Está en la página 1de 4

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y MINERO


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Competencias Básicas en Matemáticas - ESTADÍSTICA

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS GENERALES

Para comenzar es conveniente enunciar algunos conceptos importantes.


Estadística:
La palabra estadística procede del vocablo "estado" pues era función principal de los gobiernos
establecer registros de población, nacimientos, defunciones, etc. Por esta razón, muchas
personas entienden por estadística al conjunto de datos, tablas, gráficos, que se suelen publicar
en los periódicos.
En realidad, la estadística no es sólo eso, sino que comprende una serie de herramientas para la
toma de decisiones, por lo que actualmente se la emplea en gran parte de los estudios científicos.
La estadística se puede dividir en dos partes:

• Estadística descriptiva, que trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos
obtenidos por las observaciones. Se construyen tablas y gráficos, se calculan medidas
estadísticas que caracterizan la distribución de los datos, etc.

• Estadística inferencial, que permite obtener conclusiones sobre una población a partir de los
resultados obtenidos de una muestra. Se apoya fuertemente en el cálculo de probabilidades.

Para comprender este último concepto, recordemos las siguientes definiciones:

Población: conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.) que se desean
estudiar. Por ejemplo, si analizamos el precio de la vivienda en una ciudad, la
población es el conjunto de todas las viviendas de esa ciudad. Puede ser finita o
infinita.

Población finita: cuando el número de elementos que la forman es finito, por ejemplo, el
número de alumnos de un centro de enseñanza, o grupo clase.

Población infinita: cuando el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que
pudiesen considerarse infinitos. Como por ejemplo si se realizase un estudio sobre los productos
que hay en el mercado, hay tantos y de tantas calidades que esta población podría considerarse
infinita.

Un elemento cualquiera de la población se denomina objeto o unidad de observación (por


ejemplo, persona). El objeto de observación posee siempre propiedades o caracteres (por
ejemplo, edad, peso, nivel de estudios, etc.) que son relevantes para el objetivo del trabajo
estadístico.

Muestra: subconjunto que seleccionamos de la población. Así, si se estudia el precio de la


vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre todas las viviendas de la
ciudad (sería una labor muy compleja), sino que se suele seleccionar
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y MINERO
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Competencias Básicas en Matemáticas - ESTADÍSTICA

o Homogeneidad: Toda la muestra debe provenir de la misma población.


o Independencia: Las observaciones no deben ser condicionadas. (por ejemplo, en las encuestas
individuales pueden condicionarse las respuestas)
o Representatividad: Debe ser fiel reflejo de la población (por ejemplo, por TE o por correo no
es representativa)
A los datos que conforman una muestra se los puede clasificar en:

Pueden ser:
 Ordinales: Aquellos que sugieren una ordenación, por ejemplo, la graduación militar, el
nivel máximo de estudios, etc.
 Nominales: Aquellos que no admiten una ordenación natural, por ejemplo, el color de pelo,
sexo, estado civil, etc.

Pueden ser:
Discretos. Son valores enteros, es decir, aquellos que por su naturaleza no admiten un
fraccionamiento de la unidad, por ejemplo, número de hermanos, páginas de un libro, etc.
Continuos: no son valores enteros, es decir, aquellos que por su naturaleza admiten que entre
dos valores cualquiera sea posible medir cualquier valor intermedio, por ejemplo, peso, tiempo.
etc.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y MINERO
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Competencias Básicas en Matemáticas - ESTADÍSTICA

ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS

En cualquier caso, tanto si se realizan observaciones totales (población) o parciales (muestra), la


mecánica para hacer el tratamiento de los datos es la misma. Para presentar un conjunto de datos,
se utilizan Tablas y Gráficos.

Tablas de frecuencias

Una de los primeros pasos que se realizan en cualquier estudio estadístico es la tabulación de
resultados, es decir, recoger la información de la muestra o población resumida en una tabla en la
que a cada valor de la variable en estudio se le asocian determinados valores que representan el
número de veces que ha aparecido, su proporción con respecto a otros valores de la variable, etc.
Los datos estadísticos correspondientes a una variable se ordenan en una tabla, que se denomina
tabla de distribución de frecuencias o tabla de frecuencias.
Se denomina n al número de unidades de observación que componen a la población o a la muestra
considerada, es decir al total de observaciones realizadas, pues se hace una observación por cada
unidad.

 La primera columna de la tabla está formada por cada uno de los distintos valores que toma la
variable. Ordenados de menor a mayor y consignados sin repetir.
 La segunda columna por la cantidad de veces que se registró cada uno de los datos obtenidos.
Recibe el nombre de frecuencia absoluta de dicho valor y se simboliza fi.
 En la tercera se considera la frecuencia acumulada, que indica la frecuencia absoluta que se
acumula hasta esa fila de la tabla. Se obtiene sumando, desde el valor mínimo hasta el
considerado, las frecuencias absolutas. Se simboliza Fi.
 En la cuarta columna se asientan las frecuencias relativas, cada una de ellas indica la fracción del
total de la población o muestra que corresponde a cada dato. Se simboliza fri y se calcula
mediante la fórmula: fri = ifn con n número total de observaciones.
 La quinta y última columna contiene la frecuencia relativa acumulada que se obtiene sumando los
valores de fr desde el mínimo hasta la fila correspondiente. Se simboliza Fri
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y MINERO
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Competencias Básicas en Matemáticas - ESTADÍSTICA

Datos cuantitativos Discretos

Conforme a lo expresado anteriormente realice el siguiente ejercicio:

Dada la distribución siguiente, constrúyase una tabla estadística en la que aparezcan las frecuencias
absolutas, las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas relativas crecientes:

Xi fi Fi Fri Fri
1 5 5 5/40=0,125=12,5% 12,5%
2 7 12 7/40=0,175=17,5% 30%
3 9 21 9/40=0,225=22,5% 52,5%
4 6 27 6/40=0,15=15% 67,5%
5 7 34 7/40=0,175=17,5% 85%
6 6 40 6/40=0,15=15% 100%

También podría gustarte