Locke El gran desafío del siglo XXI consiste
configura un sistema sin sujeto humano y en precisamente en desplegar fuerzas sostenidas
donde la humanidad es función de la acumula- y mayoritarias que consigan, desde su propia
ción de capital. El interlocutor de Dios no es la transformación, transitar desde las instituciones
burguesía o los terratenientes y banqueros sino económicas, políticas y culturales que sostienen
la acumulación de capital. De aquí que toda y reproducen al capitalismo actual, hacia institu-
humanidad, o la humanidad apropiada, pueda ciones y lógicas culturales (esto quiere decir en
ser resuelta en términos de productividad y la economía, la sociedad, la política y la espiri-
utilidad, es decir de variables al interior de la tualidad que las nutre y acompaña) de menor o
acumulación capitalista. Es la acumulación de de ninguna densidad asimétrica, de modo que la
capital la que exige el monopolio de los propie- universalidad de la plural experiencia humana
tarios sobre el Estado y el gobierno. Este último pueda coexistir tendencialmente sin guerras ni
funciona según la regla de mayoría (# 96, 97, violencias que la empequeñecen y, hoy, amena-
98) pero el Estado funciona como expresión de zan la sobrevivencia de la especie o la mutación
la 'voluntad' única de la acumulación de capital. de la humanidad hacia algo peor.
El gobernante despótico no es una persona, sino Por supuesto este desafío debe ser transfor-
una espiritualidad. Esta espiritualidad queda mado políticamente en problema, es decir en una
enmarcada por una razón que discierne una ley acción o movimiento que comprometa efectiva-
natural. En este sentido supone una objetividad mente a las identidades de la población mayori-
natural. Esta objetividad es la que posiciona el taria con su resolución. El paso desde un desafío
poder despótico del cual es resultado. a un problema resulta incompleto o inadecuado si
Existe, pues, en Locke una teoría del poder no contiene una crítica radical de aquello que se
despótico cuyo carácter es metafísico y que procura transformar. No es suficiente la crítica.
manda, por ello, un intérprete privilegiado. Es necesaria una crítica radical porque no habrá
Este intérprete es la lógica de la propiedad pri- otro mundo si no se acumulan pasión (sensibi-
da orientada al mercado capitalista. El siste- lidad), discernimiento y esperanza socialmente
ma de filosofía político lockeano es uno de sus fundados respecto de lo que ha funcionado en
eros político-culturales. Es en su carácter de contra de los seres humanos y de su humanidad
ero que Locke resulta un clásico (burgués) en las sociedades modernas. Tampoco lo habrá
l pensamiento filosófico moderno, clásico sin análisis de cómo se han gestado, reproducido
puede ser revivido, por ejemplo, mediante y ampliado, hasta ser casi saturantes o totalita-
doctrina de la guerra global preventiva con- rias, las instituciones y lógicas disfuncionales
el terrorismo cuyo fundamento se encuentra para una plural autoproducción de humanidad.
completamente (aunque admita también otras Las formaciones sociales modernas son socieda-
ntes) en el parágrafo 16 del Segundo tratado des 'bárbaras', en el sentido negativo del término:
sobre el gobierno civil. su grosería y violencia subjetiva y objetiva las

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
208 HELIO GALLARDO

conduce al límite del autoaniquilamiento. Y, a circuitos, procedimientos y sistemas judiciales.


