Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Trabajo de Diploma

“Materiales complementarios y aplicación del Matlab y Simulink para la


solución de ejercicios de circuitos eléctricos con ayuda de la Transformada de
Fourier”

Autor: Luis Daniel Marrero Mesa


Tutoresr: Dr. Avertano Hernández Stuart
MSc. Juan Curbelo Cancio

Santa Clara, Cuba


2012
"Año 54 de la Revolución"

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Departamento de Circuitos Eléctricos


TRABAJO DE DIPLOMA

Materiales complementarios y aplicación del Matlab y Simulink para la


solución de ejercicios de circuitos eléctricos con ayuda de la Transformada
de Fourier

Autor: Luis Daniel Marrero Mesa


lmmesa @uclv.edu.cu
Tutor: Dr. Avertano Hernández Stuart
MSc. Juan Curbelo Cancio

Santa Clara

2012

“Año 54 de la Revolución”
Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la
especialidad de Ingeniería Eléctrica, autorizando a que el mismo sea utilizado por
la Institución, para los fines que estime conveniente, tanto de forma parcial como
total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni publicados sin
autorización de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según
acuerdo de la dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos
que debe tener un trabajo de esta envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Tutor Firma del Jefe de


Departamento donde se
defiende el trabajo

Firma del Responsable de


Información Científico-Técnica
i

PENSAMIENTO

“Cada alumno debe trazarse su cuadro propio del contenido entero de la ciencia;
debe en lo posible familiarizarse en todos los hechos que la ciencia estudia, y
aprender cómo se estudia el andamiaje de principios que de lo particular lo eleva a
las leyes generales en que se engloba cada materia de estudio “

Enrique José Varona


ii

DEDICATORIA

Sería poco racional si no entendiera que siempre se puede más, pero también si
pensara que un ser humano aislado de los demás, logra vencer los retos de la
vida moderna. Por lo tanto, dedico este trabajo, a todos los que me apoyaron
desde cualquier punto de vista.

Especial reconocimiento, agradecimiento y respeto a mi tutor MSc. Juan Curbelo


Cancio.

A mi familia por su apoyo, comprensión y paciencia.


iii

TAREA TÉCNICA

Plan de Trabajo:

Ø Revisión y estudio de la bibliografía y preparación metodológica existente


acerca del análisis y solución de ejercicios de circuitos eléctricos utilizando
la transformada de Fourier.

Ø Actualizar los contenidos teóricos usando textos básicos y materiales de


estudio publicados en Internet.

Ø Estudiar los contenidos fundamentales del lenguaje de programación


Matlab y el empleo de su simulador Simulink, que permitan elevar los
conocimientos del estudiante en el área de la programación y simulación.

Ø Resolver, de forma analítica, ejercicios típicos, adecuadamente


seleccionados, que ilustren de manera coherente el tratamiento de este
tema en la asignatura Circuitos Eléctricos III. Llevar a cabo la solución de
los mismos, total o parcialmente, mediante programas elaborados en
Matlab y finalmente obtener la solución elaborando modelos, utilizando el
simulador Simulink.

Ø Organizar adecuadamente la estructura de la tesis basándose en un diseño


metodológico estratégico según la didáctica de la asignatura y las
orientaciones y normas aprobadas por el MES.

Firma del Autor Firma del Tutor


iv

RESUMEN

El trabajo de diploma centra su contenido en un conjunto de ejercicios típicos


de circuitos eléctricos, adecuadamente seleccionados, las soluciones de los
cuales ilustran la aplicación de la transformada de Fourier y el uso del lenguaje
de programación Matlab y su simulador Simulink, desarrollando y
enriqueciendo de manera coherente el tratamiento de este tema en la
asignatura Circuitos Eléctricos III. Para el logro del objetivo propuesto se
realiza una amplia revisión y análisis bibliográfico para obtener los
fundamentos teóricos en que se sustenta la propuesta que da respuesta a la
situación problémica declarada. El informe de investigación constituye un
medio que podrá ser utilizado como fuente de consulta de la temática que
aborda, lo que se recoge en las conclusiones a que se arriba.
ÍNDICE
v

ÍNDICE

PENSAMIENTO......................................................................................................................... i

DEDICATORIA..........................................................................................................................ii

TAREA TÉCNICA....................................................................................................................iii

RESUMEN ................................................................................................................................ iv

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1

ORGANIZACIÓN DEL INFORME ........................................................................................ 4

CAPÍTULO 1. Revisión Bibliográfica............................................................................. 5

1.1 Definición de la transformada de Fourier..................................................................... 5

1.2 Algunas propiedades de la transformada de Fourier................................................ 9

1.3 Significado físico de la transformada de Fourier......................................................10

1.4 Pares de transformadas de Fourier para algunas funciones del tiempo simples
.................................................................................................................................................... 13

1.5 Función del sistema y respuesta en el dominio de la frecuencia.........................19

1.6 Significado físico de la función del sistema............................................................... 21

1.7 Aplicación de la transformada de Fourier en la solución de circuitos eléctricos.


.................................................................................................................................................... 27

CAPÍTULO 2. Ejemplos Resueltos..................................................................................28

Ejemplo 2.1 .............................................................................................................................. 29

Ejemplo 2.2 .............................................................................................................................. 32

Ejemplo 2.3 .............................................................................................................................. 36


ÍNDICE
vi

Ejemplo 2.4 .............................................................................................................................. 40

Ejemplo 2.5 .............................................................................................................................. 43

Ejemplo 2.6 .............................................................................................................................. 48

Ejemplo 2.7 .............................................................................................................................. 51

Ejemplo 2.8 .............................................................................................................................. 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: .................................................................................62


INTRODUCCIÓN
1

INTRODUCCIÓN

La representación que el hombre tiene del mundo ha evolucionado a través de los


siglos, estos cambios han marchado paralelamente al desarrollo de la ciencia y le
ha permitido aplicarlos en la práctica y utilizarlos en beneficio de la sociedad.

La dinámica de los procesos económicos, políticos y sociales que caracterizan el


mundo de hoy requiere la formación de profesionales capaces de interactuar con
su medio, aplicando los avances de la ciencia y la tecnología en una era donde el
conocimiento constituye un recurso de poder que distingue a la sociedad actual.

La Revolución Cubana con su obra creó las bases humanas, sociales,


educacionales y científico técnicas que sustentan la formación de los profesionales
en los centros universitarios. De manera constante se perfecciona esta labor. En el
caso específico de la Universidad Central Martha Abreu de las Villas esta
constituye una labor que transciende, incluso al trabajo científico estudiantil.

En el caso concreto de la carrera de ingeniería eléctrica se han constatado


limitaciones en los resultados de la asignatura Circuitos Eléctricos III en lo
referente a la solución de ejercicios de circuitos eléctricos con el uso de la
transformada de Fourier, situación problémica que se revela en el intercambio
científico con los docentes y el resto del personal con que interactúan los
estudiantes, la revisión de tesis de grado, informes de investigación y otras fuentes
consultadas.

Se aprecian limitaciones en los planes actuales, por razones de tiempo y


contenido, en el tema referente a la solución de circuitos eléctricos con ayuda de
la transformada de Fourier y en mayor grado al empleo del Matlab y Simulink
como elementos complementarios en el proceso de aprendizaje, lo que motiva al
INTRODUCCIÓN
2
autor de este trabajo a la búsqueda de una propuesta más abarcadora para la
solución de ejercicios de circuitos eléctricos con la ayuda de la transformada de
Fourier y la aplicación adecuada del lenguaje de programación Matlab y su
simulador Simulink.

Las reflexiones anteriores permiten declarar el siguiente problema científico:


¿Cómo diseñar una propuesta de soluciones de ejercicios de circuitos eléctricos
con ayuda de la transformada de Fourier y el empleo creativo del Matlab y
Simulink?

A partir del problema científico se declara como objetivo general de la


investigación el siguiente:

Proponer un conjunto de ejercicios resueltos que ilustren de manera coherente la


aplicación de la transformada de Fourier en la asignatura circuitos Eléctricos III.

Para el logro del objetivo general se dará cumplimiento durante el proceso


investigativo a los siguientes objetivos específicos:

1. Determinar los referentes teóricos básicos, a partir de la visión y


estudio bibliográfico, acerca del análisis y solución de ejercicios de
circuitos eléctricos con la aplicación de la transformada de Fourier.
2. Actualización y profundización de los contenidos teóricos acerca del
tema de investigación con el uso de publicaciones variadas y la
consulta de Internet.
3. Profundizar en el estudio de los contenidos fundamentales del
lenguaje de programación Matlab y el empleo de su simulador
Simulink, que permitan elevar la preparación de los estudiantes en el
área de programación y simulación.
4. Resolver de forma analítica ejercicios típicos que ilustren de manera
coherente el tratamiento de este tema en la asignatura Circuitos
Eléctricos III, solucionando total o parcialmente los mismos, mediante
programas elaborados en Matlab y finalmente obtener la solución
elaborando modelos con el uso del simulador Simulink.
INTRODUCCIÓN
3
Los aportes del trabajo desarrollado se centran en la posibilidad que ofrecen para
la consulta de la recopilación de elementos teóricos en su primer capítulo y
constituye una vía para contribuir a la formación de los estudiantes del segundo y
tercer año de todas carreras de las especialidades de la facultad, al permitirle
profundizar en la utilización de Matlab y el Simulink, lo que contribuye al
perfeccionamiento de su formación profesional, por constituir una herramienta
básica en ingeniería.

