Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – IX SEMESTRE
ASIGNATURA: AUDITORIA ADMINISTRATIVA

TUTORIA No. 1.

1. ANTECEDENTES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

1.1 Evolución de la auditoría administrativa.

Antecedentes
Con el propósito de ubicar como se ha ido enriqueciendo a través del tiempo, es
conveniente revisar las contribuciones de los autores que han incidido de manera más
significativa a lo largo de la historia de la administración.

En el año de 1935, James O. McKinsey, en el seno de la American Economic Association


sentó las bases para lo que él llamó “auditoría administrativa”, la cual, en sus palabras,
consistía en “una evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente
presente y futuro probable.”

Más adelante, en 1953, George R. Terry, en Principios de Administración, señala que “La
confrontación periódica de la planeación, organización, ejecución y control administrativos
de una compañía, con lo que podría llamar el prototipo de una operación de éxito, es el
significado esencial de la auditoría administrativa.”

Dos años después, en 1955, Harold Koontz y Ciryl O´Donnell, también en sus Principios de
Administración, proponen a la auto-auditoría, como una técnica de control del desempeño
total, la cual estaría destinada a “evaluar la posición de la empresa para determinar dónde se
encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y
si se necesitan planes revisados para alcanzar estos objetivos.”

El interés por esta técnica llevan en 1958 a Alfred Klein y Nathan Grabinsky a preparar El
Análisis Factorial, obra en cual abordan el estudio de “las causas de una baja productividad
para establecer las bases para mejorarla” a través de un método que identifica y cuantifica
los factores y funciones que intervienen en la operación de una organización.

Transcurrido un año, en 1959, ocurren dos hechos relevantes que contribuyen a la


evolución de la auditoría administrativa: 1) Víctor Lazzaro publica su libro de Sistemas y
Procedimientos, en el cual presenta la contribución de William P. Leonard con el nombre
de auditoría administrativa y, 2) The American Institute of Management, en el Manual of
Excellence Managements integra un método para auditar empresas con y sin fines de lucro,
tomando en cuenta su función, estructura, crecimiento, políticas financieras, eficiencia
operativa y evaluación administrativa.

El atractivo por el tema se extiende al ámbito académico y, en 1960, Alfonso Mejía


Fernández, de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad
Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional La Auditoría de las Funciones de la
Gerencia de las Empresas, realiza un recuento de los aspectos estructurales y funcionales
que el nivel gerencial de las empresas debe contemplar para aplicar una auditoría
administrativa.

Para 1962, Roberto Macías Pineda, de la Escuela Superior de Comercio y Administración


del Instituto Politécnico Nacional, dentro del programa de doctorado en ciencias
administrativas, en la asignatura Teoría de la Administración, destina un espacio para
presentar un trabajo de auditoría administrativa.

Por otra parte, en 1964, Manuel D´Azaola S., de la Escuela Nacional de Comercio y
Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su tesis profesional
La Revisión del Proceso Administrativo, considera la necesidad de que las empresas
analicen su comportamiento a partir de la revisión de las funciones de dirección,
financiamiento, personal, producción, ventas y distribución, así como registro contable y
estadístico.

A finales de 1965, Edward F. Norbeck da a conocer su libro Auditoria Administrativa, en


donde define el concepto, Contenido e instrumentos para aplicar la auditoría. Asimismo,
precisa las diferencias entre la auditoría administrativa y la auditoría financiera, y desarrolla
los criterios para la integración del equipo de auditores en sus diferentes modalidades.

En 1966, José Antonio Fernández Arena, presenta la primera versión de su texto La


Auditoria Administrativa, en la cual desarrolla un marco comparativo entre diferentes
enfoques de la auditoría administrativa, presentando una propuesta a partir de su propia
visión de la técnica.

Más adelante, en 1971, se generan dos nuevas contribuciones: Agustín Reyes Ponce, en
Administración de Personal, dedica un apartado para tratar el tema, ofreciendo una visión
general de la auditoría administrativa, en tanto que William P. Leonard publica Auditoría
Administrativa: Evaluación de los Métodos y Eficiencia Administrativos, en donde
incorpora los conceptos fundamentales y programas para la ejecución de la auditoría
administrativa.

Para 1977, se suman las aportaciones de dos autores en la materia. Patricia Diez de Bonilla
en su Manual de Casos Prácticos sobre Auditoría Administrativa, propone aplicaciones
viables de llevar a la práctica y, Jorge Álvarez Anguiano, en Apuntes de Auditoría
Administrativa incluye un marco metodológico que permite entender la auditoría
administrativa de manera por demás accesible.

En 1978, la Asociación Nacional de Licenciados en Administración, difunde el documento


Auditoría Administrativa, el cual reúne las normas para su implementación en
organizaciones públicas y privadas.