diferencia del bárbaro del antiguo mundo, sus Hacia ese objetivo apunta este trabajo. Ningú
dirigencias y muchas de sus multitudes, no admi- aporte en este campo es modesto.
ten más caminos que los que ya han trazado con La crítica política del contractualismo
su codicia arrogante, su egoísmo destructivo y su del constitucionalismo propuestos por Locke en
mirada de corto plazo. Un mundo que encuentra el siglo XVII forma parte de una teoría crítica
felicidad y regocijo en la manipulación, consumo radical popular del mundo moderno. Sobre este
y destrucción sistemática de objetos, incluidas las mundo moderno conviene al menos realizar dos
vidas humanas reducidas a cifras y cosas, no es señalamientos.
un mundo humano, cualesquiera sea su omnipre- Especialmente en los circuitos vaticanos,
sencia tecnológica. y particularmente en el siglo XX, suele denun-
Las poblaciones latinoamericanas residentes ciarse la sensibilidad del mundo moderno con
y migrantes poseen un privilegiado punto de par- los anatemas de inmanentismo (no existe otro
tida para la crítica del constitucionalismo liberal lugar, sino este mundo) y secularismo (no existe
que forma parte del mundo que hay que cambiar. nada después de este mundo), fenómenos a los
Pese a la adhesión de sus minorías reinantes y que se considera las herejías más difundidas e
gobiernos a los formalismos jurídicos'? la mayoría insidiosas de esta fase civilizatoria. Lo serían
de su población sabe por experiencia que su legis- porque olvidan, reniegan o desprecian el destino
lación histórica ha ocultado (cuando no declarado eterno del hombre (la salvación) y la fundante
explícitamente) y favorecido la reproducción de eternidad de Dios. La 'explicación' para estas
una cultura de discriminación, injusticia y atrope- herejías modernas sería la pretensión moderna de
llo en beneficio de los poderosos. Dicen algunos 'vivir bien' en lugar de 'vivir para siempre'. La
juristas que la Constitución más perfecta del 'desviación' suele recibir también el nombre de
mundo es la de Colombia (1991), es decir la de un temporalismo.
país en el que las encontradas prácticas de poder Debe quedar establecido que un autor como
no respetan, desde ningún ángulo, ningún dere- Locke, asentado en el inicio del liberalismo filo-
cho, y en el que no existe ninguna certidumbre sófico, no propone vivir bien a los seres humanos,
judicial. Colombia y México condensan hoy, en el sino que establece condiciones para el disfrute de
límite, la estridente y despreciativa violencia que algunos y la opresión para los más. Encuentra en
ha caracterizado históricamente la legalidad de esta fórmula, además, una entera compatibilidad
las sociedades latinoamericanas. Esta compleja con las instituciones del cristianismo occidental,
esquizofrenia entre lo que se legisla y se cumple es decir con sus iglesias. Para Locke, se puede
en las cortes y la realidad social efectiva (nutrida discriminar, explotar y, además, ganar la salvación
de imperios que animan discriminaciones, vio- o prometerla a cambio de humildad, que es una
laciones y desesperanzas) conforma sin desearlo manera sociohistórica de sostener una trascenden-
un espacio extraordinario para la crítica radical cia engañosa. Pero a esta fórmula manipuladora de
de la sensibilidad jurídica que sostiene, como la fe religiosa de los empobrecidos y que concede
dispositivo cultural, la reproducción de las socie- una falsa identificación a los poderosos, entera-
dades del capitalismo periférico. Mostrar que la mente al uso en la experiencia histórica clerical de
igualdad ante la ley y el Estado de derecho, en América Latina, Locke añade una trascendencia
la presentación lockeana, suponen mecanismos inmanente al mundo histórico. Tiene carácter
nutridos por una metafísica arrogancia despótica, metafísico y exuda resabios religiosos medievales.
y esto quiere decir por un deseo de sostener pri- El capital, que se constituye mediante una relación
vilegios y causar daño, no implica renunciar a la social de expropiación, configura una ley de la
legislación y a los tribunales existentes (un mal historia y opera sobre los seres humanos como una
menos peor que otras 'soluciones' latinoamerica- fuerza despótica. El capital es matriz y titiritero.
nas, como los paramilitares o las dictaduras de Constituye ley de la historia, naturaleza humana,
Seguridad Nacional), pero sí avanzar hacia una economía, Estado y cultura. Locke no piensa o
crítica ciudadana y popular del Derecho y de los imagina la sociabilidad humana en función de

