Está en la página 1de 5

GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

(Ensayo)

EDITH PAOLA AGUDELO

EVELYN COGUA

YENNY SAMIRA MONTAÑA

NELSON SANCHES

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

SEDE SECCIONAL SOGAMOSO

PROGRAMA AADMINISTRACION DE EMPRESAS

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

2021
INTRODUCCION

La siguiente ponencia nos da a conocer algunos conceptos fundamentales que constituye un


esfuerzo en el marco analítico conceptual, metodológico e instrumental, con respecto al
conocimiento, la gestión y la organización.

En donde el problema del conocimiento tiene en cuenta tres perspectivas como lo son la teoría del
conocimiento, la ingeniería y las ciencias económicas (economía, teoría contable y gestión), para la
gestión esta se basa en ejes temáticos como lo son la disciplina, la complejidad, la administración,
entre otras; para la organización se trabaja en la reflexión acerca de conceptos de organización
como por ejemplo la simplicidad, la complejidad, la interacción entre sujetos.

Basado en la gestión del conocimiento Competitividad empresarial y organizacional En sí mismo es


un conjunto de procedimientos de acceso permitido Conocimiento interpersonal la infraestructura
de información de la organización, Crea valor resolviendo problemas, el cual ayude a aumentar la
productividad, Calidad, innovación y mejora de productos y la continuidad del servicio.

Aunque esta ponencia se centra más en los conceptos del conocimiento en relación con la
organización y la gestión.
EL COMOCIMIENTO

Como punto de partida para definir el objeto de la ponencia Gestión del Conocimiento, es necesario
tener en cuenta que uno de los temas centrales que deben resolverse es entender algunas
definiciones del conocimiento.

El conocimiento se basa en sus propiedades y características en donde ha sido objeto de análisis de


diversos actores por su naturaleza, por su esencia, validez, formas, etc. Por esta razón se abren
varios interrogantes frente a la manera como los sujetos lo pueden abordar, teniendo en cuenta tres
concepciones filosóficas.

Por ello la teoría del conocimiento hace referencia a las discusiones que se han dado alrededor del
conocimiento y que nos lleva a discernir en varias afirmaciones que tienen los diferentes autores de
la filosofía con respecto al conocimiento y nos lleva a responder varias incógnitas como, si es
posible conocer, los sofistas nos hablan de que se cuestionaba que hubiera la posibilidad que
existiera un conocimiento objetivo y fiable por esta razón se crearon varios conceptos con respecto
a esta connotación. En consecuencia, a estos surgen algunas corrientes de pensamiento en donde
admite una confianza general en la razón humana como lo son el escepticismo que sostiene que no
hay verdad absoluta, relativismo nos dice que, si hay una verdad, pero esta está limitada,
dogmatismo es posible adquirir el conocimiento y estar seguro de ello y el criticismo admite la
verdad absoluta acercándose a esta en forma de crítica. Aunque advierte una desconfianza absoluta
en el conocimiento particular.

Según Gorgias señalaba que nada puede existir en realidad y que si algo existe no se puede conocer.
Es decir que nosotros no conocemos nada que sea infinito o que este en nuestra realidad, por tal
razón mencionamos que puedes pensar en cosas existentes, pero también puedes pensar en fantasías
o cosas inexistentes. Por lo tanto, no sabemos si todo lo que estamos considerando existe, así que, si
existe, no lo es.

Por otro lado se conoce el conocimiento por la experiencia o por la razón en donde surgen unas
corrientes filosóficas como lo son el racionalismo en donde algunos padres de la filosofía dicen que
el conocimiento viene de la razón a través de la mente más no de los sentidos y que este
razonamiento debía ser soportado en principios evidentes o axiomas; el empirismo viene a raíz de
las experiencias vividas derivados de la percepción y la reflexión; y el apriorismo acepta la razón y
la experiencia como causa del conocimiento.
Por otro lado es necesario cuestionar el método por el cual se quiere llegar a considerar el requisito
por el cual se desee tener el conocimiento, en donde se tiene en cuenta el pragmatismo que hace
referencia a como enfatizamos en el conocimiento como algo verdadero y que tiene una función en
términos que debería determinar una acción, este se considera como la medida en que se puede
posibilitar un cambio para la vida y en donde, las ideas no sirven de nada, hasta que se convierten
en acciones.

