Está en la página 1de 58

Las neoplasias son masas anormales de tejido que crecen de

forma incontrolada, excesiva, autónoma e irreversible,


superando a los tejidos normales en velocidad de crecimiento
y que poseen rasgos funcionales y morfológicos diferentes a
los de sus precursoras.
❖Capacidad de sobrevivir incluso
después de desaparecer la causa
que lo provocó
❖ Se pierden las capacidades de
respuesta a los controles normales
del crecimiento
❖Dependen del huésped para nutrirse
e irrigarse
Parénquima:
Epitelial:
❖ Constituido por las propias
células neoplásicas ❖ Benigno: -OMA
❖ Determina la nomenclatura ❖ Maligno: -CARCINOMA
Estroma de soporte Mesenquimal:
❖ Tejido conectivo ❖ Benigno: -OMA
❖ Vasos ❖ Maligno: -SARCOMA
❖ Linfáticos
■ Tumores benignos son aquellos cuyas características microscópicas y
macroscópicas no son graves, es decir, el tumor se encuentra en una
zona bien localizado y se puede curar mediante una extirpación
quirúrgica puesto que no ha dado lugar a implantes secundarios.

■ Tumores malignos son aquellos que se pueden infiltrar en estructuras


adyacentes destruyéndolas o propagarse a lugares lejanos dando
lugar a implantes secundarios (metástasis) y ocasionando así una
muerte casi segura. Cáncer se refiere a un conjunto
de enfermedades muy amplio que tienen en común el desarrollo
de neoplasias malignas.
Variable/Tipo Benigna Maligna

Crecimiento Lento Rápido

Cápsula Sí No

Invasiva No Sí

Diferenciación Sí No

Anaplasia No Sí

Metástasis No Sí
Tumores de tejido conjuntivo y derivados:
❖ Fibroma - Tumor benigno en tejido fibroso.
❖ Fibrosarcoma - Tumor maligno en tejido fibroso.
❖ Lipoma - Tumor benigno en el tejido adiposo.
❖ Liposarcoma - Tumor maligno en el tejido adiposo.
❖ Condroma - Tumor benigno en tejido cartilaginoso.
❖ Condrosarcoma - Tumor maligno en tejido
cartilaginoso.
❖ Osteoma - Tumor benigno en el tejido óseo.
❖ Osteosarcoma - Tumor maligno en el tejido óseo
Tumores derivados de endotelio y tejidos
relacionados:
❖ Hemangioma - Tumor benigno de vasos
sanguíneos.
❖ Angiosarcoma - Tumor maligno en vasos
sanguíneos.
❖ Linfangioma - Tumor benigno de vasos
linfáticos.
❖ Linfangiosarcoma - Tumor maligno en vasos
linfáticos.
❖ Meningioma - Tumor benigno de las meninges.
❖ Meningioma agresivo - Tumor maligno en las
meninges
Tumores derivados de células sanguíneas y relacionados:
❖ Leucemias - Tumor maligno de células hematopoyéticas.
❖ Linfomas - Tumor maligno de tejido linfático.
❖ No existen tumores benignos de este tipo
Tumores derivados de tejidos epiteliales:
❖ Papiloma pavimentoso - Tumor benigno del epitelio pavimentoso.
❖ Adenoma, papiloma y cistoadenoma - Tumor benigno del revestimiento
epitelial de glándulas o conductos.
❖ Carcinoma epidermoide - Tumor maligno del epitelio pavimentoso.
❖ Adenocarcinoma, carcinoma papilar y cistoadenocarcinoma - Tumor
maligno del revestimiento epitelial de glándulas o conductos.
❖ Carcinoma basocelular - Tumor maligno de células basales de la piel o
anejos cutáneos.
❖ Tumor mixto de glándulas salivares o adenoma
pleomorfo - Este tumor benigno tiene un
estroma de aspecto fibrinoide en el que hay
elementos dispersos epiteliales o mioepiteliales
procedentes de las glándulas salivares y en
donde a veces hay como una especie de islotes
de hueso o cartílago.
❖ Tumor mixto de mama - En la mama
encontramos al fibroadenoma que esta
constituido por elementos ductales
proliferantes inversos en tejido fibroso laxo.
El crecimiento tumoral depende de defectos en
el control de proliferación, muerte y
diferenciación celular.
❖ En general, las células cancerosas evaden la
senescencia replicativa por dos mecanismos:
➢ Adquieren cambios genéticos o
epigenéticos
❖ Eluden el control, para detener el ciclo celular
en condiciones de telómero corto (por
mutaciones que inactivan la vía de p53)
❖ Mantienen una alta actividad de telomerasa.
El grado de diferenciación muestra la similitud de forma y funcional
que guardan las células neoplásicas con las que proceden.
Por ello encontramos que las células de las neoplasias benignas
suelen estar, por lo general, bien diferenciadas y se parecen a sus
precursoras mientras que las neoplasias malignas pueden tener
una perfecta diferenciación o estar indiferenciadas.
❖ Pleomorfismo Son importantes variaciones de forma y tamaño que
son notables en muchas células anaplásicas. Los núcleos son igual
de grandes que el citoplasma y además poseen mucha cromatina
dando lugar, en ocasiones a células gigantes.