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 209

polarizaciones maniqueas, como parece creer deseados. Los medios, en particular la televisión,
la jefatura vaticana que lo hace el pensamien- despliegan el imaginario de un mundo sin repo-
to moderno: trascendencia contra inmanencia, so: es la carrera, la guerra/juego, el frenesí. Las
secularismo contra vida eterna. Tampoco lo hace, iglesias ofrecen la seguridad de un mundo estan-
excepto ideológicamente, de una forma desagre- co y quieto, a salvo del desvarío reinante al que
gante. Su filosofía política, la de un metafísico declara demonio incapaz de perturbar la grotesca
dominio despótico, se sigue de una economía espiritualización a que han conducido al espíritu.
política, la de la acumulación privada en un Ni la industria cultural ni las iglesias desean, ni
mercado orientado al lucro. Ambas, filosofía y pueden, reparar en la economía, es decir en la
economía, configuran una cultura del fraude, la compleja existencia de la gente de todos los días.
sobrerrepresión, la dominación y el desprecio. Locke sí lo hizo. Es tiempo de que los sectores
La afirmación de la necesidad metafísica de la sociales contra los que dirigió su pensamiento, en
acumulación de capital contra toda experiencia el primer y tercer mundo, le repliquen, creando
de humanidad se asemeja al carácter del Dios del un mundo nuevo que evite la idolatría y el fraude
Antiguo Testamento que exigía víctimas y expia- de imaginarse piadoso y espiritual porque se
ciones humanas para ejercer su peculiar justicia: encierra uno en iglesias.
conceder un imperio sobre este mundo. El senti- Se asigna asimismo al imaginario de la
miento por una trascendencia ni comienza ni se modernidad entender y vivir la existencia social
agota en una forma determinada de la fe religiosa. como la articulación funcional de varios planos,
Es un dato de la experiencia humana que se sigue regiones o ámbitos independientes. En el inicio
tanto de su organización mental y social como de de esta compresión se ubica a Maquiavelo, quien
las posibilidades para su despliegue configurador propuso y analizó la 'razón de Estado' y con ello
y reconfigurador en todas las culturas. Afirmar la sociedad política, por oposición, aunque no en
las condiciones para la eterna reproducción del contra, de la sociedad civil, es decir de la existen-
imperio del capital sobre el empobrecimiento y la cia económica y familiar propias de los intereses
muerte de la gente y de la Naturaleza es una aspi- particulares y privados. En el mito, las formacio-
ración perversa y trascendente desde el punto de nes sociales modernas presentarían tres lógicas:
vista humano y, con ello, una apuesta. Esta apues- la privada personal, donde no existen transac-
ta por el reinado eterno de una lógica de avasalla- ciones mercantiles (por ello el trabajo doméstico
miento, como en algún momento se han deseado carece de valor económico), la económica, donde
sensibilidades modernas expresadas como racis- prevalecen los intereses particulares o egoístas (y
mo, colonialismo o imperio de género, tiene sus donde el hermano o la madre pasan a ser socios o
ángeles exterminadores o ejércitos, sus templos competidores) y la política, en la que prevalecen
y lugares sagrados, como las instituciones finan- o la razón de Estado, el ideal ético o el bienestar
cieras o la Organización Mundial de Comercio, del mayor número. En este último campo suele
sus ritos tecnológicos, como las poliarquías, o hablarse, asimismo y siguiendo el imaginario
democracias defectuosas, sus herejías, como los cristiano institucional, del 'bien común'. Es el
procesos revolucionarios y el 'terrorismo', sus espacio público o colectivo, coronado por la cul-
clásicos, como Locke, y sus sacerdotes, entre los tura nacional y humanista, o sea universal (que
cuales figuran, con caracteres y funciones varia- quiere decir occidental).
das, políticos, iglesias y medios masivos comer- El pensamiento de Locke no funciona de
ciales. Las iglesias transmiten y administran los acuerdo a esta referencia de las dos o tres lógicas
ritos de una falsa oposición espiritual a la codicia o racionalidades que configurarían, con su com-
la violencia. Los medios masivos, ritualizan los plementación, las formaciones sociales moder-
mitos de la instantaneidad, el consumo desenfre- nas. Por el contrario, estima holísticamente que la
nado y la vitalidad espuria en un mundo hostil, sociedad posee una única matriz, la gestada por
grosero y decadente, al mismo tiempo que exal- la propiedad privada, lucrativa y discriminadora,
tan y focalizan la guerra contra los herejes, dis- que configura un único eje que atraviesa todos los
conformes, disidentes, parados y emigrantes no ámbitos de la existencia social, o sociabilidad, y

