Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO DOMINGO

Estudiante:
Alvaro Fernando Angulo Cesar

Matricula:
2021-0238

Asignatura:
Introducción a la Lengua Española

Tema:
La Expresión Oral Como Un Proceso

Maestro:
Pablo Ignacio Salcedo Mercedes
La Exposición Oral
La exposición oral es una exposición que se
hace en voz alta ante un auditorio formado
por una o varias personas. Tiene lugar en
una situación en la que el público oye y ve
al orador, es decir, a la persona que habla.
De ahí la importancia que adquieren
aspectos como la pronunciación y la
entonación, por una parte, y los gestos, por
otra. El orador debe procurar que su
pronunciación sea nítida y su entonación
adecuada a los contenidos que expone; y ha
de emplear los gestos con mesura, de manera que sirvan para recalcar o
apoyar lo que está diciendo.

Estructura de una exposición oral


Introducción o apertura. Una
aproximación al tema que sienta las bases
para el posterior desarrollo.
Ofrece conocimientos previos o más
sencillos que luego serán necesitados, o un
abordaje inicial a partir del cual empezará a
construirse el contenido de la exposición.

Desarrollo. La extensión del “cuerpo” de las ideas que se desean


transmitir, con sus complicaciones, sus particularidades y los detalles que
completen la información. Es la parte concreta de la exposición.

Conclusión o cierre. La parte final en que se resume lo expuesto hasta


entonces, explicitando lo que a partir de todo ello puede inferirse,
nuevas ideas que de ello se desprenden o la importancia del tema para
futuras investigaciones.
Elementos que lo componen
Expositor(es). Aquellos que tienen la palabra y que son escuchados por el
público.

Público. Aquellos que presencian la exposición y que, por lo general,


guardan silencio hasta el final de esta.

Material de apoyo. Los expositores pueden emplear


diversos materiales para acompañar su explicación, ya sea como
recordatorios, ejemplos, ilustraciones, o simplemente como un resumen
constante de lo dicho, para facilitar el aprendizaje o la retención de lo
expuesto. En este sentido pueden usarse fotografías, láminas de
presentación digital, vídeos, etc.
La Exposición
La exposición es un tipo de discurso
cuyo objetivo es el de ofrecer
una información al receptor de
forma clara, ordenada y progresiva,
descartando toda posible
ambigüedad e imprecisión. La
exposición es lo contrario del
resumen. Si éste consiste en reducir
un texto a lo fundamental, la
exposición parte de un tema y lo
desarrolla.

Este tipo de escrito nos lo encontramos en obras divulgativas, manuales,


textos científicos especializados y en artículos periodísticos.
La exposición, en la práctica, está estrechamente vinculada a
la argumentación, hasta el punto de que podría afirmarse que la primera es
parte integrante de la segunda.

Elementos de la Exposición
El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que
viene determinada por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación
que se establece entre ellos.  

El emisor ha de poseer unos conocimientos suficientes acerca del tema de


la exposición y la voluntad de transmitir esos conocimientos de una manera
objetiva y, a la vez, comprensible para su potencial receptor; puede tratar
de influir sobre el comportamiento de los demás, además de informar.
Puede ser individual o colectivo, y particular o institucional.

El receptor es la persona o el grupo a quien va dirigida la exposición. El


tono y el léxico deben estar adaptados a la naturaleza y el nivel de
conocimientos de los receptores.  Puede ser un experto en la materia,
ignorarla por completo o poseer algunos conocimientos sobre ella. De este
nivel de conocimientos dependerá el objetivo con el que se acerque al
texto: encontrar una información inicial sobre un tema, ampliar lo que ya
sabe o acceder a las últimas investigaciones de la disciplina en la que es un
especialista.

La relación entre emisor y receptor es básica para que la información se


transmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición al
tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su
intervención el nivel y el tono adecuados.

El Debate
El debate es un discurso oral
catalogable como un tipo de
conversación estructurada. Su objetivo
es enfrentar dos o más opiniones
acerca de un determinado tema
polémico, o al menos, discutible desde
diversos puntos de vista.
Se caracteriza por ser una discusión
estructurada con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que
esté en contra de la afirmación planteada. Precisa de una investigación
documental rigurosa para poder replicar con fundamentos.
El debate se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los
estudiantes dentro del aula de clases, o se puede llevar al grupo a observar
y escuchar debates relacionados con la profesión.

