Está en la página 1de 2

BASES JURÍDICAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA VIDA

POLÍTICA, SOCIAL, ECONÓMICA, CULTURAL Y AMBIENTAL DEL PAÍS DE


ACUERDO A NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.

Con la constitución política de Colombia de 1991, se transformó rotundamente el marco


jurídico, político, social, cultural, económico, social, entre otros del país, toda vez que se
incluyeron, desarrollaron, organizaron, entre otros, derechos, deberes, reglamentos,
regulaciones, requisitos, reglas entre otros, que no se encentraban establecidos dentro de la
constitución de 1886 (constitución vigente antes de la 1991).

Colombia con la Constitución de 1991, paso a ser un Estado Social de Derechos, el cual, su
centro o su órbita es el pueblo y su principal visión es la vida digan; donde implica una
trasformación total del sistema jurídico – político y que acerca el Estado colombiano a lo
que se denomina como un “ESTADO DE BIENESTAR”.

La Constitución de 1991 se crearon los derechos fundamentales, que se encuentra


plasmados en los derechos de primera generación, son ciertos derechos que por su calidad e
importancia, se encuentran por encima de los demás derechos, son fundamentales y el
Estado deberá protegerlos y garantizarlos.

Dentro de dichos derechos fundamentales, podemos encontrar los mecanismos de


participación ciudadana, los cuales se catalogaron como derechos fundamentales por su
importancia dentro del estado social de derecho, toda vez que la misma gira en torno al
pueblo y la vida digna de cada uno de ellos.

Desde el mismo preámbulo de la constitución, se desarrolla las bases jurídicas del derecho
fundamental de la participación ciudadana, en donde se prevé que la justicia del
ordenamiento político, económico y social solo se logra mediante la consolidación de una
marco jurídico, democrático y participativo, para ello se desarrolló los mecanismo que
permiten que el pueblo participe en decisiones que le atañen al Estado.

El artículo 1° de la constitución establece la forma de organización del Estado colombiano,


en donde establece que Colombia será un estado participativo.

El artículo 2° de la constitución establece los fines del estado colombiano, en donde


claramente ordena que el Estado facilitara la participación de todos en las decisiones que
los afecten y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

El artículo 40° de la constitución establece el derecho que tiene todo ciudadano de


participar en la conformación, ejercicio y control del poder político de Colombia.

El título IV de la constitución política, establece la participación ciudadana en la


democracia y desarrolla, los mecanismos de participación ciudadana; veámoslo:

 Voto.
 Plebiscito.
 Refrendo.
 Consulta popular.
 Cabildo abierto.
 Iniciativa legislativa.
 Revocatoria del mandato.

Para finalizar, dentro del ordenamiento jurídico de Colombia, se reguló los mecanismos de
participación ciudadana, el cual es la Ley 1757 del 2015 “POR EL CUAL SE DICTAN
DISPOSICIONES EN MATERIA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO
LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA”.

También podría gustarte