Poco después, en 1984, Robert J. Thierauf presenta Auditoría Administrativa con


Cuestionarios de Trabajo, trabajo que introduce a la auditoría administrativa y a la forma de
aplicarla sobre una base de preguntas para evaluar las áreas funcionales, ambiente de
trabajo y sistemas de información.
En 1988, la oficina de la Contraloría General de los Estados Unidos de Norteamérica
prepara las Normas de Auditoría Gubernamental, que son revisadas por la Contraloría
Mayor de Hacienda (entidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público), las cuales
contienen los lineamientos generales para la ejecución de auditorías en las oficinas
públicas.

Al iniciarse la década de los noventa, la Secretaría de la Contraloría General de la


Federación se dio a la tarea de preparar y difundir normas, lineamientos, programas y
marcos de actuación para las instituciones, trabajo que, en su situación actual, como
Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, continúa ampliando y
enriqueciendo.

1.2 Concepto, objetivo y alcances de la auditoría

Definiciones

Podemos definir a la auditoría administrativa como el examen integral o parcial de una


organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y oportunidades de
mejora.

Según Williams P. Leonard la auditoria administrativa se define como:


” Un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de la empresa,
institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus métodos de
control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales”.

Mientras que Fernández Arena J.A sostiene que es la revisión objetiva, metódica y
completa, de la satisfacción de los objetivos institucionales, con base en los niveles
jerárquicos de la empresa, en cuanto a si estructura, y a la participación individual de los
integrantes de la institución.

El aspecto distintivo de estos diversos usos del término, es que cada caso de auditoría se
lleva a cabo según el sentido que tiene esta auditoría para la dirección superior. Otras
definiciones de auditoría administrativa se han formulado en un contexto independiente de
la dirección superior, a beneficio de terceras partes. Necesidades de la auditoria
administrativa.

En las dos últimas décadas hubo enormes progresos en la tecnología de la información, en


la presente década parece ser muy probable que habrá una gran demanda de información
respecto al desempeños de los organismos sociales. la auditoria tradicional( financiera) se
ha preocupado históricamente por cumplir con los requisitos de reglamentos y de custodia,
sobre todo se ha dedicado al control financiero. Este servicio ha sido, y continua siendo de
gran significado y valor para nuestras comunidades industriales, comerciales y de servicios
a fin de mantener la confinas en los informes financieros.

Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de


examinar y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En
la actualidad, es cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con
alguien que sea capaz a de llevar a cabo el examen y evaluación de:
La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes (auditoria administrativa
funcional)
La calidad de los procesos mediante los cuales opera un· organismo (auditoria analítica)
Lo que realmente interesa destacar, es que realmente existe una necesidad de examinar y
evaluar los factores externos y internos de la empresa y ello debe hacerse de manera
sistemática, abarcando la totalidad de la misma.

Objetivos de la auditoria administrativa

Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los
siguientes:

De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el


comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.

De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los


recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura,


competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de
autoridad y el trabajo en equipo.

De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está


inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y
satisfacción de sus clientes.

De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en


todos sus Contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente
competitivos.

De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la


organización.

De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional


para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas
en oportunidades de mejora.

De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido


instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Alcance

Por lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y


formas de actuación. Esta connotación incluye aspectos tales como:
Naturaleza jurídica·
Criterios de funcionamiento·
Estilo de administración·
Proceso administrativo·
Sector de actividad·
Ámbito de operación·
Número de empleados·
Relaciones de coordinación·
Desarrollo tecnológico·
Sistemas de comunicación e información·
Nivel de desempeño·
Trato a clientes (internos y externos)·
Entorno·
Productos y/o servicios·
Sistemas de calidad·

Campo de Aplicación

En cuanto a su campo, la auditoria administrativa puede instrumentarse en todo tipo de


organización, sea ésta pública, privada o social.

En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de


operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas
generales de estrategia. Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican
en:

1. Dependencia del Ejecutivo Federal (Secretaría de Estado)


2. Entidad Paraestatal
3. Organismos Autónomos
4. Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas)
5. Comisiones Intersecretariales
6. Mecanismos Especiales

En el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de


estructura, elementos de coordinación y relación comercial de las empresas, sobre la base
de las siguientes características:

1. Tamaño de la empresa
2. Sector de actividad

1.2.1 Auditoría Interna y Externa

Auditoría Interna

La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de


información de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales
con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y
formular sugerencias para el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación
interna y no tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe
Pública.
Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a su
cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se
preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno
que redunden en una operación más eficiente y eficaz. Cuando la auditoria está dirigida por
Contadores Públicos profesionales independientes, la opinión de un experto desinteresado e
imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y una garantía de protección para
los intereses de los accionistas, los acreedores y el Público. La imparcialidad e
independencia absolutas no son posibles en el caso del auditor interno, puesto que no puede
divorciarse completamente de la influencia de la alta administración, y aunque mantenga
una actitud independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de los
terceros. Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser independiente,
sino parecerlo para así obtener la confianza del Público.

