Está en la página 1de 7

Acción

¿Qué es una acción?


Es una de las partes en las que se divide el capital dentro de una sociedad
anónima.
Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de
una sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe
el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de
la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al
accionista.
Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para
exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones.

Entre otros derechos podemos mencionar: ejercer el voto en la Junta de


Accionistas, exigir información sobre la situación de la empresa o vender las
acciones que posee.

Entre otras obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las


pérdidas, si durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados.

Tipos de acciones
Dentro de los distintos tipos de acciones que existen, vamos a hablar de las
más comunes:

 Acciones ordinarias: Son las acciones normales.


 Acciones preferentes: En esta clase, los accionistas poseen un derecho
superior para cobrar el dinero derivado de la adquisición de las mismas, incluso
antes de realizar el reparto de dividendos a los socios, si así se hubiera decidido.
 Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el cobro de
dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto en una Junta.

La compra de acciones en la actualidad


Hace algunos años, la adquisción de acciones se consideraba reservada a los
grandes patrimonios, pero en la última década las familias se están
interesando en este tema.
De hecho, las familias españolas en su conjunto representan un altísimo
porcentaje de las adquisiciones de inversiones financieras.

¿Qué son las acciones?


Al hablar de acciones hay que decir que son las partes iguales en que se divide
el capital social de una sociedad anónima o empresa o grupo empresarial.
Dichas partes son las que en diferente porcentaje poseen cada accionista, y que
reflejan cuánto de propietarios son de la empresa, siendo el porcentaje que posee
el accionista en la empresa.
Existen diferentes tipos de acciones en las sociedades comerciales. Las
acciones son un título valor que incluye los derechos de los accionistas ante esa
sociedad, derechos que adquieren luego de realizar aportes, pudiendo ser de
diferentes formas y a cambio acceden a ciertos derechos desde votar hasta
el cobrar dividendos y participar de las utilidades de cada ejercicio. Si bien no
todas las acciones permiten los mismos derechos dependerá de cada regulación
en los estatutos o en la ley.
 
Tipos de acciones en una sociedad
Hay varios tipos de acciones en una sociedad, y son las siguientes:

 
Acciones con valor nominal
Este tipo de acción es diferente de las demás acciones ya que la ganancia que le
otorga al accionista es en base al valor nominal, siendo el valor asignado por los
socios en los estatutos. Existen diferencias en los métodos técnicos para calcular
el valor de la acción para negociarla o venderla, diferente a la forma de calcular las
acciones de valor contable y de acciones de valor de mercado.

Acciones de valor contable


Es el tipo de acción en que su valor va a depender de la fórmula matemática
realizada por un contador de la empresa. Dicha fórmula considera el patrimonio,
los pasivos totales y activos de la sociedad como forma de definir las ganancias
neta, la que se divide por el número de acciones emitido, dando como resultado el
valor de las acciones contables.

 
Acciones ordinarias
Se trata de los títulos negociados en el mercado de valores, otorgan una
participación en utilidades de la empresa. El precio de dichas acciones en el
mercado varían y son vendidas para buscar financiación o captar fondos.

Acciones de capital
Estas acciones emitidas o en todo caso se otorgan a los socios que aportan
capital, dinero o especie. Los titulares de las acciones deben ser socios de la
sociedad, accediendo a todos los derechos.

Acción privilegiada
Estas acciones pagan en base a lo aportado por el socio y en su relación con
sociedades por acciones simplificadas, dispone de beneficios políticos.
El pago de utilidades que generan puede ser acumulable durante 5 años y pagan
un dividendo adicional a cada acción entre un 3 % y 4%, pudiendo ser
establecido antes y se lo llama dividendo prioritario.

Acciones de valor de mercado


En este tipo de acciones, su diferencia respecto a las otras acciones reside en el
cálculo de su valor que se apoya en la ponderación de la empresa en general, y
en el “ goodwill” y factores del mercado, lo que establece una fórmula de
evaluadores, que valoran a la empresa íntegramente.

