Está en la página 1de 7

PREVENCION Y PELIGROS ELÉCTRICOS

Todo operario que manipule una instalación o una maquinaria bajo


tensión, deberá tener en cuenta lo siguiente:

1 – Respecto a su vestimenta:
a – Según los casos llevará puesto guantes de goma.
b – Nunca llevarán los pies descalzos, si con calzado de goma.
c – No tocar interruptores o aparatos eléctricos con los pies descalzos o
con las manos mojadas.
d – Las prendas de vestir no serán combustibles, ya que de producirse una
chispa, las mismas pueden ser peligrosas y arder.

2 – Precauciones:
a – No tocar un borne conectado, ni conectar ni trabajar sin cortar antes la
tensión.
b – No manipular grifos o elementos metálicos, a la vez que se toca un
conductor eléctrico, un interruptor o un aparato eléctrico.
c – Para desconectar algún aparato eléctrico, no se debe tirar del conductor
de alimentación.

3 – Respecto a las herramientas:


a – Las alicates, destornilladores y otras herramientas de trabajo, deberán
llevar mangos aislados.
b – Guardar las herramientas en lugares secos. Las máquinas eléctricas
portátiles como taladros, llevarán conductor a tierra.
c – Al trabajar, siempre es necesario llevar un comprobador de tensión,
como ser un tester o multímetro, o un busca polo.

4 – Respecto al trabajo:
a – Al trabajar, colocar un cartel que diga: “NO TOCAR”, “PELIGRO”
b – Desconectar las máquinas, el motor, la línea de alimentación, etc. antes
de comenzar a trabajar.
c – En lugares húmedos emplear portátiles de 12 Volt o linternas.
d – Está prohibido trabajar sin protección.

5 – Fallas humanas:
a – Descuidos por distracción no justificadas.
b – Por bromas entre compañeros, falta de atención y prudencia.
c – Por confiar en sí mismo y no advertir las NORMAS DE SEGURIDAD.
6 – Reglas de oro para trabajos eléctricos:
a – Corte efectivo de todas las fuentes de tensión.
b – Bloqueo de aparatos de corte.
c – Comprobación de la ausencia de tensión, puesta a tierra o corto
circuito.
d – Señalización de lugares de trabajo.
C on ceptos de N or mas de Segu ri dad e Hi gien e

Es imprescindible la concientización del riesgo que engendra la


corriente eléctrica. Ya que si bien no es la mayor fuente de accidentes, se
trata generalmente de accidentes graves, en muchos casos mortales.

Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger


la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material y de los
ambientes de trabajo. Son un conjunto de prácticas de sentido común: el elemento clave
es la actitud responsable y la concientización de todos: personal y alumnado.

 Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el


lugar de trabajo, tales como: matafuegos, salidas de emergencia,
accionamiento de alarmas, etc.

 Observar de qué tipo (A, B o C) es cada matafuego ubicado en los


distintos sectores de trabajo y verificar qué material combustible (papel,
madera, pintura, material eléctrico) se puede apagar con él. Por ejemplo,
nunca usar un matafuegos tipo A (sólo A) para apagar fuego provocado por
un cortocircuito.

Matafuegos Tipo A: sirven para fuego de materiales


combustibles sólidos (madera, papel, etc.)

Matafuegos Tipo B: para fuego de materiales combustibles


líquidos (nafta, kerosene, etc.).

Matafuegos Tipo C: para fuegos en equipos eléctricos


(artefactos, tableros, etc.).

Existen matafuegos que sirven para los tres tipos de fuegos.


Generalmente son de polvo. En caso de un fuego de tipo C, si se corta
la corriente eléctrica se transforma en uno de tipo A.
El agua en general apaga fuegos tipo A. La arena sirve para
apagar fuegos de tipo B.
 No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos,
mesas, máquinas u otros elementos que entorpezcan la correcta circulación.
 Es indispensable recalcar la prudencia y el cuidado con que se debe
manipular todo aparato que funcione con corriente eléctrica. Nunca debe
tocar un artefacto eléctrico si usted está mojado o descalzo.
 No se permitirán instalaciones eléctricas precarias o provisorias. Se
dará aviso inmediato a la Autoridad pertinente en caso de filtraciones o
goteras que puedan afectar las instalaciones o equipos y puedan provocar
incendios por cortocircuitos.
 Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es
responsable directa del lugar donde está trabajando y de todos los luga res
comunes.
Riesgos de incendios por causas eléctricas

Los incendios provocados por causas eléctricas son muy frecuentes. Ellos
ocurren por:

 Sobrecalentamiento de cables o equipos bajo


tensión debido a sobrecarga de los conductores.

 Sobrecalentamiento debido a fallas en


termostatos o fallas en equipos de corte de
temperatura.

 Fugas debidas a fallas de aislación.

 Autoignición debida a sobrecalentamiento de materiales inflamables


ubicados demasiado cerca o dentro de equipos bajo tensión, cuando en
operación normal pueden llegar a estar calientes.

 Ignición de materiales inflamables por chispas o arco.

Como proceder ante un incendio:

 Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo


y dar aviso a los demás.

 Si hay alarma, acciónela. Si no, grite para alertar al resto.


 Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo. Si el fuego
es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma
ponga en marcha el plan de evacuación.