El trabajo de diploma quedó estructurado de la siguiente forma:

Capitulo 1: Recoge los fundamentos teóricos que sustentan los aspectos


relacionados con la transformada de Fourier y su aplicación en la solución de
ejercicios de circuitos eléctricos.

Capitulo 2: Muestra la solución de ejercicios seleccionados adecuadamente,


donde se ilustra de manera coherente la aplicación de la transformada de Fourier
y se lleva a cabo la solución de los mismos con el uso de programas elaborados
en Matlab y la obtención de la solución a partir de modelos con el empleo del
simulador Simulink.

Además, en su contenido se incluyen las conclusiones, recomendaciones y


referencias bibliográficas.
ORGANIZACIÓN DEL INFOME
4

ORGANIZACIÓN DEL INFORME

Este trabajo de diploma consta de las siguientes partes:

Dedicatoria

Tarea técnica

Resumen

Introducción

Capítulo 1 Revisión bibliográfica.

Capítulo 2 Ejemplos resueltos.

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias bibliográficas
CAPÍTULO 1
5

CAPÍTULO 1. Revisión Bibliográfica

1.1 Definición de la transformada de Fourier

La transformada de Fourier es una transformación integral al igual que la


transformada de Laplace. Ella transforma una función del dominio del tiempo al
dominio de la frecuencia. La transformada de Fourier es de gran utilidad en
sistemas de comunicaciones y procesamiento de señales digitales, en situaciones
donde la transformada de Laplace no se aplica. Mientras que la transformada de
Laplace solo puede tratar circuitos con entradas para t > 0 con condiciones
iniciales, la transformada de Fourier puede tratar circuitos con entradas o
estímulos para t p 0 al igual que para t > 0 .

La transformada de Fourier asume en muchos casos un significado físico tan


preciso como el de las funciones de las cuales se deriva. Una forma de onda
(óptica, eléctrica o acústica) y su espectro son apreciados igualmente como
representación matemática o entidades medibles: un osciloscopio nos muestra la
forma de onda, y un espectrómetro (un prisma) o un analizador de espectro revela
el espectro óptico o eléctrico. La transformada de Fourier puede considerarse
también como una relación eminentemente física.

La transformada de Fourier puede ser definida a partir de la serie de Fourier de un


tren de pulsos rectangulares (función periódica). El espectro de dicha señal es un
espectro de líneas discreto (muestra la amplitud de cada componente de
frecuencia), es el tipo que se obtiene siempre para las funciones periódicas del
tiempo. El espectro es discreto en el sentido de que no es una función uniforme o
continua de la frecuencia; sino que tiene valores distintos de cero solo a
frecuencias específicas.
CAPÍTULO 1
6
En la ciencia y la ingeniería, existen muchas funciones de estímulo (excitación)
importantes, que no son funciones periódicas del tiempo, entre estas podemos
señalar: un pulso rectangular individual, la función escalón, la función rampa, y
una función llamada función impulso.

Los espectros de frecuencia que se obtienen para estas funciones no periódicas,


son espectros continuos, en los cuales, determinada energía, en general, se
encontrará en cualquier intervalo de frecuencia distinto de cero, sin importar cuan
pequeño sea.

Este concepto puede ser desarrollado, comenzando con una función periódica y
aumentando el período, hasta que el mismo tienda al infinito. Al emplear el tren de
pulsos rectangulares como función periódica, la experiencia obtenida en el estudio
de la serie de Fourier de esta señal, indica que la envolvente del espectro de
líneas discreto, disminuirá en amplitud, sin cambiar la forma, y que más y más
componentes de frecuencia se encontrarán en un intervalo de frecuencia
determinado. En el límite, se debe esperar una envolvente de amplitud
despreciablemente pequeña, rellena con un número infinito de componentes de
frecuencia, separadas por intervalos de frecuencia cada vez más pequeños.

Efectuando el procedimiento límite que se acaba de sugerir, se comienza con la


forma exponencial de la serie de Fourier:(William 2008)


f (t ) = ∑c n e jn ω 0t (1.1)
n = −∞

Donde:

f (t )e − jn ω 0 t dt
1 T 2
cn =
T ∫−T 2
(1.2)


ω0 = (1.3)
T

Se deja ahora que:


CAPÍTULO 1
7
T →∞

Y, por ello de la ecuación (1.3), ω 0 debe ser cada vez más pequeña. Se representa
el límite mediante un diferencial.

ω0 → dω

De tal modo:

1 ω0 dω
= → (1.4)
T 2π 2π

La frecuencia de cualquier armónico nω0 , debe corresponder ahora con la variable

de frecuencia general que describe el espectro continuo. En otras palabras n


debe tender a infinito a medida que ω 0 tiende a cero, por lo que el producto es
finito:

nω0 → ω (1.5)

Cuando las cuatro operaciones límite se aplican a la ecuación (1.2), se encuentra


que Cn (amplitud de cada armónico) debe tender a cero (envolvente de amplitud
despreciablemente pequeña), como se señaló anteriormente. Si se multiplica cada
lado de la ecuación (1.2) por el período T y después se lleva a cabo el proceso de
límite, se obtiene un resultado no trivial:


cnT → ∫ f (t )e − jωt dt
−∞

El lado derecho de esta expresión es una función de ω (y no de t ),


representándose mediante F ( jω ) :

F ( jω ) = ∫ f (t )e− jωt dt

−∞
(1.6)

Aplicando el proceso límite a la ecuación (1.1), se empieza multiplicando y


dividiendo la sumatoria entre T:
CAPÍTULO 1
8

f (t ) = ∑ cnTe jnω0t
1
−∞ T

Sustituyendo c n T por la nueva cantidad F ( jω ) y utilizando las expresiones (1.4)


y (1.5), en el límite la sumatoria se vuelve una integral:

f (t ) = F ( jω )e jωt dω
1 ∞

2π ∫−∞
(1.7)

Las ecuaciones (1.6) y (1.7) se llaman de manera colectiva par de transformadas


de Fourier. La función F ( jω ) es la transformada de Fourier de f(t), y f(t) es la

transformada inversa de Fourier de F ( jω ) .

Este par de transformadas es muy importante, en diferentes ramas de la ciencia y


la técnica. Se subraya la importancia de estas relaciones repitiéndolas y
encerrándolas en un cuadro.


F ( jω ) = ∫ e − jωt f (t )dt (1.8 a)
−∞


f (t ) = e jωt F ( jω )dω
1
2π ∫−∞ (1.8 b)

Es posible obtener la transformada de Fourier de cualquier voltaje o corriente que


pueda generarse en la práctica. Una condición suficiente para la existencia de
F ( jω ) es que:

f (t )dt < ∞

∫ −∞
CAPÍTULO 1
9
No obstante, esta condición no es necesaria debido a que algunas funciones que
no la cumplen poseen una transformada de Fourier; la función escalón es un
ejemplo de lo anterior.

Además f (t ) , incluso, no necesita ser no periódica para tener transformada de


Fourier; la representación en serie de Fourier de una función periódica del tiempo,
es solo un caso especial de la representación más general de la transformada de
Fourier.

La relación del par de transformadas de Fourier es única. Para una f (t ) dada, hay

una F ( jω ) específica; y para una F ( jω ) hay una f (t ) específica.

1.2 Algunas propiedades de la transformada de Fourier

Si se utiliza la identidad de Euler ( e jθ = cosθ + jsenθ ) para sustituir e − j ω t en la


ecuación de definición de la transformada de Fourier, se tiene:

F ( jω ) = ∫ f (t )e− jωt dt = ∫ f (t ) cos ωtdt − j ∫ f (t )senωtdt


∞ ∞ ∞
(1.9)
−∞ −∞ −∞

Dado que f (t ) , cos ωt y sen ωt son funciones reales del tiempo, ambas
integrales en la ecuación (1.9) son funciones reales de ω , por tanto:

F ( jω ) = A(ω ) + jB (ω ) = F ( jω ) e jφ (ω ) (1.10)

Donde:


A (ω ) = ∫ −∞
f ( t ) cos ω tdt (1.11)


B (ω ) = − ∫ f ( t ) sen ω tdt (1.12)
−∞

F ( jω ) = [A (ω ) + B (ω )]
2 2
(1.13)

B (ω )
φ (ω ) = tan −1 (1.14)
A (ω )
CAPÍTULO 1
10
Si se sustituye ω por - ω se observa que A(ω ) y F ( jω ) son funciones pares de

ω en tanto que B(ω ) y φ (ω ) son funciones impares de ω .

Si f (t ) es una función par de t, entonces el integrando de la ecuación (1.12) es


una función impar de t, por lo que los límites simétricos obligan a que B(ω ) sea
cero; por tanto, si f (t ) es par, su transformada de Fourier F ( jω ) es una función
real y par de ω y la función de fase φ (ω ) es cero o π para toda ω . Sin embargo,
si f (t ) es una función impar de t, entonces A(ω ) = 0 y F ( jω ) es una función

imaginaria pura y par de ω y la función de fase φ (ω ) es + π o − π para toda


2 2
ω . En general F ( jω ) es una función compleja de ω .

