Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS E HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA

Tema:
Fundamentación de la Filosofía

Facilitador:
 DELCIS MARÌA REYNOSO

Participante:
Yanibel Altagracia Monegro                                 Mat. 15-0005

Fecha:
09 de enero del 2016,
Nagua,

República Dominicana
ESPACIO TAREA I

Saludos estimados participantes sean bienvenidos a esta experiencia de


aprendizaje. En la primera unidad estudiaremos  lo siguiente:

La fundamentación de la Filosofía:

Etimología y concepto de Filosofía, objetos de la Filosofía, concepciones


filosóficas e historia de la Filosofía

INTRODUCCION

El concepto de experiencia recorre la historia de la filosofía, no obstante, cobra


especial relevancia en la modernidad.

En efecto, uno de los modos de caracterizar este período es atendiendo a las


transformaciones radicales en las condiciones de la experiencia. De aquí que la
modernidad haya sido entendida como un tipo peculiar de experiencia del mundo.
Consecuentemente muchos enfoques filosóficos actuales que reflexionan sobre la
herencia de modernidad y las características propias de nuestra época, hacen
hincapié en la crisis de la experiencia, la incapacidad de acumular experiencia o la
aniquilación de la experiencia del hombre contemporáneo. Sin embargo la noción
de experiencia es compleja y puede ser tomada de diversas maneras: desde una
perspectiva gnoseológica o epistemológica ligada especialmente a la información
sensorial, a su valor para el conocimiento y a sus condiciones de posibilidad; o
bien, experiencia como vivencia; o experiencia como un proceso ligado al tiempo,
la memoria o la tradición. Podemos hablar también de experiencia histórica,
experiencia estética, experiencia religiosa.

En este marco, el propósito del presente programa es desarrollar los principales


debates de la filosofía desde la modernidad, haciendo énfasis en las
transformaciones del concepto de experiencia y recuperando sus antecedentes en
las filosofías pre modernas. Se pretende, entonces, mostrar las repercusiones que
tienen en la concepción de la experiencia las crisis culturales y filosóficas de la
modernidad, entre ellas, la muerte de Dios, la crisis del sujeto, la crisis del
“sistema de los objetos” en función de la virtualidad, la cosificación de lo humano
como nuda vida.

1- La fundamentación de la Filosofía; entre los subtemas que desarrollaremos


están:

a) Etimología y concepto de Filosofía:


Es una observación común la de que el verdadero conocimiento de las cosas sólo
se logra con la experiencia de su frecuente trato, cuando hemos llegado a adquirir
con ellas una cierta con naturalidad, por la que efectiva y propiamente se realiza
su personal asimilación. Esto, que en general acontece en todo orden de asuntos,
vale, de una manera especial, para la esfera de los conocimientos científicos, que
son los más difíciles de conseguir. De ahí que la comprensión de la naturaleza y
sentido de una ciencia sea más un resultado tardío y reflexivo -sobre la base de un
previo cultivo de la misma-, que no una labor enteramente apriorística y montada
al aire.

b) Objetos de la Filosofía:

La filosofía es un saber complejo sobre el mundo en relación con el hombre. El


objetivo según Rigoberto Pupo la Filosofía es la capacidad de relacionar el
Hombre con el mundo, de forma práctica, valorativa y comunicativa y a su vez es
que la filosofía plantea más preguntas que respuesta que tiene un objetivo de
preguntarse sobre la vida, el universo, cosas como porque estamos a aquí.

c) Concepciones filosóficas e historia de la Filosofía:

Una de las mejores formas de comprender la multitud de concepciones y de


formas de entender la filosofía que existen es llevar a cabo un repaso de aquellos
puntos de vista más conocidos y destacados que han tenido lugar a lo largo de la
historia. De esta manera se podrá entender fácilmente que no es correcto hablar
de "Filosofía", sino de "filosofías", en plural.

En el transcurso de la historia de la filosofía las iníciales representaciones


materialistas ingenuas de que las ideas y los conceptos son engendrados
directamente por fenómenos materiales fueron sustituidas por los conceptos
científicos de los materialistas de la Edad Moderna en cuanto al carácter primario
de la materia como realidad objetiva que actúa sobre nuestros sentidos y al
carácter secundario de la conciencia; a mediados del siglo XIX surgió y fue
desarrollada la teoría materialista dialéctica acerca de la unidad del objeto y el
sujeto, del ser social y la conciencia social, en el proceso de la práctica y sobre la
base de ésta.
1-Indagación en la web u otra fuente tres conceptos diferentes de Filosofía,
formular un concepto propio a partir de los conceptos investigados. ( en los
conceptos que cites debes referir los autores)

a) Concepto filosofía: Es el conjunto de conocimientos que, de manera racional,


intenta determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la realidad
y el fundamento de la acción humana. Estudia las propiedades, causas, efectos y
esencia de las cosas. Además de la verdad, la moral, la belleza, la mente, el
conocimiento, la existencia, el lenguaje. Lleva adelante la investigación de forma
no experimental a través de especulaciones, experimentos mentales o análisis
conceptuales, (Stanley M. Honer).

b) Concepto de filosofía: Es amor a la sabiduría esta ciencia que trata de la


esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas naturales. La filosofía es una
ciencia que abarca la lógica, ética, estética, metafísica y teoría del conocimiento,
(Hilda Fingermann).

c) Concepto de filosofía: La filosofía surge en Grecia frente al mito y las opiniones


infundadas, como búsqueda de una explicación racional acerca del mundo y del
hombre. Los filósofos griegos -Platón, Aristóteles- concibieron la filosofía como
ciencia, más aún, como la ciencia primera y le asignaron el doble carácter de
ultimidad y universalidad, (Mauricio Beuchot).

Para mí La Filosofía es Ciencia y sabiduría. Ciencia porque maneja las causas y


los principios. Sabiduría porque se ocupa de las causas y principios supremos o
últimos que valen para toda la realidad.

2-Presentación de un esquema, resumiendo las ideas más importantes de


cada una de las etapas de la historia de la Filosofía, preparar un informe y
subir a plataforma  con hoja de presentación, introducción y conclusión.

Filosofía antigua: Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los


pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el
mundo existía desde siempre y que tanto los dioses
(inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de
él.

Personajes plantón
destacados
Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi
Filosofía medieval unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los
criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que
el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y
los hombres somos porque Dios nos da el ser.

Agustín de Hinopa Tomás de Aquino

Personajes destacados

Filosofía moderna La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del


filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el
hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios
respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo
si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el
hombre con seguridad.

Kant Hegel
Personajes destacados
Filosofía Contemporánea Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a
conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o
del mundo.

Personajes destacados Napoleón Bonaparte


Nota: encontrarás los temas en el material bibliográfico  para la asignatura.

Delcis Reynoso

También podría gustarte