La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto nivel de la dirección de la


organización y tiene características de función asesora de control, por tanto no puede ni
debe tener autoridad de línea sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los
que forman parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno
involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la empresa, pues su
función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la alta dirección toma las medidas
necesarias para su mejor funcionamiento. La auditoría interna solo interviene en las
operaciones y decisiones propias de su oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones
de la organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una función asesora.

Auditoría Externa

Aplicando el concepto general, se puede decir que la auditoría Externa es el examen crítico,
sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado
por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas
determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como
opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su
mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues
da plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura
de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información
examinada.

La Auditoría Externa examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una


organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las empresas
generalmente requieren de la evaluación de su sistema de información financiero en forma
independiente para otorgarle validez ante los usuarios del producto de este, por lo cual
tradicionalmente se ha asociado el término Auditoría Externa a Auditoria de Estados
Financieros, lo cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir
Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de
Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático
etc.

La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la razonabilidad,


integridad y autenticidad de los estados, expedientes y documentos y toda aquella
información producida por los sistemas de la organización.
Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de publicar el producto
del sistema de información examinado con el fin de acompañar al mismo una opinión
independiente que le dé autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar
decisiones confiando en las declaraciones del Auditor.

Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de capacidad profesional
reconocidas. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y
profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditoría, basándose en el hecho de
que su opinión ha de acompañar el informe presentado al término del examen y
concediendo que pueda expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y
de los estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su trabajo de
investigación.

Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue por una


combinación de un conocimiento completo de los principios y procedimientos contables,
juicio certero, estudios profesionales adecuados y una receptividad mental imparcial y
razonable.

Diferencias entre Auditoría Interna y Externa

Auditoría Interna Auditoría Externa


existe un vínculo laboral entre el auditor y la relación es de tipo civil
la empresa
el diagnóstico del auditor, está destinado este dictamen se destina generalmente para
para la empresa terceras personas o sea ajena a la empresa.
está inhabilitada para dar Fe Pública, debido tiene la facultad legal de dar Fe Pública.
a su vinculación contractual laboral,

1.2.2 Auditoría administrativa


Es el revisar y evaluar si los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las
fases del proceso administrativo aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas,
leyes y reglamentaciones que puedan tener un impacto significativo en operación de los
reportes y asegurar que la organización los este cumpliendo y respetando.
La Auditoria Administrativa examen metódico y ordenado de los objetivos de una empresa
de su estructura orgánica y de la utilización del elemento humano a fin de informar los
hechos investigados.
Su importancia: proporciona a los directivos de una organización un panorama sobre la
forma como está siendo administrada por los diferentes niveles jerárquicos y operativos,
señalando aciertos y desviaciones de aquellas áreas cuyos problemas administrativos
revelados exigen una mayor o pronta atención.
¿Cuál es la importancia de la Auditoria Administrativa?
La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite establecer en qué
grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre se identifican con los de la
dirección. Además de esto, también se valora la capacidad y lo apropiado a la practica
administrativa. Es necesaria una evaluación integral, es decir, que involucre los distintos
procesos y propósitos que están presentes en la organización. Debido a esto, cada auditoria
administrativa deberá realizarse de forma distinta dependiendo de la organización.
Objetivo de una Auditoria: señalar las fallas y los problemas; presentar sugerencias y
soluciones; y apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades.
Para ello la Auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría
e información concerniente a las actividades revisadas.

1.2.3 Otros tipos de auditoría

Las auditorias pueden ser clasificadas en múltiples ramas: los sistemas de auditoría,
auditoria, recursos humanos, auditoria de calidad, auditoria de estados financieros,
auditoria, legal, contabilidad, etc. El profesional de auditoría de los estados financieros o
contable  está certificado y debe cumplir estrictas normas profesionales

La AUDITORÍA AMBIENTAL es concebida de una manera muy amplia a


Malaxechevarria González (1995), un componente o un compartimento de una auditoria
social, y debe ser independiente, sistemática y periódica, documentada y objetiva,
realizada por un equipo interdisciplinario de auditores ambientales, estos campos
especializados de contabilidad y financiera-económica-ambiental. Él va más allá cuando
sugiere que los profesionales de esta auditoría debe poseer conocimientos de biología,
ingeniería, derecho, ciencias sociales y la industria y en particular el Gobierno Nacional,
entrenados en la aplicación de los procedimientos de auditoría y gestión financiera.