También puede apreciarse, que la sustitución de ω por − ω en la ecuación (1.9)


forma el conjugado de F ( jω ) .

F (− jω ) = A(ω ) − jB(ω ) = F * ( jω )
Y se observa que:

F ( jω ) F ( − jω ) = F ( jω ) F * ( jω ) = A 2 (ω ) + B 2 (ω ) = F ( jω ) (F. mix)
2

1.3 Significado físico de la transformada de Fourier

Las propiedades matemáticas básicas de la transformada de Fourier,


anteriormente expuestas, posibilitan considerar su significado físico.

Si se supone que f (t ) es el voltaje o la corriente en un resistor de 1 Ω , f 2 (t ) es la


potencia instantánea que entrega f (t ) al resistor de 1 Ω . Si se integra esta
potencia con respecto al tiempo, se obtiene la energía total que suministra f (t ) al
resistor de 1 Ω .


W 1Ω = ∫
2
f ( t ) dt (1.15)
−∞

Considerando al integrando en la ecuación (1.15) como f (t ) multiplicada por si


misma y sustituyendo una de esas funciones mediante la ecuación (1.8 b):
CAPÍTULO 1
11

W1Ω = ∫ f (t ) 1 ∫ e jωt F ( jω )dω  dt


∞ ∞

−∞  2π −∞ 

Teniendo en cuenta, que f (t ) no es función de la variable de integración ω , se


puede mover hacia adentro de la integral entre corchetes y luego intercambiar el
orden de integración:

 ∞ F ( jω )e jωt f (t )dt  dω

2π ∫−∞ ∫−∞
W1Ω = 1


Moviendo F ( jω ) hacia afuera de la integral interna, provoca que la integral interna


se convierta en F (− jω ) , obteniéndose:

∞ ∞ 2
W1Ω = 1
2π ∫
−∞
F ( j ω ) F ( − j ω ) dω = 1
2π ∫
−∞
F ( j ω ) dω

Agrupando estos resultados tenemos:

∞ ∞ 2

∫ f (t ) dt = 1 ∫ F ( jω ) d ω
2
−∞ 2π −∞
(1.16)

La ecuación (1.16) es una expresión muy útil conocida como teorema de Parseval,
este teorema junto con la ecuación (1.15), nos dice que la energía asociada con
f (t ) se obtiene integrando sobre toda t en el dominio del tiempo, o mediante
1 (2π ) veces una integración sobre toda la frecuencia (en radianes) en el dominio
de la frecuencia.

El teorema de Parseval propicia también una mejor comprensión e interpretación


del significado de la transformada de Fourier.

Considerando un voltaje υ (t ) , con transformada de Fourier Fυ ( jω ) y energía W1Ω


suministrada a un resistor de 1Ω :

∞ 2 ∞ 2
W1Ω =1
2π ∫
−∞
Fυ ( jω ) dω = 1
π ∫
0
Fυ ( jω ) dω

Donde la igualdad que está más a la derecha se deduce del hecho de que

Fυ ( jω ) es una función de par de ω .


2
CAPÍTULO 1
12
Puesto que ω = 2πf , la energía W1Ω suministrada a un resistor de 1Ω , también
puede expresarse como:

∞ 2 ∞ 2
W1Ω = ∫ Fυ ( jω ) df = 2 ∫ Fυ ( jω ) df (1.17)
−∞ 0

La figura 1.1 ilustra una gráfica típica de Fυ ( jω ) como una función tanto de ω
2

como de f . Si dividimos la escala de frecuencia en incrementos df cada vez más


pequeños, la ecuación (1.17) nos muestra, que el área de un segmento diferencial
2 2
bajo la curva Fυ ( jω ) , con un ancho df , es Fυ ( jω ) df ; dicha área se muestra

rayada.
2
El área de la franja Fυ ( jω ) df , es la energía que υ (t ) suministra a un resistor de

1Ω , dentro de una banda de frecuencias de ancho df .

La suma de todas estas áreas, cuando f varía desde menos hasta más infinito,
es la energía total contenida en υ (t ) y suministrada a un resistor de 1Ω ( W1Ω ).

Por tanto, Fυ ( jω ) es la densidad de energía suministrada a un resistor de 1Ω , o


2

energía por unidad de ancho de banda ( J / H Z ) , de υ (t ) . Tal densidad de energía


siempre es una función real, par y no negativa de ω .

Integrando Fυ ( jω ) sobre un intervalo de frecuencia apropiado, se puede calcular


2

la porción de la energía total que se encuentra dentro del intervalo elegido. La


densidad de energía no es una función de la fase de Fυ ( jω ) , por ello existe un
número infinito de funciones del tiempo y de transformadas de Fourier, que
poseen funciones densidad de energía idénticas. (Parker)
CAPÍTULO 1
13

Figura 1: Gráfica típica de Fυ ( jω ) como una función tanto de ω como de f .


2

1.4 Pares de transformadas de Fourier para algunas funciones del tiempo


simples

• Función impulso unitario

Si se utiliza la notación F { } para simbolizar la transformada de Fourier de { },


entonces:

F {δ (t − t 0 )} =

∫−∞
e − jω t δ (t − t 0 ) dt

Como la integral de − ∞ a + ∞ del producto de una función f (t ) por la función


impulso unidad ( δ (t ) ), es igual a la función evaluada para el valor de la variable
que hace cero el argumento de la función impulso, se tiene:

F {δ (t − t 0 )} = e − jωt0 = cos ω t 0 − j sen ω t 0

La función densidad de energía suministrada a un resistor de 1Ω , para la función


impulso unidad es:

F {δ (t − t 0 )} = cos 2 ωt 0 + sen 2 ωt 0 = 1
2

Este importante resultado indica que la densidad de energía suministrada a un


resistor de 1Ω , por la función δ (t − t0 ) es la unidad en todas las frecuencias y que
la energía total contenida en el impulso unitario es infinitamente grande. Lo
anterior permite concluir que un impulso unitario no puede ser generado en un
laboratorio, incluso si un impulso unitario estuviera a nuestra disposición,
CAPÍTULO 1
14
aparecería distorsionado después de ser sometido al ancho de banda finito de
cualquier instrumento de laboratorio práctico. (BROTA)

Dado que existe una correspondencia biunívoca entre una función de tiempo y su
transformada de Fourier, puede afirmarse que la transformada inversa de Fourier

de e − jωt0 es δ (t − t0 ) .

Si se utiliza la notación F -1 { } para simbolizar la transformada inversa de Fourier


de { }, entonces:

{ }
F -1 e − jωt0 = δ (t − t0 )
Lo que también puede ser expresado como:

1 ∞

2π ∫−∞
e − jωt0 e jωt dω = δ (t − t0 )

Aun cuando se fracasaría en el intento de evaluar en forma directa esta integral


impropia.

De manera simbólica, se escribe:

δ (t − t0 ) ⇔ e − jωt0 (1.18)

Donde ⇔ indica que las dos funciones constituyen un par de transformadas de


Fourier.

Continuando con el análisis de la función impulso unitario, se considera la


transformada de Fourier en esta forma:

F ( jω ) = δ (ω − ω0 )
La cual es un impulso unitario en el dominio de la frecuencia, localizado en

ω = ω0 . Entonces f (t ) debe ser:


f (t ) = F - 1 {F ( jω )} = 1
2π ∫
e jω tδ (ω − ω 0 ) d ω = 1 e jω 0 t
−∞ 2π
CAPÍTULO 1
15
Donde se utiliza la propiedad de filtrado del impulso unitario. De esta manera, se
escribiría ahora:

1 e jω0t ⇔ δ (ω − ω0 )

o

e jω0t ⇔ 2πδ (ω − ω0 ) (1.19)

Mediante un simple cambio de signo se obtiene:

e − jω0t ⇔ 2πδ (ω + ω0 ) (1.20)

La función del tiempo (un voltaje o una corriente), es una función compleja en las
dos expresiones, (1.19) y (1.20), y no existe en el mundo real. Las funciones del
tiempo, como cosω0t , por ejemplo, pueden ser generadas con equipos de

laboratorio; pero no se puede obtener una función como e jω 0 t .


• Función cosinusoidal

Se conoce que:

1 jω 0 t 1 − jω 0 t
cos ω 0 t = e + e
2 2
Teniendo en cuenta la propiedad de la transformada de Fourier que:

F { f1 (t )} + F { f 2 (t )} = F { f1 (t ) + f 2 (t )} (1.21)

Se obtiene:

1  1 
F {cos ω 0t} = F  e jω0t  + F  e − jω0t  = πδ (ω − ω0 ) + πδ (ω + ω0 )
2  2 

Lo cual indica que la descripción en el dominio de la frecuencia de cosω0t ,

muestra un par de impulsos ubicados en ω = ±ω0 .

Por tanto:
CAPÍTULO 1
16

cos ω 0 t ⇔ π [δ (ω + ω 0 ) + δ (ω − ω 0 ) ] (1.22)

• Función constante

Para determinar la transformada de Fourier de una función constante del tiempo


(un voltaje o una corriente de CD), f (t ) = K , pudiera pensarse en sustituir esta
constante en la ecuación de definición de la transformada de Fourier y evaluar la
integral resultante. Si se hiciera, se encontraría una expresión indeterminada.