Roles en la Realización del Debate


Participantes: son aquellos estudiantes que realizan el debate, tomando una
postura en relación con el tema abordado.
Moderador: es quien aclara a los participantes los objetivos de la
discusión al inicio, y ponerle término, cediendo la palabra al encargado de
la síntesis. Debe ceder la palabra alternadamente y velar por el respeto de
los turnos entre los participantes. Debe detener las intervenciones
demasiado extensas o no pertinentes (es decir, no relacionadas con el
tema). Por último, debe resguardar el tiempo de intervención de los
participantes, de manera que no se agote en asuntos de poca relevancia.
Evaluador: debe observar con atención todos los aspectos del desarrollo
del debate. Debe determinar la objetividad y responsabilidad con las que se
han emitido las opiniones; analizar si se da una igualdad de oportunidades a
los distintos sectores participantes del debate y si ha habido un tratamiento
adecuado al tema.
Sintetizador: al igual que el moderador y evaluador, debe estar atento al
desarrollo global del debate realizado. Debe, además, extraer sus propias
conclusiones y a través de su análisis, dar cuenta de los aspectos
deficitarios y las fortalezas, tanto en la organización del debate, como en la
elaboración de argumentos esgrimidos por cada grupo. Por último, debe
comunicar a los participantes el análisis realizado y las conclusiones.
Para finalizar la actividad, es necesario que se efectúe una evaluación del
trabajo realizado. Para ello, se debe elaborar un Informe de Participación,
en que se presenten los argumentos a favor y en contra del tema debatido.
Además, el moderador, el evaluador y el sintetizador deben entregar por
separado su síntesis de las observaciones del debate, destacando las
principales debilidades y fortalezas de la actividad, ateniéndose
especialmente a la elaboración de argumentos llevada a cabo por los
expositores.

La Entrevista
Una entrevista es un
diálogo en el que una
persona, generalmente un
periodista, realiza
preguntas a otra persona
con el fin de conocer mejor
sus ideas, sus sentimientos,
su forma de actuar o las
circunstancias de algún
hecho en el que haya
participado. La entrevista, aparentemente reproduce una conversación entre
entrevistador y entrevistado. Sin embargo, no se trata de una charla casual
aunque muchas veces logre crear la ilusión de hacer testigo al lector de un
encuentro entre dos personas significativas socialmente. Una entrevista es
el resultado de un proceso compuesto de distintas instancias en el que el
diálogo con el entrevistado es solamente uno de varios pasos.
Elementos de la Entrevista
Entrevistador: Debido a la
amplia variedad de áreas en las
que la entrevista puede ser
puesta en práctica, la persona
encargada de realizar las
preguntas, no necesariamente
tendrá que poseer habilidades
interpersonales sobresalientes,
sino, preferentemente,
conocimiento suficiente en el tema que será tratado.

No obstante, en el caso de las entrevistas en el ámbito periodístico, si bien


la persona que realiza la entrevista puede estar enmarcada en un tema
común, no siempre tendrá el conocimiento suficiente sobre el tema que
compete al entrevistado, por lo cual sus habilidades periodísticas serán de
gran importancia para el éxito de la entrevista.

Entrevistado: La persona entrevistada es, naturalmente, la persona que


responderá a las preguntas realizadas por el/la entrevistador(a). Siendo
además, en muchas ocasiones, quién directa o indirectamente establecerá el
tema de la entrevista, de acuerdo al contexto de esta.

Es decir, en un contexto de entrevista periodística, la labor o área que


compete a la persona entrevistada, dictará generalmente el curso de la
entrevista, debido a que las preguntas rondarán temas relacionados con
dicha área.

Mensaje: El mensaje se refiere a la información obtenida mediante la


entrevista, pasando por diversos filtros, como la intención del entrevistador,
las respuestas de la persona entrevistada y su disponibilidad para revelar
cierta información.

Así, la información obtenida en una entrevista puede ser cierta o no,


además de existir matices en la veracidad de esta, pudiendo ser manipulada
hasta cierto punto por el entrevistador o el entrevistado.

Contexto: Se ha mencionado la gran variedad de situaciones en las que se


puede utilizar la entrevista como un recurso para obtener o filtrar
información relevante de acuerdo al área de interés, la cual no se encontrará
reducida solo al periodismo.

La entrevista ofrece la ventaja de obtener información dada por una


persona, sin pasar por intermediarios y ser distorsionada por estos, y,
aunque se ha mencionado que no siempre la información es completamente
real, resultará más sencillo juzgar la veracidad de esta mediante la
documentación de la entrevista.

Medio: La entrevista necesitará del uso del lenguaje para llevarse a cabo,
debido a su carácter de proceso comunicativo. Pero esto no quiere decir que
se requiera la interacción directa de dos o más personas para realizarse,
pudiendo ser empleados diversos medios para la ejecución de esta.