 Evacue la zona por la ruta asignada. No olvide cerrar las


llaves de gas y ventanas.

 No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor


cantidad de puertas. No utilice ascensores. Descienda siempre que
sea posible.

 No lleve consigo objetos, pueden entorpecer


su salida.

 Si pudo salir, por ninguna causa vuelva a


entrar. Deje que los equipos especializados se
encarguen.

Riesgos eléctricos:

La electricidad, utilizada correctamente, es la forma de energía más


flexible, pero la falta de conocimiento y de precauciones adecuadas en su uso,
crea riesgos que pueden derivar en accidentes.

Se entiende por peligro eléctrico la posibilidad de que circule una corriente


eléctrica por el cuerpo humano. También se conoce como Riesgo de
Electrocución.

SHOCK ELÉCTRICO

La electricidad es una parte tan común en nuestras vidas


que es fácil olvidar los peligros asociados con su uso. La falta de
respeto hacia esos peligros puede provocar muertes por
electrocución en el trabajo y en el hogar.
Un shock eléctrico puede causar desde una sensación de cosquilleo hasta
un desagradable estímulo doloroso resultado de una pérdida total del control
muscular y llegar a la muerte.

Efecto Fisiológicos de la corriente eléctrica


mA EFECTO MOTIVO
Cosquilleo, no existe
1a3 Percepción
peligro

3 a 10 Electrización Movimiento reflejos

Contracciones
10 Tetanización musculares,
agarrotamiento, etc.
Si la corriente atraviesa
25 Paro respiratorio
en cerebro
Si la corriente atraviesa
25 a 30 Asfixia
el tórax

Fibrilación Si la corriente atraviesa


60 a 75
Ventricular el corazón.
Las precauciones generales contra el shock eléctrico son:

 la selección del equipo apropiado y el ambiente adecuado


 las buenas prácticas de instalación
 el mantenimiento programado y regular
 el uso de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

La protección contra el shock eléctrico se consigue usando:

 equipos de maniobra con baja tensión.


 la doble aislación o la construcción aislada
 las conexiones a tierra y la protección por equipos de desconexión
automática
 la separación eléctrica entre las fuentes y la tierra.

El flujo eléctrico de la corriente eléctrica corriendo a través del cuerpo


humano puede causar graves quemaduras internas y externas. Frecuentemente
las quemaduras externas severas son causadas por el contacto directo con
equipo recalentado por una corriente eléctrica.
Un shock eléctrico es una sensación física producida por la reacción de los
nervios contra la corriente eléctrica. En casos menores, sólo hay un
"estiramiento" de los músculos afectados. En casos más severos, la respiración
se corta y los músculos del corazón se paralizan.
La cantidad de corriente que puede producir daños
severos en los músculos del cuerpo de una persona depende
de su estado físico. Es probable que ocurran daños musculares
severos si una corriente excesiva atraviesa el área del pecho.
Esto sucede cuando la trayectoria de conducción va de mano
a mano o de una mano al pie.
En condiciones normales, la epidermis -capa exterior de la
piel- presenta una alta resistencia a la corriente. Si la epi-
dermis se humedece por el sudor u otro líquido, su resistencia
se reduce notablemente.

Accidentes directos:
Se nombran de esta manera a los accidentes en los cuales las personas tienen
contacto directo con algún medio de trasmisión eléctrica. Como los son: cables,
enchufes, cajas de conexión, entre otros.
-Síntomas de accidentes directos:Dependiendo de la intensidad y gravedad del
contacto eléctrico se derivan ciertos síntomas como son:
-Sensación de cosquilleo. Lo cual no implica ningún peligro.
-Calambre. Lo cual produce movimientos reflejos de retroceso.
-Paro cardíaco. Es una situación de gravedad debido al paso de la corriente a
través del corazón. -Paro respiratorio: Es consecuencia de que la corriente
atraviese el cerebro.
-Asfixia: Se produce cuando la corriente atraviesa los pulmones.
-Tetanización muscular. Situación en la cual el recorrido de la corriente produce
contracciones musculares.

Accidentes indirectos:
Son denominados con este nombre los accidentes que aunque su causa principal
fue el contacto con la corriente eléctrica, tiene consecuencias que derivan de
este primer contacto, como son:
- Golpes contra objetos, caídas, entre otras, como consecuencia de pérdidas de
equilibrios o como reflejo de un schock eléctrico.
- Quemaduras, las cuales pueden ser de 1er, 2do y 3er orden según el área del
cuerpo que fuese afectada y que tan grande sea la dimensión de esta.
REGLAS DE ORO: Es meramente indispensable que cada vez que se trabaje
con equipos eléctricos ya sea para arreglos o algún estilo de mantenimiento se
debe proceder de acuerdo a las cinco reglas de oros. Siguiendo esto pasos
trabajaremos de forma segura y evitaremos cualquier posibilidad de accidente
que pueda ocurrir.
Los cinco pasos a seguir son las siguientes:
1. Desconectar, corte visible o efectivo
2. Enclavamiento, bloqueo y señalización
3. Comprobación de ausencia de tensión
4. Puesta a tierra y cortocircuito
5. Señalización de la zona de trabajo

También podría gustarte