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
210 HELIO GALLARDO

adquiere en ellos peculiaridades que no alteran Observaciones


la unidad funcional. El peligro o amenaza de la
desagregación social advierte Locke, no está en 1. La antropología de Locke no se sigue
de una filosofía acerca del ser humano, sino de
los distintos planos de la existencia (en realidad
una exposición de una economía natural cuyo
orgánicos) sino en las fracturas internas dentro
referente ideológico es un individuo que no debe
de esos planos y entre ellos.
nada a las relaciones sociales. Este individuo
Así, Locke recomienda continuidades cultura-
'universal' resulta así enteramente propietario de
les y políticas que suponen apaciguamientos para
su existencia y su atadura pasiva es metafísica: la
cada plano y entre ellos: en el familiar, la tutoría
ley natural. Cuando mediante su autonomía deja
adulta y el eterno y unilateral reconocimiento de
de ser individuo y establece relaciones sociales
los hijos hacia los servicios de sus padres, en parti- (una compleja e internacional división del tra-
cular el varón, que él dibuja como respeto natural: bajo, por ejemplo), entonces Locke abandona la
se trata del imperio adultocéntrico y patriarcal. ideología o cascarón del individuo y propone
En la economía, la inviolabilidad o eternidad de una teoría del valor/trabajo que es, en realidad su
los contratos 'libres', aunque los efectos de estos antropología, en el sentido de que de esta teoría
contratos sean humana y socialmente perversos se sigue su propuesta sobre el carácter de la socia-
o sistemáticamente empobrecedoras para algunas bilidad fundamental, el comportamiento moral
de las partes. Estos 'contratos' garantizan el cum- y la ética social. El referente ideológico inicial
plimiento de la ley natural y la capacidad racional (el individuo) desaparece y surge, en cambio,
humana para ceñirse a ella. En política, el dominio una concepción política orgánica y subordinada
'natural' toma la forma de la constitucionalidad a la ley natural de la coexistencia (cooperación)
(respeto a la ley, división de poderes, supremacía social. Esta última representación es la que exige,
legislativa, excepcionalidad del derecho prerrogati- por su conflictividad interna, un Estado y un
vo) que comprende u obliga a todos aunque asegura gobierno que no pueden tener representatividad
el imperio de una minoría y, en último término, universal y que funcionan con un carácter unila-
potencia la reproducción de la matriz económica teral de clase.
(acumulación de capital) que la constituye como En breve, para Locke, en cuanto aparecen las
minoría que monopoliza arbitrariamente todos los relaciones sociales, aparecen asimismo los con-
imperios sociales. El gran legitimador que sella el flictos que hay que resolver mediante autoridad
conjunto es el Estado de derecho que prolonga y inapelable.
2. La literatura política moderna suele des-
perfecciona la ley natural al decidir no solo sobre
tacar el papel del derecho a la rebelión propuesta
cómo debe organizarse la vida sino también y sobre
por Locke como un factor que decide el papel
todo quién y qué debe morir para que los distintos
determinante de la sociedad civil y de derechos
imperios modernos y la única dominación que los
humanos individuales en la organización política
sostiene conquisten el mundo y se afirmen, contra
(commonwealth). La resistencia y la rebelión
la gente, para siempre.
se justificaron en el mundo antiguo ligando la
No es empeño menor. Y es consistente. El legitimidad política con el orden bueno moral de
mundo se ha venido armando (y con él la des- tipo cósmico o metafísico (macropolis). Locke
trucción y el conflicto que le son inherentes) lo recogió probablemente de la tradición de
como Locke lo imaginó y disfrazó hace tres cristiandad donde se encuentra desplegado, por
siglos. Siempre fue tiempo de que existiese ejemplo, aunque con muchas limitaciones, por
para este mundo una respuesta social. Hoy esa Tomás de Aquino. Básicamente descansa en el
respuesta es una exigencia ineludible. No la juicio de que una autoridad cuyas disposiciones
habrá sin una nueva manera de vivir, imaginar y violan la ley natural es ilegítima o tiránica y
pensar las sociabilidades básicas. Como lo hizo puede no ser obedecida (en su versión fuerte, no
Locke. Pero con el otro o los otros rostros del debe ser obedecida). El tema se reavivó al inicio
espíritu humano. de siglo XIV, en los albores de La Reforma, con

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORíA DEL PODER DESPÓTICO 211

cuestionamiento francés al dominio universal debe tanto al realismo político de Maquiavelo