La AUDITORÍA CONTABLE incluye el examen de los documentos contables, libros y


registros contables, y la realización de inspecciones y obtener información de fuentes
internas y externas, todas ellas relacionadas con el control de los activos de la entidad
auditada.

Las auditorias tienen por objeto verificar la exactitud de los registros contables y estados
financieros con respecto a los acontecimientos que cambian la equidad y la representación
de ese patrimonio

AUDITORIA FISCAL o TRIBUTARIA se dedica al análisis del cumplimiento tributario


correcta por parte de los contribuyentes. Jund segundo hijo (2000, p. 32): "Una inspección
fiscal examen objetivo y la evaluación de la planificación fiscal y la eficiencia y eficacia
de los controles y procedimientos adoptados para la transacción, pago y recaudación de
impuestos y gravámenes de naturaleza tributaria- Impuestos centrándose en las
operaciones, valores y documentos de la empresa. "

Sólo puede ser realizado por un funcionario público en el tributante entidad. El órgano de
gestión corresponde constituyen un crédito fiscal para el lanzamiento, por lo que entiende
el procedimiento administrativo tiene por objeto verificar la ocurrencia del evento por la
correspondiente obligación de determinar la base imponible, el cálculo del importe de la
deuda tributaria, identificar al contribuyente y, en su caso, proponer la aplicación de la
sanción apropiada. "

AUDITORIA SOCIAL es el uso de técnicas de auditoría para el control, verificación y


certificación en la fidelidad de la información relativa a los gastos, las inversiones y las
aplicaciones de unas ambientales y sociales.

Una de las ramas importantes de la auditoria social es la auditoria, teniendo en cuenta la


creciente demanda de las cuestiones ambientales por las empresas a fin de preservar
mejor el medio ambiente y la difusión de las acciones concretas para alcanzar esos
objetivos.

Una AUDITORIA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN, O AUDITORIA DE


SISTEMAS DE INFORMACIÓN, es un examen de los controles dentro de una tecnología
de la información (TI). Una auditoria de TI es el proceso de recopilación y evaluación de
los testimonios de los sistemas de información de una organización, las prácticas y
operaciones. La evaluación de los resultados obtenidos se determina si los sistemas de
información son salvaguardar los activos, el mantenimiento de la integridad de datos, y
funcionan con eficacia para lograr los objetivos de la organización o los objetivos. Estos
exámenes se pueden realizar en relación con una auditoria de estados financieros, la
auditoría interna, u otra forma de participación de certificación.

Auditorias de TI también se conocen como el procesamiento automatizado de datos (ADP)


y las auditorias a equipos. Ellos fueron llamados antes de procesamiento electrónico de
datos (EDP).

AUDITORIA DE SEGURIDAD es un amplio campo de la gestión relacionados con la


gestión de activos, seguridad física y las funciones de seguridad de los recursos humanos.
Implica la identificación de los activos de información de una organización y la
documentación, el desarrollo y aplicación de políticas, normas, procedimientos y
directrices.

En la gestión de la red es el conjunto de funciones que protege las redes de


telecomunicaciones y sistemas de acceso no autorizado de personas, actos o influencias, y
que incluye muchas subfunciones, como la creación, eliminación y control de los
servicios y mecanismos de seguridad; la difusión de información relevante para la
seguridad; informar sobre los eventos relevantes para la seguridad, el control de la
distribución de material de claves criptográficas, y autorizar el acceso de abonado, los
derechos y privilegios.

AUDITORIA DE RIESGO es la identificación, evaluación y priorización de los riesgos


(que se define en la norma ISO 31000 como el efecto de la incertidumbre sobre los
objetivos, ya sea positivo o negativo), seguido por el uso coordinado y racional de los
recursos para minimizar, monitorear y controlar la probabilidad y/o impacto de eventos
desafortunados o para maximizar la realización de las oportunidades. Los riesgos pueden
provenir de la incertidumbre en los mercados financieros, los fracasos de proyectos,
responsabilidades legales, el riesgo de crédito, los accidentes, causas naturales y los
desastres, así como los ataques deliberados de un adversario. Varias normas de gestión de
riesgos se han desarrollado como el Project Management Institute, el Instituto Nacional de
Ciencia y Tecnología, las sociedades de actuarios, y las normas ISO. Los métodos,
definiciones y objetivos varían ampliamente en función de si el método de gestión de
riesgos en el contexto de la gestión de proyectos, seguridad, ingeniería, procesos
industriales, carteras financieras, las evaluaciones actuariales, o la salud pública y la
seguridad.

Las estrategias para la gestión de riesgo incluyen transferir el riesgo a un tercero, evitando
el riesgo, reduciendo el efecto negativo del riesgo, y la aceptación de todas o algunas de las
consecuencias de un riesgo particular.