❖ Anaplasia Es una pérdida de diferenciación funcional o estructural


de células normales, es decir hay una falta de diferenciación de las
células precursoras. Cuanto mayor sea la anaplasia mayor
posibilidades de metástasis habrán. Cuanto mayor sea la anaplasia
mayor posibilidades de metástasis habrán.
Las neoplasias malignas pueden tener diferentes grados de
diferenciación de tal forma que la más extrema serían los tumores
anaplásicos o indiferenciados y los menos serían aquellos que
guardaran un aspecto similar al del tejido de origen. Así que cuanto
mayor sea el nivel de anaplasia y más rápidamente crezca menos
posibilidades hay de que mantenga una correcta funcionalidad.
❖ Índice Mitósico En tumores malignos es habitual que hayan
mitosis en regiones no comunes del interior epitelial por lo que
pueden aparecer en zonas basales o superficiales de la piel.
❖ Las mitosis suelen ser abundantes y en ellas se pueden observar
husos múltiples con formas incluso tripolares y cuadripolares.
También podemos apreciar como las células anaplásicas pierden
la polaridad normal que tienen.
❖ Lo habitual es que las neoplasias
malignas crezcan mucho más rápido
que las benignas, por eso avanzan
localmente e incluso pueden llegar a
lugares lejanos produciendo metástasis
pero hay algunas excepciones por lo
que no siempre esto es así.
❖ Hay factores que pueden aumentar o
disminuir la velocidad de crecimiento
como por ejemplo la irrigación.
❖ Encontramos neoplasias malignas que desaparecen por necrosis
dejando implantes secundarios en otras regiones del organismo
que han migrado o también cánceres que crecen lentamente
durante muchos años y de forma súbita crecen rápidamente

❖ Lo más normal es que los cánceres crezcan progresivamente


durante años a una velocidad específica tardando así años en
provocar importantes lesiones.

❖ Los cánceres que crecen rápido tienen habitualmente una región


central de necrosis isquémica porque hay falta de oxígeno en esas
células debido a que la irrigación no es suficiente.
❖ Los cánceres pueden invadir tejidos o metastatizar mientras que los
benignos no, ya que poseen una cápsula fibrosa que les separa del
tejido normal que procede del estroma de este. Esta cápsula se
constituye a medida que se van atrofiando las células. Pero esto no
es siempre así ya que nos podemos encontrar tumores benignos sin
cápsulas.

❖ Las neoplasias malignas crecen por infiltración, invasión, destrucción


y penetración en el tejido adyacente y de manera continuada. Los
cánceres no tienen una cápsula bien definida pero sí prolongaciones
que son las que permiten la infiltración local.
Tres etapas de la invasión
1. La unión a la matriz extracelular (MEC). La unión inicial de las células
tumorales incluye interacción con componentes tales como
fibronectina, laminina, proteoglicanos y colágenos
2. Degradación de la MEC. Después de unirse, las células neoplásicas
secretarían enzimas que lisan colágeno IV, fibronectina y
proteoglicanos. Las células neoplásicas producen tres tipos de
proteasas: serina-proteinasas (activador de plasminógeno), cisteína
proteinasas (catepsina) y metaloproteasas (estromalisina).
3. Movimiento en tejido intersticial. Las células neoplásicas producen un
factor autocrino de motilidad (AMF) que induce pseudopodios ricos en
receptores para laminina y fibronectina.
Formas especiales de invasión
❖ Permeación linfática en la que el tumor invade hasta
introducirse en un vaso linfático y crece en su lumen formando
un cordón continuo de células neoplásicas que llega hasta un
ganglio linfático. Desde allí puede proseguir por los vasos
linfáticos y extenderse a ganglios u órganos distantes.
❖ Permeación venosa es la extensión del tumor por el lumen de
vasos venosos, mediante un mecanismo similar al anterior.
Ejemplos: vena porta en cáncer hepático, cava inferior en cáncer
renal.
Inhibición por contacto
❖ Las células también son capaces de sentir su entorno y responder
a cambios en él. Por ejemplo, si una célula siente que está
rodeada por otras células, dejará de dividirse.