Teniendo en cuenta los resultados del análisis de la transformada de Fourier de la


función impulso unidad en el dominio de la frecuencia (1.20):

e − jω0t ⇔ 2πδ (ω + ω0 )

Si se hace ω0 = 0 , entonces el par de transformadas resultante es:

1 ⇔ 2 πδ ( ω ) (1.23)

De lo cual se concluye que:

K ⇔ 2π K δ (ω ) (1.24)

El espectro de frecuencia de una función constante del tiempo consiste sólo de


una componente correspondiente a ω = 0 .

• Función signo

La función signo (sgn(t)), se define como:

− 1 t < 0
sgn(t ) =  
 1 t > 0 
o

sgn(t ) = u (t ) − u (−t )
Si nuevamente se intentara sustituir esta función del tiempo en la ecuación de
definición de la transformada de Fourier, surgiría una expresión indeterminada,
luego de la sustitución de los límites de integración. El mismo problema surgirá
CAPÍTULO 1
17
cada vez que se intente obtener la transformada de Fourier de una función de
tiempo, que no tiende a cero cuando t tiende al infinito.

Esta situación se evita utilizando la transformada de Laplace, pues contiene un


factor de convergencia que alivia en gran medida muchos de los inconvenientes
asociados con la evaluación de ciertas transformadas de Fourier.

La función signo puede ser escrita como:

[
sgn( t ) = lim e − at u (t ) − e − at u ( − t )
a→0
]
Se observa que la expresión dentro de los corchetes tiende a cero cuando t se

vuelve muy grande. (DE LA TORRE)

Mediante la definición de la transformada de Fourier, se obtiene:

− j 2ω 2
F {sgn( t )} = lim  ∫ e − jωt e − at dt − ∫ e − jωt e at dt  = lim

=
0

a→0 
 0  a → 0 ω + a jω
2 2
−∞

La componente real de su transformada es cero, dado que sgn(t) es una función


impar de t.

Por tanto:

2
sgn( t ) ⇔ (1.26)

• Función escalón unitario

La función escalón unidad u(t ) , se define como:

0 t < 0
u (t ) =  
1 t > 0 
La función escalón unidad puede ser escrita con ayuda de la función signo, como:

1 1
u (t ) = + sgn( t )
2 2

Obteniéndose el par de transformadas de Fourier:


CAPÍTULO 1
18

 1 
u (t ) ⇔ πδ (ω ) +
j ω 
(1.27)

• Función del tiempo periódica general

Anteriormente se señaló que las funciones de tiempo periódicas, al igual que las
no periódicas poseen transformada de Fourier.

Considérese una función de tiempo periódica f (t ) , con período T y su desarrollo


en serie de Fourier en forma exponencial, tal y como se describe mediante las
ecuaciones (1.1), (1.2) y (1.3):


f (t ) = ∑c n e jn ω 0t (1.28)
n = −∞

f (t )e − jn ω 0 t dt
1 T 2
cn =
T ∫−T 2
(1.29)


ω0 = (1.30)
T

Teniendo en cuenta que la transformada de Fourier de una suma es justo la suma

de las transformadas de los términos contenidos en la suma, y que c n no es una


función del tiempo, se tiene:

 ∞ 
{ }

F { f (t )} = F  ∑ c n e jn ω 0t  = ∑c n F e jn ω 0t
 n = −∞  n = −∞

Luego de obtener la transformada de e jnω0t de la expresión (1.19), se tiene:


f (t ) ⇔ 2π ∑ c δ (ω − nω
n = −∞
n 0 ) (1.31)

Lo anterior muestra que la función periódica f (t ) tiene un espectro discreto con


impulsos ubicados en puntos sobre el eje ω, dados por ω = nω 0 ,

n = ..., −2,−1,0,1,2,... .La intensidad de cada impulso es 2π veces el valor del


CAPÍTULO 1
19
coeficiente de Fourier correspondiente, que aparece en la forma compleja del
desarrollo en serie de Fourier para f (t ) .

La expresión (1.28) permite obtener de manera directa, la transformada de Fourier


de una función del tiempo periódica general.

Puede verificarse el resultado anterior, observando si la transformada inversa de


Fourier del lado derecho de la expresión (1.28) es f (t ) (el desarrollo en serie de
Fourier en forma compleja de la función del tiempo periódica general).

jωt  

F - 1 {F ( j ω )} = 1


2π − ∞
e  2 π ∑
 n = −∞
cnδ (ω − n ω 0 )  d ω

Dado que el término exponencial no contiene al índice n de la sumatoria, se


intercambia el orden de integración y las operaciones de la sumatoria:

∞ ∞
F -1
{F ( jω )} = ∑ ∫− ∞ cn e jωtδ (ω − nω 0 )dω
n = −∞

Debido a que cn no es una función de la variable de integración, se considera

como una constante. Utilizando la propiedad de filtrado del impulso, se obtiene:


F -1
{F ( j ω )} = ∑ c n e jn ω t 0
= f (t )
n = −∞

Que es exactamente igual a la ecuación (1.1), el desarrollo en serie de Fourier en


forma compleja de f (t ) (una función del tiempo periódica general). (JUAN)

1.5 Función del sistema y respuesta en el dominio de la frecuencia

La entrada, la salida y la respuesta al impulso son funciones de tiempo. En


muchas ocasiones resulta más conveniente llevar a cabo estas operaciones en el
dominio de la frecuencia, pues la transformada de Fourier es simplemente el
producto de cada función en el dominio de la frecuencia.

Suponiendo de manera arbitraria que la entrada y la salida son voltajes, se aplica


la definición básica de la transformada de Fourier y se expresa la salida mediante
la integral de convolución:
CAPÍTULO 1
20

F {υ0 (t )} = F0 ( jω ) = ∫ e − jωt  ∫ υi (t − z )h( z )dz dt


∞ ∞

−∞  −∞ 

Se puede mover el término exponencial hacia adentro de la integral interna, pues


no contiene la variable integración z , se invierte el orden de integración y se
obtiene:

F0 ( jω ) = ∫  ∫ e − jωtυi (t − z )h( z )dt dz


∞ ∞

−∞ 
 −∞ 

Puesto que no es una función de t, se extrae h(z ) de la integral interior y se


simplifica la integración con respecto a t mediante un cambio de variable, t − z = x :

F0 ( jω ) = ∫ h( z )  ∫ e − jω ( x + z )υi ( x )dx dz


∞ ∞

−∞  − ∞ 

= ∫ e − jωz h( z ) ∫ e − jωxυi ( x )dx dz


∞ ∞

−∞  −∞ 

La integral interna es la transformada de Fourier de υi (t ) , no contiene términos z


y se considera como una constante en cualquier integración que implique a z ,
pudiéndose mover esta transformada, Fi ( jω ) , por completo fuera de los signos de
integración:


F0 ( jω ) = Fi ( jω ) ∫ e − jωz h( z )dz
−∞

La última integral, es la transformada de Fourier de la respuesta al impulso, que se


designa mediante la notación H ( jω ) :

F0 ( jω ) = Fi ( jω ) H ( jω ) = Fi ( jω ) F {h(t)}

Este resultado importante, define la función sistema H ( jω ) como el cociente entre


la transformada de Fourier de la función de respuesta y la transformada de Fourier
de la función de excitación.

La función del sistema y la respuesta al impulso constituyen un par de


transformada de Fourier:
CAPÍTULO 1
21
h(t ) ⇔ H ( jω ) (1.32)

La relación salida - entrada en el dominio de la frecuencia muestra que si se

conoce la función sistema H ( jω ) y la entrada Fi ( jω ) , la salida puede ser


obtenida fácilmente:

F0 ( jω ) = Fi ( jω ) H ( jω )

H ( jω ) es idéntico a H (s) con s = jω . Además, si la entrada es una función


impulso ( f (t ) = δ (t ) ), entonces F ( jω ) = 1 , por tanto la respuesta es:

F0 ( jω ) = H ( jω ) = F {h(t)}

El desarrollo hecho en los párrafos anteriores, sirve también para confirmar el


enunciado general, de que la transformada de Fourier de la convolución de dos
funciones de tiempo es igual al producto de sus transformadas de Fourier.

F { f(t) * g(t)} = F f ( jω ) Fg ( jω ) (1.33)

1.6 Significado físico de la función del sistema

Considérese una red lineal general de dos puertos N, sin energía inicial
almacenada, y supóngase funciones de estímulo y respuesta sinusoidales, las
cuales arbitrariamente representen voltajes, según se muestra en la figura.
(KRESS)

Sea el voltaje de entrada vi (t ) = A cos(ω xt + θ ) , la salida puede describirse en

términos generales como υ 0 (t ) = B cos(ω x t + φ ) , donde la amplitud B y el ángulo de

fase φ son funciones de ω x . En forma fasorial, el estímulo y la respuesta pueden



expresarse como: V i = Ae y V 0 = Be jφ . La función transferencial G (ω x ) (la

razón entre la respuesta fasorial y el estímulo fasorial) es un número complejo que


está en función de ω x :

V0 B
= G (ω x ) = e j ( φ − θ )
Vi A
CAPÍTULO 1
22
La amplitud de G (ω x ) es B / A y su ángulo de fase es φ − θ . La función de

transferencia G (ω x ) podría obtenerse en el laboratorio variando ω x sobre un gran

intervalo de valores y midiendo la amplitud B / A y la fase φ − θ para cada valor de


ω x . Si se grafica la amplitud y la fase como una función de la frecuencia, el par de
curvas resultante describiría por completo a la función de transferencia.