Ciertos aspectos de muchas de las normas de gestión de riesgo han sido objeto de críticas
por no tener ninguna mejora apreciable en el riesgo a pesar de la confianza en las
estimaciones y aumentar la toma de decisiones.

1.3 Necesidad de la auditoría administrativa en las organizaciones

La auditoría administrativa es el examen integral o parcial de una organización con el


propósito de determinar su nivel de desempeño y oportunidades de mejora. Esto se logra
por medio de revisiones metódicas y completas, del cumplimiento de los objetivos de la
organización, en base a la conformación jerárquica y al desempeño individual de cada
integrante

La auditoría permite verificar si la información administrativa y operacional que se presenta


es confiable, veraz y oportuna, que las transacciones se han realizado en conformidad como
planificados, que las políticas y procedimientos de la organización hayan sido observados,
que se han cumplido las obligaciones fiscales y jurídicas reglamentarias, y todo esto
evaluando la forma como se administran los recursos de la empresa.

Por qué es necesaria la Auditoría Administrativa

Permite determinar que lo que se está llevando a cabo a nivel directivo, administrativo y
operativo cumple con los objetivos de la organización y respeta las políticas y
procedimiento de la misma.

Ventajas

Reporte del funcionamiento de los procesos administrativos


Verificación del cumplimiento de los procesos legales de la empresa
Posibilidad de incrementar la productividad debido a los lineamientos que se deben cumplir
en los diferentes departamentos
Reducción de costos al tener personal altamente capacitado para realizar las actividades que
se requieren
La empresa se organiza y cumple con los controles necesarios, para un mejor manejo de la
información, para evitar que continúe así un posible manejo incongruente de las
transacciones.

Fases
Diagnóstico
 Evaluación del Plan de Trabajo
 Diagnóstico participativo: los dueños del proceso o departamento se involucran en
la información
Propuesta
Negación de la propuesta
Implementación
Evaluación
Informe de resultados

1.4 El auditor

EL AUDITOR

Definición
El Auditor es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de auditoría
habitualmente con libre ejercicio de una ocupación técnica. Para ordenar e imprimir
cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una serie de funciones tendientes a estudiar,
analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una organización.

1.4.1 Formación

Atendiendo a éstas necesidades es recomendable apreciar los siguientes niveles de


formación:
Académica
Estudios a nivel técnico, licenciatura o postgrado en administración, informática,
comunicación, ciencias políticas, administración pública, relaciones industriales, ingeniería
industrial, sicología, pedagogía, ingeniería en sistemas, contabilidad, derecho, relaciones
internacionales y diseño gráfico.
Otras especialidades como actuaría, matemáticas, ingeniería y arquitectura, pueden
contemplarse siempre y cuando hayan recibido una capacitación que les permita intervenir
en el estudio.

Complementaria
Instrucción en la materia, obtenida a lo largo de la vida profesional por medio de
diplomados, seminarios, foros y cursos, entre otros.

Empírica
Conocimiento resultante de la implementación de auditorías en diferentes instituciones sin
contar con un grado académico.

Adicionalmente, deberá saber operar equipos de cómputo y de oficina, y dominar él ó los


idiomas que sean parte de la dinámica de trabajo de la organización bajo examen. También
tendrán que tener en cuenta y comprender el comportamiento organizacional cifrado en su
cultura.
Una actualización continua de los conocimientos permitirá al auditor adquirir la madurez de
juicio necesaria para el ejercicio de su función en forma prudente y justa.
Habilidades y destrezas

En forma complementaria a la formación profesional, teórica y/o práctica, el equipo auditor


demanda de otro tipo de cualidades que son determinantes en su trabajo, referidas a
recursos personales producto de su desenvolvimiento y dones intrínsecos a su carácter.

La expresión de estos atributos puede variar de acuerdo con el modo de ser y el deber ser de
cada caso en particular, sin embargo es conveniente que, quien se dé a la tarea de cumplir
con el papel de auditor, sea poseedor de las siguientes características:

Actitud positiva.·
Estabilidad emocional.·
Objetividad.·
Sentido institucional.·
Saber escuchar.·
Creatividad.·
Respeto a las ideas de los demás.·
Mente analítica.·
Conciencia de los valores propios y de su entorno.·
Capacidad de negociación.·
Imaginación.·
Claridad de expresión verbal y escrita.·
Capacidad de observación.·
Iniciativa.·
Discreción.·
Facilidad para trabajar en grupo.·
Comportamiento ético.·
Experiencia

1.4.2 Funciones del auditor

Funciones generales

Para ordenar e imprimir cohesión a su labor, el auditor cuenta con un una serie de funciones
tendientes a estudiar, analizar y diagnosticar la estructura y funcionamiento general de una
organización.

