Está en la página 1de 2

1- ¿Cuáles son las diferentes definiciones de investigación que admite el autor?

Sobre la definición de investigación el autor primero parte de una mirada enciclopédica


en la cual el término sería un conjunto la toma de decisiones y actividades con el fin de
establecer relaciones causales entre diversos aspectos de la realidad y así comprobar una
hipótesis inicial. Esto en primer lugar, sería una definición cabal, pero rápidamente el
autor la considera restrictiva y más ligada a lo que sería una investigación de tipo
científica por su interés manera de dirigirse al objeto con un marco teórico consolidado
y asumido que no deja lugar a aperturas, fugas o desvíos. Por lo tanto, si pensamos en
las ciencias sociales, la primera definición de investigación no sería del todo funcional
con la metodología de esta área. En vez de decisiones y actividades que se dirijan
directamente a comprobar la hipótesis, el autor elige hablar de “decisiones y prácticas”,
entendiéndolas como un conjunto de puestas en juego de elementos conceptuales y
operativos en donde entrarían por ejemplo la selección de la forma en que se va a
encarar la investigación (qué herramientas técnicas, que tipo de plan, qué diseño, etc).

2- ¿Cuáles son y qué caracterizan los "dos polos" hacia los cuales puede gravitar un
diseño de investigacion?

Los dos polos que identifica el autor son, por un lado, el diseño estructurado y por otro,
el diseño flexible. Tal como lo indica su nombre, el estructurado vendría a ser aquel en
donde todo se encuentra absolutamente planificado a diferencia del emergente en donde
las decisiones van emergiendo de acuerdo a las necesidades y al envión propio del
proceso investigativo. Pensar en diseño estructurado a su vez es pensar en un diseño
irreal ya que reducir la práctica científica a la certeza no es posible desde el momento en
que esos aspectos de la realidad que se intentan poner en relación parten de ideas
preconcebidas, de estrategias y de una mirada (marco teórico) que puede resultar
objetivo pero nunca lo es. Es por eso que también hablar de diseño emergente es hablar
de un “contrasentido” en cuanto este tipo de diseño se muestra como opuesto del
estructura pero en su nombre ya hay un problema porque su noción de “emergente”
estaría negando la idea misma de diseño. Como resultado, el autor elige hablar de
diseño flexible, uno capaz de gravitar entre los dos anteriores.

3- ¿Cómo se delimitan y en qué se diferencian los temas de los problemas de


investigación?

Para resumirlo en pocas palabras los temas sería el recorte inicial de aquello que se va a
investigar. Una vez establecido este primer acercamiento (todavía amplio y general) se
piensa en qué se quiere conocer de él, qué es lo que se busca investigar. No
necesariamente tiene que seleccionarse el tema y luego el problema, muchas veces, la
pregunta por lo que se va a investigar aparece antes. Es interesante lo que plantea el
autor sobre la cuestión de que el tema que se elige nunca surge de la nada sino que
siempre está condicionado ya sea por la coyuntura, por otras investigaciones previas, el
contexto geográfico, el lugar de emplazamiento de la investigación, etc. Una vez que se
tiene noción de qué se ha investigado sobre ese tema es que se puede delimitar con
mayor claridad el problema el cual puede o no ser una pregunta (ej: ¿Cuál es la
construcción del cuerpo femenino en el cine de David Cronenberg?). De esta manera,
teniendo el tema y el problema, uno ya puede plantear los objetivos a los cuales
pretende dirigir la investigación. La idea de “recorrido espiralado” es clave para
entender como en una investigación se parte de lo general para ir a lo específico, se
comienzo en lo abstracto y se termina en lo concreto.

También podría gustarte