Las células cancerígenas no exhiben inhibición por contacto.


❖ Mientras la mayoría de las células pueden darse cuenta si están
rodeadas por otras células, las células cancerígenas ya no
responden a la señal de alto. El continuo crecimiento lleva al
apilamiento de células y de ahí viene la formación de tumores.
❖ Metástasis es la transferencia de una enfermedad o proceso
patológico desde un órgano o sector a otro no directamente
conectado con el primero.

❖ Metástasis tumoral es la extensión discontinua de un tumor a


territorio más o menos alejado de la neoplasia primaria,
formándose un tumor secundario cuyas células
parenquimatosas son semejantes a las del tumor de origen y no
a las del órgano en que asienta la metástasis.
Las fases en la producción de una metástasis son las
siguientes
1. Invasión local
2. Intravasación
3. Supervivencia en la circulación
4. Llegada a un órgano diana distante
5. Extravasación
6. Supervivencia en el nuevo microambiente y proliferación
1.- Invasión local
❖ Las células necesitan invadir localmente su lugar de origen. Para
ello, las células de carcinoma degradan la lamina basal, una
matriz extracelular especializada que organiza los tejidos
epiteliales separándolos del compartimiento estromal.
❖ La lamina basal juega un papel importante en eventos de
bioseñalización y como almacén de factores de crecimiento
liberados por las células cancerosas.
❖ La estrategia de invasión puede variar según las condiciones del
microambiente, pudiéndose distinguir entre invasión colectiva,
como unidades multicelulares, e invasión individual.
❖ En caso de que lo hagan como unidades individuales tienen dos
alternativas: invasión mesénquima dependiente de proteasa, fibras
estrés e integrina, o invasión ameboidal dependiente de Rho/ROCK e
independiente de proteasa, fibras de integrina
❖ La invasión individual tiene el inconveniente de que las células están
adheridas a sus vecinas por interacciones mediadas por E-cadherina.
Puede optar por un programa conocido como transición epitelio-
mesénquima que implica la disolución de las uniones adherentes y la
perdida de la polaridad celular
❖ Por último, las metaloproteinasas de matriz extracelular (MMPs)
liberadas al medio degradan la barrera de la lámina basal y permiten
la entrada de las células de carcinoma al estroma
2.- Intravasación
❖ La entrada de las células cancerosas a la luz de los vasos o linfáticos
puede ser facilitada por cambios moleculares que promueven la
capacidad de las células tumorales para cruzar entre los pericitos y
la barrera endotelial, o por características estructurales de los vasos
sanguíneos que promueven la entrada de las células

❖ Otra posibilidad es que las células tumorales estimulen la formación


de nuevos vasos sanguíneos (neoangiogénesis)