Las funciones tipo del auditor son:

Estudiar la normatividad, misión, objetivos, políticas, estrategias, planes y programas de


trabajo.
Desarrollar el programa de trabajo de una auditoria.
Definir los objetivos, alcance y metodología para· instrumentar una auditoria.
Captar la información necesaria para evaluar la funcionalidad· y efectividad de los
procesos, funciones y sistemas utilizados.
Recabar y revisar estadísticas sobre volúmenes y cargas de· trabajo.
Diagnosticar sobre los métodos de operación y los sistemas de· información.
Detectar los hallazgos y evidencias e incorporarlos a los· papeles de trabajo.
Respetar las normas de actuación dictadas por los grupos de· filiación, corporativos,
sectoriales e instancias normativas y, en su caso, globalizadoras.
Proponer los sistemas administrativos y/o las modificaciones· que permitan elevar la
efectividad de la organización
Analizar la estructura y funcionamiento de la organización en· todos sus ámbitos y niveles
Revisar el flujo de datos y formas.
Considerar las variables ambientales y económicas que inciden· en el funcionamiento de la
organización.
Analizar la distribución del espacio y el empleo de equipos· de oficina.
Evaluar los registros contables e información financiera.·
Mantener el nivel de actuación a través de una interacción y· revisión continua de avances.
Proponer los elementos de tecnología de punta requeridos para· impulsar el cambio
organizacional.
Diseñar y preparar los reportes de avance e informes de una· auditoria.
Conocimientos que debe poseer
Es conveniente que el equipo auditor tenga una preparación acorde con los requerimientos
de una auditoria administrativa, ya que eso le permitirá interactuar de manera natural y
congruente con los mecanismos de estudio que de una u otra manera se emplearán durante
su desarrollo.

1.4.3 Normatividad en la práctica de la auditoría

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS

 Se declara de aplicación obligatoria las Normas Internacionales de Auditoría


Relacionados y las Declaraciones Internacionales para la Práctica de Auditoría que se
enuncian a continuación en este pronunciamiento.
 El presente pronunciamiento tendrá vigencia a partir del 1º de julio de 2000.
Normas internacionales de auditoría

Las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) se deberán aplicar en la auditoria de los


estados financieros. Las NIAs también deberán aplicarse, con la adaptación necesaria, a la
auditoria de informaciónde otra clase y a servicios relacionados.

Las NIAs contienen principios básicos y procedimientos esenciales (identificados en letra


negra) junto con lineamientos relacionados en forma de material explicativo y de otro tipo.
Los principios básicos y los procedimientos esenciales deberán ser interpretados en el
contexto del material explicativo y de otro tipo que proporciona lineamientos para su
aplicación.

Para comprender y aplicar los principios básicos y los procedimientos esenciales junto con
los lineamientos relacionados, es necesario considerar todo el texto de la NIA incluyendo el
material explicativo y de otro tipo contenido en la NIA, y no sólo el texto resaltado.
En circunstancias especiales, un auditor puede juzgar necesario apartarse de una NIA para
lograr en forma más efectiva el objetivo de una auditoría. Cuando tal situación surge, el
auditor deberá estar preparado para justificar la desviación.

Las NIAs necesitan ser aplicadas sólo a asuntos importantes.

FECHA EN QUE INICIA LA ADOPCION DE LAS NORMAS


INTERNACIONALES DE AUDITORIA (NIA)

En el Directorio de la FCCPV, celebrado en la ciudad de Valencia durante el mes de agosto


de 2006, fue acordada la fecha de adopción en Venezuela de las mencionadas normas de la
forma siguiente:

 Para las entidades en general, excepto las que cotizan en el mercado de valores y las
que califiquen como Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), la fecha inicial de adopción
será la correspondiente al cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre de
2008, o la del cierre inmediatamente posterior a esa fecha.
 Para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), la fecha inicial de adopción será
la correspondiente al cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre de
2010, o la del cierre inmediatamente posterior a esa fecha.
 Para las entidades que cotizan en el mercado de valores, la fecha inicial de adopción
será la que establezca la Comisión Nacional de Valores, como organismo regulador.

1.4.3.1 Ética profesional

PRINCIPIOS ÉTICOS DEL AUDITOR.¬


Debemos recordar, que el AUDITOR, es la persona profesional capacitada y
experimentada, que tiene como función el revisar, examinar y evaluar, los resultados
obtenidos en la gestión administrativa y financiera de un ente económico, con el fin de
informar o dictaminar sobre ellos, realizando las observaciones y recomendaciones
pertinentes para mejorar la eficacia y eficiencia de la entidad.

También se puede decir que el Auditor, es la persona encargada de realizar un análisis


sobre el funcionamiento de una organización, para luego emitir su opinión, esta labor lo
puede realizar en forma independiente o mediante la conformación de una sociedad de
Auditoria.

