Está en la página 1de 9

Palabras claves, relacionadas con la psicología jurídica

Presentado por:

Nibia Paola Barbosa_ Cód. 52661572

Grupo: 403030_248

Tutora: Olga Lucia Rojas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Curso: Acción psicosocial y contexto jurídico

Programa de Psicología

Abril / 2021
1. Coerción legal: La coerción, es una acción mediante la cual se ejerce presión a un

individuo o grupo de personas con el objetivo de condicionar su comportamiento.El

Derecho y los sistemas legales, en general, se sustentan en la imposición de una sanción

más que en la utilización de la propia violencia. Es decir que coerción incide directamente

en la voluntad y la conducta de los individuos, pues supone reprimir o inhibir a las personas

de hacer o comportarse de maneras que dificulten o violenten la convivencia social. La ley,

en este sentido, es coercitiva, pues amenaza con imponer castigos a las personas que la

incumplan. (Enciclopedia jurídica, 2020)

2. Causación del trauma: (Freud, 1933) Ruptura o desgarradura en la estructura psíquica,

el punto más frágil de la estructura psíquica en cada sujeto que se ve afectado por la

confrontación con el hecho violento, que genera efectos del trauma (Freud, 1893- 1895),

Un quiebre del equilibrio y un rompimiento de los diques que actúan como barreras

psíquicas frente al peligro, donde queda el sujeto en un estado de suspensión, de

vulneración psicológica, que puede desatarse en cualquier momento, generando

inhibiciones, respuestas sintomáticas y condicionando así sus acciones (Nomine, 2000).

3. Contravención: Se utiliza para designar a aquellos actos que van en contra de las leyes o

lo legalmente establecido y que por lo tanto pueden representar un peligro tanto para quien

lo lleva a cabo como también para otros. Consiste en la violación de una normativa, de

carácter menor, y entonces resulta ser insuficiente para calificarla como delito; como

consecuencia de esto es imposible que una persona quede detenida luego de cometer una

contravención, lo usual es que se le imponga una multa, monetaria generalmente, que tiene

la misión de aleccionamiento, es decir, que la persona tome conciencia que aquello que
hizo no está permitido y que puede haber afectado seriamente a otras personas con ese

comportamiento poco prudente.(Cecilia B.2011).

4. Criminaloides: Prefiere aprovecharse del público anónimo. Va más allá convenciendo a

otros para que actúen en lugar de actuar por sí mismos, lo que lo protege de la

responsabilidad y de ser etiquetado como un criminal y, en cambio, es inmune a tal

escrutinio. El criminaloide practica una suplantación protectora del bien. El criminaloide

falsifica al buen ciudadano”. Un grupo muy numeroso de delincuentes sin características

especiales. No tenían defectos mentales, pero su constitución mental y emocional les

predisponía al delito (Ressler, 1986)

5. Excepción de inconstitucionalidad: Se constituye como un control de producción

normativa de los poderes públicos, con fuerte influencia en el sistema norteamericano de

judicial review5. Así, este control parte de la base de que la Constitución es norma de

normas, y que, por tanto, los poderes públicos deben actuar conforme a ella. Es una

herramienta que sirve tanto para controlar la producción normativa, como para proteger los

derechos fundamentales de las personas, por tanto, su defensa debe ser férrea. Precisamente

por su función de control de la producción normativa, no opera para analizar los efectos de

la aplicación de una norma a un caso concreto, sino que, al igual que el control abstracto de

constitucionalidad, tiene como fundamento un análisis normativo. Tanto es así, que la

incompatibilidad en abstracto es presupuesto de la verificación de la afectación de los

derechos fundamentales por la norma (Mendoza E.Y.2019)

6. Indefensión aprendida: Tiene al menos tres significados: A) un determinado

procedimiento experimental consistente en someter a los sujetos en una situación

inexplicable generalmente aversiva b( el conjunto de déficits conductuales, motivacionales


y emocionales, que aparecen con posteridad, como consecuencia de haber sido sometidos al

mencionado procedimiento experimental, y C) una determinada teoría que intenta explicar,

entre otras muchas los mecanismos patogénicos y los procesos intervinientes que han dado

lugar a la manifestación de tales síntomas la llamada (Teoría IA. Seligman, 1988).

