Está en la página 1de 8

MINISTERIO DE ECONOMIA

INDUSTRIA Y COMERCIO
Despacho del Ministro

Publicado en “La Gaceta” No. 218 de 12 de noviembre de 1997

DECRETO Nº 26443-MEIC
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y EL MINISTRO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO

En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 140 de la Constitución Política en sus incisos 3) y 18)
Artículo 28 .2b de la Ley General de Administración Pública, N° 6227 de 2 de mayo de 1978, Ley de Normas
Industriales, N° 1698 de 26 de noviembre de 1953, Ley del Sistema Internacional de Unidades, N° 5292 de 9
de agosto de 1973, Ley de la Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, N°7472 de
20 de diciembre de 1994, Ley de Aprobación Tratado de Libre Comercio Estados Unidos Mexicanos-Costa
Rica, N° 7474 de 20 de diciembre de 1994, Ley de Aprobación del Acta Final en que se incorporan los
Resultados de la Ronda de Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales, N° 7475 de 20 de
diciembre de 1994 y Ley orgánica del Ministerio de Economía Industria y Comercio, Ley 6054 de 14 de junio
de 1977 y sus reformas.

Considerando:

1.- Que es función esencial del Estado velar por la protección del consumidor y que la calidad es un factor
básico para el aseguramiento del bienestar de las personas, en particular en lo concerniente a la salud,
medio ambiente y seguridad.

2.- Que es necesario armonizar las políticas y el Capítulo de Normas Técnicas para participar más
activamente en los acuerdos bilaterales y multilaterales de integración.

3. Que con la homologación se logra universalizar los criterios que se usan para un fin, por lo cual los docu-
mentos deben aprobarse tal y como han sido concebidos, sin sufrir ninguna modificación, ni de fondo ni de
forma.

DECRETAN:

Artículo 1º Aprobar el siguiente reglamento.

RTCR 249:1997. Productos del petróleo. Aceite combustible diesel

1 OBJETIVO

Este reglamento tiene por objeto establecer las características y requisitos que deben cumplir los aceites
combustibles diesel.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

2.1 El presente reglamento se aplica a los aceites combustibles diesel que se destinan para ser empleados
en motores de combustión interna del tipo de ignición por compresión.
MINISTERIO DE ECONOMIA
INDUSTRIA Y COMERCIO
Despacho del Ministro

2.2 El presente reglamento no se aplica a los aceites combustibles diesel que se emplean en motores de
combustión interna de equipos navales o marinos, ni a los aceites combustibles que se emplean en equipos
de generación de calor de instalaciones industriales y domiciliarias.
MINISTERIO DE ECONOMIA
INDUSTRIA Y COMERCIO
Despacho del Ministro

3 DEFINICIONES

3.1 aceites combustibles diesel: son hidrocarburos líquidos que se emplean como combustibles en
motores de combustión interna del tipo de ignición por compresión, se obtienen a partir del proceso de
refinación del petróleo, se les conoce comúnmente con el nombre de destilados medios y se caracterizan
porque están constituidos por fracciones de destilado que destilan a una temperatura mayor que la del
queroseno, a las cuales se les puede agregar aditivos con el propósito de mejorarles sus características de
comportamiento y su estabilidad de almacenamiento. Se emplean en motores de baja y alta velocidad de las
instalaciones industriales o en motores de vehículos automotores de servicio pesado, tales como tractores,
autobuses o vehículos similares, los cuales prestan servicios que involucran velocidades uniformes y cargas
relativamente altas.

3.2 azufre total: es la cantidad total de azufre que se encuentra presente en los productos derivados del
petróleo y la cual se determina bajo condiciones de prueba específicas.

3.3 color Saybolt: es una medida del color contra patrones existentes. Determina la contaminación con
productos negros y el envejecimiento del producto por polimerización.

3.4 contenido de agua y sedimento: permite determinar la presencia de agua y sedimento que afectan la
vida útil de los motores por efectos de oxidación de sus partes.

3.5 ensayo de corrosión a la tira de cobre: es un ensayo cualitativo que se emplea para determinar el
poder corrosivo de los productos derivados del petróleo con base en el efecto que provocan sobre una
pequeña tira metálica de cobre, luego de que la misma se ha mantenido sumergida en el producto bajo
determinados condiciones de prueba. Este ensayo sirve para indicar la presencia o ausencia de materiales
que podrían causar problemas de corrosión sobre el equipo y los accesorios fabricados de cobre, de latón y
de bronce.

