Está en la página 1de 9

ANALISIS DE LA TOMA DE DECISIONES DE LA VENTA DE ISAGEN

SEGUNDA PARTE

PRESENTADO POR:

MAYRA CALVO RODRIGUEZ


JENIFER CAMPOS HERRERA
CARMIÑA GOMEZ LOPEZ
WILLIGTON ORTIZ ZAMBRANO

PROFESOR:

LUCY ESTELLA GONZALES

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VII SEMESTRE
BARRANQUILLA – ATLANTICO
2020
Tabla de Contenido

1. Tabla de resultados (hallazgos)................................................................................................3

2. Necesidades económicas y sociales de la región pacifico........................................................4

3. Plan de inversión en el cual indican las acciones en las que invertirían el dinero proveniente

de Isagen..........................................................................................................................................5

4. Análisis de las dificultades y las barreras en la toma de decisiones para determinar el plan de

inversión..........................................................................................................................................7

5. Conclusión................................................................................................................................8

6. Referencias Bibliográficas.......................................................................................................9
1. Tabla de resultados (hallazgos).

RESULTADOS DE LA BUSQUEDA TIPO DE ARTICULO


ARTICULOS POLITIC FINANCIER ECONOMIC SOCIA
O O O L
1 Los dueños actuales son: el Gobierno con 57.6624 % del capital, las Empresas Públicas de Medellín (EPM) X
con 13%, además de los fondos de pensiones Porvenir (4.2%) y Protección (3%). Según la resolución 60 de
2007 establece que en Colombia los generadores de energía no pueden superar el 25% y la Empresas
Públicas de Medellín (EPM) no pueden aumentar su participación porque la regulación impide que cualquier
proveedor pueda superar la cuarta parte de la oferta de energía en el país.

2 Por medio de la venta de ISAGEN, el gobierno creo un banco de desarrollo, llamado Financiera de X
Desarrollo Nacional (FDN) con el fin de apalancar proyectos públicos y privados, en salud, educación y
el sector cancelario, todo con el fin de beneficiar al pueblo colombiano.

3 La venta de las acciones de Isagen fue efectuada por el gobierno nacional con el objetivo de financias las vías X
4G en el país.
El Gobierno argumentó que la Financiera de Desarrollo Nacional apalancaría lo obtenido al vender las
acciones de ISAGEN “hasta 5 veces, por lo que los recursos de esa empresa podrán convertirse en 25 billones
que se podrían invertir en la construcción de las vías
4 El precio de venta de cada acción de Isagen fue por un valor de $4.130, de acuerdo a esto el estado X
recibió aproximadamente 6.49.

5 Debido a la construcción de estas nuevas y modernas vías, según el Gobierno, se generaría un incremento X
generalizado del transporte interregional, así como mayor turismo, mayor tráfico de pasajeros, y mayor
comercio exterior. Crecerían las exportaciones y se generaría un efecto muy positivo sobre la distribución del
ingreso.
6 X
La Agencia nacional de Infraestructura (ANI) desarrolló un modelo económico relacionado con la
infraestructura 4G, argumentando que este genera por los menos 1,5 puntos adicionales al PIB Por año y que
en total puede aportar alrededor de 5 puntos del PIB de forma permanente, si se tiene en cuenta los beneficios
en reducción de costos de transporte, tiempo de viaje y competitividad.

7 La empresa Isagen ha sido líder en responsabilidad social durante su trayectoria, en la ejecución de obras en X
cada una de sus hidroeléctricas ha tenido proyectos de protección ambiental en bosques y agua. Además ha
entregado vías, puentes vehiculares, escuelas e inversiones de desarrollo ambiental como parques naturales.
Isagen es propietaria de más de 23.000m Has, y espacios de agua; además de 5.200 m³ de agua y alrededor
de sus zonas protegidas tiene más de 1.000 especies que están siendo salvaguardadas. Críticos indican el
Gobierno está entregando el control de un recurso natural como el agua, el cual es considerado por expertos
como el oro líquido del futuro.
8 El Gobierno mantiene la idea de que con los recursos de la venta del 57,6 por ciento de las acciones de la X
firma Isagen, se generará empleo. Según este, los recursos son necesarios para los grandes proyectos de
infraestructura, que generarán miles de empleos por todo el país.
9 Impacto positivo en las tarifas de energía: El activo seguirá en Colombia generando energía y empleo de X
manera responsable, no se va del país. Adicionalmente la venta de la participación de la Nación en Isagen no
tiene impacto en la estructura tarifaria del abastecimiento de energía.
10 El gobierno ha defendido la venta de la empresa pública, con el argumento de que generaran 2000 empleos X
directos e indirectos.
2. Necesidades económicas y sociales de la región pacifico.

La región pacífica en general, por su ubicación, se caracteriza por tener gran variedad de
riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal. Sin embargo, estas mismas ventajas la ponen
como eje central de fenómenos sociales de impacto negativo como el narcotráfico y el conflicto
armado. Históricamente los indicadores que han rodeado al pacífico colombiano no han sido los
mejores. Un ejemplo de ello es el índice de pobreza multidimensional, que actualmente se ubica
por encima del promedio nacional (16,6 %), según las cifras del Departamento Nacional de
Estadística (Dane). El territorio más golpeado en esta región es Chocó, con 64 %, seguido por
Cauca, con 25 %, Nariño, 19 %, y Valle del Cauca, 8,3 %.