Figura 2: Red lineal general de dos puertos N, sin energía inicial almacenada, con
funciones de estímulo y respuesta sinusoidales.

La función del sistema H ( jω ) , para el cuadripolo lineal pasivo sin energía inicial
almacenada, es la relación por cociente entre la transformada de Fourier de la
señal de salida y la transformada de Fourier de la señal de entrada, las cuales
poseen la forma funcional cos(ω x t + β ) .

La transformada de Fourier de cos(ω x t + β ) , se obtiene a continuación:


F {cos(ω xt + β )} = ∫ e − jωt cos(ω xt + β )dt
−∞

Si se realiza la sustitución ω xt + β = ω xτ entonces:

F {cos(ω x t + β )} = ∫ e − jωτ + jωβ / ω x cos ω xτdτ


−∞

= e jωβ / ω x F {cos(ω x t )}

= πe jωβ / ω x [δ (ω − ω x ) + δ (ω + ω x )]
Lo cual es un nuevo par de transformada de Fourier:

cos(ω xt + β ) ⇔ πe jωβ / ωx [δ (ω − ω x ) + δ (ω + ω x )] (1.34)


CAPÍTULO 1
23
Evaluando la función del sistema:

F {B cos( ω x t + φ )}
H ( jω ) =
F {A cos( ω x t + θ )}

πBe jωφ / ωx [δ (ω − ω x ) + δ (ω + ω x )]
=
πAe jωθ / ωx [δ (ω − ω x ) + δ (ω + ω x )]

B jω (φ −θ ) / ωx
= e
A
Evaluando H ( jω ) en ω = ω x :

B j (φ −θ )
H (ω x ) = e = G (ω x )
A
Puesto que no hay nada especial acerca del subíndice x, se concluye que la
función del sistema y la función de transferencia son idénticas.

H ( jω ) = G(ω ) (1.35)

El hecho de que un argumento sea ω mientras que el otro se indica mediante jω


no tiene importancia y es arbitrario; la j solo posibilita una comparación más
directa entre la transformada de Fourier y la de Laplace.

La ecuación (1.32) representa una conexión directa entre las técnicas de la


transformada de Fourier y el análisis de estado estable sinusoidal utilizando
fasores, un caso especial de las técnicas más generales del análisis de la
transformada de Fourier. En el análisis de estado estable sinusoidal utilizando
fasores, las entradas y las salidas son sinusoidales, mientras que el uso de las
transformadas de Fourier y las funciones del sistema permiten manejar funciones
de excitación y respuestas de estado estable no necesariamente
sinusoidales.(Siebert)

Por lo tanto, para determinar la función del sistema H ( jω ) , de una red lineal
general de dos puertos N, sin energía inicial almacenada y con un solo estímulo
CAPÍTULO 1
24
aplicado, solo se requiere determinar la función de transferencia sinusoidal
correspondiente como una función de ω o ( jω ).

La respuesta de un sistema a una función de entrada general, puede ser obtenida


trabajando en el dominio del tiempo o en el dominio de la frecuencia. Al trabajar en
el dominio del tiempo se convoluciona la señal de excitación con la respuesta del
sistema al impulso, para obtener la función de respuesta. En el dominio de la
frecuencia, se determina la respuesta, multiplicando la transformada de Fourier de
la función de excitación por la función del sistema.

En el dominio del tiempo, al utilizar la convolución, la integral misma muchas


veces puede ser difícil de evaluar cuando se presentan funciones de excitación o
funciones de respuesta al impulso complicadas. Además desde el punto de vista
experimental, no se puede medir en realidad la respuesta al impulso de un
sistema, debido a que no se puede generar realmente un impulso. Incluso si se
aproxima el impulso mediante un impulso estrecho de elevada amplitud, se
llevaría el sistema a la saturación y fuera de su intervalo de operación lineal.

Al trabajar en el dominio de la frecuencia se encuentra una limitante absoluta en el


sentido de que quizás se desee aplicar funciones de estímulo de manera teórica,
pero que no poseen transformadas de Fourier. Además si interesa encontrar la
descripción en el dominio del tiempo de la función de respuesta, se debe evaluar
una transformada inversa de Fourier; pero algunas de tales inversiones pueden
resultar demasiado complicadas.

No hay una ventaja clara entre trabajar en el dominio del tiempo o hacerlo en el
dominio de la frecuencia. La decisión ante cada nuevo problema, debe basarse en
la información disponible y en las facilidades de cómputo de que se disponga.
CAPÍTULO 1
25

Tabla 1: Propiedades de la transformada de Fourier.(William 2002)

No f (t ) F ( jω ) Descripción

1 f1 (t ) ± f 2 (t ) ( jω ) ± F2 ( jω ) Superposición.

2 Kf (t ) KF ( jω ) Homogeneidad.

3 dn f ( jω ) n F ( jω ) Diferenciación.
dt n

4 τ 1 Integración.

−∞
f (τ ) dτ

F ( jω )

5 f (t − t 0 ) F ( jω )e − jωt0 Corrimiento en el dominio del tiempo.

6 f (t )e jωt0 F [ j (ω − ω0 )] Corrimiento en el dominio de la frecuencia.

7 f (at ) 1 ω Escalamiento en el tiempo.


F( j )
a a

8 f1 (t ) * f 2 (t ) F1 ( jω ) * F2 ( jω ) Convolución en el dominio del tiempo.


CAPÍTULO 1
26
Tabla 2: Resumen de los pares de transformadas de Fourier.(William 2008)
CAPÍTULO 1
27
1.7 Aplicación de la transformada de Fourier en la solución de circuitos
eléctricos.

La transformada de Fourier generaliza la técnica fasorial a las funciones no


periódicas. Por eso las transformadas de Fourier pueden aplicarse a circuitos con
excitaciones no sinusoidales, exactamente en la misma forma en que se aplican
las técnicas fasoriales en circuitos con excitaciones sinusoidales. Por tanto, sigue
siendo válida la ley de Ohm:

V ( jω ) = Z ( jω ) I ( jω )

Donde V ( jω ) e I ( jω ) son las transformadas de Fourier del voltaje y la corriente,


Z ( jω ) es la impedancia. Se utilizan las mismas expresiones para las impedancias
de los resistores, inductores y capacitores que se utilizan en el análisis fasorial.

R ⇒ R

L ⇒ jωL

1
C ⇒
jωC

Una vez transformadas las funciones de los elementos del circuito al dominio de
la frecuencia y determinadas las transformadas de Fourier de los estímulos,
pueden ser empleadas las técnicas de análisis de circuitos eléctricos: divisores de
voltaje y corriente, transformaciones de fuentes, métodos de solución (nodos o
mallas) o aplicación de teoremas como el de Thevenin y Norton, para hallar la
corriente o el voltaje desconocido. Finalmente se utiliza la transformada inversa de
Fourier para obtener la respuesta en el dominio del tiempo.

Aunque la transformada de Fourier produce una respuesta que existe para


− ∞ < t < ∞ , el análisis de Fourier no puede manejar circuitos con condiciones
iniciales.(Charles K. Alexander)
CAPÍTULO 2
28

CAPÍTULO 2. Ejemplos Resueltos

MATLAB es el nombre abreviado de “MATrix LABoratory”. MATLAB es un


programa para realizar cálculos numéricos con vectores y matrices. Como caso
particular puede también trabajar con números escalares tanto reales como
complejos, con cadenas de caracteres y con otras estructuras de información más
complejas. Una de las capacidades más atractivas es la de realizar una amplia
variedad de gráficos en dos y tres dimensiones.

MATLAB tiene también un lenguaje de programación propio. MATLAB es un gran


programa de cálculo técnico y científico. Para ciertas operaciones es muy rápido,
cuando puede ejecutar sus funciones en código nativo con los tamaños más
adecuados para aprovechar sus capacidades de vectorización. En otras
aplicaciones resulta bastante más lento que el código equivalente desarrollado en
C/C++ o Fortran. En cualquier caso, el lenguaje de programación de MATLAB
siempre es una magnífica herramienta de alto nivel para desarrollar aplicaciones
técnicas, fácil de utilizar y que aumenta significativamente la productividad de los
programadores respecto a otros entornos de desarrollo. MATLAB dispone de un
código básico y de varias librerías especializadas (toolboxes).

Aunque el origen de MATLAB estuvo íntimamente ligado a la manipulación y


computación de y con matrices, durante los últimos años ha evolucionado de
forma que hoy se puede considerar como un software de propósito general para
todas las ramas de la matemática y la ingeniería desde el punto de vista numérico
y computacional. También es posible el cálculo simbólico con MATLAB siempre
que se disponga del toolbox apropiado; en este caso el Symbolic toolbox. Existen
muchos otros toolboxes que, sobre la base del núcleo de MATLAB, proporcionan
CAPÍTULO 2
29
funciones específicas para el cálculo numérico de ciertas partes concretas de la
matemática, la ingeniería y otras ciencias.(García de Jalón 2004)

MATLAB posee un simulador propio, el Simulink, el cual es una extensión gráfica


de MATLAB, destinado a la modelación y simulación de sistemas lineales y no
lineales. En el Simulink los sistemas se dibujan en la pantalla como diagramas de
bloque.