Papa, por asuntos de impuestos, y alcanzó como a la teología católica y especialmente al
nces su punto literario más alto a finales del deseo de Locke de anular las rebeliones, o des-
XVI con la publicación de Vindiciae contra plazadas, mediante el mero cambio de cuerpos
nos (Reivindicación de la libertad contra legislativos. De ninguna manera puede aplicarse,
tiranos), de autor discutido. como lo hace Chevallier, al espíritu francés de
Ahora, todas los imaginarios que postulan resistencia (sin esperanza, muchas veces) contra
ley natural cósmica o derivada de un Dios la ocupación nazi. Tampoco esta pobre, por no ser
onal, terminan haciendo depender la legitimi- alternativa, imagen de rebelión significa mucho
de las acciones individuales y sociales de un para las necesidades de la insurgencia popular
'-den de las cosas' inamovible y, por ello, justo en América Latina o para sostener la dignidad de
o moralmente vinculante. Todos ellos suponen, la lucha revolucionaria, también muchas veces,
a la vez, un derecho a la resistencia, y un intér- como en el caso francés durante la Segunda
prete privilegiado o excepcional del 'orden de las Guerra, sin esperanza.
as'. En Locke este intérprete privilegiado no Digamos, si usted se rebela apoyándose en
una autoridad humana e institucional, como el algún derecho natural, entonces lo que hace es
Papa, sino una relación social y cultural: la racio- ratificar ese derecho metafísico inapelable. La
aalidad superior de la acumulación de capital. rebelión, o mejor, las revoluciones deben ser ente-
La espiritualidad e instituciones que surgen de la ramente sociohistóricas, o sea políticas, y generar
lógica de acumulación de capital disciernen y juz- o un mundo nuevo liberado o la posibilidad de
pn sobre el mundo, es decir reconocen o niegan avanzar hacia él.
su legitimidad, o sea su justicia. 3. Suele contraponerse la idea griega de la
Así, la diferencia entre la ley natural antigua polis como comunidad moral con la idea moder-
la de Locke es que éste la vincula decisivamente na de la sociedad como cooperación de indivi-
con una naturaleza humana 'libre' políticamen- duos que poseen intereses particulares y también
te y, a la vez, económicamente atrapada en la un interés común que es el de reproducir las
naturaleza inexorable de las cosas incluyendo el condiciones de su cooperación. Para esto último,
carácter natural del trabajo, que sería una práctica y porque la cooperación resultaba en gran con-
universal, y su apropiación privada, que deviene centración de riqueza excluyente, Locke pensaba
también naturalmente propiedad excluyente. Se que se necesitaba de un Estado y un gobierno. El
da aquí una fractura en el estado de naturaleza imaginario moderno no sería holístico y orgáni-
que Locke resuelve con un Estado que obliga a co, como el griego. Uno de sus efectos, cuyo eje
todos, en beneficio de la humanidad, a seguir es la reivindicación de la libertad de conciencia
la lógica de acumulación de capital. Con ello se religiosa, es que los sentimientos morales ya no
soluciona' la fractura propia del estado natural, podrían ser impuestos como universales. Serían
pero se abren paso los conflictos derivados de cuestión personal o privada. Lo socialmente vin-
las discriminaciones supuestas por un pacto igual culante sería la legislación. Se podría ser inmoral
entre desiguales. Locke llama a los efectos de esta sin cometer delito. Tampoco resulta incompati-
fractura, "estado de paz" o sociedad civil. ble que alguien perseguido como delincuente sea
Retornando el derecho de rebelión y el papel valorado como intensamente moral. La leyenda
de la resistencia al gobierno, éste recibe un trato de Robin Hood se gesta en los siglos XIV y
enteramente pragmático en el Segundo trata- XV, en coincidencia con el inicio del mundo
do... Se trata de una posibilidad, pero Locke moderno. Este héroe popular no solo asaltaba a
recomienda a quienes han sufrido injuria de la los ricos, sino que ejecutaba a los funcionarios
autoridad no alzarse si la correlación de fuer- del gobierno y de la iglesia. La propuesta de una
zas no los favorece. Si tal cosa no aconteciera, razón de Estado precisamente se ocupa de la
sugiere a los tratados con injusticia aguardar por separación entre lo moral y lo político, separa-
la resolución divina, cuando eJJa se produzca, ción que puede JJegar hasta la esquizofrenia en
el día del Juicio Final, por ejemplo. El enfoque las sociedades modernas.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
212 HELIO GALLARDO

