Está en la página 1de 6

FASE 2-CONCEPTOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

Y ANÁLISIS DE ENTORNO

ELABORADO POR:

DARWIN BURBANO CUARAN

CODIGO: 1125412050

GRUPO: 102020_100

PRESENTADO A:

LIBARDO TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CURSO, ECONOMIA SOLIDARIA

PUERTO ASIS PUTUMAYO

MARZO DE 2021
ENSAYO REFLEXIVO DE ECONOMÍA SOLIDARIA

Características, Principios, Propósitos y Fundamentos de la Economía Solidaria

En mi punto de vista la economía solidaria se caracteriza por ser un sistema socioeconómico,

cultural y ambiental que surge de la necesidad de emprender y proyectar le economía de un

pueblo o nación, con la intensión de apalancar un proyecto que se desea sacar adelante, ya que el

gobierno o las entidades ponen mas el ojo en los proyectos organizados con población que tenga

visión de cooperativismo y trabajo en equipo, con intención de hacer cooperativas sin ánimo de

lucro que en personas desorganizadas sin visión de crecimiento e interés humanitario.

En el ámbito de cooperativismo encontramos todo lo relacionado con las cooperativas y

asociaciones que en sentido común y con un mismo pensamiento se destaca la labor de bondad,

trabajo en equipo, superación, crecimiento, solidaridad, participación y un sinfín de intenciones

que se derivan de estas organizaciones, con el fin de suplir una necesidad en la región donde se

sitúa.

De forma más precisa y concisa se puede observar la definición que propone “Hernán

Cardozo Cuenca”, siendo la economía solidaria el sistema socioeconómico, cultural y ambiental

conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas

por prácticas autogestionarias, solidarias, democráticas y humanísticas, sin ánimo de lucro

propenden el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.
Las características que se fijan en la economía solidaria son acordes a como su mismo

nombre lo indica y tiene concordancia a la estimación de sus valores acordados y planteados en

ella, este sistema que ha estado por varios años en la humanidad ha creado importantes reseñas,

que han logrado levantar pueblos y regiones donde se vivía pobreza y guerras. En donde sus

habitantes solo pensaban que la organización o emprendimiento se lograba en las empresas

totalmente constituidas.

En este aspecto miramos algunos de los principios que sigue la economía solidaria y que

en su composición se destacan por promover la cooperación, ayuda mutua y esta, está encabezada

en liderar muchas de las organizaciones que han conseguido muchos objetivos, que de no ser así

no se hubiera tenido éxito en alcanzarlos. Estos principios buscan instaurar unas bases que dirijan

rumbo de las tareas a desarrollarse mediante este tipo de economía. Alcanzando la idea principal

de olvidar los objetivos individuales y enfocar los esfuerzos en un bien común.

No cabe duda que la organización es una forma de alcanzar los propósitos y metas

establecidas y que la economía solidaria da paso a este sistema en donde se puede ver los

resultados positivos. En esto se puede resaltar los grandes aportes que deja este sistema y que se

ven reflejados en mi comunidad donde se veían guerras y desplazamientos y que por falta de

apoyo del gobierno decidieron organizarse y crear cooperativas de crédito y asociaciones de

agricultores donde pueden sembrar sus productos y comercializarlos sin que se pierdan sus

cosechas y con muchas facilidades para acceder a créditos, para el mejoramiento de sus viviendas

y mejor calidad de vida.


Podemos incluir que la economía solidaria es una base indispensable para el desarrollo

social y comunitario y que tiene un avance significativo en todo el mundo como lo expone John

Stuart Mill (1806-1873) y Alfred Marshall (1842- 1924) destacaron algunos aspectos del

cooperativismo como positivos para el desarrollo social. Así, por ejemplo, J.S. Mill señalo que el

cooperativismo contribuía a elevar la productividad, gracias al interés que tenían los asociados en

su cooperativa.

Sumando a lo anterior, cabe resaltar que la economía solidaria es viable y que tiene un

impacto muy positivo en las regiones, dando posibilidades al crecimiento y progreso integral de

sus habitantes. El diseño y desarrollo de proyectos productivos cada vez está más latente en las

comunidades trayendo beneficios y equidad, generando una reducción de pobreza y desigualdad

que se ve muy evidente en una economía capitalista.

En resumen, podemos decir que la economía solidaria nace para mitigar la desigualdad e

inequidad que se logra observar actualmente alrededor del capital, por lo que se puede deducir

que es una alternativa buena que trae muchas posibilidades de desarrollo económico y social,

generando beneficios a las comunidades vulnerables y al ambiente que la rodean, teniendo

presente que el cuidado de los ecosistemas es base fundamental y un principal principio de esta

economía.
BIBLIOGRAFIA

 Díaz, J. (2015). La Economía Social y Solidaria, un fenómeno complejo en expansión. Economía

Solidaria en América Latina. (pp. 32-57). Guadalajara, México. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41097

 Díaz, J. (2015). Caracterización de la Economía Solidaria. En Economía Solidaria en América

Latina. (pp. 21-27). Guadalajara, México. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41097

Razeto, L. (s.f.). El Portal de la Economía Solidaria: ¿Qué es la economía solidaría?

. Obtenido de

https://www.economiasolidaria.org/recursos/reas-red-de-redes-de-economia-alternativa-y-

solidaria-biblioteca-que-es-la-economia-solidaria-por/.

Arango, J. M. (2005). Características generales de la economía solidaria. En Manual de

cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 - 186). Bogotá., Colombia: Universidad

Cooperativa de Colombia.). Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70797

Arango, J. M. (2005). Teoría económica de la economía solidaria. Manual de

cooperativismo y economía solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad

Cooperativa de Colombia.). Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70797
https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/09/Auditoria-del-sector-solidario-2da-

Edici%C3%B3n.pdf

También podría gustarte