Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE MEDICINA
EXAMEN FINAL DE NEUROLOGIA

Junio de 2010

Nombre del Alumno:__________________________________________


No. de Cuenta:_______________________

RESPONDE LA PREGUNTA EN LA FORMA MAS ACERTADA.

1. ¿Cuál es las siguientes interrogantes responde mejor para establecer el


diagnóstico de Epilepsia?:
a) El resultado de la IRM
b) El resultado de la TAC
c) El resultado del EEG
d) La anamnesis de los sintomas
e) La historia de mordedura de lengua

2. ¿Cuál es el dato que más apoya para diferenciar un síncope de epilepsia?


a) Presencia de movimientos tónicos
b) Pérdida del estado de conciencia
c) Datos vasovagales
d) El inicio del cuadro
e) El horario del evento

3. Cefalea más común en hombres:


a) Migraña
b) Tensional
c) Horton
d) Neuralgia del trigémino
e) Dolor facial atípico

4. Cuál de las siguientes aseveraciones es la incorrecta para una crisis única:


a) Realizar punción lumbar si se sospecha de neuroinfección
b) Se requiere realizar EEG y en ciertos casos TAC
c) Un EEG normal excluye epilepsia
d) La mordedura de lengua o incontinencia urinaria es sospechoso de crisis

CASO CLÍNICO SERIADO.


I. Mujer de 20 años, presenta un cuadro de 48 horas de evolución caracterizado
por fiebre de 39 grados y cefalea generalizada intensa. 24 horas después se
agrega una crisis convulsiva generalizada. A la exploración física se encuentra
rigidez de nuca, hiperreflexia y falta de focalización.

5. El diagnostico más probable es:


a) Hemorragia subaracnoidea.
b) Encefalitis viral.
c) Meningitis viral.
d) Meningitis tuberculosa.
e) Meningitis bacteriana.

6. ¿Cuál es el siguiente procedimiento a realizar para corroborar la impresión


diagnóstica?:
a) TAC
b) IRM
c) Citoquímico de LCR
d) EEG
e) Prueba de PPD

Durante las 12 horas siguientes presenta vómitos en proyectil, deterioro rostro


caudal, anisocoria y edema de la papila.

7. Estos datos clínicos indican que el cuadro se ha complicado como


consecuencia de:
a) Compresión del tallo cerebral.
b) Herniación tentorial.
c) Parálisis del III nervio craneal.
d) Enclavamiento de las amígdalas.
e) Herniación del uncus.

8. La mortalidad en estos casos es:


a) 10%
b) 20%
c) 40%
d) 60%
e) 80%

Fin del caso clínico.

CASO CLINICO SERIADO.


II. Masculino de 8 años. Tiene desde hace un año cuadros súbitos que los de
desconección del medio, se observa con la mirada indiferente y no responde a
las órdenes, lo cual dura aproximadamente 8 minutos. Los familiares le observan
distraído y habla palabras incoherentes. El examen neurológico es normal.

9. Acorde a la clasificación de crisis epilépticas ILAE 1984, el tipo de crisis es:


a) Parcial simple
b) Parcial complejo
c) Parcial simple secundariamente generalizada
d) Ausencias
e) Mioclónicas

10. La sospecha etiológica es:


a) Astrocitoma frontal
b) Adenoma de hipófisis
c) Neurocisticercosis intraventricular
d) Gliosis hipocampal
e) Malformación arteriovenosa de tallo

11. Estudio diagnóstico donde se esperaría demostrar la lesión:


a) Rx simples
b) TC de cráneo
c) Angiografia
d) EEG
e) IRM

12. Fármaco antiepiléptico (FAE) de elección:


a) Lamotrigina
b) Topiramato
c) Ácido valproico
d) Fenidantoína
e) Carbamacepina

13. Principal motivo por el cual el paciente NO tendría respuesta terapéutica:


a) FAE inadecuado
b) Dosis insuficiente de FAE
c) Mala disciplina del paciente
d) Costo del FAE
e) Patología de base

Caso Clínico Seriado.


V. Mujer de 43 años que tiene accidente automovilístico por choque frontal. Es
llevada a urgencias donde le encuentran: despierta, pupilas iguales, con simetría
facial, buena deglusión, con paraparesia de 3/5, sin control de esfínteres y con
disminución de la sensibilidad exteroceptiva hasta nivel de pezones. Es capaz de
percibir palestesia en miembros inferiores.

14. Por el cuadro anterior, todos los siguientes haces fueron lesionados, a
EXCEPCION de:
a) Corticoespinal directo
b) Espinotalámico
c) Corticoespinal indirecto
d) Gracilis y cuneatus
e) Rubroespinal

15. ¿A qué nivel anatómico localiza la lesión?


a) C5
b) C7
c) T4
d) T8
e) T10

16. El caso clínico a qué tipo de Síndrome Medular corresponde?


a) Central
b) De cordones posteriores
c) Total
d) Anterolateral
e) Brown Sequárd

RESPONDE LA PREGUNTA EN LA FORMA MAS ACERTADA.

