Está en la página 1de 35

1

Psicología

ESTUDIOS SOBRE DESEMPLEO JUVENIL Y SALUD MENTAL EN EL

DISTRITO DE SANTA MARTA 2013-2015

INFORME FINAL DE AUXILIAR DE INVESTIGACION

Proyecto de Investigación SUI-UCC:

"DIAGNÓSTICO Y REGISTRO DE LAS CONDUCTAS VIOLENTAS, DE RIESGO

SEXUAL Y DE FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL DESEMPLEO

JUVENIL, DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA MARTA. UN

ESTUDIO SEGÚN DATOS DE ORGANISMOS OFICIALES PERÍODO 2013 –

2015"

Trabajo de Grado presentado en la Modalidad de Auxiliar de Investigación como

requisito para optar al título de PSICÓLOGA

VANESA IGUARAN GIRALDO

ZAIRETH FIGUEREDO BARRIOS

Ps., Dr. F. Robert Ferrel Ortega

Investigador-Asesor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTA MARTA, NOVIEMBRE DE 2016


2
Psicología

DEDICATORIA

Doy Gracias primero que todo a Dios, quien siempre es mi guía, me motiva y da fuerzas

para seguir adelante con cada uno de mis sueños y metas para mi vida, a mis Padres

Luis Fernando Iguaran Vergara y Zoraida Giraldo Noguera quienes siempre han creído

en mí y me han enseñado que el amor es la base de todo lo que hacemos para lograr

excelentes resultados, dedico este trabajo a ustedes porque con dedicación me han

regalado la mejor educación, gracias a mi hermana María Angélica Iguaran Giraldo

por estar conmigo en todo momento y demostrarme que la disciplina es el sustento que

nos lleva a lograr nuestros objetivos, y muchas gracias doy también a el Dr. Robert

Ferrer por acompañarnos en este proceso enriquecedor para nuestro conocimiento. A

todos ellos dedico el presente trabajo, por ser personas tan importantes en mi vida.

Vanesa Paola

DEDICATORIA

Dedico de manera especial a DIOS Por haberme permitido llegar hasta este punto y

haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A

mi tía Astrid Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por

la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor, Tía gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo

a ti.
3
Psicología

Mi padre Arnulfo Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y

que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante. Mi Madre Ana

por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque siempre me apoyaste.

Mi novio Marvin gracias por la ayuda que me has brindado ha sido

sumamenteimportante, estuviste a mi lado en los momentos y situaciones más difíciles

en los cuales no me dejaste desfallecer.

Gracias familia por que fueron el principal cimiento para la construcción de mi vida

profesional, me enseñaron a tener deseos de superación y que cada día debo de luchar

por mis metas y proyectos. Al Doctor Ferrer por su entrega y dedicación a impartir su

conocimiento y experiencias para que seamos grandes profesionales, gracias a todas

esas personas que creyeron en mí y siempre estuvieron a mi lado para verme llegar a la

meta.

Zaireth milagros

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus más sinceros agradecimientos a:

• Dr. F. Robert Ferrel Ortega, Psicólogo, Docente Investigador T.C., de la

Facultad de Psicología, por su trabajo de transmitirnos sus conocimientos y hacernos

parte de su proyecto quien nos ha apoyado y corregido en todo nuestro proceso.

• Gracias a la Universidad Cooperativa de Colombia, por permitirnos ser parte de

ella, estudiando nuestra carrera y así a los distintos docentes que hacen parte de ella, que

han sido guías para nosotras.

• A todos nuestros compañeros quienes con su compañerismo, amistad y apoyo

nos han motivado a seguir adelante en nuestra carrera profesional.


4
Psicología

CONTENIDO

Contenido

I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .................... 6


II. COMPROMISOS ESTABLECIDOS ............................................................................... 6
III. ACTIVIDADES REALIZADAS EN SU RELACION CON LOS COMPROMISOS
ESTABLECIDOS ..................................................................................................................... 7
3.1 RESUMEN ............................................................................................................................. 7
3.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 8
3.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 10
3.3.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 10
3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 10
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 11
IV. RESULTADOS DE SUS APORTACIONES ....................................................................... 11
4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................................................................... 13
Gráfico 1. Articulo por Bases de dato encontrado .............................................................. 13
Gráfico 2. Origen de los Artículos ...................................................................................... 14
TABLA 3. Año De publicación los Artículos revisados ..................................................... 15
TABLA 4. ENFOQUES DE LAS INVESTIGACIONES ..... ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 31
5
Psicología

PRESENTACIÓN

A continuación se presenta aspectos relevantes del Informe de Investigación la

modalidad de grado es auxiliar de investigación donde participamos con funciones de

auxiliar en un proyecto de investigación formal, supervisado y entrenado por el director

del proyecto de investigación.

Se llevó a cabo reuniendo documentación para lograr conocer la información sobre el

desempleo en jóvenes del Distrito de Santa Marta.


6
Psicología

I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto es presentado por el investigador principal Dr. Robert Ferrel

Ortega en compañía de los siguientes co-investigadores: Lucía Fernanda Ferrel

Ballestas, Humberto Yáñez Canal, Marta de la Caridad Martin Carbonell. Los

siguientes estudiantes apoyan el proyecto en calidad de Auxiliares de Investigación a

quienes se les ha asignado una variable de estudio por grupos: Yulis Johana Padilla

Angulo y Mayerlis Milena Coronel Pinto, apoyando el proceso de investigación con la

variable Conductas sexuales de Riesgo; Zaireth Milagros Figueredo Barrios y Vanesa

Iguarán Giraldo, apoyando con la variable Desempleo y Salud Mental; Keidys Janeth

Cera ; Flórez, Charlenys Vanessa Cuervo Bermúdez y Laura Vanessa Argumedo

Torres apoyan la variableDeterioro de la salud mental en jóvenes desempleados de la

ciudad de Santa Marta.

De acuerdo con las modalidades de proyectos que ofrece la Universidad Cooperativa

de Colombia, este es un proyecto SUI, por tal razón no ha tenido financiación, mas sin

embargo ha sido aprobado para ejecutarse con el respaldo de la Universidad. El tiempo

programado para la ejecución del proyecto es entre 2015-2016.