La construcción de un modelo, se simplifica, empleando los numerosos bloques


pertenecientes a diferentes librerías. El Simulink está integrado con MATLAB y los
datos pueden ser transferidos fácilmente entre los programas.

En los medios universitarios MATLAB se ha convertido en una herramienta básica,


tanto para los profesionales e investigadores de centros docentes, como una
importante herramienta para el dictado de cursos universitarios, tales como
sistemas e ingeniería de control, álgebra lineal, procesamiento digital de
imágenes, etc. En el mundo industrial MATLAB está siendo utilizado como
herramienta de investigación para la solución de complejos problemas planteados
en la realización y aplicación de modelos matemáticos en ingeniería. (LOVE 2006)

Ejemplo 2.1

Determinar la transformada de Fourier de la señal de voltaje (pulso


exponencialmente decreciente) dada por v(t ) = 5e −t u (t ) V .

R:

∞ ∞ ∞
− 5 − (1+ jω ) t 5
V ( jω ) = ∫ v (t )e − jωt
dt = ∫ 5e e
−t − jω t
dt = 5∫ e − (1+ jω ) t dt = e ∞
=
1 + jω 1 + jω
0
−∞ 0 0

R. MATLAB:

Empleando el toolbox de matemática simbolica :

>> syms t w

>> Fjw=fourier(5*exp(-t)*sym('Heaviside(t)'))

Fjw =
CAPÍTULO 2
30
5/(1+i*w)

R. SIMULINK:

Figura 3: Archivo .mdl para la determinación de los espectros de amplitud y fase.

Figura 4: Parámetros del bloque producto.


CAPÍTULO 2
31

Figura 5: Parámetros del bloque que permite obtener la magnitud y el ángulo de


una cantidad compleja.

Figura 6: Espectro de magnitud F ( jω ) contra ω (rad s) .


CAPÍTULO 2
32

Figura 7: Espectro de fase F ( jω ) contra t (s) .

Ejemplo 2.2

La transformada de Fourier de una señal de voltaje viene dada por:

10 jω + 4
V( jω ) = .
( jω ) 2 + 6 jω + 8

Obtener la expresión en el dominio del tiempo v(t ) .

R:

Se requiere obtener la transformada inversa de Fourier de V( jω ) .

Reemplazando momentáneamente jω por s , para evitar algebra compleja y


utilizando expansión en fracciones parciales:

10 s + 4 10s + 4 A B
V( s ) = = = +
s + 6 s + 8 ( s + 4)( s + 2) s + 4 s + 2
2
CAPÍTULO 2
33
10s + 4 − 36
A = ( s + 4) F( s ) s = −4 = s = −4 = = 18
( s + 2) −2

10s + 4 − 16
B = ( s + 2) F( s ) s = −2 = s = −2 = = −8
( s + 4) 2

Reemplazando en V(s ) , s por jω y haciendo A = 18 y B = −8 , se obtiene:

18 −8
V( jω ) = +
jω + 4 jω + 2

1
Teniendo en cuenta que la transformada inversa de Fourier de es igual a
a + jω

e − at u (t ) :

v(t ) = 18e −4t u (t ) − 8e −2t u (t ) = (18e −4t − 8e −2t )u (t ) V

R. MATLAB:

>> syms w t

>> vt=ifourier((10*j*w+4)/((j*w)^2+6*j*w+8),t)

vt =

-2*Heaviside(t)*(-9*exp(-4*t)+4*exp(-2*t))

>> pretty(vt)

-2 Heaviside(t) (-9 exp(-4 t) + 4 exp(-2 t))

R. SIMULINK:
CAPÍTULO 2
34

Figura 8: Archivo .mdl para la obtención del voltaje v(t ) .

Figura 9: Parámetros generales para ejecutar la simulación y obtener v(t ) .


CAPÍTULO 2
35

Figura 10: Parámetros del bloque que genera la función escalón unidad u (t ) .

Figura 11: Parámetros del bloque que genera la función exponencial.


CAPÍTULO 2
36

Figura 12: Señal de voltaje v (V ) contra t (s) .

Ejemplo 2.3

−3t
Un pulso exponencial unilateral (es decir υ (t ) = 0 para t p 0 ) υ (t ) = 4e u (t ) V , se
aplica a la entrada de un filtro pasabanda ideal. Si el filtro pasabanda se define
mediante: 1 p f p 2 Hz . Calcular la energía de salida total.

R:

Determinando la transformada de Fourier de υ (t ) :


∞ ∞ 4
Fυ ( jω ) = 4 ∫ e − jωt e −3t u (t ) dt = 4 ∫ e −( 3+ jω ) t dt =
−∞ 0 3 + jω
La energía total que la señal de entrada v(t ) , puede entregar a un resistor de 1 Ω ,
puede ser determinada, trabajando en el dominio de la frecuencia o trabajando en
el dominio del tiempo:
Trabajando en el dominio de la frecuencia:
1 ∞ 2
8 ∞dω 16 ∞ dω 8
W1Ω =
2π ∫
−∞
Fv ( jω ) dω =
π ∫
−∞ 9 + ω 2
= ∫
π 0 9 +ω 2
= J
3
Trabajando en el dominio del tiempo:
∞ ∞ 8
W1Ω = ∫ v 2 (t )dt = 16 ∫ e − 6t dt = J
0 0 3
CAPÍTULO 2
37
Si se denomina υ 0 (t ) al voltaje de salida del filtro, la energía total que υ 0 (t ) puede
entregar a un resistor de 1 Ω , será igual a la energía de la parte de υ (t ) , que tenga
componentes de frecuencia en el intervalo 1 p f p 2 Hz y − 2 p f p −1 Hz .
1 16dω
− 2π 1 16dω 16 4π dω
4π 16  −1 4π 2π 
W01Ω =
2π ∫
− 4π 9 + ω 2
+
2π ∫
2π 9 + ω 2
= ∫
π 2 π 9+ω 2
=  tan
3π  3
− tan −1
3
 = 0,358 J

El resultado muestra, que la energía total que la señal de salida v0 (t ) puede
entregar a un resistor de 1 Ω , es más pequeña, que la que puede entregar la señal
de entrada al filtro.
Se observa, que un filtro pasabanda ideal permite eliminar la energía contenida en
intervalos de frecuencia preestablecidos, permitiendo el paso de la energía
contenida en otros intervalos de frecuencia.
La transformada de Fourier ayuda a describir en forma cuantitativa la acción de
filtrado, sin necesidad de determinar en realidad υ 0 (t ) . No obstante, la
transformada de Fourier también puede ser utilizada para obtener la expresión
relativa a υ 0 (t ) , si se requiere.
R. MATLAB:
>> syms t w
>> Fjw=fourier(4*exp(-3*t)*sym('Heaviside(t)'))
Fjw =
4/(3+i*w)
>> Wfrec=16/pi*int(1/(9+w^2),0,inf)
Wfrec =
1911387046407553/2251799813685248*pi
>> Wfrec=1911387046407553/2251799813685248*pi
Wfrec =
2.6667
>> format rat
>> Wfrec
Wfrec =
8/3
>> Wtiempo=16*int(exp(-6*t),0,inf)
Wtiempo =
8/3
R. SIMULINK:
CAPÍTULO 2
38

Figura 13: Archivo .mdl para la obtención de la energía contenida en v(t ) .

Figura 14: Parámetros generales para ejecutar la simulación y obtener la


energía W1Ω .
CAPÍTULO 2
39

Figura 15: Parámetros del bloque producto.

Figura 16: Parámetros del bloque que genera el cuadrado de la función v(t ) .
CAPÍTULO 2
40

Figura 17: Parámetros del bloque integrador.

Ejemplo 2.4

Aplique las técnicas de la transformada de Fourier al circuito de la figura para


encontrar i1 (t ) en t = 1,5 ms , siendo is (t ) = δ (t ) A .

Figura 18: Circuito estimulado por una fuente de corriente is (t ) = δ (t ) A .


R:
CAPÍTULO 2
41
Transformada de Fourier del estímulo is (t ) = δ (t ) :

I s ( jω ) = 1
Impedancia del inductor:
Z L ( jω ) = jωL = jω ( 20)(10−3 )

Figura 19: Circuito equivalente en el dominio de la frecuencia.


 4 + jω (20)(10−3 ) 
I1 ( jω ) = I s ( jω ) −3 

 10 + jω (20)(10 ) 
 4 + jω (20)(10−3 )  200 + jω 300
I1 ( jω ) = 1 −3 
= = 1−
 10 + jω (20)(10 )  500 + jω 500 + jω

 300 
i1 (t ) = F -1 {I1 ( jω )} = F - 1 1 − 
 500 + jω 
i1 (t ) = δ (t ) − 300e −500 t u (t ) A
Evaluando para t = 1,5 ms :
−3
i1 (1, 5 ms ) = −300e −500(1,5*10 )u (t ) = −300e −0.75 = −141,7 A
R. MATLAB:
>> syms w t
>> it=ifourier((4+j*w*20*10^-3)/(10+j*w*20*10^-3),t)
it =
Dirac(t)-300*exp(-500*t)*Heaviside(t)
>> t=1.5*10^-3;
>> itunoymedioms=subs(it)
itunoymedioms =
-300*exp(-3/4)
>> itunoymedioms=-300*exp(-3/4)
CAPÍTULO 2
42
itunoymedioms =
-141.7100
R. SIMULINK:

Figura 20: Archivo .mdl para determinar i1 (t ) en t = 1,5 ms .