El punto se vincula asimismo con la aparien- Esto último sería antinatural. Es un truco mágico:
cia segmentada y utilitaria de la reflexión moder- venían 'iguales' (del estado de naturaleza), pero
na: familia, mercado y Estado tendrían autono- resultan distintos. 'Libres' no han sido nunca.
mías tan precisas que lo que vale en uno de esos 5. La antropología y sociología de Locke
ámbitos no vale para los otros. Así, por ejemplo, incluyen la violencia, que él determina como
Locke diferencia entre el poder de los padres en fuerza, como un comportamiento natural, y por
la familia (natural, transitorio y unilateral), el ello debida en entornas o circunstancias precisas.
político de los legisladores, gobernantes y jueces Se trata de una violencia defensiva y restauradora.
(consensual y estable) y el del mercado (natural, Pero aunque defensiva carece asimismo de toda
universal y eterno). Sin embargo todos ellos tie- compasión o respeto: se trata de devolver golpe
nen el nexo común de la defensa de la propiedad por golpe a la fiera que daña la propiedad y con
privada y se apoyan en una única racionalidad (y ello, como la peste, ha dañado a la humanidad.
también todos carecen de alternativa), de modo 6. La síntesis del esfuerzo de Locke en el
que el imaginario de Locke también es holístico Segundo tratado ... la trazó él mismo en el pará-
u orgánico. Y, por supuesto, existe una sola moral grafo 222:
social aunque ella admita cultos religiosos diver-
sos. En Maquiavelo, el gestor de la categoría de Los hombres entran en sociedad movidos por el impul-
la 'razón de Estado' autónoma, este dispositivo so de salvaguardar lo que constituye su propiedad;
posee la función de asegurar a los ciudadanos y la finalidad que buscan al elegir y dar autoridad a
el ejercicio de sus profesiones, el comercio y el un poder legislativo es que existan leyes y reglas fijas
disfrute y engrandecimiento de sus propiedades, [laws and rules] que vengan a ser como guardianes y
sin temer ni a los impuestos arbitrarios ni a la vallas de las propiedades de toda la sociedad, que limi-
codicia ajena (El príncipe, cap. XXI), de modo ten el poder y templen la autoridad de cada grupo o de
que la autonomía del poder político es relativa y cada miembro de aquella (... ). No es posible suponer
que sea la voluntad de la sociedad (...) destruir aquello
operativa o funcional respecto de la prosperidad
que los hombres han buscado salvaguardar mediante
económica. El enfoque tampoco es fragmentario
° escindido, aunque lo parezca, sino holístico. El
la constitución de una sociedad civil, y que fue lo
que motivó el sometimiento (submitted) del pueblo a
'mito nacional' europeo expresa esta misma nece- los legisladores que eligió. De ahí, pues, que siempre
sidad orgánica de una hegemonía sin disputa. que los legisladores intentan arrebatar o suprimir la
4. Los seres humanos no poseen univer- propiedad del pueblo, o reducir a los miembros de éste
salmente voluntad, racionalidad y libertad, en a la esclavitud de un poder arbitrario, se colocan en
Locke. La igualdad no es tal. Su Estado de mino- estado de guerra con el pueblo, y este queda libre de
rías y a la vez de derecho, porque se deriva del seguir obedeciéndole, no quedándole entonces a ese
consenso, o de la libertad, los trata como iguales, pueblo sino el recurso común que Dios otorgó a todos
pero no lo son, de modo que el derecho, igual, los hombres contra la fuerza y la violencia.
discrimina.
Locke supone que objetivamente los no pro- 'Pueblo', desde luego, se lee 'ciudadanos
pietarios no son aptos como ciudadanos (no activos' o grandes propietarios. Solo la amenaza
califican). Por ello se abren o convocan al poder a su propiedad amerita la rebelión, porque las
despótico: pero deben hacerla por su voluntad. propiedades de los 'otros', sus existencias, ya les
De aquí que estipule que se renuncie a toda fueron enajenadas por el contrato social.
capacidad individual, para que los no ciudadanos 7. Locke propone en el Segundo Tratado ...
carezcan por su propia voluntad de toda capaci- dos igualdades: la política natural (no nacer
dad o derecho (right), excepto el de acogerse a la sometido a gobierno alguno), y la política consen-
ley (law) que los discrimina. sual. En ésta, los no-propietarios se comprometen
Locke afirma la universalidad de la experien- a no agredir a los propietarios en sus bienes y
cia humana (todos renuncian a sus capacidades) y vida y los propietarios también: es decir a no
al mismo tiempo la niega: no todos pueden acce- agredir a los no-propietarios en sus bienes (de
der a los mismos derechos en la commonwealth. los que carecen) y vidas, excepto por ley que

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORíA DEL PODER DESPÓTICO 213