II. COMPROMISOS ESTABLECIDOS

 Asistir a las reuniones citadas por el profesor investigador.

 Recoger información de base de datos para la elaboración del estado del

arte y marco teórico del proyecto.


7
Psicología

 Colaborar con la búsqueda de instrumentos de investigación para el

proyecto.

 Recoger información de campo.

 Realizar informes de avance de sus compromisos.

 Apoyar en la elaboración del informe de investigación.

 Apoyar en la organización y realización de eventos de extensión

derivados del proyecto: foros, talleres, etc.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS EN SU RELACION CON LOS


COMPROMISOS ESTABLECIDOS

 Recolección de artículos

 Trabajo de campo

 Informes mensuales del proyecto

3.1 RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar un diagnóstico

de la Salud Mental de los habitantes del Distrito de Santa Marta, Magdalena. El

desempleo es un concepto relacionado con la noción de desequilibrio en el mercado de

trabajo, pues es una situación en la cual la oferta de mano de obra excede a la demanda

de puestos de trabajo (Barbosa, 2003). Es un fenómeno que se ha investigado desde

diversas disciplinas, en las que cada una tiene su grado de importancia, por ejemplo, su

relación con los problemas de salud se ha establecido ampliamente.

Es una investigación de tipo Documental en la que se tendrá por objeto la

recolección de datos de 2000 a 2016, destacando y resaltando que El desempleo puede

ser la principal causa de problemas de salud mental en una persona previamente sana,
8
Psicología

esto se da especialmente en personas desempleadas con más de 6 meses de duración,

pueden aparecer cuadros depresivos y de ansiedad.

3.2 JUSTIFICACIÓN

En la ciudad de Santa Marta, no se han realizado estudios que analicen la

problemática de la Salud Mental, los escasos estudio realizados se han hecho a manera

general por instituciones del estado que sirven para estadística nacionales, como el

estudio de MinisterioProtección Social en 2003, donde se encuentra que en la costa

atlántica 35. 1% de la personas sufre algún tipo de trastorno, sin especificar ningún tipo

de patrónconductual (Ferrer, 2014).

En la actualidad, el distrito de Santa Marta no cuenta con un Único de Registro de

Problemas de Comportamiento, es por ellos que a la hora de agrupar los datos y

registrar este gran volumen de información de manera que sea compresible, presenta

enormedificultades técnicas, de esa forma, la laborde obtener informaciónsobre los

problemas de comportamientos de la población de Santa Marta, no es posible tanto para

entidades como para los investigadores.No obstante, de que esa información es

imprescindible para estructurar los planes y programas de atención a los problemas de

Salud Mental, ante la inexistencia de este instrumento,las políticas y programas de

salud mental no cuentan con ningún soporte confiable y corren el riesgo de ser

inoportunas, ineficaces y generar costos innecesarios (Ferrer, 2014).

Po otra parte, el poder brindar la posibilidad al distrito de Santa Marta de contar

anualmente con un diagnostico cuantificable y mediable sobre el estado psicológico de


9
Psicología

la población, utilizando como instrumento principal la aplicación de un ficha única para

todas la instituciones que registren el comportamientos a fin de poder elaborar planes

que permitan la atención y prevención dentro de los parámetros de la ley 1616/2013,es

de gran importancia,debido principalmente a que permite la elaboración de planes

fundamentados en base a los datos obtenido del diagnóstico y registro de los problemas

del comportamiento que brotan del mismo contexto.

Estudios psicológicos han evidenciado la relación existente entre conductas y salud,

por ejemplo, (Oblitas, 2008) Nuestra conducta (hábitos saludables, buscar cuidados

médicos, obedecer las recomendaciones de los médicos, etcétera) tiene un efecto

inmenso en nuestra salud(Ferrer, 2014).

Por otra parte, en lo que se refiere a la variable de investigación Deterioro de la

Salud Mental en Jóvenes Desempleados de la Ciudad de Santa Marta, que se ocupa de

identificar los problema que genera el desempleo en la salud mental de los jóvenes,se

ha encontrado que de acuerdo con la literatura científica, esta variable

producediversidad de trastornos graves en la conducta, pudiendo llegar a cuadros de

ansiedad y depresión, así como comportamiento auto lesivos como el suicidio, como lo

explican Espino, (2014) que la pérdida o ausencia del empleo conlleva a la aparición

de factores de riesgo relacionados con la salud mental, tales como ansiedad, insomnio,

depresión y conductas disóciales y auto lesiva, lo más importante a resaltar de este

estudio es que indica que el desempleo puede ocasionar las primeras apariciones de

problemas de salud mental en personas previamente sanas, con mayor impacto en

desempleados con periodos de duración de 6 meses, profesionales y grupos

minoritarios, apareciendo con mayo recurrencia cuadros clínicos tales como ansiedad y

depresión, inexistente antes del evento del despido.


10
Psicología

De esa forma, se puede apreciar los efectos que tiene en la salud mental la variable

del desempleo, sobre todo en lo jóvenes dado que estos se le presentan mayores

dificultades a la hora de encontrar un empleo, como lo explica un estudio realizado por

el Consejo Económico y Social (CES, 2006) quienes tiene mayores dificultades para

entrar en el mercado laboral o reintegrase a él son los jóvenes en busca de su primer

empleo y la mujeres mayores de 45 años, bien sea que tengan estudios básicos o

profesionales, de acuerdo con lo anterior , la incidencia que tiene el desempleo en la

salud mental de los jóvenes, es necesario orientar los esfuerzo para comprender como

afecta este tipo de adversidades a los jóvenes y para promover planes y programas

adecuados y eficaces.

Es pertinente hacer el estudio sobre el desempleo porque hay muchos factores que

entran en esta situación que no solo involucra a millones, alrededor de cada hombre

desempleado esta su familia y personas que los rodean, por esto una persona

desempleada sufre deterioros en su salud tanto mental como física, que es la base de

este estudio.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

• Recolectar toda la información relacionada con la salud mental en jóvenes

desempleados del Distrito de Santa Marta.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Registrar los datos sobre Desempleo Juvenil en las entidades SERVICIO


11
Psicología

NACIONAL DE APRENDIZAJE.

• Recolectar información en base de datos sobre la SALUD MENTAL EN

JOVENES DESEMPLEADOS.