3.6 ensayo de destilación: es un ensayo que consiste en vaporizar los productos derivados del petróleo,
mediante la aplicación de calor y bajo determinadas condiciones de prueba, y su posterior condensación en
una cámara diferente a la de vaporización.

3.7 índice de cetano: representa una estimación del número de cetano, y se calcula mediante una fórmula
a partir de la densidad API y de la temperatura de destilación al obtener el 50 % de condensado. El índice de
cetano calculado no es un método opcional para expresar el número de cetano; sin embargo, es útil para
predecir el número de cetano tomando en cuenta sus limitaciones.

3.8 número de cetano ASTM: El número de cetano es una medida de la calidad de ignición del combustible
diesel y dicho número influye sobre la irregularidad de combustión del mismo. Los requisitos del número de
cetano dependen del diseño del motor, del tamaño del mismo, de la naturaleza de las variaciones de carga y
velocidad, de las condiciones atmosféricas y del encendido. Es un número entero arbitrario que sirve para
indicar la calidad de ignición del aceite combustible diesel, se le determina comparando el aceite diesel
contra mezclas de referencia compuestas de cetano y heptametilnonano; dicha comparación se realiza bajo
determinadas condiciones de prueba hasta que ambas muestras presentan la misma calidad de ignición, y
el resultado final se expresa matemáticamente de acuerdo con la siguiente ecuación.

NC = A + 0.15B

En la que:
MINISTERIO DE ECONOMIA
INDUSTRIA Y COMERCIO
Despacho del Ministro

NC es el número de cetano ASTM

A es el porcentaje de n-cetano en la mezcla de referencia al momento de igualarse la calidad de ignición.

B es el porcentaje de heptametilnonano en la mezcla de referencia al momento de igualarse la calidad de


ignición.

Como referencia se usa el número de cetano del heptametilnonano puro, cuyo número de cetano es de 15 y
el del cetano normal puro que es de 100.

3.9 punto de inflamabilidad: es la temperatura más baja a la cual se inflaman momentáneamente los
vapores que se desprenden de los productos derivados del petróleo, cuando se les aplica una pequeña
llama bajo determinadas condiciones de prueba.

3.10 punto de turbiedad: es la temperatura a la cual comienzan a cristalizar las ceras parafínicas u otras
substancias sólidas, cuando los aceites del petróleo son sometidos a enfriamiento bajo determinadas
condiciones de prueba; dichos cristales le imparten al producto una apariencia turbia o nebulosa. El punto de
turbiedad por lo general se relaciona con la temperatura a la cual comienzan a precipitar los cristales de
ceras parafínicas en un aceite que se encuentra en uso.

3.11 residuos de carbono: son materiales carbonáceos que se encuentran constituidos por carbono o por
compuestos de carbono, los cuales se obtienen después de que los productos derivados del petróleo son
sometidos a pirólisis y evaporación en ausencia de aire. El residuo de carbono proporciona una medida de la
tendencia del aceite combustible a formar depósitos de carbón cuando es sometido a calentamiento en un
bulbo bajo determinados condiciones de prueba. El valor de dicho residuo obtenido por análisis se
considera solamente como una guía, ya que no tiene una relación directa con los depósitos que se forman
en el motor.

3.12 viscosidad cinemática: es el tiempo requerido para que un volumen determinado de líquido fluya por
gravedad a través de un tubo capilar; o sea que es una medida de la resistencia del líquido a fluir por
gravedad bajo una determinada cabeza hidrostática de presión. Dicha cabeza hidrostática es proporcional a
la densidad absoluta del líquido. La viscosidad cinemática se expresa en el Sistema Internacional de
Unidades (SI) en metros cuadrados por segundo o en milímetros cuadrados por segundo.

4 ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS

4.1 Requisitos generales


4.1.1 Los aceites combustibles diesel deberán estar constituidos esencialmente por hidrocarburos líquidos
que se obtienen a partir del proceso de refinación del petróleo, a los cuales se podrán agregar pequeñas
cantidades de aditivos con el propósito de mejorar sus características de comportamiento y su estabilidad de
almacenamiento.
4.1.2 Los aceites combustibles diesel deberán ser líquidos homogéneos y estables, y su aspecto deberá ser
claro y brillante. Además deberán estar libres de ácidos inorgánicos, de arenilla, de materiales fibrosos, de
agua libre y de cualquier otro tipo de materia extraña que pueda dañar o interferir con al operación normal
del equipo.
MINISTERIO DE ECONOMIA
INDUSTRIA Y COMERCIO
Despacho del Ministro

4.2 Características físicas y químicas


4.2.1 Los aceites combustibles diesel cuando se ensayen de acuerdo con los métodos descritos en la
presente norma, deberán cumplir con los requisitos indicados en la tabla 1.