❖ Una vez las células han llegado al interior del vaso se conocen como
células tumorales circulantes (CTCs) y representan las células que
se dirigen desde el tumor primario hacia el lugar de diseminación
3.- Supervivencia en la circulación
❖ Las CTCs deben superar el daño que puede generarle las células
del sistema inmune. Parece que las células de carcinoma evaden
este problema generando embolias cuando interaccionan con
plaquetas.
❖ La formación de agregados plaquetarios con incorporación de
células cancerosas facilita su detención y adhesión a la pared de
los pequeños vasos, creando un ambiente protector contra los
mecanismos defensivos biológicos que favorece el desarrollo de
las metástasis
4.- Llegada a un órgano diana distante
La circulación termina cuando las células se detienen en un
órgano distante al origen. Se ha demostrado que las células
tumorales tienen preferencia por los órganos de destino, pero
aun no se conoce si son debidas a un proceso pasivo por el
tamaño capilar o a un proceso activo debido a interacciones con
marcadores moleculares
5- Extravasación
❖ La extravasación tiene lugar cuando las CTCs cruzan hacia el
parénquima del tejido destino. El lugar en el que se produce
puede verse influenciado por características físicas que
facilitan (los capilares sinusoides) o dificultan (la barrera
hematoencefálica) la extravasación.
❖ Por otra parte, el tumor primario es capaz de secretar factores
que perturban el microambiente distante e inducen la
hiperpermeabilidad vascular, por ejemplo, la angioproteina-4
6.- Supervivencia en el microambiente y proliferación
❖ La supervivencia en el órgano de llegada para formar
micrometástasis no está asegurada puede existir diferencias entre
el microambiente del tumor primario y el lugar al que llegan las
células cancerosas.
❖ Las células tumorales despliegan complejos mecanismos para
modificar el microambiente ajeno y facilitar la supervivencia inicial
en esta localización ectópica.
❖ La mayor parte de estas células diseminadas pueden permanecer
en un estado de aparente dormancia, sin ganancia o pérdida neta
en el número total de células.
❖ La capacidad de las células para escapar de este estado latente y
volver a ser proliferativas puede depender del entorno.
❖ Alternativamente las células pueden proliferar continuamente sin
que se produzca un incremento neto en el número de células por
el contrabalance que ejerce la alta tasa apoptótica
❖ Para conseguir una colonización exitosa, las células deben poseer
una alta capacidad autorenovadora. Esta cualidad se reserva
para las células iniciadoras de tumores, por lo que deben
incluirse entre las células diseminadas para que pueda concluir la
cascada metastásica.
❖ La formación de la metástasis macroscópica por el crecimiento
de las células diseminadas representa el punto final del proceso
Los tumores malignos pueden migrar de tres formas diferentes:
❖ Siembra de las cavidades corporales - Se produce cuando un tumor
invade una cavidad corporal. Un ejemplo sería el carcinoma de colon
que atraviesa las paredes del intestino para llegar hasta la cavidad
peritoneal.
❖ Propagación hematógena - Es muy habitual en los sarcomas. Es
mucho más difícil infiltrarse en arterias que en venas. Los implantes
secundarios suelen encontrarse en los pulmones y en el hígado
cuando se da este tipo de migración
❖ Propagación transcelómica - Generalmente se producen a partir de
un cáncer primario de un órgano vecino a una serosa (ejemplos:
pulmón a pleura y pericardio, estómago o vesícula biliar a peritoneo)
❖ Propagación linfática - Es habitual en carcinomas. En este tipo se
depende mucho de la localización del tumor inicial y de las vías
linfáticas que haya en esa región.

❖ Las células pueden infiltrar todos los ganglios hasta alcanzar el


compartimento vascular, es decir, en ocasiones las células pueden
atravesar conductos linfáticos de los ganglios cercanos para llegar
a otros más lejanos y así producir metástasis.

❖ Como ejemplo está el carcinoma pulmonar que está en las vías


respiratorias el cual primero metastatiza a los ganglios regionales
y posteriormente a los ganglios traqueobronquiales y luego a los
hiliares.
La siguiente lista muestra, en orden de frecuencia, la distribución
de las metástasis de un conjunto de cánceres de distintos orígenes:

Metástasis Vía principal


1.- Ganglios linfáticos regionales Linfógena
2.- Hígado Hematógena
3.-Pulmón Hematógena
4.-Peritoneo Transcelómica
5.- Ganglios linfáticos distantes Linfógena
6.- Hueso Hematógena
7.- Suprarrenales Hematógena
8.- Pleura Transcelómica
9.- Cerebro Hematógena
Es toda aquella sustancia producida por las células tumorales o por
el propio organismo en respuesta al tumor
❖ Puede ser detectada en el suero orina y líquido ascítico o pleural
entre otros
❖ Refleja el crecimiento o actividad tumoral
❖ Permite conocer la presencia, evolución o respuesta terapéutica
de un tumor maligno.
❖ La mayoría son producidos tanto por células normales como por
células tumorales, aunque se producen en niveles mucho más
altos cuando hay un cáncer
Un oncogén es un gen que ha mutado y contribuye al desarrollo de
un cáncer.
■ En su estado normal, no mutado, los oncogenes son llamados
proto-oncogenes.
■ De ellos depende el desarrollo embrionario, la cicatrización de
las heridas y la reposición de las células, que normalmente
envejecen y mueren, luego de cumplida su diferenciación.
■ Los proto-oncogenes, pueden sufrir alteraciones en su
estructura, por cambios en la secuencia de los ácidos nucleicos,
(mutaciones) o por pérdida de algunos segmentos del
cromosoma (deleciones) o por traslado de un sector
cromosómico a otro cromosoma (translocaciones).
En general a estos genes se los clasifica como:
1. Genes que estimulan las transcripciones en el ámbito nuclear.
2. Genes de factores de crecimiento o sus receptores
3. Genes de proteínas de señales intracitoplasmáticas
Algunos oncogenes se sobreexpresan en varios tipos de neoplasias como
el K-ras y N-ras; el erb-B-2, el cmyc el c-fos y otros.
❖ Pueden participar en la carcinogénesis codificando proteínas que en
forma indirecta estimulan la proliferación celular, al interferir con los
mecanismos de “freno” regulatorio
❖ Como el gen bcl2 cuya proteína bloquea el “suicidio” celular, que
constituye un mecanismo de defensa cuando la célula acumula
numerosas mutaciones.
Los genes supresores, son los encargados de contrarrestar a los
oncogenes, cumplen su función de dos “maneras claves”:
a) Frenando las ciclinas y dejando más tiempo a las células en fase
G1, para dar oportunidad a los mecanismos de reparación del
genoma.
b) Induciendo a la apoptosis o “muerte celular programada”.
Considerando que la célula debe morir antes que reproducirse con
las fallas genómicas.
❖ P53 “guardián del genoma” actua: frenando las ciclinas y
facilitando la apoptosis.
La mutación genética conduce a la modificación de los productos que
codificaría el gen normal y en la vía de la carcinogénesis darán origen a:
a) Los cánceres heredables por mutaciones en uno o ambos alelos de
las células germinales algunos genes cuyas mutaciones han
demostrado ser de predisposición familiar
b) Los cánceres esporádicos, donde las alteraciones genéticas
dependen de los mutágenos ambientales ( virus, radiaciones o
substancias químicas)