4. METODOLOGÍA

Consiste de una investigación tipo documental, donde se recolecto toda la

información abordad entre los años del 2000 al 2016 referente a la salud mental en

desempleados, por medio de Informes trimestrales elaborados por el Servicio Nacional

De Aprendizaje (SENA), se pudo abarcar diferentes perspectivas, y como afecta el

desempleo a la juventud de la Ciudad de Santa Marta.

También, se llevara a cabo la información por medio de entrevistas para tener

conocimiento de las entidades oficiales donde tienen datos que agregan validez a

nuestra investigación, con toda la documentación recolectada se realiza un informe con

la variable desempleo juvenil que permitan generar conocimiento sobre este tema.

IV. RESULTADOS DE SUS APORTACIONES

El presente informe se hizo con base en el tema Deterioro de la salud mental en

jóvenes desempleados de la ciudad de Santa Marta, para ello se realizóuna exploración

documental de acuerdo con la metodología. En ese orden, se realizó la organización y

análisis de los documentos científicos relacionados con la temática central, con lo cual

se estructuro y ordeno el presente informe, la bases de datos empleados fueron: 13 base

de datos: SCIELO; Academia; Uva Biblioteca Universitaria; DIALNET; Researchgate;


12
Psicología

Banco De La Republica; Intellectum; Univideo; Xuventud; REDALYC; Otros. (Tabla

1)

Por otra parte, el instrumento empleado para la recolección de información relevante

para el presente informe fue la matriz de investigación, la cual se empleó para obtener

los datos más relevantes de cada documento analizado, la matriz se compone de las

siguientes categorías:Titulo , Autor , Año, Base de datos, Población y muestra,

Instrumentos, Resumen, Conclusión y Link.


13
Psicología

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Gráfico 1. Articulo por Bases de dato encontrado

BASE DE DATOS
SCIELO

Academia

4% Uva Biblioteca Universitaria

18% DIALNET

Researchgate

44% Banco de la Republica

6%
intellectum
2%
2% univideo
2%

6% Xuventud

4%
REDALYC
6% 4%
2%
otros

DUAZARY

50 artículos científicos de revistas indexadas, Scielo; Academia; Uva Biblioteca

Universitaria; Dialnet; Researchgate; Banco De La Republica; Intellectum; Univideo;

Xuventud; Redalyc; Otros. Vemos que hay predominio de las revistas internacionales

en el tema del desempleo juvenil, siendo la que más agrupa producción científica la
14
Psicología

revista Brasilera Scielo, Seguido de fuentes de internet con 18%, así como también

Redalyc y Dialnet tuvieron un participación moderada, contrario a lo que se esperaba.

Gráfico 2. Origen de los Artículos

UBICACIÓN
2% 0%

36% INTERNACIONAL
NACIONAL
LOCAL

62%

En cuanto al origen de los artículos revisados, existe un predominio en los estudio

internacionales revisados con 62%, sin embargo en lo que se refiere a la producción

nacional en el tema fue mucho más elevada de lo que se esperaba con un 36%

equivalente a 18 artículos y en lo que se refiere a la producción local, es pobre con solo

un 2% de total de los artículos revisados.


15
Psicología

TABLA 3. Año De publicación los Artículos revisados

AÑO

2000
0% 2% 2001
2% 2%
2% 3% 2% 2002
22%
4% 2% 2003
2004
9%
2006

15% 2007
2009
15%
2010
7% 2011
13%
2012
2013
2014
2015
2016

Sobre los años de publiacacion vemos que ha existido un continuidad desde el año

2000 hasta el 2015, con la novedad de que el año 2005, 2008 y 2016 fueron lo unicos

años en lo que no se reportaron articulos publicados la revision de la literatura, siendo el

año 2015, 2014, 2011, 2012, 2010 los años de mayor produccion cientifica según los

articulos revisados.
16
Psicología

4.2.ANÁLISIS DE LA DETERIORO DE LA SALUD MENTAL EN JÓVENES


DESEMPLEADOS DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA.

Actualmente en Colombia al igual que en muchos países del mundo, lo niveles de

desempleo tanto en la población joven y adulta es un problema de carácter social, que

la gran mayoría de los estados globales padecen y luchan esforzadamente por erradicar,

es así como vemos, que el desempleo comporta diversas consecuencias en la personas

que se encuentra en dicha condición, estas consecuencias van desde el componente

económico hasta llegar a otros componentes de igual importancia como lo es familiar,

el psicológico, la relaciones sociales, entre otros.

En ese orden, para la elaboración de presente informe, se hace una revisión de

literatura científica sobre el tema, se ha ubicado la problemática del desempleo en la

población Joven, que la mayoría de estudios la ubica en aquellas personas en un rango

de 15 a 24 años, en ese entendido analizaremos los conceptos, elementos,

características, causas y consecuencia que comporta el desempleo en personas jóvenes,

desde luego profundizando en la variable analizada que son los efectos sobre el

comportamiento y la Salud Mental de esta población, además hay que anotar se

encuentra en una condición de mayor vulnerabilidad con relación a las personas de

mayor edad que buscan o que tienen un empleo.

Gallo, N y Molina, A (2012) citando a El economista, (2011) esboza que las estadísticas
17
Psicología

revelan que en 2010, 78 millones de jóvenes en todo el mundo se encontraban en

situación de desempleo, muy por encima de los 73,5 millones de 2007. La tasa de

desempleo de las jóvenes y los jóvenes de edades entre 15 y 24 años, se situó en el 12,6.

El DANE, (2010) Colombia, la tasa promedio de desempleo (TD) en 2010 fue de

12,5% descendiendo en 0,6 pp a la presentada en 2009. Las ciudades y áreas

metropolitanas que registraron tasas de desempleo superiores al promedio nacional

fueron: Pereira, Dosquebradas y La Virginia (20,6%), Popayán (18,2%), Armenia

(17,7%), Ibagué (17,6%), Quibdó (17,4%), Manizales y Villa María (16,4%), Pasto

(15,9%), Montería (15,5%), Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia (14,4%),

Medellín–Valle de Aburrá (13,9%), Cali–Yumbo (13,7%), Florencia (13,3%), Tunja

(13,2%) y Neiva (13,0%).Santa Marta registró para 2010 una tasa de desempleo inferior

en 1,2 pp a 2009 y menor en 3,2 pp al promedio del total de las 24 ciudades y áreas

metropolitanas. (DANE, 2010).De lo anterior, se desprende que el problemamás agudo

en la absorción laboral se encuentra mayormente en las ciudades interiores de

Colombia, zonas como la costa caribe se encuentra relativamente en ventaja frente a

esta en el tema del desempleo.