Figura 21: Parámetros generales para ejecutar la simulación y obtener i1 (0,15ms) .


CAPÍTULO 2
43

Figura 22: Parámetros del generador de pulsos para simular de manera


aproximada la función δ (t ) .

Ejemplo 2.5

Aplique las técnicas de la transformada de Fourier para encontrar la corriente en el


resistor. El voltaje de la entrada v(t ) es:

Figura 23: Señal de voltaje v(t ) = 10e −0.5t .


CAPÍTULO 2
44

Figura 24: Circuito estimulado por una fuente de voltaje v(t ) = 10e −0.5t .
R:

Transformada de Fourier del estímulo v(t ) = 10e −0.5t



{
V ( jω ) = F 10e − 0 .5 t
}
u (t ) = ∫ 10e −0.5t e − jωt =
10
0.5 + jω
0

Impedancia del inductor:


Z L ( jω ) = jωL = 0.5 jω

Figura 25: Circuito equivalente en el dominio de la frecuencia.

Se realiza una LKV y se obtiene:

V ( jω ) = I ( jω ) * (1 + 0.5 jω )

10
= I ( jω ) * (1 + 0.5 jω )
0. 5 + j ω
CAPÍTULO 2
45

V ( jω )
I ( jω ) =
(1 + 0.5 jω )

10 1
I ( jω) = *
0.5 + jω 1 + 0.5 jω

10
I ( jω ) =
(0.5 + jω)(1 + 0.5 jω )

 
i (t ) = F -1 {I ( jω )} = F -1 
10

 (0.5 + jω )(1 + 0.5 jω ) 
Se aplica fracciones parciales y se obtiene:

10 40 20
3 − 3
=
(0.5 + jω )(1 + 0.5 jω ) (0.5 + jω) (1+ 0.5 jω)

 40 20 
 
i (t ) = F {I ( jω )} = F 
-1 3 -1
− 3

 ( 0 .5 + j ω ) (1 + 0 .5 j ω ) 

i (t ) = 40 e −0.5t u (t ) − 40 e −2t u (t )
3 3

{
i (t ) = 40 e −0.5t − 40 e − 2 t u (t )
3 3
}
i (t ) = 40
3
{e −0.5 t
}
− e −2t u (t )

R. MATLAB:

Empleando el toolbox de matemática simbólica:

>> syms w t

>> It=ifourier((10)/((0.5+j*w)*(1+0.5*j*w)),t)
CAPÍTULO 2
46
It =

-40/3*Heaviside(t)*(exp(-2*t)-exp(-1/2*t))

R. SIMULINK:

Figura 26: Archivo .mdl para la obtención de la corriente i(t ) .

Figura 27: Parámetros generales para ejecutar la simulación y obtener la corriente


i(t ) .
CAPÍTULO 2
47

Figura 28: Parámetros de una fuente controlada de voltaje.

Figura 29: Forma de onda de la corriente i(t ) contra t (s ) .


CAPÍTULO 2
48
Ejemplo 2.6

Aplique la transformada de Fourier para encontrar la corriente i(t ) en el circuito

mostrado siendo t = 1 s . El voltaje de la entrada es v(t ) = 2e −t u (t ) :

Figura 30: Circuito estimulado por una fuente de voltaje v(t ) = 2e −t u (t ) .

R:

Transformada de Fourier del estímulo: v(t ) = 2e −t u (t )



{ }
V ( jω ) = F 2e u (t ) = ∫ 2e −t e − jωt =
−t 2
1 + jω
0

Impedancia del inductor:


Z L ( jω ) = jωL = 1 jω

Figura 31: Circuito equivalente en el dominio de la frecuencia.

Se realiza un divisor de voltaje y se obtiene:


CAPÍTULO 2
49

jω jω
jω + 1 jω + 1 2 jω jω + 1
Vab ( jω ) = V ( jω ) * = = * *
jω 2 jω + 1 1 + jω j ω + 1 2 jω + 1
(1 + )
jω + 1 jω + 1

2 jω
Vab ( jω ) =
(1 + jω )(2 + jω )

Vab ( jω ) 2 jω
I ( jω ) = =
1 (1 + jω )(2 + jω )

 2 jω 
i (t ) = F -1 {I ( jω )} = F -1  
 (1 + jω )(2 + jω ) 
Se aplica fracciones parciales y se obtiene:

2 jω jω A B
= = +
(1 + jω )(1 + 2 jω ) (1 + jω )(1 2 + jω ) (1 + jω ) (1 2 + jω )


A= =2
(1 2 + jω ) jω =−1


B= = −1
(1 + jω) jω = −
1
2

jω 2 1
= −
(1 + jω )(1 2 + jω ) (1 + jω ) (1 2 + jω )

 2 
i (t ) = F -1 {I ( jω )} = F -1 
1
− 
 (1 + jω ) (1 2 + jω ) 

u (t ) = u (t ) 2e − t − e A
− 12 t − 12 t
i (t ) = 2e − t u (t ) − e
 
CAPÍTULO 2
50
Evaluando para t = 1 s :
−1
i(1s ) = 2e −1 − e 2
= 0.1292 A

R. MATLAB:

Empleando el toolbox de matemática simbólica:

>> syms w t

>> It=ifourier((2*j*w)/((1+j*w)*(1+2*j*w)),t)

It =

-Heaviside(t)*(-2*exp(-t)+exp(-1/2*t))

>> t=1;

>> itunoymedioms=subs(It)

itunoymedioms =

2*exp(-1)-exp(-1/2)

>> itunoymedioms=2*exp(-1)-exp(-1/2)

itunoymedioms =

0.1292

R. SIMULINK:

Figura 32: Archivo .mdl para la obtención de la corriente para t = 1 s .


CAPÍTULO 2
51

Figura 33: Parámetros generales para ejecutar la simulación y obtener la corriente


i(t ) en 1 segundo.

Ejemplo 2.7

Aplicando las técnicas de la transformada de Fourier encuentre v(t ) en el circuito

mostrado, vi (t ) = 2e −3t u (t ) .

Figura 34: Circuito estimulado por una fuente de voltaje.


R:

Transformada de Fourier del estímulo: vi (t ) = 2e −3t u (t )


CAPÍTULO 2
52

{ }
Vi ( jω ) = F 2e u (t ) = ∫ 2e −3t e − jωt =
− 3t 2
3 + jω
0

Impedancia del capacitor:

Z C ( jω ) = 1 = 1
jω C 1 jω

Figura 35: Circuito equivalente en el dominio de la frecuencia.

Se realiza un divisor de voltaje y se obtiene:

1
jw
V ( jω ) = Vi ( jω ) *
2+ 1

1 2 1
= Vi ( jω ) * = *
2 jw + 1 3 + jω 1 + 2 jw

2 1
= =
(3 + jω )(1 + 2 jw) (3 + jω )( 0.5 + jw)

 
v(t ) = F -1 {V ( jω )} = F -1 
1

 (3 + jω )(0.5 + jω ) 
Se aplica fracciones parciales y se obtiene:

1 0.4 0.4
= − +
(3 + jω )(0.5 + jω ) (3 + jω) (0.5 + jω)
CAPÍTULO 2
53

 
v (t ) = F -1 {V ( jω )} = F -1 −
0. 4 0.4
+ 
 ( 3 + jω ) ( 0 . 5 + jω ) 

v(t ) = 0.4e −0.5t u (t ) − 0.4e −3t u (t )

{ }
v (t ) = 0.4e −0.5t − 0.4e −3t u (t )

{ }
v (t ) = 0.4 e −0.5 t − e −3t u (t )

R. MATLAB:

Empleando el toolbox de matemática simbólica:

>> syms w t

>> vt=ifourier((1)/((3+j*w)*(0.5+j*w)),t)

vt =

-2/5*Heaviside(t)*(exp(-3*t)-exp(-1/2*t))

R. SIMULINK:

Figura 36: Archivo .mdl para la obtención del voltaje en el capacitor.


CAPÍTULO 2
54

Figura 37: Parámetros del capacitor de 1 F.

Figura 38: Forma de onda del voltaje de entrada vi(t ) V contra t (s ) .


CAPÍTULO 2
55

Figura 39: Forma de onda del voltaje de salida v(t ) V contra t (s) .

Ejemplo 2.8

Use el método de la transformada de Fourier para calcular i(7 s ) en la figura


mostrada, siendo i s (t ) = 10 sen2t A .

Figura 40: Circuito estimulado por una fuente de corriente.

R:

Transformada de Fourier del estímulo i s (t ) = 10sen2t :

I s ( jω ) = 10{ jπ [δ (ω + 2) − δ (ω − 2)]}
CAPÍTULO 2
56
Impedancia del capacitor:
Z C ( jω ) = 1 = 1
jωC 0.5 jω

Figura 41: Circuito equivalente en el dominio de la frecuencia.