En la predisposición no heredable , la mutación de algunos genes,


conduce a consecuencias metabólicas que podría significar una ruta
hacia la carcinogénesis.
❖ El 80% de los cánceres esporádicos, se deben a exposición
ambiental, esto sustentado por la gran cantidad de carcinógenos
químicos existentes y los distintos tipos de cánceres que
promueven.
❖ Por ejemplo: el cigarrillo predispone al cáncer de pulmón y de
vejiga; las aminas aromáticas al cáncer de vejiga; la aflatoxina al
cáncer de hígado; el benceno a las leucemias.
❖ Los carcinógenos químicos pueden actuar como inhibidores o
activadores de enzimas que a su vez podrían facilitar la acción de
esos carcinógenos en el daño genómico y activar algunos
oncogenes.
■ Cabe señalar que existen dos mecanismos por los cuales los genes
pueden alterarse:
a) GENÉTICO donde se producen alteraciones estructurales del
genoma por cambios en la disposición de los propios genes o de sus
bases, como ser las mutaciones, translocaciones o deleciones,
b) EPIGENÉTICO en acciones moleculares por alteraciones de las
enzimas o de los sustratos de las mismas, tal el caso de la
metilación de las bases.
❖ Este mecanismo compromete simultáneamente los dos alelos y la
hipometilación conduce a la mayor expresión de los genes, por lo
tanto, una mayor cantidad de la enzima metiltransferasa que
inhibe la metilación, puede conducir a la mayor expresión de
oncogenes.
Los mecanismos epigenéticos deben tenerse en cuenta tres
enzimas en la susceptibilidad al cáncer: Citocromo p 450 mono-
oxigenasa; Glutatión- transferasa y Acetil-transferasa.
1. LA INICIACIÓN ocurre a nivel del genoma y las alteraciones pueden
darse en los tumores benignos y malignos al igual que la segunda
etapa, pero la tercera, o sea la de progresión, es exclusiva de la
transformación maligna.
❖ Los agentes que actúan en la primer etapa pueden ser: FÍSICOS -
QUÍMICOS o VIRALES.
2. LA PROMOCIÓN, representa la etapa de crecimiento tisular con la
formación del tumor.
❖ Participan: los factores de crecimiento y los receptores a los
factores de crecimiento, como así también la angiogénesis y
degradación de las matrices extracelulares
3.- LA PROGRESIÓN implica la capacidad de invadir tejidos vecinos
o a distancia, por parte de la célula tumoral maligna. Esa
capacidad está codificada también en los genes de la misma con
modificaciones estructurales y funcionales.
❖ Soimout F. (2008) Neoplasias. Definiciones. Nomenclatura. Características.
Eusalud. Recuperado de http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_14.pdf
❖ Parcher A & Lombardo R. (2006) Neoplasias. UNER. Recuperado de
https://www.fac.org.ar/fisiop/material/01bases/Neoplasia0303.PDF
❖ Cano S. (2012) Metástasis: una perspectiva molecular. Encuentros en la
Biología 5(1): 138-139. Recuperado de
http://www.encuentros.uma.es/encuentros138_9/metastasis.pdf
❖ Hermida I., Sánchez E. & Nerín C. (2016) Marcadores tumorales. Revista
Clínica Medica Familiar. 9(1): 31-42. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n1/especial.pdf
❖ Martín M. (2012) Carcinogénesis. Inen. Recuperado de
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/educacion/24092013_CARCI
NOGENESIS_I.PDF

También podría gustarte