Por otra parte, La tasa de desempleo juvenil es entonces mucho más elevada que la

de los sujetos adultos en la mayoría de los países del mundo; por término medio, es tres

veces más elevadas que las de los adultos y adultas (O’ Higgins, 2001; OIT, 2010).

Estos mismo, autores explican que el desempleo juvenil adquiere mayor impacto en

aquellos países en vías de desarrollo, tal como como Colombia y los países de américa

latina, en los que lo niveles de subempleo e informalidad adquierendimensionesaúnmás

complejas de solucionar. Dicho esto, vemos que Colombia es uno de los países que

tiene un da la mayores problemáticas con la informalidad, esta se encuentra consagradas


18
Psicología

normalmente en la políticas públicas de la mayoría de los entes territoriales, dado que

ha adquirido protagonismo en medianas y grandes ciudades.

El subempleo por otra parte , es un fenómeno de común ocurrencia que desmejora

notablemente las condiciones del trabajador, en ambos casos comportan consecuencias

negativas al individuo, toda vez que se encuentra fuera de los sistema de seguridad

social, beneficios que otorgan los contratos laborales y la falta de asistencia sanitaria,

generando mayores peligros y riesgo en estas personas. Esto implica que el desempleo

juvenil adquiere más impacto en países en vía de desarrollo, como los de América

Latina, en los que se ve complicado por los niveles considerables de subempleo y

ocupación en el sector informal O’ Higgins, (2001).

Equipo Desarrollo de Competencias y Valores. Facultad de Psicología y Educación.

Universidad de Deusto,(2012) Explica los sentimiento y emociones que genera tanto el

empleo como el desempleo en las persona, indican que el empleo atribuye a la personas

seguridad económicas y status social, identidad con un grupo que le ofrece protección

en situaciones de marginación y exclusión social. No obstante, el desempleo ubica a

las personas en unacondición de mayor vulnerabilidad, inestabilidad económica para

cubrir sus necesidades propias, dependencia para planificar y ordenar su propia vida, lo

que en consecuencia genera sentimiento como la baja autoestima, frustración, entre

otros.

En ese orden, es necesario definir el concepto de desempleado, según la OIT (2016)

(Organización Mundial de Trabajo), un desempleado es aquella persona que en edad

activa carece de empleo, es decir que no cuenta con una estabilidad laboral y tampoco

es independiente, que cuenta con una capacidad laboral y se encuentra en busca de

empleo.
19
Psicología

Es necesario definir, que la variable analizaremos en esta parte del informe, es la que

tiene que ver con los efectos que tiene en la salud mental de los jóvenes el Desempleo.

De ese modo, abordaremos primero el conceptos de salud mental, este es definido

relacionando varios elementos, según Carranza, V (2002) este es lo define como la

manera como el sujeto se desenvuelve en su vida diaria, este lo describe como la

forma como cada uno se relaciona con las actividades de la comunidad en general,

agrupa la manera en como cada individuo armoniza sus deseos, sueños, anhelos,

habilidades, ideales, sentimiento y valores morales valores morales, para hacer frente a

las demanda de la vida diaria; a su vez, el concepto de Salud Mental está supeditado a

como se siente el sujeto frente así mismo, como se siente frente a otros personas y en

qué forma este responde a las variables y diversas demandas de la vida.

No obstante, hay que anotar que en el concepto de salud mental hay otras variables

que también influyen, si bien están estrechamente ligado a los sentimiento favorables de

individuo como los son los anhelos, sueños y demás, no es menos cierto que aquellos

sentimientos negativos tienen igual o mayor importancia en el bienestar mental del

mismo, siendo las frustraciones, resentimientos, ausencias, discriminaciones, creencias,

entre otros, componentes determinantes para que el individuo desarrolle o no

psicopatologías.

Así mismo, Carranza V, (2002) define lo que tiene que ver con la salud mental en

cuanto al ámbito social, de lo cual se colige el concepto de Salud Mental Comunitaria,

que como su nombre lo indica implica el desarrollo en nivel colectivo y general de los

componentes psicosociales y conductuales, en este se mide la percepción de la salud y

la calidad de vida de la población, la forma en cómo se cubren la necesidades básicas ,

se protegen los derechos y la atención de los trastorno mentales. Por tanto, observamos
20
Psicología

que este último concepto es de vital importancia para la presente investigación, toda vez

que la misma se orienta a analizar los problemas de comportamientos de una población

en específico pudiendo abordar diversas variables y no se centra en el estudio de una

sola psicopatología; como ocurre con los tradicionales estudios científicos en materia de

psicología, es así como a manera de ejemplo traemos a colación la investigación de

(Ferrer, 2014) que estudia en general los problemas del comportamiento de la ciudad de

Santa Marta, sin circunscribir el estudio a un tipo de patología psiquiátrica como

usualmente ocurre.

Espino, (2014) explica que la pérdida o ausencia del empleo conlleva a la aparición

de factores de riesgo relacionados con la salud mental, tales como ansiedad, insomnio,

depresión y conductas disóciales y auto lesiva, lo más importante a resaltar de este

estudio es que indica que el desempleo puede ocasionar las primeras apariciones de

problemas de salud mental en personas previamente sanas, con mayor impacto en

desempleados con periodos de duración de 6 meses, profesionales y grupos

minoritarios, apareciendo con mayo recurrencia el cuadro clínico de ansiedad y

depresión inexistente antes del evento del despido.

En ese orden, es necesario definir que es el desempleo, Barbosa, (2003) lo define

como un desequilibrio en los mercado de trabajo, es una situación que se presenta en un

momento histórico determinado en el cual la oferta de mano de obra excede a la

demanda de puestos de trabajo. Por otra parte, este es un concepto que se ha venido

estudiando desde varias disciplinas, es en este punto donde se encuentra la

participación de la psicología en la materia, dado que la relación entre el desempleo y

la salud mental se ha venido estudiando ampliamente en los últimos años.