El creciente progreso en los medios de comunicación y las


telecomunicaciones han ampliado cada vez más las barreras y los límites de
la entrevista, siendo cada vez menos necesario el compartir un mismo
espacio físico entre entrevistador y entrevistado.

Mesa Redonda
La mesa redonda es una técnica de
comunicación en la que intervienen
varias personas con la finalidad de
intercambiar ideas y opiniones en
relación con un tema determinado.
Puede definirse como una especie
de dinámica en la que los
integrantes tienen la misma
oportunidad de argumentar sus
puntos de vistas.
A la idea anterior se suma que en la mesa redonda no existe un grado de
importancia o jerarquía entre los individuos que la conforman, puesto que
cada uno posee los mismos derechos de participación.
Participantes
En relación al número de integrantes, la mesa redonda puede estar
conformada entre cuatro y seis integrantes, más el moderador o guía de la
discusión. Los miembros no siempre son expertos en una materia, pero
tienen conocimiento de la misma. Es esencial que cada individuo respete
las reglas establecidas.
Además de los integrantes y el moderador, se encuentra el público o
audiencia, que son los oyentes que han elegido acudir a presenciar la mesa
redonda.

Elementos de la Mesa Redonda

Tema
La mesa redonda sirve para discutir cualquier tipo de tema que sea de
interés general. Por lo tanto se pueden argumentar ideas y opiniones sobre
política, economía, sociedad, salud, cultura, arte, educación, religión,
medio ambiente, sexualidad, tecnología, entre otros.
Escenario
El escenario es el lugar particular en el que se ha decidido llevar a cabo la
mesa redonda; está preparado y tiene todo lo necesario para que los
integrantes puedan intervenir, para que el coordinador pueda dar el turno de
palabra y para que el público pueda escuchar y disfrutar del debate.
Intervenciones
La mesa redonda no sería tal sin las distintas intervenciones que se
requieren por parte de sus integrantes. Estas intervenciones son realizadas
de acuerdo a un turno que el coordinador ha otorgado a cada integrante.
Tecnología
Un elemento fundamental de las mesas redondas de la actualidad es la
tecnología; para que el debate se realice de forma eficiente se utilizan
micrófonos, luces y posiblemente televisores en los que se indica el tiempo
que tiene cada integrante.
Panel de Discusión
El panel de discusión es una
situación comunicativa expositiva
en la cual un tema de interés general
o polémico es abordado por un
grupo de especialistas, para ser
debatido públicamente.

Un panel es un conjunto de varios expertos que hablan sobre un tema


específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de
panelistas, exponen su opinión y punto de vista sobre el tema que se va a
plantear.

Elementos de la Discusión
El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los
panelistas, el moderador y el público.

Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o


autoridades en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta.
Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus
posturas, distintos puntos de vista del tema.
El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel
de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los
panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las
intervenciones del público.
Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque
no puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar
aportes a la discusión.
El Coloquio
Coloquio es
una conversación entre dos o
más personas precedida
generalmente de una
exposición formal sobre el
tema a ser discutido.
La palabra coloquio deriva
del latín colloquium, que
indica conversación.

Un coloquio se enmarca
dentro de una conferencia dada a un auditorio por uno o varios expositores
sobre el tema que se quiere aprender. A su vez, el coloquio abre una plática
entre el público y los exponentes, quienes discuten sobre un tema
específico.

En este sentido, los coloquios se organizan teniendo en cuenta un tema, con


expositores que enseñen sobre el asunto y espacios abiertos para la
generación de un diálogo con el público.

Los coloquios pueden ser de varios tipos, dependiendo del ámbito y del
público para el cual se organicen. Por ejemplo, un coloquio universitario
puede centrarse en varios temas definidos por los organizadores, dentro del
espacio universitario y dirigido a un público mayormente universitario.

Otro ejemplo es un coloquio panamericano, que indica una discusión entre


expositores y público de todo el continente americano. También podríamos
hablar de un coloquio internacional, que se refiere a una reunión compuesta
por integrantes de todas las nacionalidades.

Estructura del Coloquio


La preparación de una exposición para un coloquio debe estructurarse con
una introducción, un desarrollo y una conclusión.

La introducción debe explicar y sentar bases en el tema que será discutido.


El desarrollo expone la problemática en sí y por qué es importante su
discusión.
Finalmente, la conclusión debe dar espacio para la generación de debates o
diálogos entre el público.

También podría gustarte