Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE: Sergio pacheco Carvajalino

FICHA: 2288444

revolución verde y agroecología?


se puede resumir según la investigación que la revolución verde y agroecología
son dos conceptos que tiene un objetivo común, uno trata de producir la mayor
cantidad de alimento para poder satisfacer las necesidades básicas en una
población determinada y la segunda también trata de satisfacer la necesidad de
alimento, pero esta última se enfoca en una en un sistema amigable con el medio
ambiente.
¿Identifique los lineamientos específicos de los principios de la
agroecología?

dentro de los parámetros que se pueden identificar en la agroecología y que


determinan los lineamientos para que se cumplan estos conceptos debemos
resaltar tres grandes pilares o aspectos los cuales son
las producciones alimenticias: en este se sitúa la importancia cosecha de
comida para supervivencia y venta del excedente producido para mitigar la
necesidad de alimentación de una población.
la ética: en este pilar se sitúa los valores y aspectos morales los cuales rigen a un
individuo para tener pensamientos sociales que le permitan producir de forma
responsable y comprometida con el cuidado del medio ambiente y sus semejantes
que le permita llegar a un estado de autorrealización como persona que contribuye
a una sociedad o ecosistema del cual hace parte.
tradiciones ancestrales: dentro de este pilar se puede lograr la optimización y la
alta productividad deseada por los mercados siempre y cuando se tenga
disponibilidad y voluntad de recursos tantos tangibles como lo puede ser, insumos,
suelo, agua, semilla y herramientas; por otra parte, también se pueden encontrar
teorías, técnicas y metodología usadas por los ancestros que se puedan utilizar de
forma óptima para alcanzar una producción que rentabilice la inversión y además
sea amigable con el medio ambiente.

artículo sobre revolución verde y la agricultura tradicional


la agricultura tradicional fue la forma más trivial y limpia de producir alimentos para
sostener un conjunto de personas que conviven dentro de un sistema social,
siendo un sistema sostenible y adaptativo, que encontraba mediante estudios
empíricos la mejor forma y el mejor cultivo para cada tipo de suelo con el fin de
obtener la mayor producción de un alimentos o materia prima para la subsistencia
diaria.
luego de la mano de investigadores y de la biotecnología llega la época de
revolución verde que aporto a la sociedad un gran valor en materia de suministro y
factibilidad la agricultura mundial, lo cual representó un gran avance y una forma
más fácil de hacer las labores del campo, en aras de la producción tecnificada y
optima de un producto agrícola llevando a su mayor capacidad productiva
mediante la alteración genética y el suministro constantes de agentes químicos
con los cuales se logra una mayor y rápida cosecha sin importar los aspectos
nocivos para el ecosistema, convirtiendo al campo en otro brazo del capitalismo.
se puede concluir que la revolución verde dio aportes en cuestión de genética que
son muy apreciados por los agricultores y campesinos de hoy, además permite la
producción tecnificada de cultivos y ganaderías siendo aportes muy benéficos
para la capitalización de las sociedades rulares que antes debían esperar periodos
productivos más reducidos y menos eficientes.
también tiene una cara desfavorable que muy pocos recuerdan, las cuales se
pudieron denotar en esas épocas en las que se cultivaba algodón en el
departamento del cesar donde se usaba plaguicidas suministrados de forma aérea
que mataban cantidades exorbitantes de fauna silvestre y sin hablar de la
resequedad que causaba en los suelos, acompañado de la eliminación de
especies de plantas nativas que se dio por el uso excesivo de quimos y otros
agentes contaminantes utilizado en los cultivos de consumo masivo.

También podría gustarte