De ese modo, el desempleo es un elemento que tienen incidencia en gran parte de la


21
Psicología

población a nivel mundial y que sus efectos sobre esta deben ser cuidadosamente

analizados, el desempleo es una condición y situación no deseable para la mayoría de

las personas, con ello significa que se detienen sus ingresos en la mayoría de los casos

y pone en peligro la subsistencia individual tanto como la familiar. Hay que anotar, que

el sistema neoliberal capitalista en el que se fundamente la gran mayoría de sistemas

económicos del mundo salvo contados y excepcionales casos, es precario en cuanto a

cubrir la totalidad de oferta de trabajo.Sin embargo, el mismo sistemareclama personas

capacitadas para ser trabajadores y empleados asalariados mientras los sistemas

educativos siguen siendo anticuados y débiles.

Del mismo modo, no prepara a las personas para desarrollar sus propios proyectos

de emprendimiento, ante la imposibilidad de sistema de poder bríndales a todos las

mismas oportunidades laborales, el mismo sistemas educativo como veremos más

adelante, resulta inequitativo en la oportunidades de formación que le brindan a los

jóvenes, por lo cual cuando estos terminan los niveles básicos y medios de educación

resultan poco deseables al mercado laboral.

Abad M, (2005) con respecto al sistema económico, explica que el problema

propiamente del desempleo juvenil se presenta tanto en países latinoamericanos como

en países centrales, con características propias entre uno y otro, este tema ha sido

tomado ha tomado importancia en los discursos de políticas públicas, sin embargo el

desarrollo capitalista latinoamericano es precario y genera la exclusión laboral.

Izquierdo T y Alonso H, (2010) sostienen citando a (Álvaro, 1992; Álvaro y

Garrido, 2005; Buendía, 1990; García, 1993; Garrido, 1995; Garrido, 1996, Izquierdo,

2008) que diversos estudios se han preocupado por abordar la el fenómeno social del

desempleo y su repercusión desde el ámbito de la Psicología Social, ante la pobre y


22
Psicología

escasa importancia que los modelos económicos han atribuido a las Variables

Psicosociales. De lo anterior, se desprende que el modelo económico vigente

únicamente contempla como fines de su actividad la obtención del lucro y la

operatividad, dejando de lado los aspectos humanos que abordan quienes hacer parte de

este.

Jimeno y RodríguezPalenzuela (2002), también anota nuevamente que los sistemas

educativos de poca calidad, débiles vínculos con el mercado laboral, son aquellos en lo

que el tránsito de al mercado laboral presenta mayores dificultades y restricciones, lo

que en consecuencia genera mayor tasa de desempleo juvenil al compararla con las

personas de mayor edad.

Desde el punto de vista de la psicología, analizar los efecto que tiene el desempleo en

la salud mental es de imperativo para los fines del presente proyecto, es así como

tenemos a S. Gascón, M. Olmedo, J. Bermúdez, J. García Campayo, H. Ciccotelli,

(2003) que analiza la consecuencias del estrés sobre la salud física y mental en

desempleados y empleados, llegando a la conclusión de que los desempleados presenta

un mayor número de quejas somáticas que los segundo. De lo anterior, se puede

concluir que la población desempleada de un país presenta diversidad de patologías y

psicopatologías que se ven nutridas ante la sobrevenir de una situación estresante como

el desempleo.No obstante, se observa que el sistema económico y el estados mismo no

pondera la importancia psicosocial que tiene, optando así por una posición permisiva

que afecta la calidad de vida y la dignidad de los individuos, por ende produciendo

efectos desfavorables en el bienestar psicológico estos.

La mayores dificultades a la hora de encontrar un empleo y de obtener estabilidad

laboral la tienen los jóvenes, en ese sentido tenemos queBurrows S , (2008), explica
23
Psicología

que, los más jóvenes en la mayoría de los casos ni siquiera logran ingresar al mercado

laboral, ubica que el salario mínimotambién genera desempleo, que a los jóvenes se le

paga un 20% menos del tiempo de trabajo y que después de veinte años (20) es decir

cuando tienen entre 40 y 45 años se les aumenta el 60% el salario, de ese mismo modo

añade que en este periodo de precaria remuneración, lo jóvenes dejan de adquirir

destrezas, habilidades y experiencia en el campo laboral, lo que los deja en desventaja,

no les garantiza el futuro, quedan por fuera del sistema de seguridad socia l y tienen un

importante influencia sobre el bienestar emocional lo que termina determinando la

salud mental de esta población.

En ese mismo orden, los organizaciones internacionales han mostrado su

preocupación ante el tema, como es el caso de la OMS (organización mundial de salud,

2011) en la oficina para Europa, revela que la crisis económica marca el desempleo, a

su vez el desempleo, el empobrecimiento, lo problemas de alojamiento y la menor

accesibilidad a servicios públicos, fungen como los principales factores de riego para la

Salud Mental. De acuerdo con lo anterior, vemos en gran medida existe unarelación

entre la estabilidad económica y la percepción de bienestar en salud mental de una

población, por cuanto si se presenta una crisis económica la tendencia es a que la

población generalizadacomience a presentar psicopatologías que no se habían

presentado en el pasado. Nuevamente insistimos, en que la ausencia de empleo o un

empleo en condiciones desfavorables al trabajador representa un eje central en su

desarrollo personal, que mirado desde una óptica Biopsicosocial agrupa varios

elementos esenciales en la calidad de vida de un individuo.

Por otra parte tenemos a Ferrer, Sierra y Rodríguez, (2010) explican que salud

mental también puede verse gravemente disminuida y deteriorada, no por la falta de


24
Psicología

empleo sino por la condiciones laborales precarias, en ese sentido el síndrome de

desgaste profesional o síndrome de Burnout, en un estudio llevado a cabo en médicos

especialista en un Hospital Universitario de la ciudad de Santa Marta, concluyendespués

de la estudiar diversas investigaciones existe un estrecha relación entre el síndrome de

Burnout y los problemas asociados a la salud, generando como consecuencia mayor

accidentalidad y absentismo laboral, especialmente en médicos y profesores.