los faculte para ello. Aquí está el secreto de la 17. Ibid., cap. IV.
'constitucionalidad' burguesa y del 'respeto al 18. Montesquieu, op. cit., Libro Tercero, cap. X.
derecho ajeno'. 19. Aristóteles, Política, Libro III, # 14, 1285 a.
Argumentos semejantes se encuentran con oca-
sión de la conquista de América por los españoles
Notas (Cf. Ginés de Sepúlveda, Tratado de las justas
1. C. B. Macpherson, La democracia liberal y su causas de las guerras contra los indios).
época, p. 31. 20. Las formaciones sociales latinoamericanas tie-
2. George H. Sabine, Historia de la teoría política, nen en su fundamento y comienzo histórico
p.388. esta 'guerra justa'. Véase, por ejemplo, Ginés
3. Ídem. de Sepülveda, Tratado de las justas causas ... ,
4. W. Ebenstein, Los grandes pensadores políticos, ya citado; Bartolomé de las Casas, Del único
pp. 467-478. modo de atraer a todos los pueblos a la verda-
5. J. Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, #128. dera religión; Francisco de Vitoria, Relecciones
6. lbid., #120. sobre los indios; o los trabajos de Lewis Hanke,
7. lbid., #3. Estudios sobre Bartolomé de las Casas y sobre
8. C. B. Macpherson, La teoría política del indi- la lucha por la justicia en la conquista española
vidualismo posesivo, p. 206. Una crítica de este de América.
trabajo puede verse en G. Sartori, Teoría de la 21. Locke, op. cit., #172.
democracia, v. Il, p. 457 Y siguientes. 22. lbid., #16.
9. Macpherson, op. cit., pp. 209-210. 23. tiu; #17, paréntesis nuestro.
10. Ebenstein, op. cit., p. 478. 24. Ibid., #22. En su Ensayo sobre el entendimiento
11. 1. J. Chevallier, Los grandes textos políticos, p. humano, en cambio, Locke entiende la libertad
100. El profesor francés también asigna a Locke como autodeterminación.
haber puesto "las bases de la democracia libe- 25. lbid., #172, paréntesis nuestro.
ral" (ídem). 26. Para Locke, cuando alguien agrede la propiedad
12. Véase, por ejemplo, N. Bobbio, El tiempo de de otro, causa un daño particular y también
los derechos, p. 106; Y L. Ferrajoli, Derecho y genérico, o sea a la Humanidad. Por esto último,
razón, p. 884. En el campo de derechos huma- cualquier otro ser humano (o Estado) puede casti-
nos, Bobbio reconoce que sin la judicialización
gar al agresor. La restitución del daño, en cambio,
de ellos, su determinación como 'derechos' no
solo puede ser activada, por quien lo sufrió.
está propiamente realizada y se trata más bien
27. Locke, op. cit., # 3.
de 'obligaciones' morales. Sin embargo, deriva
28. Ibid., #174. En el original: " ... and despotical
su carácter de una referencia suprahistórica: la
(power) over such as have no property at all"
dignidad del individuo (Cf. Bobbio, op. cit., pp.
(paréntesis nuestro).
44-45). L. Ferrajoli, quien sostiene una concep-
29. Ibid., #124.
ción más social y conflictiva de estos derechos,
30. Sabine, op. cit., p. 190; Macpherson, Teoría polí-
los hace interlocutores de valores 'naturalizados'
tica del individualismo posesivo, pp. 172-173.
de las personas: igualdad, solidaridad, o de las
31. Locke, op. cit. #123. La traducción española no
relaciones sociales: tolerancia (Cf., Ferrajoli, op.
cit., p. 944; también pp. 905-906). Llamo a este expresa adecuadamente el sentido original.
iuspositivismo que no abandona el idealismo filo- 32. tu«, #24.
sófico, 'iusnaturalismo vergonzante'. 33. tu«. #48, #50, #49.
13. También ha facilitado, y con mayor especificidad 34. Ibid., #85.
y sin paradoja, la persecución implacable y acla- 35. lbid., #27. Creo salta a la vista que pasto deglu-
mada de esos mismos disidentes, contestatarios y tido por caballo, forraje cortado mediante paga
revolucionarios. y mineral extraído de una propiedad común o
14. La versión española que tenemos más a mano cooperativa no constituyen bienes económicos
tradujo el título como Ensayo sobre el gobier- equivalentes.
no civil. 36. Locke, op. cit., #25, #33. En este último pará-
15. Montesquieu, Del espíritu de las leyes, Libro grafo se refiere a los individuos peleadores
Segundo, cap. 1. y disputadores [fancy or covetousness of the
16. Ibid., cap V. quarrelsome and contentius] como deseando

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215,Mayo-Diciembre 2005
214 HELIO GALLARDO