7. Inintimidabilidad: Sin miedo al rechazo social o al reproche (moral o físico) y a las

consecuencias de su conducta, conformado por los siguientes aspectos: egocentrismo;

incapacidad para cambiar valores; indiferencia afectiva, es decir, no presenta repercusiones

afectivas ante las consecuencias de la conducta. Labilidad afectiva; no puede controlar

manifestaciones emotivas y puede percibir de manera objetiva las consecuencias de la

conducta. (Manzanera. 1979)

8. Juicio Oral: Es la etapa final del proceso penal, en la cual el ministerio público

materializa su acusación y presenta las pruebas en contra del acusado, por su parte la

defensa está en condiciones de contradecir al representante social e incluso, si así lo desea,

presentar sus propias pruebas, posteriormente ambos hacen sus alegatos y tras una

deliberación que no puede exceder de dos días el juez dicta sentencia oral, explicando en

que se funda y motiva su determinación.

Esta etapa, se inicia con su instalación oficial por parte del Juez de Conocimiento, quien

para ello, debe verificarla presencia de las partes intervinientes: fiscalía, defensa, acusado y

ministerio público. (Fiscalía General de la Nación, 2008).

9. Justicia terapéutica: (David B. 1996) la define como el “estudio del rol de la ley como

agente terapéutico”. Se centra en el impacto de la ley en el espectro emocional y en el

bienestar psicológico de las personas. Hasta ahora, la ley no había puesto mucha
atención en esta área. La justicia terapéutica centra nuestra atención en este aspecto

subestimado anteriormente, humanizando la ley y preocupándose del lado psicológico,

emocional y humano de la ley y el proceso legal. Básicamente, la justicia terapéutica es una

perspectiva que considera la ley como una fuerza social que produce comportamientos y

consecuencias. (David B. 1996)

10. Lesión psíquica: Falta de capacidad psíquica para poder valorar en correcta medida el

acto criminal, conductas de desestabilización, insinuaciones, alusiones malintencionadas,

mentiras, humillaciones y burlas conduciéndose a una posición de impotencia y

destrucción; se mantiene al individuo en un estado permanente de ignorancia e inferioridad,

se le molestan los entusiasmos y sus motivaciones se desbaratan, se produce una

degradación de la persona y de sus actitudes, de su historia, de su dignidad y su

sufrimiento, cosa que no es importante para el agresor ni para los observadores, pero para el

individuo es devastador (Irigoyen, 1999).

11. Minimult: Es una prueba utilizada ampliamente en el sistema penitenciario para

evaluar características de personalidad. Es una escala abreviada del MMPI cuya finalidad

es medir, a través de ocho dimensiones de personalidad, posibles comportamientos

psicopatológicos que estén latentes en los sujetos. Las subescalas que se evalúan son:

Histeria (Hi), Depresión (D), Paranoia (Pa), Esquizofrenia (Es), Psicastenia (Pt),

Desviación psicopática (Dp), Hipocondriasis (Hs) e Hipomanía (Ma); y tres escalas de

validación: L y F (como escalas de fiabilidad) y K (Factor K de corrección). Consta de un

protocolo de preguntas que contiene 71 reactivos, hoja de respuestas software de

aplicación, calificación e interpretación. La presentación de los reactivos es en forma

interrogativa oral con formato de respuestas si/no. (J.K.Kincannon1968)


12. Nocividad: Cuando la persona se encuentra en posibilidades físicas, psíquicas o

ambientales para comportarse en contra de la sociedad. Este elemento está integrado por

varios aspectos: agresividad; capacidad para ocasionar, provocar o causar daño y superar

obstáculos. Tendencias antisociales; facilidad para realizar conductas en contra de la

sociedad. Identificación criminal; facilidad para poder identificarse, relacionarse y

contaminarse con personas inmersas en el ambiente circundante. (Manzanera. 1979)

13. Operador judicial: Persona o entidad que interviene en la creación en la interpretación

y aplicación de las normas judiciales o en el control de su cumplimiento. La Comisión ha

utilizado la noción de operador de justicia para referirse a las y los funcionarios del Estado

que intervienen en los sistemas de justicia y desempeñan funciones esenciales para el

respeto y garantía de los derechos de protección y debido proceso. Los operadores

judiciales deben ser autónomos e independientes, pues sólo así los casos puestos a su

conocimiento podrán ser resueltos de manera imparcial, aplicando a ellos los mandatos

abstractamente definidos por el legislador, de tal modo que verdaderamente se cumpla la

esencia de la misión constitucional de administrar justicia. (Sentencia T-238/11)

14. Perspectiva de conformidad: Observa a los humanos como criaturas de conformidad

quienes quieren hacer lo “correcto”. Esta asunción representa la base de las perspectivas

humanistas en psicología. Los seres humanos son, básicamente, personas “buenas” tratando

de vivir su potencial al máximo. La teoría de tensión de Robert K. predice que la

delincuencia y el crimen ocurren cuando hay una discrepancia percibida entre valores

materialistas y metas estimadas y sostenidas en alta admiración por una sociedad y la

disponibilidad de los medios legítimos para alcanzar estas metas (Bartol, 2002).
15. Perspectiva de género: Se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten

identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres,

que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres,

así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y

crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad de

género (Barbera Ester, Cala Jesús M 2008)