Eisenberg y Lazarsfeld (1938), en un estudio realizado para los años de la gran

depresión de 1929, lograron establecer la consecuencias negativas entre los altos niveles

de desempleo y la salud, los principales padecimientos señalados fueron deterioro

emocional, descenso del autoestima, pérdida del sentido estructural del tiempo, apatía e

indolencia, disminución de la actividades cotidianas y de la participación social y

económica.

Otras de la explicaciones que se presentan sobre el desempleo juvenil, tiene que ver

con la dinámicas del crecimiento poblacional y la demográfico, no obstante esta es una

explicación que debe mirarse críticamente toda vez que los ritmo de crecimiento

poblacional es un variable compleja, lo implica esta explicación es que el ritmo con el

que los jóvenes ingresan al mercado laboral es más rápido del que este puede

absorberlos, proceso que según Easterlin, (1969) están determinado por el tamaño del

cohorte. Los mismos argumentosexponenmás recientemente De La Hoz, F. J., Quejada,

R. & Yánez, M. (2012). como una de las causas del desempleo las dinámicas

poblacional juvenil, junto a otras dos variables que son el desempleo estructural y

condiciones socioeconómicas de los países.

Siguiendo conDe La Hoz, Et Al (2012), en un estudio realizado en Cartagena

Colombia, titulado “El desempleo juvenil: Problema de efectos perpetuos”, este estudio
25
Psicología

explica principalmente la causas y consecuencias, sobre la consecuencias tenemos que

lo bajos ingresos, la exclusión social y el desarrollo de la actividades delictivas son los

principales, de ese mismo modo indican que estos efectos pueden durar más de diez

años, sobre la definición de joven dicen que se sujeta a diferentes elementos como los

son el país, la institución encargada y en algunos casos de la mismas condiciones

socioeconómica del país, por lo que no podría hablarse de una definición unánime.

Mirándolo desde un perspectiva biopsicosocial,la ausencia de empleo o un empleo en

condiciones desfavorables al trabajador representa uno delos ejes centrales en su

desarrollo personal que lo afecta en todas sus dimensiones.

Por otra parte, tenemos a Morsy, (2012) es uno de los autores que se destacan en el

tema, este trata directamente la problemática que se presenta del desempleo juvenil,

explica que históricamente los jóvenes siempre le ha costado encontrar trabajo, aun mas

aquellos que se encuentran en el rango de 15 a 24 años, las dificultades para encontrar

empleo son mucho mayores, explica factores exógenos que generan desempleo juvenil

como los son la crisis económica y sistemas educativos anticuados. Por otra parte,

también explica que los sistemas de transición de la escuela al mercado laboral suelen

ser accidentados y largos, continua diciendo que aun cuando logran emplearse la

estabilidad no está asegurada toda vez que son los primeros en ser despedidos

principalmente debido a la desaceleraciones que sufre la economía.

Morsy H, (2012) citando a Von Wachter, Song y Manchester, 2009; Kahn, 2010

también explican que los problemas que se le genera en el corto plazo a los jóvenes

tiene repercusiones en largo plazo, los que están desempleados al inicio de sus carrera

presentan un mayor inestabilidad en los empleos posteriores que consiguen, además de

eso también tienden a recibir menores ingresos que su pares que son empleados con
26
Psicología

mayor facilidad. De acuerdo con lo anterior, vemos que lo que se refiere al desempleo

juvenil está estrechamente ligados a desigualdades que presente el sistema económico y

el mercado laboral.

Ubaque, Riaño y Benavides (2012), bosqueja de alguna manera como se encuentra

el panorama laboral en el contexto colombiano, señala que este se ha caracterizado en

los último años por una elevada y preocupante tasa de desempleo y además por niveles

muy significativo de subempleo, en ese mismo orden continua explicando que a nivel

mundial el desempleo es una realidad para muchas personas y que es cotidianos que los

individuos pacen por periodos largos de inactividad laboral. Así las cosas, explica que

el desempleo es un problema de salud pública, define lo que se conoce como la tasa de

desempleo que no es otra cosa que la población económicamente activa (PEA) no

ocupada, en busca de empleo y la población económicamente activa ocupada (PEA) la

diferencia el porcentaje de la tasa. Mientras tanto, define el subempleo en dos grande

grupos el subempleo por competencia y por ingresos, el primero se refiere sobre

calificación de un empleado que requiere actividades no acordes a sus habilidades,

mientras que el subempleo por ingresos se refiere al pago reducido por una labor

realizada.

Uno de los estudios más reciente es El articulo llamado Crisis económica, políticas,

desempleo y salud (mental), por Espino A (2014) este es uno de los artículos que junto

al de Morsy H, 2012, que se ocupan de la estrecha relación que existe entre el

desempleo y la salud mental de un individuo, propiamente Espino A, (2014) analizo

propiamente la variable de estrés laboral debido a la preocupación en el incremento de

la consultas por este concepto, encontrando un relación entre el estrés laboral y la

aparición de cuadros Ansiosos – Depresivos que dan lugar a una clínica Psiquiatría
27
Psicología

severa con riesgo para la propia vida, examinando la correlación existente entre la

patologíapsíquica generada, la mortalidad en general y el suicidio con la crisis

económica, el alto desempleo y el impacto negativo en la salud mental.

Celáa, (2011) describe una realidad palpable en gran mayoría de los contextos

sociales, y no es otra que la sociedad de conocimiento, donde cada día los profesionales

deber estar en permanente actualización so pena de ser desechados por el mercado

laboral, adquiriendo competencias cada vez más complejas, con ello se indica un

cambio en el paradigma del aprendizaje y la formación al mundo del trabajo, que

integra al sistema educativo para que potencia el musculo cívico y social, que ayude a

cada uno a desarrollar la mejor capacidad que posea. No obstante, lo Anotado por

Celáa, (2011) vemos que este concepto va de acuerdo con las necesidades neoliberales

del sistema económico, que hoy en día potencia las capacidades técnicas y operativas

pero que no tiene en cuenta los componentes humanísticos del individuo, lo que

significa esto, es que si bien potencia la destreza y habilidad técnica no es menos cierto

que desatiende el componente psicológico, en pro de un beneficio meramente

económico y de mercado. En la misma corriente se ubica el Ministerio de Educación

España (2011), que le denomina formación permanente, diciendo que los mercado y la

sociedades en actualidad cambian sus requerimiento de manera acelerada y exigen de

los ciudadanos y trabajadores adaptación permanente a dichas necesidades, lo que

implica transformaciones sociales, que busca ciudadanos creativos, comprometidos e

interactivos.