2 2
I ( jω ) = I s ( jω ) = I s ( jω )
2+4+ 1 6+ 2
1 2 jω jω
2 jω jω
= I s ( jω ) = I s ( jω )
6 jω + 2 1 + 3 jω

I ( jω ) = 10{ jπ [δ (ω + 2) − δ (ω − 2)]}*
1 + 3 jω
10ωπ [δ (ω − 2) − δ (ω + 2)]
I ( jω ) =
1 + 3 jω

10ωπ [δ (ω − 2) − δ (ω + 2)] jωt


i (t ) = F -1 {I ( jω )} =
1 ∞

2π ∫−∞ 1 + 3 jω
e dω

Aplicando la propiedad de la función impulso:



∫−∞
δ (ω − ω0 ) − f (ω ) = f (ω0 )
Se obtiene:

10  2 − 2 −2 jt 
i (t ) = 1 + 6 j e − 1 − 6 j e 
2 jt

2π  
 e 2 jt e −2 jt 
= 10 + 0 
6.082e − j80.54 
0
 6.082e
j 80.54
CAPÍTULO 2
57

[
= 1.644 e j ( 2t −80.54 ) + e − j ( 2t −80.54 )
0 0
]
= 3.288 cos( 2t − 80.54 0 ) A
Evaluando para t = 7 s :

i( 7 s ) = 3.288 cos( 2(7)(180o / pi)) − 80.54o ) = 3.2867 A

R. MATLAB:
>> syms w t
>> ifourier(10*w*pi/(1+3*i*w)*sym('Dirac(w-2)')-
10*w*pi/(1+3*i*w)*sym('Dirac(w+2)'),t)
ans =
10/37*exp(2*i*t)-60/37*i*exp(2*i*t)+10/37*exp(-2*i*t)+60/37*i*exp(-2*i*t)
>> abs(10/37-60/37*i)
ans =
1.6440
>> angle(10/37-60/37*i)*180/pi
ans =
-80.5377
>> abs(10/37+60/37*i)
ans =
1.6440
>> angle(10/37+60/37*i)*180/pi
ans =
80.5377
>> % 1.6440*exp(i*(2*t-80.5377))+1.6440*exp(-i*(2*t-80.5377))
>> % 1.6440*(exp(i*(2*t-80.5377))+exp(-i*(2*t-80.5377)))
>> simplify(1.6440*(exp(i*(2*t-80.5377))+exp(-i*(2*t-80.5377))))
ans =
411/125*cos(2*t-2833668403978725/35184372088832)
>> 411/125
ans =
3.2880
>> 2833668403978725/35184372088832
CAPÍTULO 2
58
ans =
80.5377
>> % 3.2880cos(2*t-80.5377)
>> t=7;
>> it= 3.2880*cos(2*t-80.5377*pi/180)
it =
3.2867

R. SIMULINK:

Figura 42: Archivo .mdl para la obtención de la corriente i(t ) .

Figura 43: Parámetros de la fuente de corriente alterna is(t ) = 10sen2t A .


CAPÍTULO 2
59

Figura 44: Forma de onda de la corriente i(t ) A para t = 7 s .

Figura 45: Parámetros para la simulación en t = 7 s .


CAPÍTULO 2
60

Figura 46: Parámetros del capacitor de 0.5 F.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
La transformada de Fourier permite su aplicación en la solución de ejercicios
de circuitos eléctricos lo que alcanza mayor efectividad con el uso de otros
lenguajes de progamación como Matlab y su simulador Simulink.

Con la aplicación del Matlab y el Simulink se ilustra de manera coherente e


integral, la solución de ejercicios de circuitos eléctricos, por lo que el trabajo
servirá como base material de estudio para los estudiantes y profesores de
la asignatura Circuitos Eléctricos III.

Recomendaciones
§ Divulgar los resultados alcanzados en el proceso de investigación en
eventos científicos y a través de publicaciones electrónicas en las redes
informáticas, para que sean utilizados por parte de estudiantes y
profesores.

§ Resolver, en futuros trabajos, ejercicios más complejos y más


estrechamente vinculados con la práctica profesional.

§ Realizar en posteriores estudios comparaciones entre la aplicación de la


transformada de Fourier en la solución de ejercicios de circuitos eléctricos y
la aplicación de la transformada de Laplace.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

2006. Fundamentals of Signals and Systems Using the Web and MATLAB.
2006. Introduction to Matlab and Octave. Descripción de la historia y las características
generales del lenguaje matlab y en particular de los entornos Matlab y Octave.
2007. Series y Transformadas de Fourier [Online]. from:
http://www2.uah.es/fsegundo/compmat/EjTema04.pdf.Series y Transformadas de Fourier.
2008. ejercicios-de-transformada-de-fourier [Online]. from:
www.slideshare.net/pedrol3203/ejercicios-de-transformada-de-fourier.
2008. series-y-transformada-de-fourier [Online]. from: http://es.scribd.com/doc/6942319/series-
y-transformada-de-fourier
2008. transformada-de-fourier-presentation.
2009. transformada-de-fourier-presentation [Online]. from:
www.slideshare.net/catita_potter/transformada-de-fourier-presentation.
2010. "Propiedades_adicionales_y_aplicaciones_de_la_transformada_de_Fourier." from
http://www.wikimatematica.org/index.php.
2012. Transformada-de-Fourier-en-Matlab [Online]. from:
http://es.scribd.com/doc/33932698/Transformada-de-Fourier-en-Matlab.
BROTA, Á. M. T. Y. B. H. TRANSF: Una herramienta para el aprendizaje de la transformada de
Fourier y sus propiedades.
CÁCERES, J.-P. (ed.) 2007. Transformada de Fourier: CCRMAStanford University.
Charles K. Alexander, M. N. O. S., Ed. Fundamentals of electric Circuits.
COOPER, J. (ed.) 2001. A Matlab Companion for Multivariate Calculus .Academic Press.
CORTÉS, J. A., MEDINA, FRANCISCO ALEJANDRO (ed.) 2007. Del análisis de Fourier a las
wavelets análisis de Fourie Scientia et Technica Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN
0122-1701.
DE LA TORRE, V., ÁNGEL. 2006. Complementos de formación para Ingeniería Electrónico
DOMÍNGUEZ BÁGUENA, V., RAPÚN BANZO,MA LUISA (ed.) Matlab en cinco lecciones de
Numérico.
DPTO. ELECTRÓNICA, Y., ELECTROMAGNETISMO, FACULTAD DE FÍSICA. 2007. Práctica
sobre transformadas de Fourier.
ERIKSSON, K. E., STEP, D. Y JOHNSON, C. (ed.) 2004. Applied Mathematics:: body and soul.
F. mix, D., Ed. Circuit Analysis for Engineer.
García de Jalón, J. (2004). Aprenda Matlab 6.5 como si estuviera en primero.
GANDER, W., HREB CEK, J. (ed.) 2004. Solving problems in Scientific Computing using. Maple
and Matlab.: Springer–Verlag.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
63

GOLUB, G. H., VAN DER VORST, H. (ed.) 2000. Eigenvalue computation in the 20th century
en J. Comput.
HANSELMAN, D., LITTLEFIELD, B.R. (ed.) 2000. Mastering Matlab 6. Prentice Hall.
HIGHAM, D. J., HIGHAM, N.J. (ed.) 2005. Matlab guide: SIAM.
HOFFMAN, J., JOHNSON, C. LOGG, A. 2004. Dreams of Calculus. Springer.
INFANTE, J. A. 2002. Métodos numéricos. Teoría, problemas y prácticas con Matlab.
J, C. S. (ed.) 1997. Fortran 90/95 for Scientists and Engineers: McGraw-Hill.
JASÉ, C. J. M. (ed.) Procesamiento de señales Series y transformadas de Fourier.
JUAN, C. 2007. Transformada de Fourier.
K, A. (ed.) 1993. Elementary Numerical Analysis.
KINCAID, D. C., W. (ed.) 1994. Análisis numérico. Las matemáticas del cálculo científico:
Addison–Wesley Iberoamericana.
KRESS, R. (ed.) 1988. Numerical Analysis: Springer Verlag.
L, B. R. (ed.) 1998. Análisis Numérico: International THOMSON.
LÓPEZ, M. M. A., JOSÉ ANGEL RODRÍGUEZ, . 2004. Manual de introducción a Matlab.
LOVE, T. (2006). Using Matlab at CUED.
MARCHAND, P., HOLLAND, T.O. 2003. Graphics and Guis with Matlab. In: EDICIÓN, T. (ed.).
Chapman & Hall/CRC.
MATHEWS, J. H., FINK, K. (ed.) 2000. Métodos Numéricos con Matlab: Prentice Hall.
MOLER, C. (ed.) 2004. Numerical computing with Matlab: SIAM.
PALM, W. J. (ed.) 2004. Introduction to Matlab 7 for engineers: McGraw-Hill.
Parker, P. D. Basic Engineering Circuit Analysis.
QUARTERONI, A., SALERY, F. (ed.) 2003. Scientific computing with Matlab: Springer.
S.J., C. (ed.) 2002. Matlab Programming for Engineers: Books/Cole.
Siebert, W. M., Ed. Circuits, Signals and Systems.
William, H., Ed. (2008). Análisis de Circuítos en Ingeniería.
William, L. C. (2002) Transformada de Fourier.

También podría gustarte