"aprovecharse de los esfuerzos ajenos, esfuerzos 45. Macpherson, Teoría política del individualismo
a los que no tiene derecho". posesivo, p. 192, 'Estado' aparece con minúscu-
37. De hecho, para Locke la aparición del dinero agota la en el original. La referencia de Macphersoo
la infinitud de la Naturaleza. Todo pedazo de tierra es The Life of John Locke (1876) de H. R. Fox
pasa a ser propiedad de alguien (Cf. #45). Bourne.
38. Locke, op. cit., #40. Líneas más adelante atribuye 46. Las tomo del estudio de Tomás Várnagy, El pen-
el 99% del valor de los productos al trabajo. Sobre samiento político de John Locke y el surgimiento
la productividad del trabajo empresarial y el con- del liberalismo.
fort, compara las tierras de América e Inglaterra: 47. Referido por T. Várnagy, op. cit. p. 20.
"Demostración palmaria de ello es que varias 48. Referido por C. B. Macpherson, en Teoría políti-
naciones de América que abundan en tierras, ca del individualismo ... , de Works, tomo lI.
escasean, en cambio, en todas las comodidades de 49. Referido por Macpherson, en Teoría política del
la vida (. ..) al no encontrarse beneficiadas por el individualismo ... , de Works, tomo lI.
trabajo, no disponen ni de una centésima parte de 50. Ídem.
las comodidades que nosotros disfrutamos; reyes 51. Existe un tipo de propietario adulto que tampoco
de un territorio dilatado y fértil se alimentan, se tiene capacidad política: la mujer.
visten y tienen casas peores que un jornalero de 52. Se configuran así dos grandes tipos de seres
Inglaterra" (#41). humanos: quienes no deben nada a las relaciones
39. En opinión de Locke, la ley natural enseña a la sociales y quienes están perpetuamente vincula-
razón que "nadie debe dañar a otro en su vida, dos a ellas y a su legalidad por consenso, es decir
salud, libertad o posesiones" (Segundo tratado ... , haciendo uso de su 'libertad'.
#6). Un salario por servicios o tareas sin duda 53. El proceso tragicómico chileno para intentar lle-
no daña a un desempleado y por ello cumple con var a los tribunales al general retirado Pinochet es
la ley natural. Hemos dejado de lado su libertad
un buen ejemplo de esta farsa grotesca. También
política e igualdad porque ellas se discuten más
el retorno, en este caso trágico para el pueblo
adelante.
argentino, de su expresidente Menem (un gángster
40. Texto referido por C. B. Macpherson en Teoría
y un canalla) quien confía en que la legalidad y
política del individualismo posesivo. No tenemos
los tribunales le permitirán volver a aspirar a la
acceso a esa cuarta edición que menciona el autor.
presidencia.
Sin embargo, Sartori, quien adversa los trabajos
de Macpherson sobre Locke, no objeta su apa-
rato crítico. Además, las ediciones castellanas e Bibliografía
inglesa, que no incorporan el añadido a que hace
referencia Macpherson, contienen observaciones Aristóteles. Política. Madrid: Instituto de Estudios
semejantes (Cf. # 43). Políticos, 1951.
41. Locke, op. cit., #4. Bobbio, Norberto. El tiempo de los derechos. Madrid:
42. Ibid., #54. La igualdad natural de cada individuo Sistema, 1991.
en Locke remite únicamente al derecho igual de Ebenstein, William. Los grandes pensadores políti-
no admitir gobierno que no se derive de un con- cos. Madrid: Revista de Occidente, 1965.
senso explícito o tácito ["... the equality 1 there Chevallier, Jean-Jacques. Los grandes textos políti-
spoke (was) the equality which all men are in cos. Desde Maquiavelo a nuestros días, 6a ed.
the respect of jurisdiction or dominion one over Madrid: Aguilar, 1967.
another ... "] (ídem). de las Casas, Bartolomé. Del único modo de atraer
43. Ibid., #123, paréntesis nuestros. a todos los pueblos a la verdadera religión.
44. Estos escritos son: Some Considerations of the México: Fondo de Cultura Económica, 1942.
Consequences of the Lowering of lnterest and de Sepúlveda, Ginés. Tratado sobre las justas causas
Raising the Value of Money, Works y Draft of a de la guerra contra los indios. México: Fondo de
Representation Containing a Scheme of Methods Cultura Económica, 1941.
for the Employment of the Poor [Anteproyecto de Vitoria, Francisco. Relecciones sobre los indios y el
de una exposición con un esquema de métodos derecho de guerra, 3a ed. Madrid: Espasa/Calpe,
para el empleo de los pobres], textos que no me 1976.
resultan accesibles en mis condiciones de trabajo. Ferrajoli, Luigi. Derecho y razón. Madrid: Trotta,
Los cito, entonces, por referencias. 1995.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005
JOHN LOCKE y LA TEORÍA DEL PODER DESPÓTICO 215

Hanke, Lewis. Estudios sobre Bartolomé de Las Casas Montesquieu. Del espíritu de las leyes. México:
y sobre la lucha por la justicia en la Conquista Porrúa, 1971.
española de América. Caracas: Universidad Novoa Monreal, Eduardo. El derecho como obstáculo
Central de Venezuela, 1968. al cambio social, 11a ed. México: Siglo XXI,
Locke, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid: 1995.
Sabine, George H. Historia de la teoría política.
Aguilar, 1960.
México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
____ "The Second Treatiseon Civil Government".
o

Sartori, Giovanni. Teoría de la democracia, 2 vols.


En On Politics and Education, New York: Walter
México: Alianza, 1989.
J. Black, 1947.
Várnagy, Tomás. "El pensamiento político de John
Macpherson, C. B. La democracia liberal y su época. Locke y el surgimiento del liberalismo". En: La
Madrid: Alianza, 1982. filosofía política moderna. De Hobbes a Marx,
____ Teoría política del individualismo posesivo.
o
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
De Hobbes a Locke. Barcelona: Fontanella, 1970. (CLACSO), Buenos Aires, Argentina, 2000.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 193-215, Mayo-Diciembre 2005

También podría gustarte