Recogiendo aspecto generales desde varias fuentes encontramos que la OIT (2010),

señala que en América Latina la economía informal ha venido subiendo y se percibe

como un fenómeno urbano, en muchos países de américa latina la personas tienen


28
Psicología

diversas dificultades para encontrar trabajo por lo que acuden a este tipo de alternativa.

Por otro lado, Pachón G, (2012) explica también que el desempleo crea problemas en

los patrones mentales de las personas que se desprenden principalmente de la situación

de instabilidad económica y pesimismo frente al futuro que a su vez va ligado de

aislamiento social. Así mismo, estudio realizado por el Consejo Económico y Social

(CES, 2006) quienes tiene mayores dificultades para entrar en el mercado laboral o

reintegrase a él son los jóvenes en busca de su primer empleo y la mujeres mayores de

45 años, bien sea que tengan estudios básicos o profesionales.

Por otra parte, los cómo hemos venido observando los estudio se centran

principalmente en estudiar los sistemas económicos y sus variaciones para brindar un

explicación de las altas tasas de desempleo que se han venido presentando en los

últimos años, Espino A, (2014) citando a Blasco-Fontecilla et al., 2012., explica que en

los países con mayor desarrollo económicos y social hay una relación negativa entre el

crecimiento de la riqueza nación y la tasa de suicidios, en países en desarrollo como

América latina y el Caribe, mantienen un tendencia al alza en las estadísticas de

suicidios aun cuando sus economías están en crecimiento, aducen como causas

principales de este fenómeno la falta de infraestructura sanitaria adecuadas, falta de

recursos en el tema de salud mental para la eficaz prevención de personas con

problemas y tendencia al suicidio, y por tanto con mayor riesgo de autolesionarse.

Laurel, (2012) que también analiza la variable de suicidio pero esta a su vez

asociada al desempleo, explica que el desempleo aparece como un factor de riesgo al

suicidio en un amplio estudio a nivel mundial, este es un estudio desarrollado en el

continente Europeo, claramente explica que el 3% de incremento en el índice de

desempleo va estrechamente ligado al 4, 45% de incremento en el número de suicidios


29
Psicología

registrados que es igual a 1740. En ese orden, continua explicando que en la realidad

estos datos se verifican toda vez que en grecia en los años 2007 y 2009 el número de

suicidio incremento un 17%, en 2010 – 2011 en un 40% y en Méxicotambién se anota

un incremente de 21% para la anualidad de 2006- 2009. De acuerdo con lo anterior, se

puede concluir que existe aún en los países con economías desarrollas incapacidad en

la prevención en materia de salud mental, falta de preparación y prevención para

afrontar los momentos de crisis, incapacidad de los estados para poder garantizar a los

ciudadanos derechos mínimos fundamentales y sobre todo un preocupante incremente

de las tasas de suicidio a nivel global, este es un estudio que en Colombia aún no ha

sido sólidamente realizado.

De la hoz Et al 2013, citando a Remires (2002), describe también que el desempleo

asociado a la variable del desempleo estructural la que tiene que ver con la oferta y

demanda, estudiando la correlación entre la competencia de los jóvenes y las requeridas

por el mercado laboral, nuevamente originado de tres causas: sistemas educativos

débiles, Deficiente orientación vocacional y poca transparencia de los mercados

laborales a agudizan y nutren la problemática del desempleo. En el mismo sentido

tenemos a Demidova y Signorelly (2010), explica que el comportamiento de la

economía, específicamente en las economías con bajo crecimiento y dinamismo el

fenómeno del desempleo juvenil se recrudecen, añadiendo que existen otras

consecuencias derivas del mismo que tiene que ver con que la familias se ven obligadas

a mandar al mercado laboral a los miembros más jóvenes, las empresas se ven obligadas

a reducir personal, siendo los primeros en ser despedidos los jóvenes, ante las

facilidades que ofrece dicho despido frente a los empleados con mayor antigüedad y

experiencia. En la misma corriente, también hay que sumarle a García S, (2014) es un

estudio titulado Causas del desempleo respondiendo a la pregunta ¿Cuáles son las cusas
30
Psicología

del desempleo?, esta autor nuevamente concluye que la fuente surge del desempleo

estructural (oferta y demanda).

Retomando aDe La Hoz, et Al. (2012) explica que son cuatro las formas de

exclusión social que perciben los jóvenes desempleados, citando a Toro

(2001)manifiesta que son excluidos del sistema económico, las redes sociales y las

relaciones en que se desenvuelven. Citando a Espluga, (2004), explica un carácter

multidimensional de la exclusión que contempla cuatros formas estas son; exclusión el

mercado laboral, exclusión económica; exclusión institucional y la últimaExclusión

Cultural.

Moyano, E., Gutiérrez, D., Zúñiga K., & Cornejo, F. (2013) explica que Un aspecto

poco analizado por la literatura científica tiene que ver con periodos en lo que se

presenta una mayor afectación de la salud mental, citando a Del Pozo, Ruiz, Pardo Y

San Martin, (2002) señalan que los periodos donde se presentan mayores

complicaciones que van desde los seis meses hasta los doce meses y que después

mejora levemente en periodo más largo. También estudian una variable poco apetecida,

que tiene que ver con la escala social, concluyen que menores ingresos suponen un

descenso en la escala social aunque no confirman que los trastornos puedan devenir del

estrato socioeconómico inferior, sin embargo, alude que tanto la disminución de

ingresos como de la escala social son buenos predictores de trastornos de la conducta

como los síntomas depresivos para lo cual cita a Butterworth et al., 2009; Friedman y

Thomas, 2008; Molarius et al., (2009).