Tabla 1. características físicas y químicas del aceite combustible diesel.

Pruebas unidades especificaciones

destilación

90% ºC 360 máximo


3
densidad a 15,0 ºC kg/m informar

gravedad API a 15,6 ºC informar

color ASTM 3 máximo

temperatura de inflamación ºC 52 mínimo

temperatura de escurrimiento ºC 5 máximo

agua y sedimento % v/v 0,05 máximo

residuo de carbón Conradson % m/m 0,35 máximo

azufre % m/m máximo *

corrosión 3 h, a 50 ºC Stad. 2

índice de cetano 45 mínimo

viscosidad a 40 ºC CSt 1,90/5,0

* Se reducirá el contenido de azufre paulatinamente pasando del 1% a los siguientes niveles

Especificación para azufre año


% m/m
diesel 0,5 máximo 1998
0,05 máximo 2003
diesel para generación térmica 1

5 MUESTREO

La toma de muestras de los aceites combustibles diesel se deberá realizar de acuerdo con el procedimiento
que se indica en la norma ASTM D 4057.
MINISTERIO DE ECONOMIA
INDUSTRIA Y COMERCIO
Despacho del Ministro

6 MÉTODOS DE ANÁLISIS

6.1 Agua y sedimento. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D1796.

6.2 Azufre. Se usará el procedimiento descrito en los métodos ASTM D1266 o ASTM D2622.

6.3 Color. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM


D1500.

6.4 Corrosión. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D130.

6.5 Densidad. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D1298.

6.6 Ensayo de destilación. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D 86.

6.7 Índice de cetano. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D976.


6.7.1 El índice de cetano calculado no se deberá emplear para determinar la calidad de ignición de aquellos
aceites diesel a los cuales se han agregado aditivos para aumentarles el número de cetano, ya que el
método del índice de cetano no detecta el efecto de dichos aditivos.

6.8 Punto de turbiedad. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D97.

6.9 Residuo de carbón Conradson. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D524.

6.10 Temperatura de inflamación. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D93.

6.11 Temperatura de escurrimiento. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D97.

6.12 Viscosidad cinemática. Se usará el procedimiento descrito en el método ASTM D 445 o ASTM D2161
0 ASTM D88.

7 BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración del presente reglamento, se han tenido en cuenta los siguientes documentos:

ANNUAL BOOK OF ASTM STANDARDS, Section 5, Volume 05.01, Petroleum Products and
Lubricants(III), ASTM D-975-92a, Specification for Diesel Fuel Oils, 1993.

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA INDUSTRIAL, Norma


Centroamericana, Productos del petróleo. Aceites combustibles especificaciones, ICAITI 51 001,
1985.

Artículo 2. La Oficina de Normas y Unidades de Medida del Ministerio de Industria y Comercio se encargará
de la actualización permanente de este reglamento técnico, procediendo en su caso a la modificación del
presente Decreto.

Artículo 3. Toda persona que haciendo uso de este reglamento técnico encuentre errores tipográficos,
ortográficos, inexactitudes o ambigüedades, podrá notificarlo sin demora a la Oficina Nacional de Normas y
MINISTERIO DE ECONOMIA
INDUSTRIA Y COMERCIO
Despacho del Ministro

Unidades de Medida, aportando si fuese posible, la información correspondiente para que esa Oficina
efectúe las investigaciones pertinentes y tome las previsiones correspondientes.

Artículo 4. Será el Ministerio de Economía Industria y Comercio el encargado de velar por el cumplimiento
del presente reglamento.

Artículo 5. Serán sancionados de acuerdo con las leyes penales quienes incumplan con lo dispuesto en el
presente reglamento.

Artículo 6. Se deroga cualesquiera otras disposiciones administrativas o reglamentos que se opongan al


presente decreto.

Artículo 7. Rige a partir de 30 días después de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República, San José, a los dos días del mes de octubre de mil novecientos
noventa y seis.

Publíquese JOSÉ MARÍA FIGUERES OLSEN. El Ministro de Economía Industria y Comercio. José León
Desanti M.
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

También podría gustarte