El Auditor, debe tener necesariamente, una sólida cultura general, los conocimientos
técnicos y la actualización profesional adecuada, la capacidad de trabajo en equipo
multidisciplinario, la creatividad, la independencia de criterio, la mentalidad y visión
integradora.

El rol del Auditor, en la economía del país, debe ser protagónico y dinámico, considerando
que la situación financiera de las empresas tanto públicas como privadas revelan sus
actividades económicas en los estados financieros los mismos que son objeto de exámenes
que tiene relación con auditorías externas, internas, operativas y otras especiales, cuyos
resultados son dados a conocer mediante los informes o dictámenes.
La entidad que contrata a un Auditor y los usuarios de los Estados Financieros de dicha
entidad, depositan su confianza en la opinión profesional que él emite porque consideran
que es una opinión versada que ha sido emitida además, por un profesional íntegro. 
En resumen, no basta que el Auditor sea Idóneo, además tiene que ser Ético.

Sin dejar de lado los Principios Fundamentales de la Ética Profesional del Contador
Público, enunciados en nuestro Código de Ética en concordancia con el Código de Ética de
la IFAC, y sin que esta formulación implique un orden jerárquico de acatamiento, el
Auditor, debe reconocer además como sus principios y valores, los siguientes:

1.¬ Beneficio del auditado.