V. AUTOVALORACION CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA

Por medio de la metodología de auxiliar de investigación, podemos decir que es de gran

importancia adoptar este método por medio del cual podemos aprender y llenarnos de
31
Psicología

conocimiento sobre un tema que genera interés en muchas personas, además nos

permite ampliar y abordar un tema desde sus diferentes perspectivas, ayudar por medio

de la investigación a generar comentarios y soportes que son viables para lograr futuras

soluciones a este tipo de problemas como lo es el desempleo.

Al momento de realizar la recolección de datos presentamos problemas al ingresar y

tener conocimiento directamente en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), pero

lo solucionamos buscando informes trimestrales emitidos por ellos.

REFERENCIAS
Abad, Miguel. (2005). POLITICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO JUVENIL: EL

TRAJE NUEVO DEL REY. Última década, 13(22), 63-

94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000100004

Burrows, S. (2008). Youth Unemployment in TheIllawarra Region. Journal of

Australian Political Economy, 2 (32), pp. 89-105.

By International Monetary Fund. External Relations Dept. recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=y7fd8uVrZtkC&pg=PA16&lpg=PA16&

dq=Von+Wachter,+Song+y+Manchester,+2009;+Khan,+2010&source=bl&ots

=YgDVvStR1a&sig=6-wlWoAwzrcZuL8c7dTJuEHbUbw&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiExuL3hZnQAhUHOiYKHRNFC4gQ6AEIHDAA

#v=onepage&q=Von%20Wachter%2C%20Song%20y%20Manchester%2C%2

02009%3B%20Khan%2C%202010&f=false
32
Psicología

Carranza V, (2002). El Concepto De Salud Mental En Psicología Humanista–

Existencial. 2002, Vol. I, No.1. Universidad Católica Boliviana. Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v1n1/v1n1a01.pdf

Celáa (2011). Intervención en el International Congress. LifeLongLearning.

Aprendizaje a lo largo de la Vida. Gobierno Vasco. Donostia - San Sebastián. 7-9 de

Noviembre de 2011

Consejo Económico y Social (CES, 2006). Los retos de las políticas de empleo para

los trabajadores de más edad. Recuperado de:

http://www.ces.es/documents/10180/2153922/Cauces_28_pp25-51.pdf

De La Hoz, F. J., Quejada, R. & Yánez, M. (2012). El desempleo juvenil: problema de

efectos perpetuos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 10, (1), pp. 427-439.

Demidova, O. &Signorelli, M. (2010). The impact of crises on youth unemployment of

Russian Regions: An empirical analysis. Quaderni del Dipartimento di

Economia, Finanza e Statistica, 41.

Eisenberg, P. y Lazarsfeld, P.F. (1938). The psychological effects of

unemployment.PsychologicalBulletin, 35, 358-9O.

Morsy H, 2012. Generacion marcada. Finanzas y Desarrollo, March 2012


33
Psicología

El DANE, (2010) Colombia. “ICER. Informe de Coyuntura Económica Regional

Departamento de Atlántico”. Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/icer/2010/atlantico_icer__10.pdf

Equipo Desarrollo de Competencias y Valores Facultad de Psicología y Educación

Universidad de Deusto, 2012. El Desempleo Como Factor De Vulnerabilidad A

La Exclusión Social. El Proyecto De Vida Como Factor De Protección. Informe

Bizkailab 2011. Desempleo como factor de vulnerabilidad a la exclusión social.

Recuperado de http://www.bizkailab.deusto.es/wp-

content/uploads/2012/04/5707-Report-01-Inserci%C3%B3n-laboral.pdf

Espino, 2014. “Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental)”. Rev. Asoc.

Esp. Neuropsiq., 2014; 34 (122), 385-404 doi: 10.4321/S0211-

57352014000200010. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v34n122/10debate01.pdf

Ferrel R, Sierra E y Rodríguez M, 2010. “Síndrome de desgaste profesional (burnout)

en médicos especialistas de un hospital universitario, de la ciudad de Santa

Marta, Colombia”. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. DUAZARY,

JUNIO DE 2010, Vol. 7 Nº 1. Recuperado de

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/viewFile/307/274

Gallo, N. E. & Molina, A. N. (2012). Línea de base del programa “Prevención de la

violencia, inclusión social y empleabilidad en jóvenes”. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 415-426

García S, 2014. “Las causas del desempleo”. Universidad de Valladolid. Facultad de


34
Psicología

Ciencias Económicas y Empresariales. Recuperado d:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7354/1/TFG-E-16.pdf

García J, Riaño M y Benavides J, (2012). “Informalidad, desempleo y subempleo: Un

problema de salud pública”. Rev. salud pública. 14 sup (1): 138-150, 2012.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14s1/v14s1a12.pdf

Izquierdo, T; Alonso, H J; (2010). Valores Culturales y Consecuencias Psicosociales del

Desempleo en América Latina. Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 26() 123-133. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231316500004

Ministerio de Educación (2011). El aprendizaje permanente en España. Madrid,

Catálogo de Publicaciones del Ministerio educación.gob.es

Moyano-Díaz, E., Gutiérrez, D. P., Zúñiga K. C., & Cornejo, F. A. (2013). “Empleados

Y Desempleados, Atribuciones Causales Y Bienestar Subjetivo”.

Psicologia&Sociedade, 25(2), 440-450. Recuperdo de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4450508.pdf

Niall O'Higgins, (2010). “Employment Sector Employment Working Paper No. 70”

International Labour Office, Youth Employment Programme. - Geneva: ILO,

2010 ca. 80 p. (Employment working paper) 9789221243793 ISBN 978-92-2-

124378-6(print); 978-92-2-124379-3 (web pdf). Recuperado de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/documents/publication/wc
35
Psicología

ms_154365.pdf

OIT, (2010). “La transición de la economía informal a la economía formal”.

Conferencia Internacional del Trabajo 103.ª reunión 2014. Recuperado de:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/mee

tingdocument/wcms_218350.pdf

OMS (2011). Impacto de la crisis financiera y económica mundial en la salud

Declaración de la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan 1 de abril

de 2009. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/financial_crisis_200904

01/es/

Pachón G, (2012). “Tendencias En La Investigación Psicológica Sobre Desempleo Y

Salud”. Revista Iberoamericana De Psicología: Ciencia Y Tecnología 5(2): 17-

30, Diciembre 2012. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4905099.pdf

También podría gustarte