Está en la página 1de 3

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SILABO

1.0 INFORMACION GENERAL.


1.1 ASIGNATURA : MECANICA DE FLUIDOS I
1.2 CODIGO DEL CURSO : 08-305
1.3 CARÁCTER DE LA ASIGNATURA : OBLIGATORIO.
1.4 PRE-REQUISITO : 08-208.
1.5 DURACION : 17 Semanas y media.
1.6 CREDITOS : 04
1.7 CARGA HORARIA : 3 Horas Teoría y 2 Horas Práctica.
1.8 CICLO : QUINTO CICLO.

2.0 OBJETIVOS DEL CURSO.


Proporcionar a los alumnos los conocimientos fundamentales de la estática y
dinámica de fluidos, y de las técnicas básicas de análisis de los flujos: Análisis
integral o de volumen de control, análisis diferencial o a nivel de partícula fluida, y
análisis dimensional para interpretación de estudios experimentales y organización
de resultados, poniendo énfasis en las aplicaciones a la carrera de Ingeniería Civil y
propendiendo al uso de métodos numéricos en computadores.

3.0 SISTEMA DE EVALUACION.


PP: Promedio de Prácticas.
PF: Promedio Final
EP: Examen Parcial
EF: Examen Final.

PF= EP+EF+PP PF= P1+P2+P3+P4


3 4

Nota: Un Examen Sustitutorio reemplazará a la nota más baja entre el Examen


Final y el Examen Parcial.

4.0 PROGRAMACION ANALITICA.


El contenido del curso distribuido en semanas es la siguiente:
SEMANAS 01: LOS FLUIDOS Y SUS PROPIEDADES (CAPITULO I).
Sistemas de unidades. Los fluidos. Fuerzas en el interior de un fluido. Presión.
Densidad. Peso específico. Gravedad especifica. Viscosidad. Compresibilidad.
Presión de vapor. Cavitación. Tensión Superficial. Capilaridad. Los gases.
Mecánica de fluidos y ciencias a fines. Ejemplos de aplicación.

SEMANA 02: HIDROSTATICA (CAPITULO II).

Mecánica de Fluidos I 1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Variación de la presión. Presión atmosférica local. Transmisión de presiones.


Dispositivos para medir presiones estáticas. Fuerzas sobre superficies planas.
Fuerzas sobre superficies curvas. Cuerpos sumergidos. Equilibrio relativo de los
líquidos. Ejemplos de aplicación.

SEMANA 03: HIDROCINEMATICA (CAPITULO III).


El campo de velocidades. El campo de aceleraciones. El campo rotacional.
Clasificación de los flujos. Descripción del movimiento. Línea de corriente.
Trayectoria. Tubo de flujo. Caudal o gasto. Ejemplos de aplicación.

SEMANA 04: ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA MECANICA DE


FLUIDOS (CAPITULO IV).
Concepto de sistema y volumen de control.
Ecuación de continuidad. Formulación general. Ejemplos de aplicación.

SEMANA 05:
Ecuación de la energía. Ecuaciones del movimiento a lo largo de una línea de
control. Ecuación de Bernoulli. Formulación General. Dispositivos para medir
velocidades y caudales. Ejemplos de aplicación.

SEMANA 06:
Ecuación de la cantidad de movimiento. Formulación general. Ejemplos de
aplicación.

SEMANA 07:
Ecuación del momento de la cantidad de movimiento. Formulación general.
Ejemplos de aplicación.

SEMANA 08: PRIMER EXAMEN PARCIAL.

SEMANA 09: FLUJO BIDIMENSIONAL DEL LIQUIDO IDEAL (CAPITULO V).


Introducción. La función de corriente. La función potencial. La red de corriente.
Trazado grafico de la red de corriente. Métodos de estudio del flujo plano. Ejemplos
de aplicación.

SEMANA 10: ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA


(CAPITULO VI).
Introducción. Análisis dimensional. Ejemplos de aplicación. El teorema de Pi de
Buckingham. Ejemplos de aplicación.

SEMANA 11:
Semejanza hidráulica. Semejanza geométrica. Semejanza cinemática. Semejanza
dinámica.
Aplicaciones. En sistemas a presión. En sistemas a superficie libre. Asuntos
conexos. Ejemplos de aplicación.

Mecánica de Fluidos I 2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SEMANA 12: EMPUJE DINAMICO DE LOS FLUIDOS (CAPITULO VII).


Introducción. Teoría de la capa limite. Placas lisas. Expresiones de δ, τo y CD para
C. L laminar. Expresiones de δ, τo y CD para C. L turbulento.
Arrastre. Sustentación. Ejemplos de aplicación.

SEMANA 13: FLUJO PERMANENTE EN CONDUCTOS A PRESION (CAPITULO


VIII).
Distribución del esfuerzo cortante. Ion de velocidades en el flujo laminar.
Distribución de velocidades en el flujo turbulento.
Contornos hidráulicamente lisos. Contornos hidráulicamente rugosos. Perdida de
carga por fricción en el flujo laminar.

SEMANA 14:
Perdida de carga por fricción en el flujo turbulento. Formula de Colebrook – White.
Formula de Chezi.
Asuntos conexos. Ejemplos de aplicación.

SEMANA 15:
Formula de Hazen – Williams. Perdidas locales. Ejemplos de aplicación.
Aplicaciones. Tuberías simples, en serie y en paralelo. Análisis de redes abiertas y
cerradas. Tubería con servicio en camino.

SEMANA 16: EXAMEN FINAL

SEMANA 17: EXAMEN SUSTITUTORIO

5.0 BIBLIOGRAFIA.
Texto Base.
1. Streeter Víctor. L. “Mecánica de Fluidos”. Editorial Mc Graw – Hill, 1975.

Textos Complementarios.
1. Gerhart, Gross, Hochstein, "Fundamentos de Mecánica de Fluidos", Addison -
2. Giles Ronald. V. “Mecánica de Fluidos e Hidráulica“. Editorial Mc Graw – Hill,
1975.
3. Potter Merle, Wiggert David "Mechanics of fluids", Prentice-Hall, New Jersey,
1991.
4. Rocha Arturo. “Hidráulica de Tuberías y Canales”. Editorial. LIBUNI.
5. Shames, Irving H. “Mecánica de Fluidos”. McGraw Hill, 1995.
6. Sotelo Gilberto. “Hidráulica General”. Editorial Limusa, 1983.México.
7. Wesley, Iberoamericana, Buenos Aires, 1995. B
8. White Frank “Mecánica de Fluidos” .Editorial. Mc.Graw.Hill. 2000. Madrid.

Mecánica de Fluidos I 3

También podría gustarte