Está en la página 1de 2

GUÍA DE LECTURA 2 - Sautu

Volver a: Unidad 1
1- ¿Qué es y para qué sirve un marco teórico? ¿Cuáles son sus componentes?
El marco teórico es un conjunto de conceptos de diferentes grados de abstracción que
interrelacionados entre sí, permiten el acercamiento a aspectos de la realidad. Tiene
como función principal ordenar la información que se analizará en el transcurso de una
investigación contemplando la existencia de estudios previos en un campo determinado
y la metodología asumida. El objetivo del marco teórico sería entonces el mismo que el
de una guía, es decir, acondicionar cada uno de los procesos para que la investigación
no se desvíe de su objetivo.
Los componentes del marco teórico son: el paradigma, la teoría general y la teoría
sustantiva. El paradigma es una serie de concepto teórico y metodológico tomado como
supuestos por el investigador. Es decir, están implícitos a lo largo de toda la
investigación como incluso a la hora de elegir el objeto de estudio. Sería como la
perspectiva intrínseca sobre la que se apoya el investigador. La teoría general en cambio
son una serie de proposiciones con una lógica que tiene como función explicar procesos
y fenómenos. Establece una perspectiva de la sociedad a través de supuestos. Por
último, se encuentra la teoría sustantiva que, si bien es similar a la teoría general, está
abocada a proposiciones teóricas específicas de la realidad social que se pretende
estudiar. Es a partir de ella que se establecen los objetivos específicos.

2- ¿Qué son y qué función tienen los objetivos en una investigación?


Los objetivos son las metas, las proposiciones, que todo investigador se propone
alcanzar. Digamos que es el por qué de la investigación en un recorte espacio-temporal.
Es decir, se va a estudiar y analizar X objeto con el fin de llegar a X objetivo en X
contexto. A su vez, están diferenciados en objetivos generales y objetivos específicos.
Los primeros están relacionadas con el campo global en el que se encastra la
investigación, suelen ser como motivaciones en donde se alcanzan nuevos conceptos,
nuevas causas o se redefinen procesos siempre vinculados con estudios anteriores. Los
objetivos específicos, por su parte, van indicando aquello que se pretende realizar en
cada una de las etapas de la investigación. Son subdivisiones de los objetivos generales
y lo que ayudan es a guiar y facilitar el control de que todo llegue a buen puerto.

3- ¿Qué son y qué función tienen las hipótesis en una investigación?


Las hipótesis son supuestos, explicaciones tentativas respecto al problema que se
plantea inicialmente. Son (y deben) ser susceptibles a ser contestados. En su
formulación se delimita el problema a investigar: el tiempo, el lugar, las características
propias comienzan a recortarse una vez que se plantea la hipótesis. De alguna manera,
es una especie de guía necesario para dar inicio a la investigación.
4- ¿En qué consisten y cuáles son las características de variables, categorías e
indicadores en una investigación?
Las variables, las categorías y los indicadores son herramientas útiles para la medición.
Lo que hacen es atribuirles a los objetos de estudio ciertas propiedades que ayudan a su
clasificación. Las variables es justamente ese rasgo con que se lo dota al objeto capaz
de asumir diferentes valores según la unidad de observación. Los distintos valores son
llamados categorías y surgen de decisiones teóricas y empíricas. Su objetivo es el de
codificar un término lo más claro posible, logrando así el pasaje de lo conceptual a lo
empírico. Por último, los indicadores serían aquellos referentes de la realidad de
atributos observables y medibles que representan una variable o una dimensión de ésta.
Digamos que están en lugar de las variables por eso se dice que refieren a atributos
“latentes”.

También podría gustarte