16. Programa asistencialista: Es la acción o conjunto de acciones que llevan a cabo las

instituciones estatales con la finalidad de prestar socorro, favor o ayuda a individuos o

grupos de individuos en condiciones de vulnerabilidad, de manera temporal o permanente

como por ejemplo a los gobernantes puede resultarles conveniente desarrollar planes de

ayuda para garantizar a los ciudadanos de bajos recursos su derecho a llevar una vida Digna

con acceso a los mismos servicios básicos que el resto de la población.(Elva, R, y Jorge,

L.2018)

17. Psicología forense: Es una rama de la psicología jurídica que, al igual que la psicología

criminal, se preocupa por las causas, motivos, normales o patológicos, que conducen a una

persona a convertirse en un criminal, intenta abordar la comprensión del fenómeno de la

criminalidad, sus causas, efectos y tratamientos, con el fin de auxiliar a la justicia y

ayudarle a tomar decisiones que conduzcan a la reducción del crimen y a tomar medidas

preventivas o interventivas. (Soria & Roca, 2006)

18. Readaptación social: Nuestro Código Penal consagra la reinserción social del

condenado como función de la pena, Volver a incluir en la comunidad a un individuo que,

por algún motivo, quedó marginado. Durante los últimos años, la psicología ha hecho

muchos avances, ya no se habla del sujeto que delinque como un enfermo que debe ser
alejado de la sociedad, sino como un ser integral, con características específicas que puede

recibir tratamiento para ser devuelto a la sociedad como parte funcional de la misma.

(Martínez · 2010)

19. Victimología Infantil: Estudio de la víctima que tiene como objetivo principal conocer

los efectos que produce el delito en las víctimas, las consecuencias que tiene para ellas, su

trasiego a través del proceso penal, las características y factores que pueden ayudar a la

prevención de los delitos, etc. Más concretamente, el término Victimología evolutiva, se

entiende por tal el estudio de la diversidad de victimizaciones que los niños pueden

experimentar a lo largo de las diversas fases de la infancia. (Finkelhor 1985)

20. Victimización secundaria: Consecuencias psicológicas, sociales, jurídicas y

económicas negativas que dejan las relaciones de la víctima con el sistema jurídico penal,

supone, un choque frustrante entre las legítimas expectativas de la víctima y la realidad

institucional, involucrando una pérdida de comprensión a cerca del sufrimiento psicológico

y físico que ha causado el hecho delictivo, dejándolas desoladas e inseguras y generando

una pérdida de fe en la habilidad de la comunidad, los profesionales y las instituciones para

dar respuesta a las necesidades de las mismas (Kreuter, 2006; Soria 1998; Landrive, 1998).

Bibliografía

S. Millán1, E. García, J.A. Hurtado, M. Morilla y P. Sepúlveda (2006) Victimología


infantil. Cuad Med Forense 12(43-44):7-19

https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/01.pdf

Mendoza E. Y. (2019) La aplicación de la excepción de inconstitucionalidad sobre normas


constitucionales. Univ. Estud. Bogotá (Colombia) Nº 19: 159-176,

https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/10896397/8.+Mendoza+Parr
a.pdf/a20736c7-722b-41ed-b4ec-7429a1340e55
Edith T. Aristizábal , Kimberly Howe y Jorge E. Palacio(2009)Vulneración psicológica en
víctimas y victimarios por efecto del conflicto armado en Magdalena, Atlántico,
Cesar, Sucre y Bolívar. Universidad de Antioquia. 1. No. 2.Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v1n2/v1n2a2.pdf

Aristizabal.E, Amar J.(2012) Psicología forense : estudio de la mente criminal. Universidad


del Norte
Recuperadode:http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/juridica/gh
iso/Psicologia%20forense,%20estudio%20de%20la%20mente%20criminal.pdf

Mantilla S. (2015) La revictimización como causal del silencio de la víctima. Rev. cienc.
forenses Honduras 1(2): 3-12 Recuperado de:
http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2015/pdf/RCFH1-2-2015-4.pdf

López J. (2006).Psicología de la delincuencia. Universidad salamanca. Recuperado de:


https://www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/psicologiadeladelincuenci
a.pdf

Gutiérrez. C, Coronel. E, Pérez. C.(2009)Revisión teórica del concepto de victimización


secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia-1 Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272009000100006

También podría gustarte