De otro lado la ingeniería del saber hace referencia a algunas herramientas que tienen como
propósito ordenar, sistematizar, base de datos, almacenar, entre otras que nos ayudan a facilitar el
manejo de la información y por ende el conocimiento.

Estos sistemas computacionales y las herramientas que en ellas podemos encontrar no orientan
hacia un sistema de ordenamiento, de control, de manipulación el cual nos a servido para poder
obtener esa información y hacer uso de ella de forma cualitativa y cuantitativa y esto se debe
gracias a los avances tecnológicos que van paralelamente con la globalización, y nos ayuda al
proceso de la toma de decisiones.

Por otro lado, las ciencias económicas nos ayudan con tres ópticas para poder analizar el problema
del conocimiento que se pueda evidenciar en la organización como unidad productiva y son la
economía, la teoría contable y la gestión. En donde cada una de estas se basan en el mundo actual
el cual lleva a tener una valoración del conocimiento y su contribución para la organización.

Según Platón y Descartes han sido considerados dos de sus más notables representantes. El
racionalismo tiene como base el idealismo de Platón y advierte que el conocimiento no es producto
de la experiencia sensorial, sino que se origina en un proceso mental a partir de un conocimiento a
priori, es decir que el conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los
rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya
sabidos ya que estos dos filósofos coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la
percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía debía ser
considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.

Respecto al diseño y uso de las tecnologías y herramientas informáticas (TIC’S) desarrolladas desde
la ingeniería de sistemas como respuesta a las necesidades empresariales, es decir que cualquier
organización, puede posicionarse y permanecer viva en el mercado globalizado (donde paradigmas
como el tiempo, la distancia y el espacio fueron rotos con la realidad de las tecnologías de la
información) es un objetivo primordial. Evidentemente, para ello es necesario disponer de una serie
de recursos, una buena administración, ser ágil, producir con calidad y, por encima de todo, ser
innovadora. La capacidad de tener nuevas ideas es fundamental para las organizaciones en el
momento de reinventarse, por tal razón el entorno competitivo actual, las empresas se ven
enfrentadas a grandes retos, como lo son: la globalización, los avances tecnológicos, los acuerdos
económicos, el constante crecimiento demográfico, cambios en los gustos de los consumidores,
actividades dinámicas y cambiantes, que hacen necesaria la rápida adaptación a éstas y nuevas
tendencias de la manera más eficiente y efectiva para sobrevivir en el mercado circundante.

Según Castells (2001), advierte que ha surgido una nueva economía mundial que él denomina
informacional, es decir el proceso de producción y distribución que depende de su “capacidad para
generar, procesar y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento”; es global
porque tanto la producción, el consumo, la circulación y sus componentes (capital, trabajo, materias
primas y mercados) están organizados de manera global. Por lo tanto, es informacional y global
porque, en estos momentos, tanto la producción como la competencia se realizan a través de una red
de vínculos entre los diferentes agentes económicos.

Finalmente, el conocimiento es una era como la era de la información se puede producir


conocimiento y hay una alta tasa de crecimiento en el ritmo y la profundidad del cambio, la máxima
prioridad es: innovación no retroceso, de esta forma surgimos en la nueva economía, por tal razón
las empresas deben de buscar una nueva información como motivo principal la productividad, sino
la rentabilidad, que busca reducir costo de producción, aumentando la productividad de esta forma
el conocimiento puede avanzar en una economía global la cual esta sujeta a la competitividad.
Como lo indica la ponencia el conocimiento es la base de la supervivencia dentro de la
organización.

También podría gustarte