Desde los años 80 esta parte del país enfrenta problemáticas sociales como el conflicto
armado, la violencia política, violaciones y desconocimiento de los Derechos Humanos a causa
de muchos factores. Sin embargo, es el flagelo del narcotráfico y las condiciones de inseguridad
que este genera el que últimamente ha puesto sobre el tapete las dificultades que enfrentan los
pobladores de algunos municipios que hacen parte de esta región, sobre todo, luego de la firma
de los acuerdos de paz con las Farc, que dejaron el espacio para que bandas criminales y
disidencias de esta guerrilla entraran a disputar el territorio.

De acuerdo al último monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos en Colombia,


publicado en julio del 2017, el Pacífico tiene 57,7 hectáreas de hoja de coca sembradas en todo el
territorio, equivalentes al 39 % del total nacional, que se ubica en 146.000 hectáreas. De ahí que
la represión y la violencia en la región no haya cambiado, sino que se movilizara, porque ahora
el terror no lo imponen las Farc, sino las nuevas bandas que quieren quedarse con el negocio del
narcotráfico en la zona.
3. Plan de inversión en el cual indican las acciones en las que invertirían el dinero
proveniente de Isagen.

Este plan de inversiones tiene en cuenta los $649 mil millones de pesos, que representan el
10% de los recursos obtenidos por la venta de Isagen, serán destinados en tres regiones: Andina,
Pacifico y Orinoquia. A la región pacifica le fue otorgado el 2,64 % de esos recursos para un
total de $17.000.000.000.
El plan de inversión para la región Pacífico tiene como apuestas el mejoramiento de la
conectividad vial y fluvial entre los cuatro departamentos que la integran y el fortalecimiento de
la infraestructura de transporte para aumentar conectividad portuaria y fortalecer procesos
comerciales, turísticos y sociales.
Teniendo en cuenta los altos de niveles de pobreza este plan incluye aumentar la cobertura y
la calidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y saneamiento, energía eléctrica y gas que
mejoren la atención en las zonas rurales, así como la consolidación del ordenamiento territorial
con énfasis en el ambiente y la gestión del riesgo, son otros retos para el Pacífico Colombiano.
Es responsabilidad directa de los entes gubernamentales que se lleven a cabo las diferentes
obras en las ciudades y municipios de la región, de los gobernadores, alcaldes, contraloría y
procuraduría como entidades encargadas de la vigilancia y control.

Venta de Isagen % $ 6.490.000.000.000


Vía 4G 90% $ 5.841.000.000.000
Valor disponible para inversión en los 3 regiones
escogidas (Andina, Pacifico y Orinoquia) 10% $ 649.000.000.000
Valor correspondiente para región pacifica 2,64% $17.000.000.000
No PLAN DE INVERSION REGION PACIFICO % Valores
. destinados
1. Construcción y mejoramiento de vías de acceso a 30% $
las ciudades principales. 5.100.000.000,00

2. 20% $
Aumentar la cobertura y la calidad de los servicios
3.400.000.000,00
de acueducto, alcantarillado y saneamiento, energía
eléctrica y gas
3. Construcción de colegios y universidades 10% $
dotados de implementos necesarios para una 1.700.000.000,00
educación digna y
de calidad
4. Poner en marcha un programa de desarrollo rural 10% $
integral para la conservación del medio ambiente 1.700.000.000,00
5. Construcción y mejoramientos de centros de salud 10% $
en 1.700.000.000,00
los corregimiento y la región
6. Fortalecer la seguridad del departamento 7 $
% 1.190.000.000,00
7. Mejoramiento de viviendas. 5 $ 850.000.000,00
%
8. 5 $ 850.000.000,00
Recuperación, renovación y construcción de
%
escenarios deportivos comunitarios
9. Implementar programas de emprendimientos 3 $ 510.000.000,00
%
TOTAL 100% 17.000.000.000
4. Análisis de las dificultades y las barreras en la toma de decisiones para determinar
el plan de inversión.

Una de las dificultades que encontramos al tomar la decisión de invertir fue la de priorizar las
necesidades más urgentes que afectan la región,
5. Conclusión.
6. Referencias Bibliográficas

 https://www.periodicolacampana.com/el-pacifico-tendra-61-billones-adicionales-para-
inversion-en-el-pnd-2018-2022/

 https://www.eltiempo.com/economia/la-inversion-de-los-recursos-de-la-venta-de-isagen-
156250

 https://caracol.com.co/radio/2016/01/08/economia/1452256712_941696.html

 https://www.larepublica.co/finanzas/isagen-ofrece-4130- por-cada-accion-
que-tengan-los-accionistas-minoritarios-2815970.

 https://www.lafm.com.co/economia/que-paso-con-el-dinero-de-la-venta-
de-isagen

 https://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2017/10/EN-BREVE.OCT_.pdf

También podría gustarte