Está en la página 1de 4

Alimentación balanceada

Una alimentación balanceada involucra consumir alimentos que nos den energía, que nos
protejan y permitan el crecimiento, regulando las diferentes funciones de nuestro
organismo. Para poder llevarlo a cabo es necesario crear un hábito, hace falta
proponérselo y llevarlo a la práctica para lograrlo.

Es importante que el ser humano se alimente en forma balanceada para poder mantener
una buena salud. La alimentación balanceada significa ingerir todos los alimentos
necesarios para estar sano y bien nutrido pero de forma equilibrada, lo que implica comer
porciones adecuadas a la estatura y contextura propia. Es de suma relevancia consumir
alimentos de los diferentes grupos para que sea una alimentación balanceada y así poder
mantenernos saludables.

Es necesario consumir diariamente carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y


minerales, así como también agua.

Los carbohidratos son importantes ya que nos entregan la energía necesaria para
realizar nuestras actividades, para mantenernos activos, en este grupo se encuentran los
cereales, el pan, las papas, harinas, etc.

También es necesario consumir proteínas, las que se dividen en origen animal como lo
son las carnes de vacuno, pollo, pescado, pavo cerdo, huevo etc. Y las de origen vegetal
como son las legumbres.

Las grasas aunque también son necesarias es recomendable ingerirlas en una pequeña
cantidad y evitar las grasas saturadas provenientes de los productos animales.

Las vitaminas y minerales presentes principalmente en frutas y verduras, son las


encargadas de regular muchas funciones en nuestro organismo, por lo que hay que
consumirlas diariamente.

La fibra es también muy necesaria en la alimentación ya que cumple una importante


función preventiva de las llamadas enfermedades degenerativas (cardiovasculares,
diabetes, cáncer al colon). Debes tomar de 8 a 10 vasos de agua por día ya que el cuerpo
pierde normalmente de 2 a 3 litros de agua y esta debe ser remplazada, ya que sirve
como transporte del oxígeno y nutrición de las células.

Es necesario conocer como alimentarse en forma sana, ya que sin duda es uno de los
puntos primordiales para prolongar la juventud y evitar una vejez prematura.
Qué son Lípidos:
Los lípidos son moléculas hidrofóbicas e insolubles en agua, compuestos principalmente
por carbono, oxígeno e hidrógeno y generalmente unidos a cadenas de carbohidratos
denominados ácidos grasos.

De esta manera, la mayoría de los lípidos a nivel biológico se clasifican como lípidos
saponificables, o sea, que se forman por ácidos grasos.

Los lípidos se denominan lípidos simples cuando en su composición sólo se encuentran


moléculas de carbono, oxígeno e hidrógeno como, por ejemplo, las grasas, los aceites y
las ceras.

Por otro lado, se denominan lípidos complejos, a aquellos que en su estructura contiene
otros elementos adicionales a los que conforman los lípidos simples como, por ejemplo,
los fosfolípidos de la membrana plasmática, que contienen también un grupo fosfato
modificado.

Tipos de lípidos
A nivel biológico, los lípidos simples más importantes se dividen en grasas, aceites y
ceras y dentro de los lípidos complejos podemos encontrar los fosfolípidos y los
esteroides.

¿Qué son las proteínas?


Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de
enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas
por:

Carbono

Hidrógeno

Oxígeno

Nitrógeno

Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.

Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y
están presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente
todos los procesos biológicos que se producen.
Según su composición química y física, las proteínas se pueden clasificar en:

Proteínas simples: También conocidas como holoproteidos, están conformadas solo por
aminoácidos o sus derivados.

Proteínas compuestas o conjugadas: Heteroproteidos, están formados por diversas


sustancias presentes en sus aminoácidos.

Proteínas que han sido desnaturalizadas anteriormente: Por algún agente externo
como el calor, pierden sus estructuras adaptándose al nivel estructural anterior.

Qué son las vitaminas


Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en
pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la
actividad física y cotidiana.

Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen como
catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras
palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los
sustratos a través de las vías metabólicas.

Tipos de Vitaminas
Las vitaminas se dividen en dos grupos dependientes de su forma de absorción en el
organismo:

Las vitaminas hidrosolubles Vitamina B9

Vitamina C Vitamina B12

Vitamina B1

Vitamina B2 Liposolubles.

Vitamina B3 Vitamina A

Vitamina B5 Vitamina D

Vitamina B6 Vitamina E

Vitamina B8 Vitamina K

Qué son los minerales


Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano. El sodio, el potasio y
el cloro están presentes como sales en los líquidos corporales, donde tienen la función
fisiológica de mantener la presión osmótica. Los minerales forman parte de la estructura
de muchos tejidos. Por ejemplo, el calcio y el fósforo en los huesos se combinan para dar
soporte firme a la totalidad del cuerpo. Los minerales se encuentran en los ácidos y álcalis
corporales; por ejemplo, el cloro está en el ácido clorhídrico del estómago. Son también
constituyentes esenciales de ciertas hormonas, por ejemplo el yodo en la tiroxina que
produce la glándula tiroides.

Los principales minerales en el cuerpo humano son: calcio, fósforo, potasio, sodio, cloro,
azufre, magnesio, manganeso, hierro, yodo, flúor, zinc, cobalto y selenio.

El fósforo se encuentra tan ampliamente en las plantas, que una carencia de este
elemento quizá no se presente en ninguna dieta. El potasio, el sodio y el cloro se
absorben con facilidad y fisiológicamente son más importantes que el fósforo. Los seres
humanos consumen azufre sobre todo en forma de aminoácidos que contienen azufre;
por lo tanto, cuando hay carencia de azufre, se relaciona con carencia de proteína. No se
considera común la carencia de cobre, manganeso y magnesio. Los minerales de mayor
importancia en la nutrición humana son: calcio, hierro, yodo, flúor y zinc, y únicamente
éstos se tratan en detalle aquí. Algunos elementos minerales son necesarios en
cantidades muy pequeñas en las dietas humanas pero son vitales para fines metabólicos;
se denominan elementos trazas esenciales.

También podría gustarte