17. En la figura anterior, la paciente tiene lesionado el nervio craneal:


a) II NC
b) III NC
c) IV NC
d) VI NC
e) VII NC

18. Un paciente muestra problemas en la abducción del ojo derecho. El resto de


sus movimientos de los ojos están completos. Las pupilas son iguales y reaccionar
adecuadamente a la luz. ¿Cómo se diagnostica?
a) Derecho parálisis del nervio VI
b) Derecho III parálisis del nervio
c) Derecho IV parálisis del nervio
d) Derecho Horner
e) Derecho oftalmoplejía internuclear

19. El reflejo corneal está ausente. ¿Dónde se encuentra la patología?


a) del seno cavernoso
b) yugular
c) Mesencéfalo
d) del ángulo pontocerebeloso
e) la base del cráneo

20. ¿La característica funcional de las crisis generalizadas es?


a) afectación de un solo hemisferio cerebral
b) afectación al tallo cerebral
c) afecta a ambos hemisferios cerebrales
d) afecta al cerebelo
e) ninguna de las anteriores

21. ¿las crisis parciales se clasifican en?


a) parcial simple y parcial compleja
b) parciales simples y generalizadas
c) parcial simple, parcial compleja y secundariamente generalizada
d) parciales complejas secundariamente generalizadas
e) ninguna de las anteriores

22. ¿La característica de las crisis parciales simples se caracterizan por?


a) siempre conservan el estado de alerta
b) siempre pierden el estado de alerta
c) parcialmente conservan el estado de alerta
d) parcialmente pierde el estado de alerta y secundariamente generalizan
e) ninguna de las anteriores

23. ¿Tríada sindromática de menigitis bacteriana?


a) síndrome infeccioso, síndrome cerebeloso y síndrome meníngeo
b) síndrome infeccioso, síndrome de cráneo hipertensivo y síndrome meninge
c) síndrome infeccioso, síndrome encefálico y síndrome de cráneo
hipertensivo
d) síndrome infeccioso, síndrome encefálico y síndrome meníngeo
e) ninguna de las anteriores

Relaciona correctamente las siguientes columnas:

a. AAS 24. ( ) Excitotoxicidad


b. Pramipexole 25. ( ) Migraña
c. Valproato 26. ( ) Neurocisticercosis
d. NMDA 27. ( ) Prevención secundaria
e. Naratriptan 28. ( ) Cefalea en recimos
a. Prednisona 29. ( ) Crisis parciales complejas
b. Albendazol 30. ( ) Parkinson
c. Litio 31. ( ) Horton
d. Carbamacepina 32. ( ) Crisis de Ausencia

33. Contraindicación absoluta para utilizar el rTPa en el infarto agudo, EXCEPTO:


a) TC con hemorragia
b) Infarto extenso
c) Uso de acenocumarina
d) Punción lumbar 3 meses previo
e) Escala NIH mayor a 30 puntos (alto).

34. El período de lucidez transitorio corresponde a:


a) Hemorragia subaracnoidea
b) Hematoma Epidural
c) Hematoma Subdural
d) Tumor cerebral

35.Por definición la isquemia cerebral transitoria dura 24 hrs. En la práctica clínica


lo habitual es que dure:
a) menos de 1 hr.
b) 4 hrs.
c) 8 hrs.
d) 12 hrs.
e) 18 hrs.
36. En una paciente con demencia, el hallazgo de atrofia de lóbulos frontales y
temporales está relacionado con una demencia de tipo:
a) Alzheimer
b) Hallervorden-Spatz
c) Huntington
d) Pick
e) Multiinfarto

37. Las auras, corresponden dentro de la Epilepsia a:


a) crisis parciales
b) síntomas postictales
c) crisis generalizadas
d) crisis de ausencia

Para las siguientes manifestaciones neurológicas seleccione el síndrome


neurológico al que corresponde:

38. Debilidad, hiporreflexia, hipotrofia, hipotonía y fasciculaciones


( ____ )
39. Ataxia, apalestesia y signo de Romberg
(____ )
40. Paresia, hiperreflexia y signo de Babinski y sucedáneos
(_____)
41. Anestesia por bajo de la lesión, piramidal bilateral, afección de esfínteres
(_____)

a) Síndrome de neurona motora inferior


b) Síndrome cerebeloso
c) Neurona motora superior
d) Sección medular
e) Sx. Horner
a) Sx de cordones posteriores

42. Tumor más común en niños:


a) Glioblastoma multiforme
b) Oligodendroglioma
c) Ependimoma
d) Meduloblastoma
43. ¿Cuál de los siguientes datos es más orientador de un infarto de la Arteria
Cerebral Posterior Izquierda?
a) Hemianopsia izquierda
b) Hemianopsia derecha
c) Ceguera total de un ojo (anopsia)
d) Ceguera total de ámbos ojos

44. Dato que encontramos en un meningioma del nervio óptico:


a) Ceguera monocular
b) Hemianopsia nasal izquierda
c) Cuadrantanopsia superior
d) Hemianopsia nasal derecha

45. Crisis que presenta pérdida del estado de conciencia:


a) Crisis parciales visuales
b) Crisis mioclónicas
c) Crisis psíquicas
d) deja vú
e) ya vu

46. Son características normales del LCR, EXCEPTO:


a) 40 mg/dl de proteínas
b) 10 células
c) Reacción de Pandy negativa
d) Incoloro
e) Glucosa de 40-60 mg/dl

47. Encefalitis más común en nuestro medio:


a) Japonesa
b) Del Nilo
c) Equina del Este
d) San Luis
e) Herpética

48. Acorde a las mediciones Hounsfield, la sangre en la TAC se describe:


a) Isodensa
b) Hiperdensa
c) Hipodensa
d) Ninguna de las anteriores
49. El mejor estudio para evaluar un tumor espinal es:
a) IRM
b) TAC
c) Rx simples
d) Electromiografía

50. La prueba de edrofonio (tensilón) se utiliza para:


a) Síndrome de Guillain-Barré
b) Polimiositis
c) Botulismo
d) Miastenia gravis
e) Esclerosis múltiple

También podría gustarte