Acciones preferentes y sin derecho a voto


Tal como en las acciones privilegiadas y acciones ordinarias, están supeditadas al
orden de prelación de pagos. Suelen ser  ofrecidas ainversionistas, al requerir
liquidez, otorgan beneficios especiales ya que el dinero generado permite
reinvertirlo.
El pago de estas acciones se da luego de pagadas las acciones privilegiadas. Este
tipo de acciones no reconocen a los socios propietarios-accionistas de las
mismas no dando derechos de voz ni de voto.

Acciones nominativas
Dicho activo financiero figura a nombre de cierta persona. Este tipo de acciones
exige un endoso, una entrega, y la inscripción en el libro de socios.
 
Acciones de industria
Este tipo de acciones se diferencian en que no otorgan el título de socio en la
sociedad comercial ni derecho de voz ni voto, salvo que el aporte se estime en su
valor y paguen por completo. Aunque asignan el derecho al pago de dinero.

¿Cuál es el precio de las acciones de una empresa?


Las acciones de las sociedades anónimas se compran y se venden en un
mercado secundario como es la Bolsa de Santiago.
 
El precio de las acciones varía continuamente en función de la oferta y la
demanda de éstas. Así, además de con los dividendos que a los que se tiene
derecho por poseer las acciones de una empresa, el accionista también puede
ganar dinero si consigue vender, por ejemplo, un viernes por 1000 pesos una
acción de una empresa que compró el lunes por $500.
 
Es importante tener en cuenta, que del mismo modo, el accionista también puede
perder dinero si las acciones caen o si la empresa de la que posee acciones tiene
pérdidas. En general, adquirir una acción indica confianza en el buen futuro de una
empresa.
 
Si muchas personas creen que una empresa seguirá teniendo beneficios y se
interesan por comprar acciones de ella, el precio de las acciones de la empresa
subirá. Si en cambio los accionistas consideran que las cosas no marchan bien en
la empresa decidirán vender sus acciones de la misma y si el resto de inversores
piensan como ellos no querrán comprarlas, con lo que para que se pueda producir
la venta los accionistas tendrán que aceptar precios más bajos por sus acciones,
por lo que el precio de las acciones bajará. 
 
Es importante tener en cuenta también que el precio de una acción no es
sinónimo de su valor. Como dijimos anteriormente, lo que determina
definitivamente la cotización del precio de unas acciones es la oferta y demanda
en el mercado. Una empresa emite una cantidad limitada de títulos, por lo que si
hay más compradores que vendedores, subirá el precio de las acciones de la
empresa.
 
Los principales factores de los que depende el precio de las acciones son las
expectativas sobre el beneficio futuro de la sociedad, su tasa de crecimiento y la
evolución prevista de los tipos de interés. Además, existen otros factores más
generales que también influyen en el precio de una acción, como pueden ser las
expectativas sobre la evolución económica y la confianza de los inversores.
Tipos de acciones: ordinarias, preferentes y sin voto
Dentro de los distintos tipos de acciones que existen, los más destacados y
comunes son los siguientes:
 Acciones ordinarias: Son las acciones normales y que hemos descrito
hasta ahora.
 Acciones preferentes: En esta clase, los accionistas poseen un derecho
superior para cobrar el dinero derivado de la adquisición de las mismas, incluso
antes de realizar el reparto de dividendos a los socios, si así se hubiera decidido.
 Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el cobro
de dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto en una
Junta.

¿Cuál es el valor de las acciones de una empresa?