El auditor debe brindar recomendaciones que permitan mejorar el rendimiento de la
empresa auditada. Tales recomendaciones no deben violentar las leyes y normas vigentes.
2.¬ Calidad.
El auditor actúa a su leal saber y entender, Si no hay elementos para sustentar una opinión,
debe expresarlo, El auditor puede pedir opinión a otros profesionales cuando así estime
conveniente.
3.¬ Capacidad.
El auditor debe estar capacitado para su labor; debe estar al día en cuanto a conocimientos
profesionales y técnicos.
Es importante fortalecer la certificación profesional.
4.¬ Comportamiento profesional
El auditor debe transmitir sus juicios y opiniones sin hacer exageraciones y sin atemorizar a
su cliente.
Debe tener claridad acerca de sus carencias. Si pide apoyo a profesionales externos, ha
de hacerlo explícito en su informe. Las conclusiones propias deben estar marcadas como
tales, para distinguirlas de las otras que haya obtenido de su consulta a otros profesionales.
5.¬ Concentración en el trabajo.
El auditor debe evitar que un exceso de trabajo supere sus posibilidades de concentración y
precisión. 
6.¬ Confianza y Transparencia en el trabajo.
Debe resolver las dudas que tenga el auditado. Establecer un diálogo sobre cualquier
aspecto que pueda ser conflictivo.
Debe poner sus resultados en un lenguaje que permita ser leído y comprendido por el
auditado. Puede solicitar la presencia de algún trabajador de su cliente para expresarle
cuestiones específicas o bien, para brindarle explicaciones con un mayor nivel profesional y
técnico.
7.¬ Criterio propio.
El auditor debe elegir la forma de ejecución de la auditoria con su propio criterio. No
deberá permitir que haya influencia de otras personas, especialmente para ir en una
dirección diferente a la que él elija como la mejor alternativa de desarrollo de su trabajo.
8.¬ Discreción
La discreción de cualquier dato, por elemental que parezca, es uno de los principios
fundamentales de la auditoria.
Aun cuando haya transcurrido mucho tiempo del evento, debe abstenerse de dar a conocer
información de los trabajos que haya realizado.
9.¬ Formación continuada
La formación o educación continua del auditor debe seguir todo el tiempo, y debe estar de
acuerdo con los cambios científicos y tecnológicos.
10.¬ Fortalecimiento y respeto de la profesión
El cobro de servicios que significa el valor del trabajo del auditor, no debería estar por
abajo del esfuerzo de cualquier auditor, ni debería ser abusivo.
Si los honorarios son muy bajos, el auditor compite deslealmente con los otros colegas. 
Al ser integrante de un grupo profesional de auditoría, debe promover el respeto mutuo y
deberá evitar la confrontación con los colegas. También está obligado a denunciar
comportamientos indebidos.
11.¬ Independencia.
El auditor ha de tener autonomía en su trabajo. Es la garantía de que los intereses del
auditado se asumen con objetividad debe rechazar criterios con los que no esté de acuerdo. 
En su informe, tiene el derecho y la obligación de escribir todo lo que le parezca pertinente
y sus recomendaciones tienen que estar encaminadas al bien del auditado, buscando evitar
perjuicios al mismo, aun cuando reciba solicitudes en esa dirección.
12.¬ Información suficiente
El informe de auditoría debe contener toda la información necesaria y suficiente que sea
pertinente para resolver las preguntas iniciales que constituyen el objetivo de la auditoria.
Ha de garantizar la exactitud de sus observaciones. El auditor debe ser responsable de lo
que escribe y debe evitar anécdotas insustanciales. Debe explicar la metodología y basarse
en ella para emitir sus juicios. No hay reserva en esto.
13.¬ Integridad moral.
El auditor debe ser honesto, leal y diligente en el desempeño de su misión, debe ajustarse a
las normas morales, de justicia y probidad y evitar participar voluntariamente o no, o ser
cómplice de actos de corrupción personal o de terceras personas.
El auditor no deberá, bajo ninguna circunstancia, aprovechar los conocimientos adquiridos
de la entidad que audita para utilizarlos en contra del auditado o de terceras personas
relacionadas con el mismo 
14.¬ Legalidad.
El auditor no debe emplear sus conocimientos para asesorar en el incumplimiento de la ley,
debe respetar las leyes vigentes en el país.
15.¬ Precisión 
La conclusión debe ser emitida solamente cuando el auditor esté convencido de la
viabilidad de sus propuestas.
En las conclusiones, debe ser crítico y ha de hacer notar los eventos que pudieran haber
afectado la calidad y fiabilidad de la auditoria. No deben quedar ambigüedades por el hecho
de evadir la respuesta.
Debe hacer notar las partes que fueron evaluadas exhaustivamente y las que hayan sido
parcialmente abordadas, o bien, que hayan sido trabajadas por terceros.
16.¬ Responsabilidad
El auditor es absolutamente responsable de la auditoria y del contenido de su informe o
dictamen.
En la medida en que es libre, y por encima de sus conveniencias personales, debe responder
de forma hábil, eficiente, y adecuada, haciéndose cargo, ante la comunidad de sus propios
actos o de los actos de terceros cuando corresponda a su equipo de trabajo.
17.¬ Secreto profesional
Éste es un principio común en todas las profesiones, pero para el auditor es especialmente
importante. Solamente puede revelar información si se le requiere por orden judicial.
El secreto profesional se extiende a todos los integrantes del equipo del auditor los que son
responsables solidarios con el auditor.
18.¬ Veracidad
Además de las conclusiones que puedan ser sustentadas con certeza, el auditor debe
exponer hechos que, con cierto nivel de subjetividad, puedan darse por válidos con una
probabilidad muy alta, siempre que no haya evidencia en sentido contrario.
No distorsionará lo que a su leal entendimiento se presente como un hecho relevante,
procurando a este efecto poseer un cabal conocimiento de las circunstancias que rodean a la
tarea.
19.¬ Dignidad.- 
Deberá considerar a cada persona como a un semejante, con un accionar libre que le
posibilite trascender a través de los otros. El auditor al actuar, dará lo mejor de sí, poniendo
en funcionamiento todo su potencial, acorde a lo que los demás esperan de él, de modo que
resulte merecedor de respeto y estima.
20.¬ Transparencia.- El auditor actuará de manera que su proceder y conclusiones puedan
en todo momento someterse al juicio crítico de sus pares y demás interesados.
21.¬ Vocación de servicio.- 
Como forma de reconocer la condición social del ejercicio profesional, el auditor deberá
poner en práctica el espíritu de servicio en aras del bien común, más allá de cualquier
recompensa. 
22.¬ Justicia y equidad.- 
Dado que la justicia y la equidad están en la base de todo ordenamiento social pacífico y
todo desarrollo armónico, y que cada ser humano posee su propia concepción del bien y la
felicidad, el auditor deberá considerar el derecho a lograrlo, respetando lo que pertenece a
cada uno. Del mismo modo considerará las condiciones de equidad que posibiliten practicar
la justicia.
23.¬ Solidaridad y tolerancia.- 
En su tarea reconocerá el carácter social de la persona humana. Por esto, tendrá en cuenta
en su vida profesional las necesidades y la dignidad del otro, y respetará su punto de vista
independientemente de que lo comparta o no, apelando al diálogo para lograr consensos. 
24.¬ Respeto por el orden jurídico. 
El auditor actuará de acuerdo con las reglas del ordenamiento jurídico. Cuando su
convicción personal o el interés de quien contrate sus servicios le indique que alguna norma
jurídica es injusta o inadecuada, aconsejará recurrir a las vías que el propio ordenamiento
prevee para su revisión, inaplicación o anulación.

Bibliografía
RAMIREZ, O. https://es.scribd.com/document/285283744/Evolucion-de-Auditoria-
Administrativa
NUÑO, Patricia, 2017, Auditoria Interna, https://www.emprendepyme.net/auditoria-
interna.html
INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DEL PERÚ, 2014,
https://iaiperu.org/preguntas-frecuentes/ique-es-auditoria-interna/
NUÑO, Patricia, 2017, Auditoria Externa, https://www.emprendepyme.net/auditoria-
externa.html

También podría gustarte