Cuando hablamos sobre el valor de las acciones de una empresa debemos
tener en cuenta que existen diversos tipos de valor de las acciones en función de
que aspectos se tengan en cuenta en la valoración de las acciones:
 Valor nominal de una acción: El resultado de dividir el capital social de la
empresa entre el número de acciones emitidas.
 Valor de mercado de una acción: El precio de cotización de la empresa en
el mercado de valores, resultado de la oferta y la demanda, por lo que varía
continuamente.
 Valor de mercado de una empresa: Su capitalización bursátil, es decir, el
precio de cotización de una acción multiplicado por el número de acciones
emitidas.
 Valor contable de una empresa: Es el patrimonio neto de una empresa,
es decir, el valor de los recursos propios que aparecen en balance.
 Valor contable de una acción: Es el valor contable de la empresa dividido
entre el número de acciones emitidas. Normalmente, el precio de una acción es
mayor que su valor contable, pero no siempre.
 Valor de liquidación de la empresa: Es el precio de venta estimado en el
caso de que se liquidaran sus activos y se cancelaran sus deudas. Para un
inversor, que suele busca empresas con capacidad para generar beneficios en el
futuro, el valor de liquidación tiene poco interés.
 Valor actual: Es el valor, en el día de hoy, de la corriente de flujos futuros
que se espera de una inversión, a un tipo de interés determinado.
 Valor fundamental o intrínseco: No se trata de un valor exacto, ya que
depende de previsiones futuras de beneficios que pueden variar según el analista
que las realice. Para su cálculo, un tanto complicado, se analizan una serie de
“fundamentos” empresariales, incluyendo ventas, beneficios, recursos propios,
activo, perspectivas de negocio, etc.
Tipos de mercados donde transar las acciones
Para que los inversionistas puedan transar las acciones de las empresas, existen
dos tipos de mercados para la compra-venta de acciones:
 Mercado primario de acciones: En el mercado primario, la empresa crea
acciones nuevas e invita a los inversores a comprarlas, convirtiéndoles en socios propietarios
(accionistas) y resolviendo así sus problemas de financiación. Ocurre siempre que se
constituye la sociedad y que se amplía capital, para lo que se aumenta el número de acciones
en circulación.
 Mercado secundario de acciones: El mercado secundario de la renta variable
está constituido por las bolsas, donde los inversores negocian (compran y venden) acciones
cotizadas ya en circulación con otros inversores que las quieren vender o comprar. La
inmensa mayoría de las transacciones se da en este mercado secundario.

¿Cuál es el riesgo de invertir en acciones?


El riesgo es una característica inherente a los valores de renta variable (acciones).
Cuando un inversionista compra acciones de una empresa no sabe de antemano
que rentabilidad (dividendos y/o plusvalías) puede obtener de su inversión. El
inversionista podrá tener una idea aproximada de la rentabilidad que espera tras la
compra de las acciones de una empresa, pero ésta finalmente puede ser muy
inferior o muy superior a lo esperado, y sólo con el paso del tiempo podrá
conocerse.
 
En general, cuando se habla del riesgo de las acciones suele considerarse sólo el
riesgo de precio, puesto que se entiende que el resto de los riesgos (de
insolvencia, de inflación, de tipo de interés, de tipo de cambio, etc.) ya están
incluidos en éste. Es decir, el principal riesgo de una inversión en acciones es
que baje su cotización o precio de mercado. Si un accionista de una empresa
tuviera que vender sus acciones cuando el valor de mercado de las acciones sea
bajo, podría perder parte o casi la totalidad del capital invertido en las acciones.
 
No todas las acciones están sometidas a riesgos similares. Depende mucho
de la empresa que emita las acciones: su tamaño (¿se trata de una empresa
grande y establecida o de una de reciente creación?), zona geográfica y divisa
(Chile, EE.UU., zona euro, mercado emergente), sector de actividad (financiero,
minero, tecnológico), etc.
 
Por ello es importante tener en cuenta el binomio riesgo/rentabilidad: los
inversores en acciones están dispuestos a asumir un riesgo mayor cuando tienen
la posibilidad de obtener rentabilidades mayores. Es decir, cuanto mayor sea el
riesgo que se espera correr, mayor será la rentabilidad que se esperará obtener,
ya que sino sería más seguro y sencillo invertir en otra cosa que nos otorgue la
misma rentabilidad pero con un menor riesgo.

También podría gustarte